Está en la página 1de 48

BIOLOGIA

CELULA
ÁREA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

Índice
2.1. Teoría celular y Origen de la célula
2.2. Tipos de células: procariota, eucariota
2.3. Célula animal y vegetal: estructura y funciones
2.4. Membrana plasmática: estructura y funciones.
2.5. Metabolismo celular: Anabolismo, Catabolismo, Fotosíntesis,
Respiración celular.

Recursos complementarios
Bibliografía
Autoevaluación
Actividades de aprendizaje

2.6. Ciclo celular: División celular (mitosis, meiosis y citocinesis) e interfase.


2.7. Control del ciclo celular: envejecimiento y muerte celular
2.8. Función de reproducción: asexual, sexual, fecundación.

Recursos complementarios
Bibliografía
Autoevaluación
Actividades de aprendizaje

1
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

2.1. Teoría celular y Origen de la célula


Desarrollo del subtema

En este subtema se describirá la teoría celular y se relacionará con la evolución de la vida,


organización celular y la homeostasis. Explicar la relación entre el tamaño de la célula y su
homeostasis

Teoría celular

El término cellula o célula fue acuñado en 1665 por el científico inglés Robert Hooke al
observar bajo las lentes de un microscopio rudimentario las «celdillas» constituyentes del
corcho y otros tejidos vegetales (que correspondían, en realidad, a restos celulares y no a
células vivas). En 1674, Antony van Leeuwenhoek, un comerciante de telas holandés
aficionado a pulir lentes, describió que la sangre estaba compuesta por diminutos
glóbulos que fluían a lo largo de delgados capilares y realizó numerosas observaciones
de diversos «animalículos» u organismos microscópicos, a menudo unicelulares, que hoy
conocemos como microorganismos.

El siglo XIX constituyó, sin embargo, el verdadero punto de partida para el estudio de la
célula y su función, que se desarrolló paralelamente a los avances de la microscopía y a
la aparición, en la década de los años treinta, del microscopio compuesto. En 1831, el
botánico escocés Robert Brown introdujo la noción de núcleo celular y en 1838, el
botánico Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann enunciaron el postulado
básico de la teoría celular, según el cual todos los seres vivos, vegetales y animales,
están formados por células, a las que consideraron las unidades vitales fundamentales.
En 1839 Purkinje denominó «protoplasma» al contenido celular.

A pesar de estos descubrimientos, la teoría celular fue debatida a lo largo de todo el siglo
XIX. Finalmente, al francés Louis Pasteur (1822-1895) comprobó plenamente esta
teoría con sus experimentos para demostrar que la vida no se genera espontáneamente.

Estudios posteriores completaron el conocimiento de la célula. Así, en 1855, el patólogo


Rudolf Virchow estableció que todas las células proceden de otras preexistentes (omnis
cellula e cellula) y, ya a principios del siglo XX, las investigaciones sobre la estructura del
sistema nervioso del histólogo español Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de
Fisiología y Medicina en 1906, demostraron la individualidad de las neuronas y pusieron
de manifiesto la universalidad de la teoría celular al aplicarla también al tejido nervioso.

2
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

La teoría celular postula que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos, desde
los más sencillos (microorganismos) hasta los organismos superiores más complejos
(animales y vegetales), tanto en lo que se refiere a su estructura como a su función.

Actualmente, la teoría celular se resume en los siguientes puntos:

- La teoría celular puede reducirse a tres postulados fundamentales:

● Todos los seres vivientes están compuestos por células. Por lo tanto éstas son la
unidad mínima funcional de la vida, en sus distintos niveles de complejidad estructural. Una
célula basta para constituir un organismo (unicelular), pero muchas células pueden
organizarse en colonias o en un mismo organismo (multicelular) único, diversificando sus
funciones y alcanzando un margen de interdependencia muy elevado.
● Las funciones vitales de los organismos tienen lugar dentro de las células. Mediante
procesos bioquímicos, y son controlados por sustancias que las células secretan. Cada
célula opera como un sistema abierto único, que intercambia materia y energía con su
entorno de manera controlada. Además, en cada célula de un organismo se dan las
mismas funciones vitales que en el organismo entero: nacimiento, crecimiento,
reproducción, muerte.
● Todas las células que existen proceden de otras células anteriores. Por división
celular o por formación a partir de células madre. Las células más antiguas y primitivas del
mundo son las procariotas (sin núcleo celular).

Fuente: https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/organizacion-y-fisiologia-celular/teoria-
celular
https://concepto.de/teoria-celular/

● Tamaño, Forma y Función

DIVERSIDAD CELULAR.

Las células presentan una gran variabilidad de formas e, incluso, algunas no presentan una
forma fija. Las células con forma definida pueden ser redondeadas, elípticas, fusiformes,
estrelladas, prismáticas, aplanadas, etc., es decir, no hay un prototipo de forma celular. El
hecho de que normalmente se representen como una circunferencia, o una elipse, con un
punto que representa el núcleo, es una mera simplificación de la realidad.

Muchas células libres, como, por ejemplo, las amebas y los leucocitos, que carecen de una
membrana de secreción rígida y que presentan una membrana plasmática fácilmente
deformable, están cambiando constantemente de forma al emitir prolongaciones
citoplasmáticas (pseudópodos), para desplazarse y para fagocitar partículas. Otras células
libres similares, pero sin la capacidad de emitir pseudópodos, como muchos ciliados,

3
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

eritrocitos y linfocitos, presentan una forma globosa. Ello se debe a la cohesión entre las
moléculas de agua. La misma causa que explica que las gotas de líquidos sean esféricas y
que, si la cohesión es muy elevada, como sucede en el mercurio, conserven esta forma
incluso sobre un sólido.

Las células que se encuentran unidas a otras formando tejidos, si carecen de una pared
celular rígida, tienen una forma que depende, en gran parte, de las tensiones que en ella
generan las uniones con las células contiguas. Por ejemplo, el tejido epitelial animal, que sirve
para revestir tanto la superficie externa como los conductos y cavidades internas, puede
observarse que las células profundas tienen forma prismática, mientras que las superficiales,
que no experimentan tensiones por otras superiores, son aplanadas. Además, si se separan
las células de un tejido, mediante la rotura de las conexiones que las unen, y se colocan en un
medio de cultivo, las células tienden a adquirir la forma esférica.

En todas las células carentes de membrana rígida, su forma también viene muy influida por los
fenómenos de ósmosis.

Las células provistas de pared de secreción rígida, como, por ejemplo, las bacterias que
poseen una pared de mureína, la mayoría de las células vegetales que poseen una pared
celular de celulosa y los osteocitos del tejido óseo, presentan lógicamente una forma muy
estable. Aunque también están sometidas a fenómenos osmóticos, su forma no varía.

Finalmente, queda resaltar que la forma de las células está estrechamente relacionada con la
función que desempeñan. Así, las células musculares suelen ser alargadas y fusiformes,
adaptadas, pues, para poderse contraer y relajar; las células del tejido nervioso son irregulares
y poseen numerosas prolongaciones, lo que está relacionado con la capacidad de captar
estímulos y de transmitirlos; las células del epitelio intestinal presentan la membrana
plasmática libre con innumerables pliegues para aumentar su superficie de absorción; etc.

En resumen, las formas de las células están determinadas básicamente por su función y
pueden variar más o menos en relación con la ausencia de pared celular rígida, tensiones de
uniones a células contiguas, viscosidad del citosol, fenómenos osmóticos y tipo de
citoesqueleto interno.

Algunos tipos de células animales y vegetales.

4
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

El tamaño de las células es extremadamente variable. Así, las bacterias suelen medir entre 1 y
2 µ de longitud y la mayoría de las células humanas entre 5 y 20 µ; por ejemplo, los eritrocitos
miden unas 7 µ de diámetro, las células del hígado o hepatocitos 20 µ de diámetro, etc.
Células por encima de estos valores son también frecuentes, en particular aquellas que
poseen funciones especiales que precisan un tamaño elevado, como los espermatozoides
(por ejemplo, los espermatozoides humanos miden 53 µ de longitud), los oocitos (por ejemplo,
el oocito humano mide unas 150 micras), los granos de polen de algunas plantas que
alcanzan tamaños de 200 a 300 micras, algunas especies de paramecios que pueden llegar a
medir más de 500 micras (por lo que ya son visibles a simple vista), los oocitos de las aves
(por ejemplo, la yema del huevo de la codorniz, que es una sola célula cuyo núcleo es un
pequeño punto blanco que hay en su superficie, mide 1 cm., la de la gallina 2,5 cm. y la del
avestruz 7 cm. de diámetro) y, por último, las células de mayor longitud son las neuronas que,
aunque su cuerpo sólo mide varias decenas de micras, sus prolongaciones axonales pueden
alcanzar, en los grandes cetáceos, varios metros de longitud.

Tamaño comparativo de algunas células

5
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

Fuente: https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/organizacion-y-fisiologia-celular/teoria-
celular
https://concepto.de/teoria-celular/

Tecnología para el estudio de la célula

● Historia del microscopio


La Microscopía es la ciencia que se ocupa de los usos y de las aplicaciones interpretativas de los
microscopios.
En el año 3000 a.C. aproximadamente se considera que, por vez primera, se produjo el vidrio.
Existen cuentas egipcias de cristal de 2500 a.C. El lente conocido más antiguo estaba hecho de
cristal de roca pulido de 4 centímetros de ancho y fue encontrado en la antigua Nín ive, en la
legendaria Mesopotamia. Se han hallado en Creta lentes biconvexos que datan de entre 3000 y
1200 antes de Cristo. Entre los años 965 y 1020, Ibn-al-Haitham (también conocido como Alhazen)
utilizó para sus investigaciones espejos esféricos y parabólicos. En el año 1000, un inventor
desconocido realiza el primer objeto para ayuda visual, llamado la piedra de leer, era un segmento
de una esfera de cristal que al ser colocada sobre el material de lectura amplificaba las letras. 6

6
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

Se considera además que los primeros usos de los lentes como medios para amplificar las
imágenes y algunas de sus propiedades ópticas como las superficies curvas transcendieron a otras
civilizaciones tales como la griega y la romana pues fueron estudiadas por Euclides y Ptolomeo
sabios que reflejaron estas cuestiones en sus escritos.

En el siglo XVI Leonardo da Vinci y Francisco Maurolyco insisten en las ventajas de aplicación de
estas lentes para el estudio de los pequeños objetos. Se destacan también durante esta época en
los estudios de óptica Leonardo y Thomas Digges, Juan Bautista De La Porta y Thomas Moufet
que se dedican especialmente a la observación de pequeños insectos. En el libro "Magia Naturalis"
de Juan Bautista Della Porta, publicado en 1588 se establecen los principios de las lentes de
cristal. 7

El sistema de lentes del microscopio es fundamental para lograr una eficaz resolución de este, pues
del lente o lentes deriva en gran medida la calidad de la imagen percibida por el ojo humano.

En 1590 dos constructores holandeses de gafas, Hans Janssen y su hijo Zacharias ( finales del
siglo XVI y principios del XVII), construyeron un aparato con lentes de aumento que permitía ver
los objetos más pequeños. Combinaron dos lentes convexos en un tubo opaco y obtuvieron de esta
manera una mayor perfección en la observación de pequeños objetos con lo cual se fundan los
principios del microscopio compuesto y el telescopio. 7,8
El microscopio de Zacharias es utilizado y perfeccionado por varios experimentadores y conocido
en todos los países, se empleó su sistema óptico en astronomía por Galileo Galilei quien publicó
sus observaciones al igual que Kepler. En 1609 Galileo Galilei construyó el primer microscopio
simple. De 1617 a 1619, apareció ya un microscopio de dos lentes con un s olo objetivo convexo y
un ocular, cuyo autor, según se supone, fue el físico Cornelius Drebbel. En 1637 René Descartes
en su libro "Dioptrique", describe un microscopio compuesto, constituido por dos lentes, un ocular
plano-cóncavo y un objetivo biconvexo.7,8
Resulta peculiar el aspecto de los microscopios de aquellas épocas los cuales tenían un carácter
artístico, reflejo del sentido del arte, de la decoración en esos períodos; en el siglo XVII los tubos
se presentaban en formas de cilindros de cartón ricamente ornamentados; las superficies de las
monturas tanto del objeto como del ocular presentaban sectores rica y profusamente trabajados
con motivos finos realizados manualmente, torneados y cuidados con dedicación; los trípodes
usados como soportes del tubo eran poco prácticos con formas de estilo barroco, muchos
microscopios tenían como pie o base una caja de madera gustosamente labrada.

Athanasius Kircher (1602-1680), sacerdote jesuita alemán, en 1659, con ayuda de un adecuado
microscopio compuesto, habría visto bacterias, que también son células, describiéndolas en la
sangre de enfermos de peste como unas culebrillas o pequeñísimos gusanillos. Kircher fue hijo del
filósofo Johannes Kircher, doctor en teología de la Universidad de Maguncia, adquirió en el
seminario de Paderborn una sólida cultura, que incluía el dominio del griego y del hebreo, así como
conocimientos en humanidades, matemáticas y ciencias naturales y poseía estudios de filosofía y

7
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

de teología. Su microscopio consistía en un tubo con un lente en cada extremo con el tubo dispuesto
horizontalmente. 4,7,8,

Pese a los progresos, aún en estas épocas, la imperfección de los microscopios unido a la
concepción metafísica del mundo no permitió dar pasos esenciales con respecto al conocimiento
de las regularidades de la estructura microscópica de los animales y las plantas.

El físico inglés Robert Hooke se interesó por todas las ciencias: astronomía, microscopía,
mecánica, óptica, geología, fisiología. Inventó multitud de aparatos para observar, medir y registrar
fenómenos de la naturaleza. Hooke se esforzó en aumentar el alcance de los sentidos, para
observar, medir, registrar, analizar y entender lo percibido. Micrographia (Pequeños dibujos) es de
1665, cuando Hooke tenía treinta años. La escribió en inglés y la dedicó a Carlos II. Fue un éxito e
influyó sobre interesados en la ciencia y legos. Hooke registra e ilustra con su propia mano
cincuenta y siete observaciones microscópicas de minerales, vegetales (entre ellas la observación
de la estructura del corcho) y animales. Micrographia se trata en realidad de un tratado sobre los
descubrimientos físicos y biológicos que hizo, con la aplicación de un microscopio que él mismo
había construido.9,10

Se valora de primordial el trabajo realizado por Hooke en esta época quien perfeccionó aún más el
microscopio, permitiéndole realizar la primera descripción de la célula, observar la estructura fina
de los tejidos; su obra "Micrografía de algunas descripciones fisiológicas de cuerpos diminutos
realizado por lentes de ampliación" fue editada por la Real Sociedad de Londres y logró gran
repercusión en su tiempo.

El microscopio compuesto diseñado y construido por el inglés Robert Hooke en el año 1665, se
basó en el principio funcional del telescopio astronómico, inventado a principios de ese siglo por el
físico-matemático, italiano, Galileo Galilei.11

Se coincide al caracterizar los finales del siglo XVIII y principios del XIX como productivos puesto
que, debido al concurso de muchos científicos y maestros que crearon los microscopios
acromáticos, se lograron observaciones microscópicas más auténticas y fue posible pasar al
estudio sistemático de los tejidos animales y vegetales más diversos.

El médico y fisiólogo italiano Marcello Malpighi sería de los primeros en ver tejidos vivos bajo el
lente. A Malpighi se le considera el fundador de la Anatomía Microscópica y uno de los más
importantes biólogos de todos los tiempos. Nacido en Crevalcore, provincia de Bolonia, Italia, cursó
sus estudios en la Universidad de Bolonia donde consiguió el doctorado en Medicina y Filosofía
(1653). En Bolonia laboró en la cátedra de Medicina Teórica y realizó sus primeros trabajos
microscópicos, luego en Messina extendió sus estudios anatómicos, limitados a la especie humana,
a todos los seres vivos. 4,12,13
FUENTE : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200010

● Tipos de microscopios

8
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

1. Microscopio óptico

El óptico fue el primer microscopio de la historia. Marcó un antes y un después en la biología y la


medicina pues, a pesar de su relativa sencillez tecnológica, permitió observar por primera vez
estructuras unicelulares.

La principal característica del microscopio óptico es que la luz visible es el elemento que permite
visualizar la muestra. Un haz de luz ilumina el objeto a observar, lo atraviesa y es conducido
hasta el ojo del observador, que percibe una imagen ampliada gracias a un sistema de lentes.

Resulta útil para la mayoría de tareas de microscopía, pues permite una correcta visualización de
tejidos y células. Sin embargo, su límite de resolución viene marcado por la difracción de la luz,
un fenómeno por el cual el haz de luz inevitablemente se desvía en el espacio. Es por ello que lo
máximo que se puede obtener con un microscopio óptico son 1.500 aumentos.

2. Microscopio electrónico de transmisión

El microscopio electrónico de transmisión se inventó durante los años 30 y supuso, igual que el
óptico en su día, toda una revolución. Este tipo de microscopio permitía llegar a un número de
aumentos mucho mayor ya que no utilizaba la luz visible como elemento de visualización, sino
que usaba electrones.

El mecanismo de un microscopio electrónico de transmisión se basa en hacer incidir electrones


sobre una muestra ultrafina, mucho más de las que se preparaban para su visualización en el
microscopio óptico. La imagen se obtiene a partir de los electrones que han atravesado la
muestra y que posteriormente han impactado sobre una placa fotográfica.

Tecnológicamente son mucho más complejos que los ópticos ya que para conseguir el correcto
flujo de electrones por su interior, este debe estar al vacío. Los electrones son acelerados hacia la
muestra mediante un campo magnético.

Cuando inciden sobre esta, algunos electrones la atravesarán y otros “rebotarán” y serán
dispersados. Esto da lugar a imágenes con zonas oscuras (donde los electrones han rebotado) y
zonas claras (donde los electrones han atravesado la muestra), que en su totalidad conforman
una imagen en blanco y negro de la muestra.

Gracias a no estar limitado a la longitud de onda de la luz visible, los microscopios electrónicos
pueden ampliar un objeto hasta 1.000.000 de veces. Esto permite la visualización no solo de
bacterias, sino también de virus; algo imposible con un microscopio óptico.

3. Microscopio electrónico de barrido

9
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

El microscopio electrónico de barrido también se basa en la colisión de electrones sobre la


muestra para lograr la visualización, pero en este caso las partículas no impactan sobre toda la
muestra simultáneamente, sino que lo hacen recorriendo distintos puntos. Como si se tratara de
un escaneado.

En el microscopio electrónico de barrido la imagen no se obtiene de los electrones que impactan


sobre una placa fotográfica después de atravesar la muestra. En este caso su funcionamiento se
basa en las propiedades de los electrones, que después de impactar sobre la muestra sufren
cambios: una parte de su energía inicial se transforma en rayos X o en emisión de calor.

Midiendo estos cambios se puede obtener toda la información necesaria para, como si de un
mapa se tratara, hacer una reconstrucción ampliada de la muestra

4. Microscopio de fluorescencia

Los microscopios de fluorescencia generan una imagen gracias a las propiedades fluorescentes
de la muestra observada. La preparación es iluminada mediante una lámpara xenón o de vapor
de mercurio, es decir, no se usa un haz de luz tradicional, sino que se trabaja con gases.

Estos gases iluminan la muestra con una longitud de onda muy concreta que permite que las
sustancias de la muestra empiecen a emitir luz propia. Es decir, es la propia muestra la que
genera luz. No la iluminamos, incitamos a que ella produzca luz.

Es muy utilizado en microscopía biológica y analítica, pues es una técnica que otorga gran
sensibilidad y especificidad.

4. Microscopio de fluorescencia

Los microscopios de fluorescencia generan una imagen gracias a las propiedades fluorescentes
de la muestra observada. La preparación es iluminada mediante una lámpara xenón o de vapor
de mercurio, es decir, no se usa un haz de luz tradicional, sino que se trabaja con gases.

Estos gases iluminan la muestra con una longitud de onda muy concreta que permite que las
sustancias de la muestra empiecen a emitir luz propia. Es decir, es la propia muestra la que
genera luz. No la iluminamos, incitamos a que ella produzca luz.

Es muy utilizado en microscopía biológica y analítica, pues es una técnica que otorga gran
sensibilidad y especificidad.

Fuente: https://medicoplus.com/ciencia/tipos-de-microscopio
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200010

10
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

Organización celular
● Homeostasis
Se conoce como homeostasis el conjunto de fenómenos de autoregulación que permiten el
mantenimiento de una relativa constancia en la composición y propiedades del medio interno de
un organismo.

La homeostasis es la capacidad del organismo para presentar una situación físico-química


característica y constante dentro de ciertos límites, incluso frente a alteraciones o cambios
impuestos por el entorno o el medio ambiente.

Fuente: https://www.significados.com/homeostasis/
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphys.2020.00200/full

OTRAS FUENTES:

Solomon, Berg, Martin. Biología 9na. ed. Editorial HEINLE CENGAGE LEARNING
México, 2013.

Reece, Jane B, and Neil A. Campbell. Campbell Biology. Boston: Benjamin


Cummings / Pearson, 2011.

11
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

2.2. Tipos de células: procariota, eucariota


Desarrollo del subtema

Definir las características generales de las células procariotas y eucariotas


Contrastar las células eucariotas vegetales y animales.
Organelos celulares

● Célula procariota: estructura


Como acabamos de decir, la célula es la unidad estructural y funcional básica de los seres
vivos. Sin embargo, a pesar de compartir una serie de características esenciales en cuanto
a estructura y función, no todas las células presentan el mismo nivel de complejidad,
pudiéndose distinguir, tal como señaló Chatton en 1925, dos modelos diferentes de
organización celular: células procariotas y células eucariotas.

Todas las células tienen unos componentes esenciales comunes:

- Presentan una membrana plasmática que las aísla del medio que las rodea y constituye la
principal «barrera selectiva» para el intercambio de sustancias con el exterior.

- El interior celular o citoplasma contiene una serie de elementos (inclusiones y, en el caso


de las eucariotas, orgánulos) imprescindibles para el correcto funcionamiento de la célula.

- Todas las células poseen información genética en unas macromoléculas esenciales (ADN
y ARN), así como ribosomas implicados en la síntesis de proteínas.

Todas las células, ya sean procariotas o eucariotas, realizan las tres funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción; por ello se define la célula como la unidad vital, es decir,
el ser vivo más pequeño que realiza las funciones vitales.

- La nutrición se define como la capacidad de captar materia y/o energía del medio y
transformarla en materia y energía propia.

- La relación es la capacidad de captar y responder a estímulos del medio o de otras células.

- La reproducción es la capacidad de duplicar su material genético y transmitirlo a las células


hijas, es decir, de formar otras células semejantes a ellas a las que transmiten la herencia.

12
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

A pesar de estas estructuras y funciones comunes a todas las células, hemos dicho que
existen grados de complejidad, pudiendo establecer dos niveles de organización: procariota
y eucariota.

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA PROCARIOTA

Las células procariotas son estructuralmente más simples que las células eucariotas y se
sitúan en la base evolutiva de los seres vivos. La estructura procariota es característica y
exclusiva de las bacterias (reino monera).

La mayoría de las células procariotas son de pequeño tamaño, desde menos de una micra
hasta unas pocas micras, igual al tamaño de algunos orgánulos de las células eucariotas.

Básicamente, una célula procariota presenta la siguiente estructura:

· Una membrana plasmática que delimita el citoplasma celular. Rodeando a la membrana


existe una pared celular rígida responsable de la forma de la célula. La composición y
estructura de la pared varía entre los principales grupos bacterianos, aunque está presente
en todos ellos, excepto en los micoplasmas, las únicas células procariotas desprovistas de
pared celular

· El citoplasma, de aspecto granuloso, con ribosomas 70 S y diversas inclusiones


rodeadas o no de membrana (fundamentalmente con materiales de reserva de carbono,
nitrógeno, fósforo, etc.)

· La zona del nucleoide, situada en el centro de la célula y no separada del resto del
citoplasma por membrana alguna (por ello no se considera un núcleo verdadero), que
contiene el material genético en forma de ADN, densamente empaquetado

El nucleoide, de aspecto; fibrilar, alberga un cromosoma principal, constituido por una


molécula de ADN circular bicatenario, y plásmidos, compuestos igualmente por una doble
hélice de ADN circular, que portan información adicional, como la resistencia a los
antibióticos, el mecanismo de degradación de sustancias difícilmente biodegradables o la
capacidad de unirse a otras bacterias a través de pelos conjugativos.

· Algunas bacterias contienen además otros elementos, cuya presencia o no varía de


unos grupos a otros:

- Flagelos: apéndices externos implicados en el movimiento.

13
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

- Pelos y fimbrias: apéndices rígidos que participan en el intercambio de información genética


(conjugación) o en la adhesión al hospedador.

- Cápsulas y capas mucosas: envolturas de naturaleza mucosa externas a la pared celular.

- Sistemas internos de membrana: aunque escasos entre las bacterias, algunas, como
muchas bacterias autótrofas, presentan sistemas internos de membrana, conectados o no
con la membrana celular, y asociados en general con determinados procesos metabólicos.

Estructura de la célula procariota.

Las células procariotas son pequeñas, entre 1 y 10 µm.

La estructura de una célula procariota es la siguiente:

Cápsula bacteriana. Algunas células procariotas pueden tener una cápsula rígida y gruesa
que la envuelve por la parte exterior.

Pared celular. Envoltura rígida y fuerte que da forma a la célula situada entre la membrana
plasmática y la cápsula bacteriana (si existe).

Membrana plasmática. Se encarga de regular la entrada y salida de sustancias a la célula.


En algunos lugares, la membrana plasmática se repliega hacia dentro formando los
mesosomas, estructuras que intervienen en la respiración y reproducción celular.

Citoplasma. Espacio interior delimitado por la membrana plasmática.

ADN. Está formado por una molécula de ADN circular. Está disperso en el citoplasma, en
una zona llamada nucleiode.

Ribosomas. Orgánulos que están en el citoplasma encargados de la síntesis de proteínas.


Los ribosomas son los únicos orgánulos presentes en las células procariotas.

Flagelos. Son prolongaciones del citoplasma que permiten el movimiento en algunas


bacterias.

Fimbrias y pili. Son filamentos cortos y numerosos que tienen varias funciones, como la de
fijar la bacteria al sustrato o intercambiar moléculas con otras células o con el exterior.

Las células procariotas pueden tener distintas formas:


● Forma de cápsula medicinal o alargada: bacilos.
● Forma esférica: cocos.

14
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

● Forma espiral: espirilos.


● Forma de coma: vibrios.

Nutrición. Las bacterias son un grupo muy numeroso de individuos de distintas especies.
Presentan gran diversidad de tipos de nutrición, las hay autótrofas: fotosintéticas o
quimiosintéticas; heterótrofas: con catabolismo tipo respiración celular o fermentativo.
Pueden ser aerobias o anaerobias (estrictas o facultativas). La mayoría son heterótrofas,
pudiendo ser: saprofitas, comensales, simbiontes o parásitas. Algunas pueden fijar
directamente el nitrógeno atmosférico, aunque generalmente lo incorporan en forma de
sales. Las cianobacterias son todas autótrofas fotosintéticas y los micoplasmas heterótrofos
parásitos.

Reproducción. Su forma normal de reproducción es la división simple por bipartición. Su


capacidad reproductiva es enorme, en condiciones favorables pueden duplicar su número
cada media hora. El cromosoma bacteriano, unido al mesosoma, se duplica, separándose
los dos cromosomas hijos al crecer la membrana entre los puntos de anclaje de éstos.
Posteriormente la membrana plasmática se invagina y se produce un tabique de separación,
lo que da lugar a dos células hijas, cada una de ellas con una réplica exacta del cromosoma
de la célula madre.

Con este tipo de reproducción asexual las células hijas son idénticas y la única forma de
variabilidad genética en la descendencia sería por mutación de su ADN. Se ha comprobado
que las bacterias pueden recibir o transmitir información genética a otras bacterias, dentro
de la misma generación. Este modo de transmitir la información genética se denomina:
mecanismos parasexuales. Estos pueden ser de varios tipos:

- Transformación (fragmentos de ADN libres en el citoplasma, plásmidos, pasan a través de


la membrana de una bacteria donadora a la receptora).

- Conjugación (una bacteria donadora transmite una réplica de su propio cromosoma a otra
bacteria receptora).

- Transducción (en la que un virus actúa como vehículo de la molécula de ADN que se
transfiere entre bacterias).

Las bacterias se vuelven resistentes al calor, frío, desecación y a las sustancias


químicas al entrar en latencia formando quistes (se rodea de una gruesa membrana) o
formando esporas (se forma una gruesa membrana en el interior de la célula rodeando el
núcleo y con una pequeña porción de citoplasma). Al finalizar las condiciones desfavorables
la bacteria rompe las cubiertas y germina.

15
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

Carl Woese (1980) denominó progenote o protobionte al antepasado común de todos los
organismos y, por tanto, representaría la unidad viviente más primitiva, dotada ya con
mecanismos de transcripción y traducción genética. De este tronco común surgirían en la
evolución tres de células procarióticas: arqueas, urcariotas y bacterias (también
denominadas eubacterias).

El siguiente paso en la evolución celular fue la aparición de los eucariotas hace unos 1500
millones de años. Lynn Margulis, en su teoría endosimbiótica, propone que se originaron a
partir de una primitiva célula urcariota (célula huésped), que en un momento dado englobaría
a células u organismos procarióticos, estableciéndose entre ambos una relación
endosimbionte.

Estas células procariotas serían las precursoras de los peroxisomas (por su capacidad, para
eliminar sustancias tóxicas), de las mitocondrias (que procederían de bacterias aerobias) y
de los cloroplastos (que serían antiguas bacterias fotosintéticas). De hecho, mitocondrias y
cloroplastos son similares a las bacterias en tamaño y, como ellas, se reproducen por
división. Pero lo más importante es que tanto mitocondrias como cloroplastos tienen su
propio ADN, el cual codifica la síntesis de algunos de sus componentes. Además, ambos
orgánulos presentan ribosomas propios con ARN ribosómicos más próximos a los de las
bacterias que a los de las células eucarióticas. Según esta teoría, parte de los genes del
ADN mitocondrial y de los cloroplastos pasarían a incorporarse a los genes del ADN de la
célula huésped.

La incorporación intracelular de estos organismos procarióticos a la primitiva célula urcariota


le proporcionaba dos características fundamentales de las que carecía inicialmente:

- La capacidad de un metabolismo oxidativo, con lo cual la célula anaerobia pudo convertirse


en una célula aerobia.

- La posibilidad de realizar la fotosíntesis y por tanto, ser un organismo autótrofo capaz de


utilizar como fuente de carbono el CO2 para producir moléculas orgánicas.

Asimismo, la célula primitiva le proporcionaba a las procariotas simbiontes un entorno seguro


y alimento para su supervivencia.

Se trataría, pues, de una endosimbiosis altamente ventajosa para los organismos


implicados, ya que todos ellos habrían adquirido particularidades metabólicas que no
poseían por sí mismos separadamente y, en consecuencia, sería seleccionada en el
transcurso de la evolución.

16
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

Fuente: https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/organizacion-y-fisiologia-celular/teoria-celular

● Célula eucariota: estructura

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA.

Excepto las bacterias, el resto de los seres vivos (reinos protoctistas, hongos, plantas y
animales), desde los protoctistas unicelulares (protistas) hasta los organismos pluricelulares
complejos con tejidos diferenciados, presentan una organización celular eucariota.

La estructura de una célula eucariota tipo consta de los siguientes elementos:

- La membrana plasmática, que constituye el límite externo de la célula y cuya función


primordial consiste en regular el transporte e intercambio de sustancias con el medio exterior.

- En ocasiones, rodeando a la membrana plasmática, existe una pared celular rígida,


fundamentalmente de celulosa en las células vegetales y de quitina en el caso de algunos
hongos.

- El citoplasma celular contiene los orgánulos celulares y está ocupado por un entramado de
filamentos proteicos que compone el esqueleto celular o citoesqueleto, implicado también
en la formación de cilios y flagelos, los movimientos intracelulares y la división celular.

- Los ribosomas presentan un coeficiente de sedimentación de 80 S, mayor que en las


células procariotas, y su función, al igual que en éstas, consiste en la síntesis de proteínas.

- Mitocondrias y cloroplastos, orgánulos relacionados con la obtención de energía mediante


los procesos de respiración y fotosíntesis, respectivamente. Ambos orgánulos están
rodeados por una membrana doble, si bien los cloroplastos son exclusivos de las células
vegetales.

- Las células eucariotas poseen un complejo sistema interno de membranas constituido por
el retículo endoplasmático, conectado con la membrana nuclear, y el complejo de Golgi,
orgánulos relacionados con la biosíntesis de moléculas y su distribución dentro de la célula,
así como con la secreción de sustancias al exterior. Otros orgánulos membranosos son las
vacuolas, que alcanzan un gran desarrollo en las células vegetales, y los lisosomas,
relacionados con el complejo de Golgi, que contienen enzimas esenciales para la
degradación de sustancias en el interior de vacuolas digestivas.

- Por último, todas las células eucariotas presentan un núcleo delimitado por una doble
membrana. En su interior se encuentra la cromatina, constituida por ADN asociado a

17
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

histonas y cuya unidad estructural es el nucleosoma. La membrana nuclear doble tiene unos
poros que comunican el nucleoplasma y el citoplasma.

Fuente: https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/organizacion-y-fisiologia-celular/teoria-
celular

● Diferencias entre célula procariota y eucariota

18
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

FUENTE :https://www.diferenciador.com/celula-eucariota-y-celula-procariota/

19
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

● Organelos celulares
● Núcleo
● Nucléolo
● Cromosomas
● Membrana citoplasmática
● Ribosomas
● Retículo endoplásmico
● Complejo de Golgi
● Lisosomas
● Vacuolas
● Peroxisomas
● Mitocondria
● Plastidios
● Citoesqueleto
● Microtúbulos
● Microfilamentos
● Filamentos intermedios

Solomon, Berg, Martin. Biología 9na. ed. Editorial HEINLE CENGAGE LEARNING
México, 2013.

Reece, Jane B, and Neil A. Campbell. Campbell Biology. Boston: Benjamin


Cummings / Pearson, 2011.

20
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

2.3. Célula animal y vegetal : estructura y funciones


Desarrollo del subtema

Definir las características generales de la célula eucariota animal y vegetal

Células eucariotas vegetales


Las células eucariotas vegetales son las que forman las plantas y las algas. Tienen las
características generales de las células eucariotas, es decir, tienen núcleo, mitocondrias,
ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, pero tienen algunas diferencias con las
células eucariotas animales:

Tienen cloroplastos para realizar la fotosíntesis y fabricar materia orgánica a partir de materia
inorgánica.
Tienen grandes vacuolas para almacenar agua u otras sustancias.
Tienen una pared celular por el exterior de la membrana plasmática que protege a la célula y le da
forma.
No tienen centriolos (orgánulos exclusivos de las células animales).

Células eucariotas animales


Las células eucariotas animales son células que tienen las características generales de las células
eucariotas, es decir, tienen núcleo, mitocondrias, ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de
Golgi,… pero se diferencian en que tienen centríolos, unos orgánulos que intervienen en la división
celular y en la formación de cilios y flagelos.

21
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

Fuente: https://biologia-geologia.com/BG1/642_celula_eucariota.html

DIFERENCIAS ENTRE CELULAS ANIMALES Y VEGETALES

La principal diferencia entre células animales y vegetales es la presencia de una pared celular y de
cloroplastos en la célula vegetal. En la tabla siguiente se resumen las diferencias entre estas
células:

22
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

FUENTE :https://www.diferenciador.com/celula-animal-y-vegetal/

OTRAS FUENTES:

Solomon, Berg, Martin. Biología 9na. ed. Editorial HEINLE CENGAGE LEARNING México, 2013.

Reece, Jane B, and Neil A. Campbell. Campbell Biology. Boston: Benjamin Cummings / Pearson, 2011.

23
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

2.4. Membrana plasmática: estructura y funciones


Desarrollo del subtema

Describir la importancia de las membranas para la homeostasis de la célula.


Describir el modelo de mosaico fluido sobre la estructura de la membrana celular

● Estructura de la membrana plasmática: proteínas, lípidos


● Funciones de la membrana plasmática: transporte, reconocimiento, anclaje, comunicación.

● Membrana plasmática – función

La membrana plasmática, también llamada membrana celular, se encuentra en todas las células y
separa el interior de la célula del ambiente exterior. En bacterias y en células de plantas, hay
también una pared celular que se une a la membrana plasmática en la superficie exterior. La
membrana plasmática se compone de una bicapa lipidica que es semipermeable. La membrana
plasmática regula el transporte de materiales que entran y salen de la célula.

24
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

La membrana plasmática protege a la célula. También proporciona un entorno estable dentro de la


célula. Esta membrana tiene varias funciones diferentes. Una de ellas es el transporte de nutrientes
dentro de la célula y otra es el transporte de sustancias tóxicas fuera de la célula. La membrana
plasmática tiene proteínas que le permite interactuar con otras células. Esas proteínas pueden ser
glicoproteínas, lo que significa que hay un azúcar y una fracción proteica, o pueden ser también
lipoproteínas, lo que significa que hay una grasa y una proteína. Esas proteínas que se encuentran
fuera de la membrana plasmática permiten a las células interactuar con otras células. La membrana
celular también brinda soporte estructural a la célula. Hay diferentes tipos de membranas
plasmáticas en diferentes tipos de células, la membrana plasmática tiene, en general una gran
cantidad de colesterol que utiliza como su fuente de lípidos. Esto es diferente en diferentes tipos de
membranas dentro de la propia célula. Hay diferentes plantas y microbios, como las bacterias y las
algas, que tienen diferentes mecanismos de protección. De hecho, tienen una pared celular que las
protege, y esta pared celular es mucho más dura y es estructuralmente más fuerte que la membrana
plasmática.

La membrana plasmática no es visible bajo un microscopio óptico (sí bajo uno electrónico), pues
tiene un grosor promedio de 7,3 nanómetros cúbicos. En las células vegetales y de los hongos,
dicha membrana se ubica por debajo de la pared celular.

La permeabilidad selectiva es la característica principal de la membrana plasmática, o sea,


su capacidad para permitir o rechazar el ingreso de moléculas determinadas a la célula, regulando
así el paso de agua, de nutrientes o de sales iónicas, y manteniendo el citoplasma siempre en
condiciones óptimas en lo que a potencial electroquímico (cargado negativamente), pH o
concentración se refiere.

Esto último ocurre a través de dos procesos elementales de absorción (o endocitosis) o expulsión
(o exocitosis) de sustancias celulares, pudiendo también liberar a medio ambiente materiales
de desecho metabólico, fruto de la respiración celular. Para ello se forman pequeñas vesículas
en la membrana plasmática sirven como medio de transporte celular.

Una dinámica importante en el caso de las células u organismos unicelulares que emplean su
membrana para envolver (o fagocitar) nutrientes o presas, o para expulsar de un organismo
pluricelular aquellos agentes nocivos (como hacen los linfocitos o glóbulos blancos).

La membrana plasmática está compuesta por dos capas de lípidos, que orientan sus cabezas
polares hidrófilas (es decir, que tienen afinidad por el agua) hacia adentro de la célula, manteniendo
sus partes hidrófobas (que rechazan el agua) en contacto, a la manera de un sándwich. Estos
lípidos son primordialmente colesterol, fosfoglicéridos y esfingolípidos.

Al mismo tiempo posee alrededor de un 20% de proteínas, que cumplen funciones de conexión,
transporte y catálisis: formas diversas de comunicación bioquímica y de transporte celular de
nutrientes y desechos. Igualmente la membrana posee diversos glúcidos (azúcares), en su parte

25
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

más externa, sirviendo de material de soporte e identificación intercelular. Dichos azúcares


representan apenas el 8% seco del peso de la membrana total.

La membrana plasmática tiene una serie distinta de funciones, tales como:

● Delimitar la célula. Definir y proteger la célula de su entorno, separando el afuera del


adentro y una célula de otra (en el caso de los tejidos celulares). Es la primera barrera de
defensa en caso de agentes invasores, como los virus.
● Administración de nutrientes. La selectividad de la membrana da paso a sustancias
deseadas y lo niega a las indeseadas, sirviendo de filtro y de transporte entre el afuera y el
adentro, ya que también permite desechar toxinas y desechos metabólicos (como el CO2).
● Preservación de la vida. Intercambiando fluidos y sustancias entre el citoplasma y el medio
ambiente, la membrana plasmática procura mantener estable la concentración de agua y de
otras sustancias en el citoplasma. Esto implica también conservar su nivel de pH y su carga
electroquímica.
● Comunicación celular. Ante estímulos determinados provenientes del exterior de la célula,
la membrana plasmática es capaz de reaccionar, transmitiendo información al interior de la
célula y poniendo en marcha procesos bioquímicos determinados: la división celular, el
movimiento celular o la segregación de sustancias bioquímicas.
● Desplazamiento celular. En algunos casos la membrana celular se alarga y permite la
aparición de flagelos (colas) o de cilios (pelos) que permiten a la célula desplazarse
físicamente.

Fuente: https://concepto.de/membrana-plasmatica/#ixzz6x8biUVrN
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Membrana-plasmatica

Solomon, Berg, Martin. Biología 9na. ed. Editorial HEINLE CENGAGE LEARNING
México, 2013.
Reece, Jane B, and Neil A. Campbell. Campbell Biology. Boston: Benjamin Cummings /
Pearson, 2011.

26
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

2.5. Metabolismo celular: Anabolismo, Catabolismo,


Fotosíntesis, Respiración celular
Objetivo: Entender cómo las células capturan, transfieren, almacenan y utilizan la energía.

METABOLISMO CELULAR

Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y


energía con el medio Reacciones Celulares Básicas.
Los sistemas vivos convierten la energía de una forma en otra a medida que cumplen funciones
esenciales de mantenimiento, crecimiento y reproducción. En estas conversiones energéticas,
como en todas las demás, parte de la energía útil se pierde en el ambiente en cada paso. Los seres
vivos que sintetizan su propio alimento se conocen como autótrofos.
La mayoría de los autótrofos usan la energía del sol para sintetizar su alimento. Las plantas verdes,
las algas y algunas bacterias son autótrofos que poseen organelos especializados donde ocurre la
síntesis del alimento. Existen otros seres que no pueden sintetizar su propio alimento. Estos seres
se conocen como heterótrofos. Los animales y los hongos son ejemplo de organismos heterótrofos
porque dependen de los autótrofos o de otros heterótrofos para su alimentación. Una vez que el
alimento es sintetizado o ingerido por un ser vivo, la mayor parte se degrada para producir energía
que necesitan las células.

Anabolismo

Aquellas reacciones en que sustancias simples se unen para formar sustancias más complejas se
llaman reacciones anabólicas. Por ejemplo, las reacciones en las que la célula construye moléculas
de proteínas son reacciones anabólicas.

Catabolismo

Otras reacciones son las reacciones catabólicas que son aquellas en las cuales sustancias
complejas se degradan para convertirse en sustancias más simples. Las proteínas, los
polisacáridos y otras moléculas se rompen en moléculas más sencillas mediante reacciones
catabólicas.

Fotosíntesis

La fotosíntesis es una secuencia de eventos donde la energía luminosa es convertida en energía


química que se almacena en las moléculas orgánicas. La fotosíntesis es el primer paso del flujo de
energía que ocurre a través de la mayor parte del mundo con vida, capturando gran cantidad de la

27
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

energía que utilizan los organismos vivos. La fotosíntesis no sólo sustenta a las plantas y a otros
organismos fotosintéticos como las algas y bacterias fotosintéticas, sino que también sustenta de
forma indirecta a gran parte de los organismos no fotosintéticos tales como animales, hongos,
protozoarios, y la mayor parte de las bacterias.

Cada año los organismos que realizan la fotosíntesis convierten el CO2 del aire en miles de millones
de toneladas de moléculas orgánicas. Estas moléculas tienen dos importantes funciones tanto en
los organismos fotosintéticos como en los no fotosintéticos: constituyen en ambos los componentes
estructurales de las células y también son una fuente de energía química para realizar las
reacciones metabólicas que sustentan casi toda la vida. Mediante la fotosíntesis también se libera
O2, que es esencial en la respiración celular aeróbica, proceso utilizado por plantas, animales, y
gran parte de otros organismos para convertir esta energía química en moléculas de ATP
necesarias para impulsar diferentes procesos celulares.

Durante la fotosíntesis, una célula utiliza energía luminosa capturada por la clorofila para realizar la
síntesis de carbohidratos. La reacción general de la fotosíntesis puede resumirse como sigue:

Las reacciones de fotosíntesis se dividen en dos fases: aquellas dependientes de luz (corresponde
a la parte foto de la fotosíntesis) y aquellas reacciones de fijación de carbono (la parte síntesis de
la fotosíntesis). Cada conjunto de reacciones ocurre en una parte distinta del cloroplasto: las
reacciones dependientes de luz están asociadas con los tilacoides (membranas internas de los
cloroplastos), y las reacciones de fijación de carbono ocurren en el estroma (fase acuosa interna
de los cloroplastos), como se muestra en la siguiente figura:

28
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

La estructura de las moléculas de ATP y de NADPH producidas durante la fase dependiente de luz
permite transferir energía química pero no para almacenarla por largos períodos. Por esta razón,
parte de esta energía se transfiere a los enlaces químicos en los carbohidratos, que se pueden
producir en grandes cantidades y almacenar para uso posterior. Conocidas como fijación de
carbono, esas reacciones “fijan” los átomos de carbono del CO2 a cadenas carbonadas ya
existentes de moléculas orgánicas.

Respiración celular

Es el proceso que requiere oxígeno y que incluye la mayoría de las reacciones que convierten la
energía química presente en ciertos alimentos, en ATP. Durante la respiración aeróbica, los
nutrientes se catabolizan en dióxido de carbono y agua. Durante la respiración aerobia, se liberan
átomos de carbono y oxígeno de las moléculas alimenticias como la glucosa, y se convierten en
dióxido de carbono y agua. La ruta de reacción general para la respiración aeróbica de la glucosa
se resume como sigue:

Prácticamente todas las células eucariotas (plantas, animales, hongos y protistas) contienen
orgánulos complejos llamados mitocondrias, en estos orgánulos ocurre la respiración aerobia.

29
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

La energía química se almacena normalmente en forma de ATP que puede utilizarse para diversas
reacciones químicas en la célula. En la siguiente figura se resumen las principales actividades que
tienen lugar en la mitocondria y en el cloroplasto. Las mitocondrias se encuentran en la mayoría de
las células eucariotas (incluso en algas y plantas), y los cloroplastos, se encuentran sólo en las
células de algas y de ciertas células vegetales.

30
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

FUENTE:

http://ciam.ucol.mx/portal/portafolios/ramonmagallanes/apuntes/METABOLISMOT.pdf

REVISA Este material sobre el metabolismo celular


http://objetos.unam.mx/biologia/metabolismoCelular/index.html

Solomon, Berg, Martin. Biología 9na. ed. Editorial HEINLE CENGAGE LEARNING México, 2013.

Reece, Jane B, and Neil A. Campbell. Campbell Biology. Boston: Benjamin Cummings / Pearson,
2011.

31
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

2.6. Ciclo celular: División celular (mitosis, meiosis y


citocinesis) e interfase.

Objetivo: Definir las diferentes etapas de ciclo celular con enfoque en la división celular

CICLO CELULAR

Las etapas por las que pasa una célula en general desde su origen mediante una división celular
hasta la siguiente división para formar dos células hijas se conoce colectivamente como ciclo
celular. El tiempo del ciclo celular varía ampliamente, pero en las células vegetales y animales
que crecen activamente, es alrededor de 8 a 20 horas. El ciclo celular consiste en dos fases
principales, interfase y fase M.

32
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

Interfase

La mayor parte de la vida celular se invierte en la interfase, el tiempo cuando no ocurre la división
celular. Una célula se mantiene activa metabólicamente durante la interfase, sintetizando materiales
necesarios (proteínas, lípidos, y otras moléculas biológicamente importantes) y creciendo.

Al tiempo entre el fin de la mitosis y el inicio de la fase S se le llama fase G1. El crecimiento y el
metabolismo normal suceden durante la fase G1, que típicamente es la fase más larga. En general,
las células que no están en proceso de división permanecen en este intervalo del ciclo celular y se
dice que se encuentran en un estado llamado fase G0. Hacia el final del G1, las enzimas requeridas
para la síntesis de ADN se vuelven más activas. La síntesis de esas enzimas, junto con las
proteínas que se necesitan para iniciar la división celular, permiten que la célula entre a la fase S.
Durante la fase de síntesis, o fase S, el ADN se replica y las proteínas histonas son sintetizadas
para que la célula pueda hacer una copia de sus cromosomas. Después de completar la fase S, la
célula entra a una segunda fase o intervalo, conocida como fase G2. Durante este tiempo, aumenta
la síntesis de proteínas, conforme se dan los pasos finales en la preparación de la célula para la
división.

División celular - mitosis

La fase M implica dos procesos principales, mitosis y citocinesis. La mitosis, corresponde a la


división celular que produce dos núcleos con cromosomas idénticos a los del núcleo parental, e
inicia al final de la fase G2. La citocinesis, generalmente comienza antes de que la mitosis termine,
y corresponde a la división del citoplasma celular para formar dos células hijas. La mitosis es un
proceso continuo que se divide en cinco etapas:

La primera etapa de la mitosis, la profase, inicia con la condensación de los cromosomas, cuando
las largas fibras de cromatina que forman los cromosomas comienzan un proceso de enrollado que
las hace más cortas y más delgadas. Entonces la cromatina condensada se puede distribuir a las
células hijas con menos riesgo de enredarse. Durante la prometafase se fragmenta la envoltura
nuclear, permitiendo que los microtúbulos del huso se conecten con los cromosomas; las unidades
fragmentadas de la envoltura nuclear son atrapadas en vesículas para ser reutilizadas
posteriormente, en la relaboración de las envolturas nucleares de las células hijas. Durante la
metafase, todos los cromosomas de la célula se alinean en el plano medio de la célula, o placa
metafase. Una de las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma está unida por su cinetocoro
a los microtúbulos de un polo, y su cromátida hermana es capturada por su cinetocoro a
microtúbulos del polo opuesto. La anafase se inicia conforme se separan las cromátidas hermanas.
Una vez que las cromátidas ya no están unidas a sus duplicados, entonces a cada cromátida se le
llama cromosoma. Los cromosomas ahora separados se mueven a polos opuestos, empleando

33
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

como pistas a los microtúbulos del huso. Los cinetocoros, aún unidos a los microtúbulos cinetocoro,
encabezan la ruta, con los brazos del cromosoma quedando detrás. La anafase termina cuando
todos los cromosomas llegan a los polos. Durante la etapa final de la mitosis, telofase, los
cromosomas llegan a los polos y existe un retorno a las condiciones tipo interfase.

34
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

Citocinesis

La citocinesis, la división del citoplasma para producir dos células hijas, es el último paso en la fase
M y por lo común se traslapa con la mitosis, iniciando en general durante la telofase. La citocinesis
de una célula animal o fúngica (levadura, por ejemplo) inicia como un anillo contráctil de actomiosina
que está integrado y unido a la membrana plasmática. El anillo contráctil va encerrando a la célula
en la región ecuatorial, en ángulo recto al huso.

División celular - meiosis

Una división celular que reduce el número de cromosomas se llama meiosis. El término meiosis
signifi ca “hacerlo más pequeño”, y el número de cromosomas se reduce a la mitad. En la meiosis
una célula diploide experimenta dos divisiones celulares, produciendo potencialmente cuatro
células haploides. Es importante notar que las células haploides no contienen justamente cualquier
combinación de cromosomas, sino un miembro de cada par homólogo.

Los eventos de la meiosis son similares a los eventos de la mitosis, con cuatro importantes
diferencias:
1. La meiosis implica dos sucesivas divisiones nucleares y citoplásmicas, generando hasta cuatro
células.
2. A pesar de dos sucesivas divisiones nucleares, el ADN y otros componentes cromosómicos se
duplican sólo una vez, durante la interfase anterior a la primera división mitótica.
3. Cada una de las cuatro células producidas por meiosis contiene el número cromosómico
haploide, es decir, sólo un conjunto de cromosomas que contienen sólo un representante de cada
par homólogo.
4. Durante la meiosis, cada par de cromosomas homólogos se mezcla, así cada una de las células
haploides resultantes tiene prácticamente una única combinación de genes.

En la meiosis, una célula diploide experimenta dos sucesivas divisiones nucleares, meiosis I y
meiosis II. Cada una incluye las etapas profase, metafase, anafase y telofase. En la profase I de la
meiosis, los cromosomas homólogos sufren sinapsis para formar tétradas. Los cromosomas
homólogos se separan durante la meiosis I, y las cromátidas hermanas se separan durante la
meiosis II. La meiosis finaliza con la formación de cuatro células hijas haploides, genéticamente
distintas. Los destinos de esas células dependen del tipo de ciclo vital; en los animales se
diferencian como gametos, mientras que en las plantas lo hacen como esporas.

35
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

Fuente

Solomon, Berg, Martin. Biología 9na. ed. Editorial HEINLE CENGAGE LEARNING
México, 2013.

36
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

2.7. Control del ciclo celular: envejecimiento y muerte


celular.

Objetivo: Definir las diferentes etapas del control del ciclo celular con enfoque en el
envejecimiento y muerte celular.

CONTROL DEL CICLO CELULAR

Cuando las condiciones son óptimas, algunas células procariotas pueden dividirse cada 20 minutos.
Generalmente, los tiempos de generación de células eucariotas son mucho mayores, aunque la
frecuencia de división celular varía ampliamente entre diferentes especies y entre distintos tejidos
de la misma especie. Sin embargo, bajo condiciones menos favorables el tiempo de generación
puede ser mucho mayor.

Ciertas moléculas regulatorias que controlan el ciclo celular son comunes a todas las eucariotas.
Genéticamente programadas en el núcleo de la célula, esas moléculas regulatorias son
componentes del sistema de control del ciclo celular que se encuentra en organismos tan diversos
como levaduras, almejas, ranas, humanos y plantas. Las moléculas regulatorias desencadenan
una secuencia específica de eventos durante el ciclo celular. Debido a que el ciclo celular consiste
en cientos de eventos secuenciales que proceden de manera ordenada, una falla en el control
cuidadoso de esos eventos puede tener consecuencias desastrosas. Los mecanismos de control
en el programa genético, llamados puntos de control del ciclo celular, bloquean temporalmente
eventos clave que deben ocurrir ordenadamente durante el ciclo celular. Los puntos de control del
ciclo celular aseguran que todos los eventos de una etapa particular sean completados antes del
inicio de la siguiente etapa, como se ve en la siguiente figura. Los puntos de control son
desactivados después de que han hecho su labor para que así el ciclo celular pueda continuar.

37
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

Envejecimiento y muerte celular programada o apoptosis

La evidencia experimental sugiere que el acortamiento de los telómeros puede contribuir al


envejecimiento celular y al proceso de la apoptosis, que es una muerte celular programada. Cuando
las células somáticas normales del cuerpo humano crecen en cultivo, pierden su capacidad de
dividirse después de un número limitado de divisiones celulares. Además, el número de divisiones
celulares se determina por la edad del individuo a partir de los cuales las células fueron tomadas.
Las células de una persona de 70 años de edad se pueden dividir tan sólo 20 a 30 veces, en
comparación con las de un bebé, que se puede dividir entre 80 y 90 veces.

Muchos investigadores han observado correlaciones entre la actividad de la telomerasa

38
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

y la capacidad de las células para realizar divisiones ilimitadas sin mostrar signos del proceso de
envejecimiento.

Los telómeros y la telomerasa son un foco activo de la investigación actual, tanto por razones
científicas como prácticas. La capacidad de las células somáticas para producir telomerasa, que
les permite dividirse muchas veces más de lo que lo harían en forma ordinaria tiene muchas
aplicaciones terapéuticas potenciales, especialmente si se deben reemplazar células perdidas o
heridas. Sin embargo, la propiedad de estas células de división celular ilimitada también tiene
consecuencias potencialmente graves. Por ejemplo, si se trasplantan en el cuerpo, las células con
telomerasa activa se pueden comportar como células cancerosas. Las células cancerosas tienen
la capacidad de dividirse cientos de veces en cultivo, de hecho, son virtualmente inmortales. La
mayoría de las células cancerosas, incluyendo los cánceres humanos de mama, pulmón, colon,
próstata y páncreas, tienen telomerasa, que les permite mantener la longitud de los telómeros y
posiblemente, resistir la apoptosis.

La apoptosis, o muerte celular programada, se ha observado en una amplia variedad de


organismos, tanto en plantas como en animales. Por ejemplo, la mano humana se forma como una
estructura palmípeda, pero los dedos se individualizan cuando las células entre los dedos
experimentan apoptosis. La apoptosis está bajo el control genético. El genetista molecular Robert
Horvitz descubrió varios gusanos mutantes que estaban defectuosos en algún aspecto relacionado
con la apoptosis. Las mutaciones y los genes responsables de ellas se caracterizaron a nivel
molecular. Por ejemplo, uno de los genes codifica una proteína que regula la producción por parte
de la mitocondria de moléculas que activan la apoptosis (ahora se sabe que la mitocondria
desempeña una función importante en la apoptosis en animales). Se identificaron otros genes que
codifican una familia de proteínas conocidas como caspasas, enzimas proteolíticas activas en las
etapas iniciales de la apoptosis.

Fuente

Solomon, Berg, Martin. Biología 9na. ed. Editorial HEINLE CENGAGE LEARNING
México, 2013.

39
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

2.8. Función de reproducción: asexual, sexual, fecundación.

Objetivo: Definir las diferentes etapas de la reproducción con enfoque en la reproducción asexual,
sexual y fecundación.

REPRODUCCIÓN

La reproducción sexual y la reproducción asexual son adecuadas para diferentes circunstancias


ambientales. Como se verá, han evolucionado muchas variaciones de reproducción tanto asexual
como sexual.

Reproducción asexual

La reproducción asexual resulta en descendencia que es genéticamente idéntica al progenitor; esto


es: el genotipo paterno se preserva. Si supone que el progenitor está bien adaptado a su ambiente,
esta semejanza genética puede ser ventajosa selectivamente si el ambiente permanece estable
(invariable) durante varias generaciones. Ninguno de los descendientes de la reproducción asexual
es más apto que el progenitor, pero ninguno es menos apto.

En la reproducción asexual, un solo progenitor puede dividirse, gemarse o fragmentarse para dar
origen a dos o más descendientes. Las esponjas y los cnidarios se cuentan entre los animales
capaces de reproducirse por gemación. Una pequeña parte del cuerpo del progenitor se separa
del resto y se desarrolla en un nuevo individuo. Algunas veces las yemas permanecen fijas y se
vuelven miembros más o menos independientes de una colonia.

En algunos platelmintos, nemertinos y anélidos, esta capacidad para regenerarse forma parte de
un método de reproducción conocido como fragmentación. El cuerpo del progenitor se rompe en
varios trozos; cada parte regenera las partes faltantes y se desarrolla en un animal completo.

La partenogénesis (“desarrollo virgen”) es una forma de reproducción asexual en la que un huevo


no fertilizado se desarrolla en un animal adulto. El adulto suele ser un haploide. La partenogénesis
es común entre insectos (especialmente abejas y avispas) y crustáceos; también ocurre entre
algunos otros grupos de vertebrados e invertebrados, incluidas algunas especies de nematodos,
gastrópodos, peces, anfibios y reptiles.

Reproducción sexual

La reproducción sexual resulta en descendencia que es genéticamente diferente de los


progenitores; esto es: los genotipos paternos no se preservan en la descendencia. Esta diversidad
genética de la descendencia puede ser ventajosa selectivamente, en particular en un ambiente

40
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

inestable o cambiante. La diversidad genética a partir de la reproducción sexual también permite a


los individuos de una especie explotar nuevos ambientes, y en consecuencia expandir su rango.

La reproducción sexual en los animales implica la producción y fusión de dos tipos de gametos:
espermatozoides y huevos. Por lo general, se requieren dos individuos diferentes. El progenitor
macho contribuye con espermatozoides y un progenitor hembra contribuye con un huevo, u óvulo.
El espermatozoide proporciona genes que codifican algunos de los rasgos del progenitor macho y
el óvulo codifica genes de algunos de los rasgos del progenitor hembra. El huevo suele ser grande
e inmóvil, con reservas de nutrientes que apoyan el desarrollo del embrión. El espermatozoide suele
ser pequeño y móvil, adaptado para impulsarse al agitar su largo flagelo en forma de látigo. Cuando
el espermatozoide y el huevo se unen, se produce un cigoto o huevo fertilizado. El cigoto se
desarrolla en un nuevo animal, semejante a ambos padres aunque no idéntico a ellos.

En los humanos y otros vertebrados, la espermatogénesis, es el proceso de producción de


gametos masculinos o de células espermáticas, ocurre en el par de gónadas masculinas o
testículos. La espermatogénesis se lleva a cabo dentro de una enorme maraña de conductos
huecos, los túbulos seminíferos, dentro de cada testículo. La espermatogénesis empieza con
células indiferenciadas, las espermatogonias en la pared de los túbulos. Las espermatogonias, que
son células diploides, se dividen por mitosis y producen más espermatogonias. Algunas crecen y
se convierten en espermatocitos primarios, que experimentan meiosis y producen gametos
haploides. En muchos animales, la producción de gametos ocurre sólo en primavera u otoño,
aunque los humanos no tienen una temporada de reproducción especial. En el macho adulto
humano, la espermatogénesis se realiza de manera continua y cada día se producen millones de
espermatozoides. Cada espermatocito primario pasa por una primera división meiótica, que
produce dos espermatocitos secundarios haploides. Durante la segunda división meiótica, cada
uno de los dos espermatocitos secundarios origina dos espermátidas haploides. A partir del
espermatocito primario original se producen cuatro espermátidas. Cada espermátida se diferencia
en un espermatozoide maduro.

41
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

42
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

El proceso de producción de gametos femeninos u óvulos, denominado oogénesis, empieza


en los ovarios. Antes del nacimiento, cientos de miles de oogonias están presentes en los ovarios.
Todas las oogonias femeninas se forman durante el desarrollo embrionario. Después del
nacimiento ya no se forman más. Durante el desarrollo prenatal, las oogonias aumentan de tamaño
y se vuelven oocitos primarios. Para el momento del nacimiento, están en la profase de la primera
división meiótica. En esta etapa, entran en una fase de reposo que dura toda la infancia y la vida
adulta. Un oocito primario y las células granulosas que lo rodean forman un folículo. Las células
granulosas están conectadas por uniones estrechas que forman una barrera protectora alrededor
del oocito. Con el inicio de la pubertad, unos cuantos folículos comienzan a madurar cada mes en
respuesta a la HSF secretada por la glándula pituitaria anterior. A medida que el folículo crece, las
células granulosas proliferan, formando varias capas. Las células de tejido conectivo que rodean
las células granulosas se diferencian para formar una capa de células de la teca. A medida que el
folículo madura, el oocito primario completa su primera división meiótica. Las dos células haploides
producidas difieren en tamaño. La más pequeña, el primer cuerpo polar, puede dividirse más tarde,
formando dos cuerpos polares, que terminan por desintegrarse. La célula más grande, el oocito
secundario, procede a la segunda división meiótica pero permanece en la fase II hasta su
fertilización. Cuando la meiosis continúa, la segunda división meiótica origina un solo óvulo y un
segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares son pequeños y aparentemente disponen de
cromosomas innecesarios con una cantidad mínima de citoplasma.

43
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

44
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

Conforme el oocito madura, se aproxima más a la superficie del ovario y termina por verse como
una protuberancia llena de líquido sobre la superficie del ovario. Las células foliculares secretan
enzimas proteolíticas que descomponen una pequeña área de la pared del ovario. Durante la
ovulación, el oocito secundario se proyecta a través de la pared del ovario hacia la cavidad pélvica.
Casi inmediatamente después de la ovulación, el oocito secundario es barrido hacia la abertura en
forma de embudo del oviducto, también conocido como tubo uterino o trompa de Falopio. Células
epiteliales ciliadas que revisten el oviducto barren el oocito hacia el oviducto y lo mueven hacia el
útero.

La fertilización ocurre dentro del oviducto. En caso de que no ocurra la fertilización, el oocito
secundario se degenera ahí. El óvulo permanece fértil por entre 12 y 24 horas después de la
ovulación. Cuando un espermatozoide encuentra un huevo, en su acrosoma se desarrollan
aberturas, exponiendo enzimas que digieren un camino a través de la zona pelúcida que rodea al
oocito secundario. Tan pronto como un espermatozoide penetra en el oocito secundario, ocurren
cambios que impiden la entrada de otro. Cuando el espermatozoide fertilizador entra, suele perder
su flagelo. El ingreso del espermatozoide estimula al oocito secundario para completar su segunda
división meiótica. Luego, la cabeza del espermatozoide haploide se hincha para formar el pronúcleo
masculino y se une con el pronúcleo femenino para formar el núcleo diploide del cigoto.

Fuente

Solomon, Berg, Martin. Biología 9na. ed. Editorial HEINLE CENGAGE LEARNING
México, 2013.

45
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

Recursos complementarios / Videos

Desarrollo de los recursos complementarios

VIDEOS sobre Teoría celular y Origen de la célula


https://www.youtube.com/watch?v=319VibivPMg

VIDEOS sobre Tipos de células: procariota, eucariota


https://www.youtube.com/watch?v=URUJD5NEXC8
https://www.youtube.com/watch?v=yAGm4e4j0K8

VIDEOS sobre Célula animal: estructura y funciones


https://www.youtube.com/watch?v=RKmaq7jPnYM
https://www.youtube.com/watch?v=EBjcb2C6RW0

VIDEOS sobre Membrana plasmática: estructura y funciones.


https://www.youtube.com/watch?v=mddpKx4NjZI
https://www.youtube.com/watch?v=siOwKLiRUso

VIDEOS sobre Metabolismo celular: Anabolismo, Catabolismo, Fotosíntesis, Respiración celular.


https://www.youtube.com/watch?v=JdURr4vstVQ
https://www.youtube.com/watch?v=mVHs0mLONfA
https://www.youtube.com/watch?v=sSYV0FcHbPk

VIDEOS sobre el ciclo celular


https://www.youtube.com/watch?v=WQd-SjxnYaA
https://www.youtube.com/watch?v=UV3NM9c-sG0
https://www.youtube.com/watch?v=mUUdzAmDUIA
https://www.youtube.com/watch?v=2aVnN4RePyI

VIDEOS sobre control del ciclo celular


https://www.youtube.com/watch?v=pa9uPnIeVKU

46
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 2

VIDEOS sobre la reproducción


https://www.youtube.com/watch?v=QSN5gfbzgwc
https://www.youtube.com/watch?v=1zrC6n21PSQ

Bibliografía
Solomon, Berg, Martin. Biología 9na. ed. Editorial HEINLE CENGAGE LEARNING
México, 2013.

Reece, Jane B, and Neil A. Campbell. Campbell Biology. Boston: Benjamin


Cummings / Pearson, 2011.

Actividades de aprendizaje autónomo


Planteamiento de las actividades de aprendizaje
- Realice un crucigrama con 20 palabras claves relacionadas a las funciones de los organelos
celulares.
- Construya una sopa de letras con palabras claves referentes al metabolismo celular
- Realice un glosario de al menos 5 términos de cada tema.
- Realice los test interactivos de las siguientes temáticas:
o Ciclo celular https://www.purposegames.com/game/a31e9dc776
o Mitosis https://www.purposegames.com/game/cell-mitosis-quiz
o Meiosis https://www.purposegames.com/game/meiosis-review-game
o Reproducción asexual https://www.purposegames.com/game/types-of-asexual-
reproduction
o Fecundación https://www.purposegames.com/game/the-process-of-fertilization-quiz

47

También podría gustarte