Está en la página 1de 55
ANCIANIDAD o VEJEZ. La vejez es una etapa del ciclo de vida, en el cual se ve un desarrollo sobre todo fisico y cognitivo en declinamiento, aunque socialmente los ancianos han sido estereotipados de manera errdnea, lo cual algunas veces no permite verlos con objetividad y entender su diversidad, e incluso pueden originar actitudes y politicas que desalientan la participacién activa de los ancianos en el trabajo y en las actividades recreativa. Al hablar de viejos, ancianos, senectud, personas de la tercera edad 0 adultos mayores, se hace referencia a todos aquellos que tengan 60 afos o mas de edad. El inicio de la senectud es un periodo marcado por declinaciones obvias en el funcionamiento corporal asociadas en ocasiones al envejecimiento y empieza a diferentes edades para personas distintas. El envejecimiento se ha clasificado en dos etapas: el envejecimiento primario y el envejecimiento secundario. EL envejecimiento primario: es un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal a lo largo. El envejecimiento secundario: consiste en los resultados de la enfermedad, el abuso y desuso corporal, que a menudo pueden evitarse y que estan dentro del control de la gente. La gente suele llamarlos senectos, viejos 0 ancianos, aunque lo correcto seria llamarlos como adultos de la tercera edad oO personas mayores. DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO La vejez se rige muchos cambios fisicos, ocurre antes en algunas personas y después en otras, pero es inevitable. Todos los sistemas del organismo envejecen e incluso en condiciones genéticas y ambientales Optimas aunque no con la misma rapidez el envejecimiento es gradual y los sistemas fisicos poseen una gran capacidad de reserva. El aspecto fisico cambia; Las canas, la piel vieja, el cambio de postura y las arrugas se deben a la uso de ciertos musculos, perdida de tejido adiposo subcutdneo y, en parte, ala reducci6én de elasticidad de la piel (Rossman, 1977). Los sentidos oidos, vista, gusto y olfato por lo general pierden eficiencia con la edad. Las deficiencias auditivas son mas frecuentes afectan a vida diaria; se pierde agudeza auditiva en los tonos de alta frecuencia. El la vista en enfoque y ver a profundidad decrecen a medida que el cristalino pierde flexibilidad y la capacidad de acomodarse, se pueden dar problemas de cataratas (bloqueo casi completo de luz), glaucoma (aumento de la presion en el globo ocular y puede causar pérdida total de la vista. Con los afos disminuye el peso muscular, por tanto también la fuerza y la resistencia. Se alteran la estructura y la composicion de las células musculares; él puede ser menor al de la juventud y la madurez, debido a la perdida de tejido muscular, salvo que se compense a un aumento de grasa .Ya que se han mencionado los aspectos fisicos durante el envejecimiento, también es muy marcado los cambios en la cognici6n; El debe deterioro de la memoria no es tan generalizada, ni tan grave en todos los ancianos, muchos de los problemas de los ancianos no constituyen una consecuencia inevitable del envejecimiento, si no que se deben a otros factores como depresion, inactividad o efectos secundarios de los medicamentos prescritos. Con la senectud disminuye la rapidez del desempefio mental y fisico ( Birren y otros, 1980). Pérdida de memoria, en algunos casos la perdida de gran parte de redes neuronales y muerte de estas, pueden provocar demencias. LA SEXUALIDAD CAMBIOS EN EL HOMBRE Cambios en el comportamiento y en la respuesta sexual. Mas tiempo para lograr la erecci6n, el hombre joven necesita como promedio solo de 15 a 30 segundos y el anciano puede durar hasta 10 minutos. Demora mas el tiempo de eyacular, lo cual prolonga mas en coito. La ereccion del hombre de 50 afios es menos firme debido a que los vasos sanguineos no son tan elasticos como antes y los musculos son menos potentes, lo que disminuye la intensidad de ereccion pero nunca en condiciones de salud le hara perder totalmente la capacidad de un contacto sexual normal. La ereccién pudiera disminuir, perderse o recuperarse en una o multiples ocasiones durante el acto sexual prolongado y en ocasiones el pene no alcanza una completa ingurgitacion hasta el momento antes de la eyaculacion. El hombre de edad avanzada puede gozar perfectamente el coito sin llegar necesariamente al orgasmo. Después de los 60 afios se puede eyacular en uno dos de cada tres coitos y esto no ser causa de insatisfaccion. CAMBIOS EN LA MUJER En el aparato genital, los cambios mas significativos son: Los labios menores y mayores pierden elasticidad y se encuentran atrofias progresivas de su capa dérmica y epidérmica, lo mismo que el resto de la vulva. La vagina con su depuracién estrogénica tiene menos capacidad para la fluidificacién, lo que a su vez facilita infecciones locales, su mucosa se hace mas fina y seca, ademas pierde longitud, se hace mas estrecha y menos elastica y reduce su capacidad de distension. El clitoris tiene mayor dificultad de ereccion. Desde el punto de vista endocrino metabdlico, los cambios mas importantes ocurren durante la menopausia, por el cese de produccién de estr6geno que provoca una serie de cambios fisioldgicos. Menos intenso el aumento de las mamas y se vuelven menos firmes y mas planas. No se observa al principio del coito, los cambios topicos de los labios mayores, como aplanamiento, separacion y elevacion y es menos la vaso dilatacién de los labios menores. Disminuci6n del Vello asilar y publico. Deterioro de la Relacién Matrimonial. Este factor es uno de los que mas se ve en las consultas, como causa de trastornos sexuales en la ancianidad en influye en otros en la monotonia de la relacion sexual y en los problemas de la comunicacién. SALUD. Innumerable enfermedades mentales y fisicas pueden influir negativamente en la sexualidad en la tercera edad, toda enfermedad que afecte el psiquismo, por diferentes mecanismos puede dar al traste con toda actividad sexual, la diabetes mellitus es un ejemplo tipico de enfermedad crénica que puede afectar las relaciones en el anciano la artrosis, sobre todo en la mujer puede dificultar la realizacion del coito. LA VEJEZ ES EN GRAN MEDIDA ES UN REFLEJO DE COMO HEMOS VIVIDO COMO ESPERAR LA VEJEZ "Una vida alegre y positiva puede construirse si se toman fuerzas de nuestra relaci6n con Dios." Existe la posibilidad de prevenir las actitudes negativas que acompafan a la vejez y que pueden, a su vez, acelerar el proceso de declinacion fisica. ;C6mo? Estimulando actitudes realistas. A través de pequefios grupos y en otras reuniones, los mitos e ideas erréneas sobre la vejez se pueden eliminar. Un programa de ese tipo mostrara que los ancianos son importantes. Esto eliminara algunos de los temores y facilitara un ajuste mas suave en direccién hacia la vejez. Estimulando la educacion y la actividad. Se pueden prevenir algunos de los problemas de la vejez haciendo uso de la mente, ejercitando el cuerpo, siguiendo una dieta, aprendiendo a ocupar bien el tiempo libre, y encontrando maneras creativas de servir a otros. Estimulando el crecimiento espiritual. Nadie es demasiado viejo para creer en Jesucristo y crecer espiritualmente. Tal crecimiento capacita para enfrentar mejor los problemas de la vida y permite aprender mas sobre aquel con quien pasaremos la eternidad. La ancianidad es una época que merece ser vivida con toda la plenitud. Una vida alegre y positiva puede construirse si se toman fuerzas de nuestra relacion con Dios. Cambio social. Las personas mayores de hoy en dia se estan dando cuenta de que el ser mayor ha cambiado complemente desde que sus padres Ilegaron a los 65 aflos, estan mas sanos y vigorosos que sus homodlogos de hace varias generaciones. Estrés. Un alto estrés o el que esta por encima de la capacidad de la persona para afrontar los acontecimientos, pueden lastimar la autoestima, deteriora fisica y mentalmente. La forma de cémo se perciba el seres varia segun el género, raza, estado civil, nivel socio econdmico y educacion. Trabajo y jubilacion. La transicion del trabajo a la y jubilaci6n es u cambia muy importante en el que la persona puede esperar sentir estrés. Puede suponer la pérdida de ingresos, la identidad profesional, el estatus social, los companeros y la estructura cotidiana del tiempo y las actividades. La jubilacién temprana (antes de los 65 afios) se puede deber a la mala salud, por no quiere trabajar mas por la fuerza (despido). La jubilacién en su momento (65 afios), generalmente implica mala salud. La jubilacion tarida (mas de 65 afios) la tiene aquellos que tienen sus propios negocios. Matrimonio en la tercera edad. El evento mas significativo en muchos matrimonios de personas mayores es la jubilacién del hombre. Este se encuentre de repente sin su trabajo y apartado de sus contactos diarios con sus companeros. Sin embargo, ansian mas la jubilacién que sus esposas. Las que no trabajan fuera de sus hogares, han de adaptarse a que sus marido estén en casa todo el dia. En el caso de la mujer que trabaja fuera de la casa, | la idea de jubilacion implica perdida de independencia, mas si inicia en la edad media su profesion. El divorcio. Cuando las parejas que han estados casadas durante 40 afios se divorcian, es mas probable que den mas muestran de estrés psicoldgicos que los jOvenes que se encuentran en situacién similar. La pérdida de los papeles conyugales, al igual que el de los profesionales, puede quebrantar su sentido de identidad. El numero de personas mayores que se divorcian va en aumento. Los hombres cundo se divorcian es porque han estado enfrascados en su trabajo y coincide la ruptura con la jubilacion o bien para casarse con otra mujer. La mujer, en cambio, lo hace porque su marido es alcohdlico, tirano o mujeriego. Viudez. Aunque la mayor parte de los hombres estén casados, el matrimonio de la tercera edad tiene poca importancia para la mayoria de las mujeres de esa edad. Debido a que el ciclo de | vida de los hombres es mas corto y que suelen ser mayores que sus esposas, los maridos desaparecen con tanta rapidez que la situacion de viudez parece ser “normal” entre las mujeres mayores. Cuando se vuelven a casar, el nuevo conyuge suele ser alguien que ya conocian antes de enviudar o alguien que han conocido a través de una amistad mutua 0 un pariente. Relaciones familiares en la tercera edad. Las elecciones de las formas de convivencia de las personas mayores, reflejan un equilibrio entre las metas de autonomia y de seguridad, por lo que no es sorprendente que la mayoria de las personas mayores vivan en casa normales, ya que por su cuenta, con parientes 0 con otras personas que no sean familia. Los mayores-j6venes (65-84 afios), viven solos o con el conyuge. La tendencia es “envejecer en lugar “permanecer en las casa donde educaron a sus hijos que la mayoria poseen. La casas esta llena de recuerdos, al conocerla bien les otorga un sentido de competencia y el ser propietarios le confiere estatus a la persona mayor. MUERTE La vejez no consiste en prolongar una etapa de la vida 0 sobrevivir en la misma, sino en vivirla con felicidad. éEn los afios de la Adultez Tardia (65 afios en adelante), se considera que el viejo es un ser para la muerte, es decir, vejez y muerte van de la mano. Entre las personas de esta edad las conversaciones sobre la muerte suelen ser frecuentes, al parecer sienten menos temor frente a ella, su miedo se refiere a morir en agonia, sin dignidad o bajo la absoluta dependencia de otro. Es una edad en la que el ser humano esta listo para entender los limites del futuro, se siente como si ya se hubiera recibido lo que se merecia. La muerte se toma como una consecuencia de la acumulacién de afios, experiencias, de una lenta transformacion interior. A esta edad la vida invita a tomar conciencia de la proximidad de la muerte como un hecho en el horizonte de la vida. Enfrentar el hecho de morir con madurez y dignidad, hara que la vida hacia la extincidn sea vivida infinitamente mejor en lo emocional (tarea que debe empezar desde la infancia), asi se dejara a los deudos un recuerdo positivo, una huella de fortaleza que les facilitara el duelo y asumir con naturalidad y entereza la desaparicion. El acompafamiento de un anciano en duelo, sugiere la posibilidad de generar una relacién de confianza y dependencia proporcional que no llegue a inhabilitarlo. Es importante que sienta que tiene compaiiia y asistencia, que hay alguien que entiende su comunicaci6n verbal pero también aquella que va mas alla de los gestos y el silencio. Estos adultos requieren que se les dedique tiempo, que se le brinden contactos corporales suficientes y una verdad transparente y honesta de lo que sucede con él y con su familia. En algunos aspectos 0 areas de su vida pedira ayuda y apoyo pero en otras necesitara de la autonomia necesaria para poder proceder. Kubler-Ros dio a conocer la existencia de 4 etapas de la muerte y la agonia, las cuales serian: e Negacién: cuando una persona se entera de que sufre una enfermedad mortal su primera reacci6n es la negacion, aquel mecanismo de defensa que ante la evidencia nos hace decir “no, no puede ser”, esto constituye una autosugestioén que implica la no aceptacion de la condicion, la persona se convence de que ha habido errores en los resultados de laboratorios 0 radiografias y cambiando de médico para obtener otra respuestas. La negaci6on es un mecanismo normal que nos ha acompafiado a lo largo de toda nuestra vida en relacion al tema de la muerte, la negaci6on parcial de esta se hace necesaria para sumir algunos riesgos pero ante la noticia de una muerte inminente se hace total. La negacion constituye un mecanismo de amortiguacion del efecto. e lra: cuando el enfermo acepta por fin la realidad se rebela contra ella y nace la pregunta ¢Por qué? La envidia comienza a correr el alma, que injusto es que me haya tocado a mi morir, deseos de tener la vida de los demas, su ira inunda a todo a su alrededor, nada le parece bien, nada le conforma. Todo lo que ve le produce un agudo dolor, recordar su condicion le inunda de odio y rencor, esta etapa se caracteriza por la negacion de Dios, los insultos. e Pacto: se asume la condici6n, pero aparece una tentativa por negociar el tiempo, se intenta hacer un trato, dado que en vid este recurso mas de alguna vez lo saco de algun apuro, aunque la realidad le indique que para eso es demasiado tarde. El eterno fumador que cuando se entera que tiene cancer promete no fumar nunca mas. Los adultos en esta circunstancia se vuelven regresivos, pidiendo a cambio de buena conducta. Depresion. Esta aparece cuando se tiene conciencia de que todos los pasos anteriores fracasan ante el desarrollo de la enfermedad que provoca gran invalidez, dolores y hospitalizaciones continuas. La depresion es producto de lo ya perdido, pero también un proceso de preparacion ante la propia muerte. En esta etapa, es saludable para el enfermo expresar la profundidad de su angustia en vez de esconder su dolor. Aceptacion. Requiere que la persona haya tenido el tiempo necesario para superar las fases anteriores. La persona ha trabajado con la muerte a través de la ansiedad y la célera, ha resuelto sus asuntos incompletos. A esta etapa se llega muy débil, cansado y en cierto sentido anestesiado afectivamente. En su lucha por desprenderse del mundo y de las personas prefiere estar solo, preparandose para morir, durmiendo demasiado, a lo mejor es un proceso de evaluaci6n mnémica que es una experiencia privada y personal. El paciente ha comenzado a morir, a renunciar a su vida en paz y armonia, en esta etapa n hay ni felicidad ni dolor, solo paz, el dolor esta en quienes rodean al enfermo, este solo desea el silencio para terminar sus dias con un sentimiento de paz consigo mismo y con el mundo. LA PENA DE MUERTE Y EL DUELO Toda muerte exige un duelo, o sea una elaboraci6én e integracion del acontecimiento de la muerte como parte de la vida de un sujeto, se debe asimilar hasta el punto de reconstruir la vida sin el ser amada, recordandole con amor y carifo y comenzar el desarrollo e una vid anormal, cumpliendo con todas las exigencia sociales. La forma en que sentimos la pérdida como algo muy doloroso tiene gran importancia. La persona afligida debe aceptar la dolorosa realidad, para ello debe dejar el vinculo con la persona fallecida, organizar la vida sin esa persona y desarrollar nuevos intereses y relaciones. Etapas que subyacen la pena. Fase inicial: la muerte se vive como algo impactante e increible, los sobrevivientes se sienten muy abrumados, aturdidos y confundidos. Estas condiciones constituyen en algunos aspectos una densa de los dolientes para protegerse de sus reacciones intensas. Todo este periodo esta acompanado de un fuerte correlato fisiol6gico, emocional y psicoldgico que vulnera en demasia al individuo. Fase intermedia. (6 meses o mas) persiste la preocupacion por la persona fallecida. Realiza un gran esfuerzo por entender la muerte sin lograrlo debido a que no es capaz de aceptarla, en esta etapa hay mucho Ilanto, insomnio, fatiga, pérdida de apetito etc. Este periodo de crisis es necesario, pues en medio de este dolor se evalua emocionalmente la relacién que en vida tuvo con el fallecido. Fase final: El tiempo es muy variable, este es el periodo de la resoluci6n, la persona reanuda el interés por sus actividades diarias, recordando al muerto con carifio y tristeza en vez de dolor y nostalgia. Se asume la idea de que la vida continua y de que existen otros motivos por los cuales luchar. ANCIANIDAD o VEJEZ. La vejez es una etapa del ciclo de vida, en el cual se ve un desarrollo sobre todo fisico y cognitivo en declinamiento, aunque socialmente los ancianos han sido estereotipados de manera errdnea, lo cual algunas veces no permite verlos con objetividad y entender su diversidad, e incluso pueden originar actitudes y politicas que desalientan la participacién activa de los ancianos en el trabajo y en las actividades recreativa. Al hablar de viejos, ancianos, senectud, personas de la tercera edad 0 adultos mayores, se hace referencia a todos aquellos que tengan 60 aflos 0 mas de edad. El inicio de la senectud es un periodo marcado por declinaciones obvias en el funcionamiento corporal asociadas en ocasiones al envejecimiento y empieza a diferentes edades para personas distintas. El envejecimiento se ha clasificado en dos etapas: el envejecimiento primario y el envejecimiento secundario. EL envejecimiento primario: es un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal a lo largo. El envejecimiento secundario: consiste en los resultados de la enfermedad, el abuso y desuso corporal, que a menudo pueden evitarse y que estan dentro del control de la gente. La gente suele llamarlos senectos, viejos 0 ancianos, aunque lo correcto seria llamarlos como adultos de la tercera edad O personas mayores. DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO La vejez se rige muchos cambios fisicos, ocurre antes en algunas personas y después en otras, pero es inevitable. Todos los sistemas del organismo envejecen e incluso en condiciones genéticas y ambientales Optimas aunque no con la misma rapidez el envejecimiento es gradual y los sistemas fisicos poseen una gran capacidad de reserva. El aspecto fisico cambia; Las canas, la piel vieja, el cambio de postura y las arrugas se deben a la uso de ciertos musculos, perdida de tejido adiposo subcutdneo y, en parte, ala reducci6én de elasticidad de la piel (Rossman, 1977). Los sentidos oidos, vista, gusto y olfato por lo general pierden eficiencia con la edad. Las deficiencias auditivas son mas frecuentes afectan a vida diaria; se pierde agudeza auditiva en los tonos de alta frecuencia. El la vista en enfoque y ver a profundidad decrecen a medida que el cristalino pierde flexibilidad y la capacidad de acomodarse, se pueden dar problemas de cataratas (bloqueo casi completo de luz), glaucoma (aumento de la presi6n en el globo ocular y puede causar pérdida total de la vista. Con los afos disminuye el peso muscular, por tanto también la fuerza y la resistencia. Se alteran la estructura y la composicion de las células musculares; él puede ser menor al de la juventud y la madurez, debido a la perdida de tejido muscular, salvo que se compense a un aumento de grasa .Ya que se han mencionado los aspectos fisicos durante el envejecimiento, también es muy marcado los cambios en la cognici6n; El debe deterioro de la memoria no es tan generalizada, ni tan grave en todos los ancianos, muchos de los problemas de los ancianos no constituyen una consecuencia inevitable del envejecimiento, si no que se deben a otros factores como depresion, inactividad o efectos secundarios de los medicamentos prescritos. Con la senectud disminuye la rapidez del desempefio mental y fisico ( Birren y otros, 1980). Pérdida de memoria, en algunos casos la perdida de gran parte de redes neuronales y muerte de estas, pueden provocar demencias. LA SEXUALIDAD CAMBIOS EN EL HOMBRE Cambios en el comportamiento y en la respuesta sexual. Mas tiempo para lograr la erecci6n, el hombre joven necesita como promedio solo de 15 a 30 segundos y el anciano puede durar hasta 10 minutos. Demora mas el tiempo de eyacular, lo cual prolonga mas en coito. La ereccion del hombre de 50 afios es menos firme debido a que los vasos sanguineos no son tan elasticos como antes y los musculos son menos potentes, lo que disminuye la intensidad de erecci6on pero nunca en condiciones de salud le hara perder totalmente la capacidad de un contacto sexual normal. La ereccién pudiera disminuir, perderse o recuperarse en una o multiples ocasiones durante el acto sexual prolongado y en ocasiones el pene no alcanza una completa ingurgitacion hasta el momento antes de la eyaculacion. El hombre de edad avanzada puede gozar perfectamente el coito sin llegar necesariamente al orgasmo. Después de los 60 afios se puede eyacular en uno dos de cada tres coitos y esto no ser causa de insatisfaccidon. CAMBIOS EN LA MUJER En el aparato genital, los cambios mas significativos son: Los labios menores y mayores pierden elasticidad y se encuentran atrofias progresivas de su capa dérmica y epidérmica, lo mismo que el resto de la vulva. La vagina con su depuraci6én estrogénica tiene menos capacidad para la fluidificacion, lo que a su vez facilita infecciones locales, su mucosa se hace mas fina y seca, ademas pierde longitud, se hace mas estrecha y menos elastica y reduce su capacidad de distension. El clitoris tiene mayor dificultad de ereccion. Desde el punto de vista endocrino metabdlico, los cambios mas importantes ocurren durante la menopausia, por el cese de producci6n de estr6geno que provoca una serie de cambios fisioldgicos. Menos intenso el aumento de las mamas y se vuelven menos firmes y mas planas. No se observa al principio del coito, los cambios topicos de los labios mayores, como aplanamiento, separacion y elevacion y es menos la vaso dilatacién de los labios menores. Disminucién del Vello asilar y publico. Deterioro de la Relacién Matrimonial. Este factor es uno de los que mas se ve en las consultas, como causa de trastornos sexuales en la ancianidad en influye en otros en la monotonia de la relacion sexual y en los problemas de la comunicacién. SALUD. Innumerable enfermedades mentales y fisicas pueden influir negativamente en la sexualidad en la tercera edad, toda enfermedad que afecte el psiquismo, por diferentes mecanismos puede dar al traste con toda actividad sexual, la diabetes mellitus es un ejemplo tipico de enfermedad crénica que puede afectar las relaciones en el anciano la artrosis, sobre todo en la mujer puede dificultar la realizacién del coito. LA VEJEZ ES EN GRAN MEDIDA ES UN REFLEJO DE COMO HEMOS VIVIDO COMO ESPERAR LA VEJEZ "Una vida alegre y positiva puede construirse si se toman fuerzas de nuestra relaci6n con Dios." Existe la posibilidad de prevenir las actitudes negativas que acompafan a la vejez y que pueden, a Su vez, acelerar el proceso de declinaci6n fisica. ;C6mo? Estimulando actitudes realistas. A través de pequefios grupos y en otras reuniones, los mitos e ideas erréneas sobre la vejez se pueden eliminar. Un programa de ese tipo mostrara que los ancianos son importantes. Esto eliminara algunos de los temores y facilitara un ajuste mas suave en direccién hacia la vejez. Estimulando la educacién y la actividad. Se pueden prevenir algunos de los problemas de la vejez haciendo uso de la mente, ejercitando el cuerpo, siguiendo una dieta, aprendiendo a ocupar bien el tiempo libre, y encontrando maneras creativas de servir a otros. Estimulando el crecimiento espiritual. Nadie es demasiado viejo para creer en Jesucristo y crecer espiritualmente. Tal crecimiento capacita para enfrentar mejor los problemas de la vida y permite aprender mas sobre aquel con quien pasaremos la eternidad. La ancianidad es una época que merece ser vivida con toda la plenitud. Una vida alegre y positiva puede construirse si se toman fuerzas de nuestra relacion con Dios. Cambio social. Las personas mayores de hoy en dia se estan dando cuenta de que el ser mayor ha cambiado complemente desde que sus padres Ilegaron a los 65 afos, estan mas sanos y vigorosos que sus homodlogos de hace varias generaciones. Estrés. Un alto estrés o el que esta por encima de la capacidad de la persona para afrontar los acontecimientos, pueden lastimar la autoestima, deteriora fisica y mentalmente. La forma de como se perciba el seres varia segun el género, raza, estado civil, nivel socio econdmico y educacién. Trabajo y jubilacién. La transicién del trabajo a la y jubilaci6n es u cambia muy importante en el que la persona puede esperar sentir estrés. Puede suponer la pérdida de ingresos, la identidad profesional, el estatus social, los companeros y la estructura cotidiana del tiempo y las actividades. La jubilacién temprana (antes de los 65 afios) se puede deber a la mala salud, por no quiere trabajar mas por la fuerza (despido). La jubilacidn en su momento (65 afios), generalmente implica mala salud. La jubilacion tarida (mas de 65 afios) la tiene aquellos que tienen sus propios negocios. Matrimonio en la tercera edad. El evento mas significativo en muchos matrimonios de personas mayores es la jubilacién del hombre. Este se encuentre de repente sin su trabajo y apartado de sus contactos diarios con sus compafieros. Sin embargo, ansian mas la jubilaci6n que sus esposas. Las que no trabajan fuera de sus hogares, han de adaptarse a que sus marido estén en casa todo el dia. En el caso de la mujer que trabaja fuera de la casa, | la idea de jubilacion implica perdida de independencia, mas si inicia en la edad media su profesion. El divorcio. Cuando las parejas que han estados casadas durante 40 afios se divorcian, es mas probable que den mas muestran de estrés psicoldgicos que los jOvenes que se encuentran en situaci6n similar. La pérdida de los papeles conyugales, al igual que el de los profesionales, puede quebrantar su sentido de identidad. El numero de personas mayores que se divorcian va en aumento. Los hombres cundo se divorcian es porque han estado enfrascados en su trabajo y coincide la ruptura con la jubilacion o bien para casarse con otra mujer. La mujer, en cambio, lo hace porque su marido es alcohdlico, tirano o mujeriego. Viudez. Aunque la mayor parte de los hombres estén casados, el matrimonio de la tercera edad tiene poca importancia para la mayoria de las mujeres de esa edad. Debido a que el ciclo de | vida de los hombres es mas corto y que suelen ser mayores que sus esposas, los maridos desaparecen con tanta rapidez que la situacion de viudez parece ser “normal” entre las mujeres mayores. Cuando se vuelven a casar, el nuevo conyuge suele ser alguien que ya conocian antes de enviudar o alguien que han conocido a través de una amistad mutua 0 un pariente. Relaciones familiares en la tercera edad. Las elecciones de las formas de convivencia de las personas mayores, reflejan un equilibrio entre las metas de autonomia y de seguridad, por lo que no es sorprendente que la mayoria de las personas mayores vivan en casa normales, ya que por su cuenta, con parientes 0 con otras personas que no sean familia. Los mayores-j6venes (65-84 afios), viven solos o con el conyuge. La tendencia es “envejecer en lugar “permanecer en las casa donde educaron a sus hijos que la mayoria poseen. La casas esta llena de recuerdos, al conocerla bien les otorga un sentido de competencia y el ser propietarios le confiere estatus a la persona mayor. MUERTE La vejez no consiste en prolongar una etapa de la vida 0 sobrevivir en la misma, sino en vivirla con felicidad. zEn los afios de la Adultez Tardia (65 afios en adelante), se considera que el viejo es un ser para la muerte, es decir, vejez y muerte van de la mano. Entre las personas de esta edad las conversaciones sobre la muerte suelen ser frecuentes, al parecer sienten menos temor frente a ella, su miedo se refiere a morir en agonia, sin dignidad 0 bajo la absoluta dependencia de otro. Es una edad en la que el ser humano esta listo para entender los limites del futuro, se siente como si ya se hubiera recibido lo que se merecia. La muerte se toma como una consecuencia de la acumulacién de afos, experiencias, de una lenta transformacion interior. A esta edad la vida invita a tomar conciencia de la proximidad de la muerte como un hecho en el horizonte de la vida. Enfrentar el hecho de morir con madurez y dignidad, hard que la vida hacia la extincion sea vivida infinitamente mejor en lo emocional (tarea que debe empezar desde la infancia), asi se dejara a los deudos un recuerdo positivo, una huella de fortaleza que les facilitara el duelo y asumir con naturalidad y entereza la desaparicion. El acompafamiento de un anciano en duelo, sugiere la posibilidad de generar una relacién de confianza y dependencia proporcional que no llegue a inhabilitarlo. Es importante que sienta que tiene compaiiia y asistencia, que hay alguien que entiende su comunicacion verbal pero también aquella que va mas alla de los gestos y el silencio. Estos adultos requieren que se les dedique tiempo, que se le brinden contactos corporales suficientes y una verdad transparente y honesta de lo que sucede con él y con su familia. En algunos aspectos 0 areas de su vida pedira ayuda y apoyo pero en otras necesitara de la autonomia necesaria para poder proceder. Kubler-Ros dio a conocer la existencia de 4 etapas de la muerte y la agonia, las cuales serian: e Negacidén: cuando una persona se entera de que sufre una enfermedad mortal su primera reacci6n es la negacidn, aquel mecanismo de defensa que ante la evidencia nos hace decir “no, no puede ser”, esto constituye una autosugestién que implica la no aceptacion de la condicion, la persona se convence de que ha habido errores en los resultados de laboratorios o radiografias y cambiando de médico para obtener otra respuestas. La negacion es un mecanismo normal que nos ha acompafiado a lo largo de toda nuestra vida en relacion al tema de la muerte, la negaci6én parcial de esta se hace necesaria para sumir algunos riesgos pero ante la noticia de una muerte inminente se hace total. La negacién constituye un mecanismo de amortiguacion del efecto. Ira: cuando el enfermo acepta por fin la realidad se rebela contra ella y nace la pregunta ¢Por qué? La envidia comienza a correr el alma, que injusto es que me haya tocado a mi morir, deseos de tener la vida de los demas, su ira inunda a todo a su alrededor, nada le parece bien, nada le conforma. Todo lo que ve le produce un agudo dolor, recordar su condicion le inunda de odio y rencor, esta etapa se caracteriza por la negaci6n de Dios, los insultos. Pacto: se asume la condici6n, pero aparece una tentativa por negociar el tiempo, se intenta hacer un trato, dado que en vid este recurso mas de alguna vez lo saco de algun apuro, aunque la realidad le indique que para eso es demasiado tarde. El eterno fumador que cuando se entera que tiene cancer promete no fumar nunca mas. Los adultos en esta circunstancia se vuelven regresivos, pidiendo a cambio de buena conducta. Depresion. Esta aparece cuando se tiene conciencia de que todos los pasos anteriores fracasan ante el desarrollo de la enfermedad que provoca gran invalidez, dolores y hospitalizaciones continuas. La depresion es producto de lo ya perdido, pero también un proceso de preparacion ante la propia muerte. En esta etapa, es saludable para el enfermo expresar la profundidad de su angustia en vez de esconder su dolor. Aceptaci6n. Requiere que la persona haya tenido el tiempo necesario para superar las fases anteriores. La persona ha trabajado con la muerte a través de la ansiedad y la célera, ha resuelto sus asuntos incompletos. A esta etapa se llega muy débil, cansado y en cierto sentido anestesiado afectivamente. En su lucha por desprenderse del mundo y de las personas prefiere estar solo, preparandose para morir, durmiendo demasiado, a lo mejor es un proceso de evaluacién mnémica que es una experiencia privada y personal. El paciente ha comenzado a morir, a renunciar a su vida en paz y armonia, en esta etapa n hay ni felicidad ni dolor, solo paz, el dolor esta en quienes rodean al enfermo, este solo desea el silencio para terminar sus dias con un sentimiento de paz consigo mismo y con el mundo. LA PENA DE MUERTE Y EL DUELO Toda muerte exige un duelo, o sea una elaboracién e integracién del acontecimiento de la muerte como parte de la vida de un sujeto, se debe asimilar hasta el punto de reconstruir la vida sin el ser amada, recordandole con amor y carifio y comenzar el desarrollo e una vid anormal, cumpliendo con todas las exigencia sociales. La forma en que sentimos la pérdida como algo muy doloroso tiene gran importancia. La persona afligida debe aceptar la dolorosa realidad, para ello debe dejar el vinculo con la persona fallecida, organizar la vida sin esa persona y desarrollar nuevos intereses y relaciones. Etapas que subyacen la pena. Fase inicial: la muerte se vive como algo impactante e increible, los sobrevivientes se sienten muy abrumados, aturdidos y confundidos. Estas condiciones constituyen en algunos aspectos una densa de los dolientes para protegerse de sus reacciones intensas. Todo este periodo esta acompanado de un fuerte correlato fisiol6gico, emocional y psicoldgico que vulnera en demasia al individuo. Fase intermedia. (6 meses o mas) persiste la preocupacion por la persona fallecida. Realiza un gran esfuerzo por entender la muerte sin lograrlo debido a que no es capaz de aceptarla, en esta etapa hay mucho Ilanto, insomnio, fatiga, pérdida de apetito etc. Este periodo de crisis es necesario, pues en medio de este dolor se evalua emocionalmente la relacién que en vida tuvo con el fallecido. Fase final: El tiempo es muy variable, este es el periodo de la resoluci6n, la persona reanuda el interés por sus actividades diarias, recordando al muerto con carifio y tristeza en vez de dolor y nostalgia. Se asume la idea de que la vida continua y de que existen otros motivos por los cuales luchar.

También podría gustarte