Está en la página 1de 19

PA

SELECTIVIDAD

TR
IC
IA
PO
N
C
E
SA
N
D
O
VA
L
-7
77
97
0
TEMA 2
CLASIFICACIÓN DE
EMPRESAS

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


56
En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.

1
Q
La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.
ECONOMÍA
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
PA

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


TR
IC

CURSO DE SELECTIVIDAD 2022/2023.


IA
PO

GRUPO DE ACADEMIAS:

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


ALBA; AVENIDA ANDALUCÍA; CRUZ CONDE Y PUERTA REAL.
N

Reservados todos los derechos.


C
E

© 2022 | ACADEMIA PUERTA REAL


SA

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma


de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación
de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad
N

intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva


D

de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El
Centro Español de Derechos Reprográficos vela por el respecto de los citados
O

derechos.
VA

Editado por: Academia Puerta Real


L

E-mail: info@academiapuertareal.es
Web: www.academia-granada.es
-7

Dirección: Jonathan Contreras Bustos


77

Jefatura de Estudios: Mario Matas Lizana


97

Equipo de Redacción: Pedro Lorente Lorite


0

Diseños: Luis Chacón de Vicente


56

Maquetación: Roberto Bustos Dotor


Gemma Pilar Escudero Berbel
Q

Impreso en España.

2
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

TEMA 2. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

1. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
A lo largo del tema se desarrollarán los cinco criterios fundamentales a tener en cuenta a la
hora de caracterizar cualquier empresa:

• El sector de actividad al que se dedica

• La titularidad del capital de la empresa


PA

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


• La dimensión o el tamaño de la misma
TR

• El ámbito geográfico en el que desempeña su labor


IC

• La forma jurídica que adquiere


IA
PO

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


N
C
E
SA
N
D
O

2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA.


VA

Si tenemos en cuenta el sector de actividad en el que opera una empresa, podemos distinguir
L

tres sectores de actividad distintos:


-7

• Las empresas del sector primario son aquellas que se dedican a extraer y
aprovechar los recursos naturales. Pertenecen las empresas dedicadas a la agricultura,
77

ganadería, pesca, caza, recursos forestales y minería.


97

• Las empresas del sector secundario transforman unos bienes en otros a través
de un proceso productivo. Hablamos de las empresas dedicadas a la construcción y a
0

cualquier tipo de industria (textil, alimentaria, automovilística, química, etc.


56

• Las empresas del sector terciario o servicios son todas aquellas que no
Q

producen bienes materiales directamente, sino que ofrecen servicios que satisfacen
las necesidades de la población. Las empresas dedicadas al comercio, turismo,

3
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

hostelería, ocio, educación, sanidad, transportes, seguros, finanzas, comunicaciones,


etc.

Hay empresas que se dedicar a actividades que abarcan más de un sector.

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
En España, más de un 80% de las empresas se dedican al sector terciario. Y es el sector que
más empleo genera en nuestra economía.

3. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DIMENSIÓN O TAMAÑO.

La dimensión o el tamaño de una empresa se refiere a su capacidad de producción, es decir, a


PA

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


la cantidad máxima de bienes o servicios que es capaz de fabricar en un periodo de tiempo.
Para poder determinar su dimensión la Unión Europea ha definido los siguientes conceptos:
TR
IC
IA
PO

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


N
C
E
SA
N

Aunque los criterios son bastante claros, es fácil encontrar empresas que cumplen alguno de
D

estos requisitos, pero no los tres a la vez, Por ello se acordó que el criterio que prevalece es el
número de trabajadores junto con uno de los criterios restantes, a elegir por la propia
O

empresa.
VA

Al conjunto de micro, pequeñas y medianas empresas se le conoce como PYMES, y tienen


L

gran importancia en nuestro tejido empresarial ya que la mayor parte de las empresas
españolas pertenecen a esta categoría.
-7
77
97
0 56
Q

4
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

4. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA TITULARIDAD O PROPIEDAD DEL CAPITAL.

Si atendemos a la titularidad del capital, nos centramos en quiénes son los propietarios de las

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
empresas, se pueden clasificar en:

En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
• Empresas públicas: son aquellas cuyo capital pertenece a una Administración
Pública, es decir, al Estado, a una comunidad autónoma o a un ayuntamiento, siendo
estos quienes controlan su actividad. En estas empresas la finalidad no suele ser la
maximización del beneficio, sino que tienen objetivos de naturaleza social y de
servicio a la comunidad. En muchas ocasiones ofrecen un servicio que las empresas
privadas no estarían dispuestas a ofrecer por no resultar rentable; en otras ocasiones
PA

se trata de un servicio en el que a la Administración le interesa tener cierta influencia.

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


(RENFE, EMACSA, RTVE...)
TR

• Empresas privadas: su capital y su control pertenecen a personas particulares


o a otras empresas privadas. Su principal finalidad es la obtención del máximo
IC

beneficio. (El corte inglés, Inditex, Telecinco, etc.)


IA

• Empresas mixtas una parte del capital pertenece a una administración pública
y el resto a particulares. Algunas de estas empresas provienen de empresas 100%
PO

públicas que poco a poco se han ido privatizando, normalmente, a través de la venta
de acciones. (Iberia)

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


N

El objetivo principal de las empresas privadas suele ser la obtención del máximo beneficio
C

posible, mientras que en las empresas públicas el objetivo principal irá desde ofrecer un
E

servicio de calidad a la población, hasta gestionar bienes públicos u otros fines. Algunas
empresas públicas son además rentables económicamente, es decir, obtienen beneficios.
SA

5. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN.


N
D

Según donde la empresa actúe, hablaremos de:


O

• Empresas locales: Son empresas que actúan dentro de la ciudad o región en la


VA

que están establecidas.


L

• Empresas regionales: a cabo su actividad en una región o comunidad


autónoma.
-7

• Empresas nacionales: Son empresas que actúan dentro de un solo país.


77

• Empresas internacionales: Son empresas que exportan o importan desde su


país de origen a otros. Puede que tengan alguna sucursal que opere en el país de
97

destino.
0

• Empresas Multinacionales: Son empresas que operan dentro de diferentes


56

países. No basta con vender en otros países, sino que además deben llevar la
producción o distribución allí. Son un grupo de empresas, en el que una de ellas,
llamada matriz, es propietaria y controla a las demás, que suelen situarse en distintos
Q

países.

5
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

6. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA JURÍDICA.

Podemos distinguir entre dos clases de empresas:

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
• Empresas individuales: La empresa pertenece a un único propietario que es
una persona física y que inicia una actividad en nombre propio.

• Sociedades mercantiles: Varias personas se unen con un contrato para formar


una nueva empresa que tiene personalidad jurídica. El contrato debe realizarse
mediante escritura pública ante notario e inscribirse en el registro mercantil.
PA

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


A la hora de elegir la forma jurídica de la empresa, los aspectos más destacados son los
siguientes:
TR

• Actividad que hay que ejercer: la legislación puede establecer una


determinada forma jurídica obligatoria para empresas de ciertos sectores (por ejemplo,
IC

sociedades de crédito hipotecario, bancos y seguros tienen que ser Sociedad Anónima).
IA

• Número de socios exigido por la ley: es el número de personas que intervienen


en la creación de la empresa. Para crear una Sociedad Laboral -anónima o limitada- se
PO

necesitan tres socios, para una Sociedad Colectiva dos...

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.



N

Responsabilidad de los socios: es decir, la responsabilidad que estén dispuestos


a asumir. Esta puede ser: limitada (solo responden con el patrimonio empresarial
C

aportado) o ilimitada (de las deudas contraídas por la empresa se responde con el
E

patrimonio empresarial y, si este no es suficiente, también con el patrimonio personal).


SA

• Capital: en función de la dimensión económica del proyecto se tendrá que


recurrir a varias personas. Algunas sociedades necesitan un capital mínimo.
N

• Aspectos fiscales: las sociedades tributarán por los beneficios en el Impuesto de


D

Sociedades y el empresario individual en IRPF.


O

• Trámites administrativos: es mucho más sencillo ser empresario individual


VA

que constituir una sociedad.


L

¿Qué es la personalidad física y la personalidad jurídica?


-7

• Empresas con personalidad física: se refiere al empresario individual o


autónomo. La empresa no tiene una personalidad distinta de la de su dueño y no hay
77

separación de patrimonios, el patrimonio del empresario y el de la empresa se funden


en uno solo.
97

• Empresas con personalidad jurídica: son aquellas empresas que adquieren una
0

personalidad distinta de la de sus propietarios, por lo que existe separación de


56

patrimonios. Este tipo de empresas puede contratar, comprar bienes y ponerlos a su


nombre, ser titular de derecho y obligaciones, etc.
Q

6
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

Veamos ahora cómo vamos a clasificar a las empresas atendiendo a su forma jurídica:

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
PA

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


TR
IC
IA
PO

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


N
C

EL EMPRESARIO INDIVIDUAL.
E
SA

El empresario individual, también conocido como autónomo, es una persona física que
realiza una actividad empresarial por cuenta propia de manera habitual y profesional. De
esta manera, asume el control y el riesgo derivado de la actividad.
N
D

Para ser un empresario individual (autónomo) es necesario ser mayor de edad (o mayor de
O

16 años y estar emancipado), dedicarse habitualmente a las actividades empresariales y tener


plena capacidad sobre sus propios bienes.
VA

Características:
L

• La responsabilidad del empresario individual es ilimitada, es decir responde


-7

frente a las deudas de la empresa con todos sus bienes personales presentes y futuros.
Si está casado, la responsabilidad puede recaer sobre los bienes gananciales del
77

matrimonio.
97

• No se exige un capital mínimo inicial, será aquel que el empresario estime


oportuno. Tampoco precisa un proceso previo de constitución. No es necesario
0

escritura ante notario ni inscripción en el Registro Mercantil, los trámites para


56

comenzar la actividad son mucho más rápidos y menos costosos que en las sociedades.

• Los rendimientos que se obtengan se tributan a través del IRPF. Como es un


Q

impuesto progresivo, cuanto mayor sea el beneficio obtenido el porcentaje a pagar de


impuesto será superior.

7
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

• Las obligaciones contables del empresario individual son menores que en el


caso de las sociedades, ya que no tiene obligación de llevar una contabilidad detallada
ajustada al Plan General de Contabilidad (PGC). La razón social, es decir, el nombre
legal de la empresa, será el nombre del titular.

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
• La razón social, es decir, el nombre legal de la empresa, será el nombre del
titular.

• El hecho de ser un único socio no obliga a constituirse como empresario


individual. Desde 1995 se permite crear sociedades anónimas y sociedades limitadas
con un solo socio (unipersonales). En estos casos la responsabilidad del único socio
PA

quedaría limitada al capital aportado, contrariamente a lo que sucede con el

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


empresario individual.
TR

Distinguimos 3 tipos de empresarios individuales:


IC

• Autónomo individual: Realiza su actividad de forma independiente.


IA

• Autónomo con trabajadores: Además de llevar a cabo la actividad, dirige a un


grupo de trabajadores.
PO

• Trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE). Realiza su

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


actividad principalmente para un cliente (75% de los ingresos). Tiene derecho a
N

desempleo, a vacaciones, permiso de maternidad y una indemnización si quien le paga


C

decide acabar el contrato. Se ha creado para combatir los llamados falsos autónomos.
E

Órganos de gobierno: La representación y gestión de la empresa es llevada a cabo por el


SA

empresario, aunque puede nombrar representantes. El responsable de la actividad es el


empresario.
N
D
O
VA
L
-7
77
97
0 56
Q

8
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

LAS SOCIEDADES MERCANTILES

SOCIEDADES CON CARÁCTER PERSONALISTA

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
A. LA SOCIEDAD COLECTIVA

Definición: “Es un tipo de sociedad mercantil de carácter personalista en la que todos los
socios en nombre colectivo y bajo una misma razón social, se comprometen a participar en
las actividades pactadas bajo las condiciones establecidas, asumiendo una responsabilidad
subsidiaria, solidaria e ilimitada ante las posibles deudas con terceros.”
PA

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


Características:
TR

• Por ley, se requiere al menos 2 socios. Dentro de los socios que componen la
sociedad podemos distinguir entre:
IC
IA

o Socios Capitalistas: Aquel que aporta bienes a la sociedad además de su


trabajo. Todos han de intervenir en la gestión de la sociedad.
PO

o Socios Industriales: Aportan únicamente trabajo y no pueden intervenir

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


en la gestión de la sociedad.
N

• No se requiere de un capital mínimo para su constitución.


C
E

• Todos los socios tienen responsabilidad personal, ilimitada y solidaria.


SA

• La transmisión de la condición de socio está restringida, para ello es necesario


el consentimiento del resto de socios.
N

• Esta sociedad tributa por el Impuesto de Sociedades.


D
O

• La razón social ha de ser el nombre de todos los socios o de algunos de ellos o de


VA

uno sólo, seguido de la expresión “y Compañía” o su abreviatura “y Cía”. En ambos


casos debe ir seguido de la expresión “Sociedad Colectiva” o su abreviatura “SC” o
“SRC”.
L

B. LA SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE


-7

Es una sociedad predominantemente personalista, a pesar de que hay dos tipos de socios,
77

unos colectivos y otros comanditarios.


97

Las características de este tipo de sociedad son las siguientes:


0

• Coexisten dos tipos de socios:


56

o Los socios colectivos, que intervienen directamente en la gestión de la


sociedad y responden de forma personal, solidaria e ilimitada frente a las
Q

deudas sociales.

9
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

o Los socios comanditarios, que realizan una aportación económica a la


sociedad y participan únicamente de los resultados económicos, sin intervenir
en la gestión de la empresa. Por tanto, tienen una responsabilidad ante terceros
limitada a su aportación.

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
• El número mínimo de socios es de dos, de los que uno ha de ser colectivo y otro
comanditario.

• La condición de socio no puede transmitirse libremente sin consentimiento de


los demás socios.

• No hay un capital mínimo para su constitución.


PA

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


• La razón social está formada por el nombre de todos los socios colectivos o de
TR

algunos de ellos o de uno sólo, seguido de “y Compañía” y “Sociedad en Comandita” (o


la abreviatura “S. en C.” o “S. Com.”).
IC

• Tributa por el Impuesto de Sociedades.


IA

SOCIEDADES CON CARÁCTER CAPITALISTA


PO

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


Son aquellas en las que es más importante la aportación del capital que las características
personales de los socios. En estas empresas la gestión no tiene por qué recaer en los socios, ya
N

que se puede contratar a un empresario profesional para tal efecto. Dentro de este grupo se
C

encuentran los siguientes tipos:


E

A. SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES


SA

Sus características generales son prácticamente comunes con las de la sociedad comanditaria
N

simple. Se diferencian en lo siguiente:


D

• La participación de los socios comanditarios (que sólo aportan capital) está


O

representada por acciones, que son partes alícuotas (iguales) del capital. Por este
VA

motivo, se les aplica la normativa de las sociedades anónimas y deben tener un capital
mínimo de 60.000 €, que en el momento de la constitución de la sociedad debe estar
totalmente suscrito y, desembolsado en, al menos, un 25%.
L

• El número de socios ha de ser como mínimo de dos y, por lo menos, un socio


-7

colectivo que (como en la sociedad comanditaria simple) es el que se encarga de la


gestión de la empresa.
77

• La razón social puede ser cualquier nombre elegido por los socios, seguido de
97

“Sociedad en Comandita por Acciones” o la abreviatura “S. en Com. por A.”.


0

• Esta sociedad tributa por el Impuesto de Sociedades.


56

• La gestión y representación de la sociedad es llevada a cabo por los socios


Q

colectivos.

10
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

B. SOCIEDAD ANÓNIMA

Constituye una sociedad puramente capitalista, ya que las condiciones personales de los
socios no tienen ninguna relevancia: el capital es el único elemento importante. Es el tipo de

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
sociedad que se adapta mejor a las necesidades de las grandes empresas.

En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
Las características más importantes de este tipo de sociedad son las siguientes:

• No hay número mínimo de socios, pueden ser personas físicas o jurídicas. Si


sólo hay un socio, se denomina Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.), si hay más de
uno, Sociedad Anónima (S.A.). Las aportaciones de los socios pueden ser bienes,
derechos o capital.
PA

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


• Se requiere de un capital mínimo de 60.000€. Este capital está dividido en
TR

acciones que pueden ser nominativas o al portador.


IC

Se puede constituir mediante fundación simultanea (se desembolsan todas las


acciones en el momento de la creación) o mediante fundación sucesiva (las acciones
IA

se van desembolsando de forma sucesiva). En el momento de la constitución, ha de


estar el capital social totalmente suscrito y desembolsado en, al menos, un 25%. Las
PO

cantidades pendientes de desembolso se denominan dividendos pasivos y se abonan


posteriormente según lo acordado.

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


N

• La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado de cada uno.


C

• En cuanto a la transmisión de la condición de socios, es totalmente libre porque


E

las acciones pueden ser negociadas libremente.


SA

• La razón social debe estar formada por el nombre de la sociedad seguido de


“Sociedad Anónima” o las siglas “S.A.”
N
D

• Esta sociedad tributa por el Impuesto de Sociedades.


O

Órganos de gobierno
VA

Las sociedades anónimas tienen dos órganos principales, que son: la Junta General de
L

accionistas y los administradores.


-7

• Junta General. Es la reunión de los socios donde se decide sobre cuestiones


importantes de la empresa. Se trata de un órgano de deliberación y toma de decisiones.
77

Existen tres tipos de juntas:


97

- Junta General Ordinaria: se reúne dentro de los seis primeros meses de


cada ejercicio para censurar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio
0

anterior y resolver sobre la aplicación del resultado. Debe estar convocada por
56

los administradores.

- Junta Extraordinaria: es toda junta que no reúna los requisitos de la


Q

anterior. Por tanto, pueden existir varias al año y en cualquier periodo del

11
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

mismo. Deben estar convocadas por los administradores o por al menos el 5%


de los accionistas.

- Junta Universal: se puede convocar en cualquier momento del año por

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
cualquier motivo, no necesita convocatoria previa, pero han de estar de

En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
acuerdo en celebrarla y asistir a ella todos los socios.

• Administradores: Es el órgano de gestión y representación. La administración


de la sociedad se puede confiar a un único administrador o a un grupo de personas, es
decir, un Consejo de Administración (en cuyo caso las decisiones se toman por
mayoría absoluta). Los administradores son nombrados por la Junta General y deben
PA

cumplir una serie de requisitos.

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


- No es necesario que sean accionistas, salvo que los estatutos digan lo
TR

contrario.
IC

- Deberán llevar a cabo las cuentas anuales en el plazo máximo de tres


meses contados a partir del cierre del ejercicio.
IA

- No podrán dedicarse, por cuenta ajena, al mismo género de comercio que


PO

constituya el objeto de la sociedad.

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


- Ejercerán el cargo durante el periodo de tiempo que señale la escritura
N

social, pudiendo ser destituidos en cualquier momento por la Junta General.


C

Responden frente a la sociedad, a los accionistas y a los acreedores


E

-
sociales del daño que causen por actos contrarios a la ley o a los estatutos.
SA

El capital social en las Sociedades Anónimas: Las acciones


N

El capital social de la Sociedad Anónima se divide en acciones que son títulos que representan
D

una parte alícuota del capital social.


O

Las acciones están representadas en títulos o anotaciones en cuenta. Todas las acciones
VA

tienen el mismo valor nominal y la suma de todas da la cifra del capital social de la empresa.
L

Los socios pueden desembolsar el valor de las acciones en aportaciones dinerarias (dinero) o
aportaciones no dinerarias (un bien valorado en el valor de las acciones que desembolse).
-7

a) Tipos de acciones
77

- Acciones ordinarias: son las que emiten comúnmente las empresas, y conceden
97

a sus poseedores tanto derechos políticos (voto), en proporción al número de


acciones que tengan, como económicos (obtención de dividendos o beneficios).
0 56

- Acciones preferentes o privilegiadas: sus poseedores tienen algún beneficio


adicional como por ejemplo un mayor porcentaje de beneficios.
Q

- Acciones nominativas: el nombre y apellido del titular va en el título o


anotación en cuenta.

12
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

- Acciones propias: aquellas en las que se paga en especie.

- Acciones liberadas: las que se emiten con cargo a reservas.

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
- Acciones al portador: en el titulo no aparece el nombre del titular, este será

En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
quién lo tenga en su poder.

- Acciones sin derecho a voto: solo tienen derechos económicos

- Acción de oro: su propietario tiene privilegios en la toma de decisiones por lo


que mantiene un mayor control de la empresa.
PA

b) Valoración de acciones

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


TR

Debemos conocer distintas formas de valorarlas:

• Valor nominal: Parte del capital social que representa cada acción. Es el valor
IC

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
que aparece en el título. 𝑉𝑉𝑉𝑉 =
𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝐶𝐶𝑆𝑆𝑆𝑆𝐶𝐶𝑆𝑆𝑎𝑎𝑚𝑚𝑎𝑎
IA

• Valor Teórico Contable o según libros: Hace referencia al valor que debería
PO

𝑃𝑃𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑚𝑚𝑆𝑆𝑎𝑎𝐶𝐶𝑆𝑆 𝑁𝑁𝑚𝑚𝐶𝐶𝑆𝑆
tener la acción según la contabilidad de la empresa. 𝑉𝑉𝑉𝑉 =
𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝐶𝐶𝑆𝑆𝑆𝑆𝐶𝐶𝑆𝑆𝑎𝑎𝑚𝑚𝑎𝑎

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


• Valor de cotización, efectivo o bursátil: Es el valor de mercado, el precio que se
N

paga por las acciones que cotizan en bolsa. Responde al equilibrio entre la oferta y la
C

demanda de acciones. Las acciones de una empresa pueden cotizar:


E

o Sobre la par: Valor de cotización > Valor nominal


SA

o A la par: Valor de cotización = Valor nominal


N

Bajo la par: Valor de cotización < Valor nominal


D

o
O

(𝑉𝑉𝑉𝑉 ∙ 𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑚𝑚𝐶𝐶ó𝑉𝑉)
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑑𝑑𝑉𝑉𝑚𝑚𝑉𝑉𝑑𝑑𝑉𝑉 =
VA

100

Para obtener recursos económicos las empresas tienen la posibilidad de ampliar capital, es
L

decir realizar la venta de nuevas acciones aumentando el capital social de la compañía. El


precio al que se venden por primera vez las acciones nuevas en una ampliación de capital se
-7

denomina Valor de emisión. Dicha emisión puede ser:


77

• Sobre la par: Valor emisión > Valor nominal. En una emisión sobre la par,
a la diferencia entre el valor de emisión y el valor nominal se le conoce como
97

prima de emisión.
0

• A la par: Valor emisión = Valor nominal.


56

• Bajo la par: Valor emisión < Valor nominal. (Prohibido por la legislación
europea).
Q

13
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

Para que ningún accionista antiguo se empobrezca en una ampliación de capital, se les otorga
el Derecho de Suscripción Preferente. Este derecho es un título negociable de forma
independiente. Los antiguos accionistas reciben derechos para adquirir una proporción de
acciones nuevas que les permita mantener su proporción en el capital de la empresa. En el

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
momento de la ampliación estos accionistas pueden:

En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
• Ejercer su derecho y acudir a la ampliación.

• Vender sus derechos de suscripción y así recuperar el valor teórico que pierden
sus acciones.

Los nuevos accionistas, antes de comprar las acciones tienen que hacerse con los derechos
PA

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


que les permitan adquirirlas.
TR

C. SOCIEDAD RESPONSABILIDAD LIMITADA


IC

Es un tipo de sociedad de carácter capitalista, apropiado para empresas con pocos socios y que
no necesitan una cifra elevada de capital.
IA

Las características más importantes de esta sociedad son las siguientes:


PO

• El número de socios para su constitución es de uno o más. Cuando están

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


formadas por un solo socio se llaman sociedades unipersonales. El socio puede ser una
N

persona física o jurídica.


C

• La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado, es decir, sólo


E

responden de las deudas por el capital invertido.


SA

• El capital social está dividido en participaciones. Las participaciones son partes


iguales acumulables e indivisibles del capital de una sociedad de responsabilidad
N

limitada, que no pueden incorporarse a títulos negociables; su transmisión está


D

restringida a personas que no sean socios (no es libre) ni pueden denominarse


O

acciones. Esto quiere decir que las participaciones tienen un carácter abstracto, que no
se pueden documentar ni negociar ni son transferibles libremente.
VA

• El capital mínimo debe ser de 3.000 € y, en el momento de constitución de la


L

sociedad, debe estar totalmente suscrito y desembolsado, es decir, se trata de una


fundación simultánea, por lo que no se admiten dividendos pasivos (partes pendientes
-7

de pago). Este capital puede ser en metálico, bienes o derechos.


77

• La razón social debe estar formada por el nombre seguido de “Sociedad de


Responsabilidad Limitada” o “Sociedad Limitada”, o las siglas “S.R.L.” o “S.L.”.
97

• Para la transmisión de las participaciones sociales se debe comunicar a los


0

administradores la intención de traspaso, el número de participaciones que se quiere


56

enajenar, la identidad del adquirente y el precio pactado; si los socios restantes quieren
adquirirlas tienen derecho preferente. Esta transmisión se ha de realizar en
documento público.
Q

• Esta sociedad tributa por el Impuesto de Sociedades.

14
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

Órganos de gobierno:

La gestión y la administración de la sociedad se encargan a un órgano social. Este es un


órgano directivo está formado por la Junta General de accionistas y por los administradores.

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
• Junta General. Es el órgano de deliberación y de decisión. Los asuntos que
puede tratar la Junta son: la censura de la gestión social, la aprobación de las cuentas
anuales y la aplicación del resultado del ejercicio, el nombramiento y destitución de
los administradores, y la modificación de los estatutos. Todos los socios, incluso los que
no hayan participado en la reunión, quedan sometidos a los acuerdos de la Junta
General.
PA

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


• Administradores. La administración de la empresa se puede confiar a un sólo
administrador o a un Consejo de Administración. Los administradores tienen que
TR

cumplir una serie de requisitos similares a los de la sociedad Anónima.


IC

C.1. SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA


IA

Es una especialidad de la sociedad limitada ideal para pequeñas empresas nuevas, ya que los
trámites para su puesta en marcha son más sencillos y rápidos, y además al principio se pagan
PO

menos impuestos. Sus principales características son las siguientes:

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.



N

El número mínimo de socios es 1 y el máximo 5 (personas físicas), en el


momento de la constitución. Su responsabilidad se limita al capital aportado.
C
E

• El capital social mínimo, que deberá ser desembolsado íntegramente mediante


aportaciones dinerarias en el momento de constituir la sociedad, es de 3.000 euros y el
SA

máximo de 120.000 euros.


N

• La denominación social se compone de los apellidos y el nombre de uno de los


D

socios más un código alfanumérico único seguido de las palabras “Sociedad Limitada
Nueva Empresa” o la abreviación “SLNE”. Permite su obtención en 24 horas. No puede
O

ser objetiva o de fantasía Dos formas de constitución:


VA

1. Telemática: mediante el Documento Único Electrónico (DUE), evitando


L

desplazamientos al emprendedor y un ahorro sustancial de tiempos y costes.

2. Presencial: con los mismos tiempos de respuesta de notarios y


-7

registradores (48 horas), siempre que se opte por la utilización de unos estatutos
sociales orientativos.
77

• Tributa a través del Impuesto sobre Sociedades


97

Órganos sociales
0 56

Los órganos sociales son una Junta General de socios y un Órgano de administración
unipersonal o pluripersonal, que en ningún caso adoptará la forma y el régimen de
Q

funcionamiento de un consejo de administración. Es necesario ser socio para administrar la


empresa.

15
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

C2. SOCIEDAD LIMITADA DE FORMACIÓN SUCESIVA

Es una sociedad muy parecida a las sociedades limitadas, pero no hace falta desembolsar
ningún capital, por lo que es ideal para aquellas personas que tengan dificultad para reunir

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
los 3000 euros necesarios en la sociedad limitada. Tiene una serie de obligaciones:

En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
- Hay topes de salarios para los socios y administradores.

- El 20% del beneficio debe reinvertirse en la empresa

- Los socios tienen una responsabilidad ante las deudas de 3000 euros.
PA

Si en algún momento la sociedad llega a un capital de 3000 euros, la sociedad

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


-
debe convertirse en la sociedad limitada tradicional.
TR
IC

SOCIEDADES MERCANTILES ESPECIALES


IA
PO

En estas sociedades lo más importante es la creación y conservación del empleo para los
socios. En el resto de sociedades prima el lucro empresarial.

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


N

A. COOPERATIVAS
C

Una cooperativa es una sociedad formada por personas que tienen necesidades o intereses
E

comunes y que se asocian, mediante una empresa, para poder satisfacerlas. La cooperativa
SA

tiene personalidad jurídica, la responsabilidad es limitada y la finalidad no es la obtención de


un beneficio máximo, sino más bien la defensa y la satisfacción de los intereses de sus
miembros. Hay cooperativas de productores y trabajadores (profesores que ponen en marcha
N

un colegio), de distribuidores (camioneros o minoristas que se unen para obtener mejor


D

posición en el mercado) e incluso de consumidores (cooperativas de vivienda).


O

Dependiendo de los socios que la formen, encontramos 2 tipos de cooperativas:


VA

- De primer grado: Formada por personas físicas. (mínimo 3)


L

- De segundo grado: Formada por varias cooperativas de primer grado. (mínimo


-7

2)
77

Las decisiones se toman de manera democrática, es decir, cada persona tiene un voto sin
importar sus aportaciones.
97

El capital mínimo necesario para su constitución se fija en los estatutos.


0 56

La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado (si se establece en los
estatutos, podría ser ilimitada).
Q

A la hora de transmitir la propiedad se tendrá preferencia por el resto de socios.

Tributan por el Impuesto de Sociedades en un régimen especial (ventajas fiscales)

16
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

Según los intereses de los socios tenemos:

- Cooperativas de producción o trabajo asociado, en la que los mismos


trabajadores son los propietarios y aportan bienes y trabajo para producir.

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
- Cooperativas de venta, en la que varias personas se unen para ser más fuertes
en el mercado y así poder competir ante las grandes empresas.

- Cooperativas de consumo, donde se unen varias personas para obtener


mejores condiciones en el precio o calidad de los productos a consumir.

La razón social debe incluir: “Sociedad Cooperativa” o “S. Coop” seguido del código de la
PA

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


Comunidad Autónoma, en este caso “And.”
TR

Los resultados económicos se denominan excedentes y han de imputarse a los socios una vez
atendidos los fondos comunitarios.
IC

Órganos de las cooperativas


IA

1. Asamblea General: Está formada por todos los socios. Se trata de una reunión
de socios, cuyo objeto es la deliberación y la toma de acuerdos. Es el órgano más
PO

importante, los acuerdos que aquí se alcanzan son obligatorios para todos los socios.

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


Existe la Asamblea general ordinaria (celebrada en los 6 primeros meses de cada año)
N

y la extraordinaria. En ella se examina la gestión social, se aprueban las Cuentas


C

Anuales, se autoriza la imputación del excedente y se establece la política general de


la cooperativa.
E
SA

2. Consejo rector: Órgano de gobierno, gestión y representación. Es equivalente al


consejo de administración en la sociedad anónima y limitada.
N

3. Comité de recursos (o técnico): Gestiona las posibles sanciones que el consejo


D

rector pueda imponer a los socios.


O

4. Interventores: Es el órgano de fiscalización de la cooperativa. Podrá consultar y


VA

comprobar toda la documentación de la cooperativa y proceder a las verificaciones


que estime necesarias. Su función es la censura de las cuentas anuales y del informe
L

de gestión, antes de ser presentados para su aprobación a la Asamblea General.


-7

B. SOCIEDAD LABORAL
77

Son Sociedades Anónimas o de Responsabilidad Limitada caracterizadas por cumplir los


siguientes requisitos:
97

Más de la mitad del capital debe estar en manos de los trabajadores que tengan un contrato
0

indefinido.
56

Ninguno de los socios puede ser titular de acciones o participaciones sociales que representan
más de la tercera parte del capital social, salvo que:
Q

• La sociedad laboral se constituya inicialmente por dos socios trabajadores con


contrato por tiempo indefinido, en la que tanto el capital social como los derechos de

17
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

voto estarán distribuidos al cincuenta por ciento, con la obligación de que en el plazo
máximo de 36 meses se ajusten a los límites legales establecidos.

• Se trate de socios que sean entidades públicas, de participación

prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento.
mayoritariamente pública, entidades no lucrativas o de la economía social, en cuyo

En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
caso la participación podrá superar dicho límite, sin alcanzar el cincuenta por ciento
del capital social.

Por tanto, el número mínimo de socios es 3, aunque excepcionalmente podría constituirse


con 2.

Estas sociedades pueden contratar trabajadores que no sean socios, pero con algunas
PA

Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.


limitaciones: el número de horas trabajadas por éstos no puede ser superior al 15% de las
horas que dedican a la empresa los socios trabajadores, o al 25% para las sociedades con menos
TR

de 25 trabajadores.
IC

La razón social puede estar formada por cualquier nombre seguido de “Sociedad de
Responsabilidad Limitada Laboral” o “Sociedad Anónima Laboral”, o sus siglas respectivas
IA

“S.L.L.” o “S.A.L.”.
PO

La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.

La academia se reserva el derecho a tomar la medidas legales oportunas.


El capital mínimo necesario para su constitución será de:
N
C

- 3.000 € totalmente suscritos y desembolsados en el momento de la constitución


si se trata de una Sociedad Limitada Laboral (S.L.L).
E
SA

- 60.000 € totalmente suscritos y desembolsados en, al menos, un 25% si se trata


de una Sociedad Anónima Laboral (S.A.L).
N

El capital social se divide en acciones (en las S.A.L) o participaciones (en las S.L.L). Existen 2
D

tipos:
O

- Clase laboral: destinadas a los socios trabajadores.


VA

- Clase general: para socios no trabajadores (si los hubiera).


L

Para la transmisión de acciones y participaciones sociales de la clase laboral, se dará


-7

preferencia a los trabajadores indefinidos que no sean socios; si estos no las quisieran, las
pueden adquirir los socios trabajadores en primer lugar, después los socios de clase general y,
77

en su defecto, otros trabajadores que no tengan contrato indefinido.


97

Estas sociedades deben constituir obligatoriamente un fondo especial de reserva con el 10%
del beneficio líquido obtenido.
0 56

Tributan por el Impuesto de Sociedades.


Q

18
SELECTIVIDAD ECONOMÍA

Según Forma Jurídica FORMA Nº SOCIOS CAPITAL MÍNIMO RESPONSABILIDAD FISCALIDAD

Empresario Individual Solo el empresario No hay Ilimitada IRPF


Empresarios que son Personas
Comunidad de Bienes Mínimo 2 No hay Ilimitada IRPF
Físicas
Sociedad Civil Mínimo 2 No hay Ilimitada IRPF

Sociedad Colectiva Mínimo 2 No hay Ilimitada y solidaria IS

Ilimitada y solidaria para los socios


Personalistas Sociedad Comanditaria Mínimo 2 (Uno colectivo colectivos
No hay IS
Simple y otro comanditario) Limitada para los socios

PATRICIA PONCE SANDOVAL - 77797056


Sociedad Comanditaria por Mínimo 2 (Uno colectivo 60.000 € divididos en acciones, 100%
comanditarios

Ilimitada y solidaria para los socios


colectivos
IS
Acciones y otro comanditario) suscrito, al menos 25% desembolsado Limitada para los socios
comanditarios

3000 € divididos en participaciones, 100%


Sociedad Limitada Mínimo 1 Limitada al capital aportado IS
desembolsado
SOCIEDADES Capitalistas
3000€ mínimo
Personas Mínimo 1
Sociedad Limitada Nueva
Jurídicas 120.000 € máximo Limitada al capital aportado IS
empresa Máximo 5
En participaciones

60.000 € divididos en acciones, 100% Socios colectivos: ilimitada.


Sociedad Anónima Mínimo 1 IS
suscrito, al menos 25% desembolsado Socios comanditarios: limitada

Sociedad Anónima Laboral 60.000 €


Sociedad Limitada Laboral 3.000 €
Sociedad Laboral Mínimo 2 Limitada al capital aportado IS
De interés (51% en manos de trabajadores
social
Atención, este documento es propiedad de Academia Avenida Andalucía.
indefinidos, ninguno posee más de 1/3)
En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente
1er Grado:
prohibidas la reproducción, la distribución Mínimo 3
y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de éste documento. IS (Régimen
Sociedad
La academia Cooperativa
se reserva el derecho a tomar la medidas legalesFijado en los estatutos
oportunas. Limitada al capital aportado
2º Grado: 2 cooperativas especial)

19
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte