Trabajo Lengu

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

1.

3A) Sin embargo, ¿Qué le hace pensar al muchacho que ha dado justo con “la
persona que necesitaba”? ¿En qué momento se desengaña y con que palabras expresa su
decepción?Que, como va bien vestido y peinado y andaba con la cabeza alta, creyó
que era un hombre con bastante dinero.Cuando el amo le dice que ya había comido
antes y que ya cenaran a su hora, Lázaro se da cuenta.“Crea Vuestra Meced que
cuando le oí decir esto, estuve a punto de desmayarme, no tanto de hambre como
porque me di perfecta cuenta de mi mala suerte. Entones se me representaron de
nuevo todas mis fatigas, y volví a llorar mis penalidades; entonces recordé que,
cuando dudaba sobre si dejar o no al clérigo avaro y mísero, pensaba en que aun
podía encontrar, por desgracia, a otro peor: entonces, en fin, lloré mi penosa vida
pasada y mi cercana muerte venidera.B) ¿En qué ocasiones miente el mozo al hidalgo?
Cuando le habla de su pasado y al encubrir sus calamidades.Cuando le dice que no le
importa no comer mucho y que no bebe vino.C) Para empezar, ¿Quién pasa más hambre
ahora, el amo o el criado? Y sobre todo, ¿quién alimenta a quién y de qué modo
sutil lo hace? ¿Se da cuenta Lázaro de lo desacostumbrado de esta situación? ¿De
qué manera inusual acaba la relación entre ambos?El amo pasa más hambre que el
criado.El criado alimenta al amo, mendigando y pidiendo la comida.Si, Lázaro se da
cuenta.Acaba, cuando el amo huye, dejando a Lázaro, al revés que como suele pasar,
el amo deja al criado.D) ¿Trata el escudero al muchacho del mismo modo que sus
anteriores amos? ¿Qué decide hacer el hidalgo en cuanto consigue un real? ¿Qué
siente Lázaro por su amo, y con que palabras suele calificarlo?No, le trata mejor,
comparte la comida (cuando hay) a parte iguales.Mudarse y comprar bastante
comida.Pues, le quiere porque le trata bien y le da lástima, porque no tiene
nada.Lo suele calificar como “el bueno de mi amo”, “desventurado señor mío”, “el
muy pecador” y “el miserable de mi amo”.E) ¿Cómo reacciona el mozo al ver ese
espectáculo? ¿Qué reiteradas alusiones a las características de la casa del
escudero justifican la reacción de Lázaro? Sin embargo, y teniendo en cuenta las
experiencias que el mozo vivió al servicio del clérigo, ¿son creíbles su alteración
y su temor?Se ve corriendo a la casa, cierra la puerta, se abraza a su amo y le
pide auxilio y ayuda para defender la puerta.No, porque gracias a los muertos y sus
entierro pudo comer en varias ocasiones.1.4A) Sin embargo, ¿Qué tienen en común
casi todos los amos a los que sirve Lázaro en los capítulos cuatro a siete?Aunque
con estos deja de pasar hambre, menos con el último sigue viviendo y teniendo
problemas por los que al final les acaba dejando.B) Cuando el buldero llega al
pueblo, ¿qué hace para ganarse la voluntad de los clérigos y darles a entender que
él es un sabio?Se enteraba de si sabían o no latín. Si sabían, no decía ni una
palabra en este idioma, pero se aprovechaba de su elegante y perfecto castellano y
de su lengua desenvuelta. Si no sabían, hablaba dos horas en latín, o mas bien en
algo que lo parecía, aunque no lo era.C) ¿En qué consiste la farsa que el alguacil
y el buldero organizan en un pueblo para convencer a sus habitantes de que les
compren bulas? Mientras los ve actuar, ¿cree Lázaro en la patraña de su amo y del
alguacil? ¿Y el lector?Hacen como si se enfadaran, y que el alguacil acuse al
buldero de mentiroso y falso. Luego hacen como si Dios hubiera castigado y luego
perdonado al alguacil gracias al buldero.Si, Lázaro se la cree. El lector
también.D) ¿Por qué considera Lázaro que le “fue muy bien”? ¿Por qué decide
abandonar ese oficio y, cuatro años más tarde el de ayudante de alguacil?Porque
consiguió ahorrar para comprarse ropa usada para vestirse honradamente.Decide
abandonar ese empleo para encontrar uno mejor, y el de alguacil porque le parecía
peligroso.E) Al convertirse el protagonista en pregonero de vinos, ¿Qué profecía
del ciego se cumple?Que si algún hombre en el mundo ha de ser afortunado con el
vino, ese será Lázaro.F) ¿Por qué razones decide Lázaro casarse son la criada del
arcipreste? ¿Cómo la describe el protagonista? ¿Dice de ella que sea una buena
esposa? Ante los rumores sobre la infidelidad de la mujer, ¿qué le recomienda el
arcipreste a su criado?Porque vio que de tal persona no podía venirle más que bien
y favor.Si, dice que es una buena esposa.El arcipreste le recomienda que no haga
caso de ellos.G) ¿Quién había empleado en sus infancias la misma expresión, y en
que se había resuelto esa buena voluntad? ¿Podríamos decir que a Lázaro le ocurre
algo parecido? ¿Por qué? No obstante, ¿en que situación considera Lázaro que se
encuentra al final del relato?Su madre. Sí, porque siempre intenta arrimarse a lo
de mayor posición para que así le vaya mejor.Se considera en prosperidad en la
cumbre de toda buena fortuna. 2. TEMAS Y PERSONAJES2.1A) ¿Con qué actitud y
entonación las reza? ¿Qué hace el ciego cuando el que le da una limosna se marcha?
Las decía en tono bajo, reposado y tan sonoro que resonaba en toda la iglesia donde
rezaba. Las decía con el rostro humilde y devoto, sin hacer gestos ni muecas con la
boca y los ojos, como suelen hacer otros ciegos.Mandaba que Lázaro le tirara de la
capa y dejara sin acabar la oración.B) Sin embargo, ¿qué recuerdo guarda del ciego?
Que le alumbró y le adiestró en la carrera de vivir, que le enseñó mil cosas buenas
y que le podía engañar a veces por su falta de vista.C) No obstante, ¿es así como
él se comportaba? ¿Qué le dice a Lázaro tras darle de comer huesos roídos? ¿Y
cuando alguien se encuentra presente?No, porque en las cofradías y entierros comía
a costa ajena como un lobo y bebía más que un curandero.Le dice: “Toma, Lázaro,
come, disfruta, que para ti es el mundo. Vives mejor que el Papa”Cuando había
alguien presente y Lázaro le pedía la llave para ir a por la cebolla le decía:
“Toma, Lázaro, pero devuélvemela en seguida. Y no hagas más que golosinear.”D) ¿Qué
hace el sacerdote en el momento del ofertorio? ¿De dónde consigue clavos y
tablillas para tapar el arcón agujereado?Llevaba la cuenta exacta de todas las
blancas que ofrecían, y al acabar el ofertorio, le quitaba (a Lázaro) el cestillo y
lo ponía sobre el altar.Quitaba los clavos de las pareces y buscaba las
tablillas.E) ¿Qué le dice a su criado cuando ambos llegan a casa? ¿Y a la hora de
dormir? ¿Y cuando manda al mozo a por agua?Cuando llegan a la casa:“Oye, mozo, ¿has
comido?” Lázaro dice que no. “Pues, aunque era temprano, yo ya había almorzado. Y
quiero que sepas que cuando almuerzo algo, pasó así hasta la noche.”A la hora de
dormir:“Lázaro, ya es tarde y de aquí a la plaza hay un buen trecho. Además, en
esta ciudad andan muchos ladrones que roban de noche. Pasemos como podamos y
mañana, viendo el día, Dios dirá. Porque yo, como vivo solo, no tengo provisiones
en casa, pues estos días pasados he comido por ahí fuera; pero desde hoy lo haremos
de otra manera”Cuando le manda a por agua:“Lázaro, mira por la casa mientras voy a
oír misa. Y haz la cama. Luego ve por una vasija de agua al río, que está aquí
debajo, pero cierra la puerta con llave, no nos vayan a hurtar algo, y ponla en el
quicio, para que yo pueda entrar, si vengo antes que tú.”F) ¿Con qué magníficos
destalles nos pinta Lázaro la endiablada habilidad para aparentar del escudero?“Mi
amo comenzó a limpiar y sacudir sus calzar y el jubón y el sayo y la capa. Para
esto yo no le hacía mucha falta. Luego se vistió despacio y muy a su placer. Le
eché agua en las manos, se peinó y colgó su espada de la correa.”“Y subió calle
arriba con un gesto y una apariencia tan distinguida, que quien no lo conociera
pesaría que era un pariente cercano del conde de Arcos, o por lo menos el criado
que lo vestía.”“¡Había que verle venir al mediodía, calle abajo, con su estirado
cuerpo, más largo que galgo de buena casta!”G) ¿Qué posesiones dice tener el
escudero en su pueblo? ¿Por qué razón ha abandonado su tierra?Un solar de casas, un
palomar y otras que abandonó por causa de la honra.La abandonó por no quitarse el
sombrero para saludar a un caballero (de mayor categoría) vecino suyo.H) ¿Qué opina
Lázaro de los que se ven obligados a mantener su honra de ese modo? ¿Quiénes son,
pues, las verdaderas víctimas de aquella idea del honor?Cree que es horrible, que
lo tienen que pasar muy mal al tener que conservar la honra cuando no tienen nada
más.Las verdaderas víctimas son lo que tienen que preservar su honra.I) Según el
escudero, ¿cómo se comportan los nobles con sus criados? ¿Por qué el hidalgo
considera que él sería un “mayordomo perfecto” para los señores de título? ¿Qué
valores morales se desprenden de sus palabras?Se comportan muy mal, son muy tacaños
con sus criados.Sería un mayordomo perfecto porque le reiría mucho sus gracias
ycostumbres, en su presencia sería muy diligente, reñiría a los servidores cuando
el le oyese, le hablaría de lo que fuese de su agrado pero sería malicioso, burlón
y delator de la gente de casa y de fuera de ella.Le haría la vida mas fácil al amo,
la lealtad podría valer, aunque yo no veo muchos valores morales en el texto.J)
¿Qué comentario suscita a Lázaro el comportamiento de su amo y del
alguacil?“¡Cuántos engaños deben de hacer estos burladores a la gente inocente!”K)
¿Pero qué ficción se ve obligado a representar, qué deshonrada honra habrá de
mantener?Se ve obligado a hacer parecer que no cree en la infidelidad de su
mujer.L) Porque, ¿cómo se llama en realidad el personaje?Lázaro González2.2A) Sin
embargo, ¿por qué roba Zaide? ¿Es entonces “malo”? Zaide es castigado, ¿pero son
también castigados los clérigos y frailes que roban a los pobres? ¿Quién es “bueno”
y quién es “malo” en el Lazarillo?Para ayudar a la madre de Lázaro a cuidar a el
hijo de ambos.No, no es malo.No, no son castigados.En el Lazarillo, “bueno” son los
clérigos y frailes y “malo” Zaide.B) ¿Qué vicios denuncia Lázaro en
cada uno de los cinco amos que pertenecen al clero? ¿En alguno de ellos se aprecia
una auténtica devoción religiosa, como la que propugnaba Erasmo en la época? En la
obra, ¿salen los eclesiásticos mejor o peor parados que el ciego o el escudero?1.
El clérigo: avaricia.2. E fraile: era amigo de asuntos mundanos y de hacer
visitas.3. El buldero: desvergonzado, mentiroso y estafador.4. El capellán:
explotador del negocio de aguador, cosa muy mal vista en la época.5. El arcipreste:
acostarse con una de sus criadas, la mujer de Lázaro.En ninguno se aprecia una
auténtica devoción religiosa.Salen peor, o igual parados que el ciego y el
escudero.2.3A) ¿Qué otros episodios de la novela recurren a un humor semejante?
Cuando le tira la jarra de vino (el ciego), o le pega por lo de la longaniza.
También cuando el clérigo le golpea el la cara al creer que era una culebra.B) ¿En
qué consiste la gracia de ese episodio? Repara en cómo el ciego es ridiculizado,
así como en el uso de comparaciones e hipérboles con valor humorístico.En que el
ciego vaya a tomarse un nabo y no se de cuenta. En que luego tenga que meter la
nariz en la boca de Lázaro para oler si se ha comido la longaniza.C) ¿Qué otras
situaciones de la novela te resultan divertidas? ¿En qué consiste el humor en esos
casos?Pues qué Lázaro tenga tanto miedo y crea que llevan el muerto a la casa del
escudero por que dijeran lo de que lo llevaban “¡A la casa lóbrega y oscura, a la
casa triste y desdichada, a la casa donde nunca comen ni beben!”Consiste en un poco
la inocencia de Lázaro al creer que lo llevaba a la casa de su amo, al creer las
palabras de la mujer literalmente.

También podría gustarte