Está en la página 1de 243

Cómo estudiar

con éxito
Métodos, técnicas y hábitos para
aprender a aprender

AlFIERI OlCESE SAlVATECI - ROGElIO SOTO PASCO

FIDE
PUBLICACIONES
Cómo estudiar con éxito.
Métodos, técnicas y hábitos, para aprender a aprender.
Alfieri Olcese Salvateci
Rogelio Soto Paseo

Ilustración:
Javier Gonzáles
Diseño de carátula:
Jorge Luis Garcia
Diseño de interiores:
Julio César Martinez Roca

© 2005 FIDE Formación Integral y Desarrollo Empresarial E.I.R.L.


Av. Arequipa 2383 - Lince. Lima - Perú
Teléfono: (O1) 221-4147 / telefax: (01) 422-5350
Página web: www.fide.com.pe
Email: informes@fide.com.pe

Impresión: Corporación Gráfica Huascarán S.A.C.


lr. Pomabamba 770 - Breña - Lima - Perú

Primera Edición Diciembre 2005


la. edición, 1a. reimpresión Agosto 2007
Tiraje: 1,000 ejemplares

Registro del Proyecto Editorial: 11501160700221


ISB : 978-9972-2711-0-6

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2007-07919

Derechos reservados.
Esta obra es propiedad intelectual de los autores y los derechos de publicación para el Perú
han sido legalmente transferidos al editor. Prohibida su reproducción parcial o total por
cualquier medio sin permiso por escrito del propietario de los derechos del copyright.

Impreso en Perú - Printed in Peru


~11/~~atSM/

~ CfUR-' fUJ<S/ ~ voaades. tt


~; fU1IU1I ét, UI1/ ieconocimiento-
(l¡SUI~

8l~~,~tt8l~;
(l¡~~ 9;itcPttCWJ4;
a-mo esposa, ~;
tt a/ mo Iujtu c¡¡~ ..
8l~ de- mi. ~ tt fU1IU1I quienes/
deseo/ UI1/ tnUI'U.ÚP meio»

90. 3o.úP CjJJ.


Índice general
Prólogo 9
CAPÍTULO I
¿Cuál es tu nivel de aprendizaje? 13
Interpretación 18
CAPÍTULO 11
Aprender con todo el cerebro 21
Anécdota: Los dos cerebros 31
CAPÍTULO 111
El poder increíble del cerebro 35
CAPÍTULO IV
Los movimientos oculares 41
Controlar el movimiento de los ojos para aumentar el movimiento
intelectual, la velocidad y la comprensión de la lectura 43
La inteligencia 48
La inteligencia emocional 49
Las inteligencias múltiples 56
CAPÍTULO V
Condiciones físicas y alimenticias 63
Consérvate físicamente apto 63
El recreo 64
El sueño 64
La fatiga visual 64
La fatiga mental 64
Nutrición adecuada 66
La dieta del estudiante · 69
CAPÍTULO VI
Condiciones de trabajo adecuadas para estudiar 73
El lugar de estudio 73
La mesa y la silla de estudio 75
La iluminación 77
La temperatura del lugar de estudio 78
El horario de estudio 78
Registro de las actividades de la semana 80
Actitud correcta sobre tus estudios y la manera de estudiar 85
La planificación en el estudio 88
CAPÍTULO VII
Efectivos métodos de estudio 95
El método de estudio EFGHI 96
Curva del olvido 104
El método de estudio EPLERR 107
El método de estudio «ERRRE» 110
Aplicación de diagramas 114
Formales y creativos 114
CAPÍTULO VIII
Técnicas auxiliares de estudio 123
Toma y elabora buenos apuntes 123
Cómo escribir el informe de un libro 130
El subrayado 130
El resumen 137
CAPÍTULO IX
Para el mejor aprovechamiento del estudio .....................•............... 143
Mejorando las calificaciones 143
Las fichas 146
Tipos de fichas bibliográficas 147
Estudiando con ficheros 148
CAPÍTULO X
Los Exámenes 153
Los exámenes son buenos para ti 153
Oportunidad, no prueba severa 154
Prepárate para el día «E» 154
Exámenes en general 158
Prepárate para la vida, no para los exámenes 161
Las pruebas objetivas 163
El examen tipo ensayo 164
CAPÍTULO XI
La importancia de la lectura y la comprensión 169
Análisis de un párrafo 169
Del párrafo al capítulo 177
Frase principal y secundaria 179
CAPÍTULO XII
Aprender a aprender, tips para el buen estudiante 183
Cómo empezar a «aprender a aprender» 183
Siempre hay algo qué estudiar 187
Conseguiré interesarme y me mantendré interesado 187
La concentración 189
Lectura: La concentración 191
El arte de escuchar 191
La participación en clase 193
La exposición en clase 195
Nuestro pensamiento 196
Memoria y atención 198
El subrayado telegramático 200
Memoria de estudio "'. 201
La atención en el estudio 202
El interés y la curiosidad en el estudio 206
El interés como impulso 208
La distracción: Causas y remedios 209
Cómo lograr una mayor atención y concentración 212
Tests de atención y concentración 213
Test de atención y percepción 219
Desarrollo de hábitos, actitudes y aptitudes 220
Defectos comunes de los estudiantes 225
CAPÍTULO XIII
El éxito en los estudios 229
El éxito 229
Ideas de impacto para tu éxito 230
La imagen de sí mismo 230
La confianza en ti mismo 231
El deseo 231
Los cambios 232
El liderazgo 233
Plan del éxito personal 234
Desarrollo de actitudes de éxito 235
La motivación personal 238
Entusiasmo y voluntad 238
Bibliografía 242
PRÓLOGO

~ I libro que tienes en tus manos es producto de una serie de


(:::) investigaciones e intercambio de ideas entre maestro y alumno,
Alfieri Olcese Salvateci y Rogelio Soto Paseo, a la postre colegas, quienes
imbuidos de una mística por el estudio y el conocimiento, nos entregan el
resultado de sus investigaciones y conclusiones en cuanto al arte 'y la
ciencia del aprendizaje positivo y eficaz: EL APRENDERA APRENDER.

Capítulo a capítulo, encontrarás las más diversas técnicas y métodos


para desarrollar mejor tus procesos de captación de información,
apelando a recursos tales como la mnemotecnia, arte del aprendizaje
y la memorización usado desde hace más de 2.600 años.

Desde las primeras líneas encontrarás una serie de conocimientos


de fácil y efectiva aplicación, los cuales permanecerán
imperecederos en el tiempo, dado que las premisas que aquí se
imparten «no pasan ni pasarán de moda», siendo aplicables en
todo acto de estudio y/o aprendizaje.

Explotar todo tu potencial mental es uno de los principales objetivos,


donde se redundará, en algunos casos y como lo mencionáramos en
párrafo anterior, en los procesos mnemotécnicos. Estos sistemas, o
recursos, no son de ninguna manera antinaturales, como podrían decir
quienes no los conocen y afirman que hay que recordar por medio de
la memoria natural. Por otra parte, estos recursos son sólo auxiliares
para ayudar a la memoria verdadera.
Los métodos y técnicas que aquí conocerás, van desde las condiciones
fundamentales para desarrollar un proceso efectivo de estudio, hasta los
ejercicios de memoria y concentración propios de los procesos del
aprendizaje moderno, pasando por conocer cómo funciona nuestro cerebro
durante el proceso de aprendizaje así como sus bases neurológicas.

Además, conoceremos y comprenderemos los novedosos conceptos de


Inteligencia Emocional e Inteligencias Múltiples, tan importantes para
direccionar -o redireccionar- nuestra forma de estudiar y comprender
cualquier tema.

El libro está dividido en 13 capítulos, en los cuales se desarrollarán los


siguientes temas: en el primer capítulo: ¿Cúal es tu nivel de
aprendizaje?; segundo capítulo: Aprender con todo el cerebro; tercer
capítulo: El poder increíble del cerebro; cuarto capítulo: Movimientos
oculares; quinto capítulo: Condiciones físicas y alimenticias; sexto
capítulo: Condiciones de trabajo adecuadas para estudiar; sétimo
capítulo: Efectivos métodos de estudio; octavo capítulo: Técnicas
auxiliares de estudio; noveno capítulo: Para el mejor aprovechamiento
en los estudios; décimo capítulo: Los exámenes; décimoprimer
capítulo: La importancia de la lectura y la comprensión;
décimosegundo capítulo: Aprender a aprender; décimotercer
capítulo: El éxito en los estudios.

Comienza la lectura de este libro con fe y entusiasmo, sin limitar tus


aspiraciones. Si te has planteado un objetivo en la vida, esfuérzate por
alcanzarlo y lo lograrás. Llegarás a tu meta si lo deseas fervientemente,
como te instruimos en el capítulo que se refiere a tu desarrollo personal,
poniendo de tu parte la voluntad necesaria al servicio de tu objetivo. La
diferencia entre el éxito y el fracaso se halla en el propio aprovechamiento
de las facultades mentales.

Desarrollarás una extraordinaria memoria, a tal punto de ser el primer


sorprendido, si pones «entusiasmo y voluntad» al servicio de las nuevas
técnicas que irás aprendiendo a 10- largo de este libro. El dominio de la
atención y el poder de concentración serán tus más eficaces aliados. La
confianza en ti mismo y en la capacidad de tus facultades le imprimirán
un sello de optimismo a tus prácticas, haciendo de ellas un hábito que
destacará tu personalidad en todos los medios en que te desempeñes.

Los editores
Capítulo 1

¿Cuál es tuNivel
de Aprendizaje?
¿CUÁL ES TU
NIVEL DE APRENDIZAJE?

CV amos a desarrollar estos sencillos cuestionarios


permitirán
que, nos
saber qué clase de estudiante eres. Contesta
con honestidad para que puedas evaluarte constantemente y así
poder mejorar.

INSTRUCCIONES
Tacha con una «X» la
contestación «SÍ» - «AV» o
«NO» que indique tu forma
de actuar o pensar.
CLAVES

sí Sí, siempre, muchas veces

AV A veces, regularmente

NO No, pocas veces, nunca


14 / ALFlERl OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

MOTIVACIÓN

1. Me interesan mucho los estudios que realizo actualmente sí AV NO


2. Me desanimo cuando tengo mucho qué estudiar NO AV sí
3. Cuando acabe estos estudios me gustaría seguir estudiando sí AV NO
4. Hay varias asignaturas que me disgustan NO AV sí
S. Me pongo a estudiar sin que me lo indiquen sí AV NO
6. Me disgusta estudiar NO AV sí
7. Intento ampliar los conocimientos adquiridos en clase sí /
AV NO
8. Me conformo con aprobar NO AV sí"
,

9. Estudio a diario aunque no tenga deberes o exámenes sí AV NO


10. Frecuentemente me aburro estudiando NO AV SÍ
A

HIGIENE DEL ESTUDIO

1. Tengo u,nlugar fijo para estudiar sí AV NO


2. Me cuesta mucho concentrarme en el estudio NO AV sí
3. Mi lugar de estudio está alejado de ruidos, televisión,
radio, conversaciones, etc. sí AV NO
4. Suelo estudiar tumbado o recostado en un sofá o cama NO AV sí
S. Mi lugar de estudio es cómodo, ventilado,
tiene iluminación y agradable temperatura sí AV NO
6. Me pongo muy nervioso cuando llegan los exámenes NO AV sí
7. Practico ejercicios de relajación o concentración sí AV NO
8. Mi lugar de estudio suele estar desordenado NO AV sí
9. Me distraigo con facilidad cuando estudio NO AV sí
10. Cuido mi alimentación, ejercicio físico y descanso
para mantenerme en forma sí AV NO
B I
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A A PRENDER / 15

PLANIFICACIÓN

1. Preparo con suficiente tiempo los exámenes sí {W NO


2. Llevo al día mis trabajos escolares o universitarios sí foV NO
3. Antes de ponerme a estudiar distribuyo el tiempo entre
-las tareas o trabajos que tengo que hacer sí AV NO
4. Dedico poco tiempo al estudio NO AV SÍ
S. Utilizo una agenda o cuaderno para apuntar
mis tareas escolares o universitarias sí AV NO
6. Ocupo en divertirme parte del tiempo que debería
dedicar a estudiar NO AV sí
7. Procuro terminar el trabajo que me propongo cada día sí AV NO
8. Mi falta de planificación hace que se me acumule
mucho trabajo NO AV sí
9. Preparo con antelación el material que voy
a necesitar para estudiar o ir a clase sí AV NO
10. Cuando estudio hago descansos
sin planificarlos previamente SÍ AV NO

e
LECTURA
1. Practico ejercicios para mejorar mi lectura sí AV NO
2. Leo siempre a la misma velocidad sin tener
en cuenta la dificultad del texto NO AV sí
3. Cuando estudio me intereso por las ilustraciones
o gráficos que acompañan al texto sí AV NO
4. Acepto las opiniones que leo en los libros
sin criticarlas o compararlas NO AV sí
S. Normalmente utilizo el diccionario cuando
desconozco el significado de una palabra sí AV NO
6. Me resulta aburrido leer NO AV sí
7. Antes de utilizar un libro por primera vez
consulto el índice sí AV NO
8. Tengo dificultades para encontrar las ideas
más importantes de un texto NO AV sí
9. Leo otros libros además de los obligatorios .sÍ AV NO
10. Me distraigo con facilidad mientras leo NO
, AV sí
DI
16 / ALFlERl OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

MÉTODO DE ESTUDIO

1. Trato de relacionar lo que estudio con lo que ya sé sí AV NO


2. Suelo hacer una lectura rápida al empezar a estudiar sí AV NO
3. Subrayo las ideas más importantes de un texto sí AV NO
4. Frecuentemente hago esquemas o resúmenes
cuando estudio sí AV NO
S. Organizo y clasifico los datos que tengo
que memorizar sí AV NO
6. Me hago preguntas sobre el tema de estudio
e intento responderlas sí AV NO
7. Al final de mi tiempo de estudio compruebo
lo que he aprendido sí AV NO
8. Realizo repasos periódicos de lo que he estudiado sí AV NO
9. Procuro poner en práctica lo aprendido
para retenerlo mejor sí AV NO
10. Antes de memorizar intento comprender
las lecciones sí AV NO
E

1. Suelo preguntar a los profesores cuando tengo alguna duda sí AV t<J


2. En clase me distraigo con frecuencia NO AV SÍ""
3. Tomo apuntes de las explicaciones que dan
mis profesores aunque estos no me lo indiquen SÍ AV NO
4. Soy bastante inquieto en clase NO AV sí
s. Ojeo previamente los temas que van a explicarme
los profesores sí AV NO
6. Soy bastante charlatán en clase NO AV sí
7. Repaso, completo y organizo mis apuntes cuanto antes sí AV NO
8. Participo activamente en las actividades de grupo sí AV NO
9. Expreso con educación lo que pienso cuando
no estoy de acuerdo con el profesor sí AV NO
10. Utilizo abreviaturas cuando tomo apuntes sí AV NO
F
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 17

TRABAJOS - EXÁMENES

1. Me pongo nervioso en época de exámenes NO AV sí


2. Analizo detenidamente la tarea que me piden
en un examen o trabajo sí AV NO
3. Acudo a alguna biblioteca para preparar mis trabajos sí AV NO
4. Cuido la presentación y la ortografía
en los trabajos y exámenes SÍ AV NO
S. Cuando me entregan un examen o trabajo
reviso detenidamente las correcciones sí AV NO
6. Encuentro dificultades para exponer delante
del profesor lo que he aprendido NO AV sí
7. Repaso cuidadosamente los exámenes
y trabajos antes de entregarlos sí AV NO
8. En los exámenes dedico un tiempo a organizar
las ideas antes de empezar a escribir sí AV NO
9. Redacto con facilidad en los exámenes o trabajos sí AV NO
10. Suelo ir bien preparado a los exámenes sí AV NO
G

AUTO EVALUACIÓN

1. Al final de mi sesión de estudio compruebo


cómo ha funcionado mi planificación sí AV NO
2. Suelo revisar las condiciones ambientales
de mi lugar de estudio sí AV NO
3. Después de una exposición oral analizo
mis fallos y aciertos SÍ AV NO
4. Hago una autoevaluación de mis trabajos'
antes de entregarlos sí AV NO
S. Reviso frecuentemente mis apuntes
con la intención de mejorarlos .sí AV NO
6. Me autoexamino para comprobar lo que aprendo sí AV NO
7. Compruebo que mis esquemas y resúmenes
contienen todas las ideas fundamentales sí AV NO
8. Además de las notas de mis profesores
yo mismo valoro mis exámenes SÍ AV NO
9. Suelo reflexionar sobre mi comportamiento en clase sí AV NO
10. Periódicamente compruebo mis progresos en lectura sí AV NO
H I I
TOTAL (A+B+C+D+E+F+G+H)
18 / ALFlERl OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

INTERPRETACIÓN
• Calcula la puntuación de cada apartado sumando dos puntos por
cada «X» de la columna izquierda y un punto por cada «X» de la
columna central. La columna de la derecha no tiene puntuación.
• Escribe la puntuación parcial en el recuadro que aparece al final de
cada apartado.
• A continuación suma la puntuación de todos los recuadros y anótala
en el recuadro total (A+B+C+D+E+F+G+H).
• Por último, pasa las puntuaciones al cuadro que encontrarás a
continuación y podrás valorar tus resultados.

2) - 2) - 2) - 2) - 2) - 2) - 2) - 2)- 160 -
MUY - - - - - - - - - MUY
ALTA ALTA
- - - - - - - - -
-- -- -f--- ---

,
-1-- -1-- -1-- -1--
15 - 15 - 15 - 15 -
- 1515 - 15 - 15 - 12) -
ALTA - I~ -- - - - - ALTA
- - - - - - - - -
-- --
-1-- --
-1-- -1-- -1-- ---
- - - - - - - - -
MEDIA 10 - 10 - 10 ~ 10 - 10 - 10 - 10 - 10 - 00 - I MEDIA
- - - - - - - - -
--
-
-- --
- -
-f---
-
I~f---
-
--
-
-1--

-
---
- -
BAJA - - - - - - - - - BAJA
5 - 5 1; 5 - 5 - 5 - 5 - 5 - 5 - 40 -
-- --
-1-- --
-1-- -1-- -1-- ---
MUY
BAJA
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - • -
-
-
-
-
- MUY
BAJA
- - - - - - - - -
A B e D E F G H

(1) P. Carlos Gómez, Adoración García, Pilar Alonso. Procedimientos


para Aprender a Aprender. T. T.I. 4ta. Edición. Edit. EOS. Madrid.
Págs. 26/31.
Capítulo 11.

Aprender '
con Todo el Cerebro
APRENDER CON
TODO EL CEREBRO

Control de la
Control de la
mano izquierda
mano derecha

Habla C-' ••••;;;;¡¡::;;:;;,<;. Visión


geométrica

Formación
de las
palabras

2x3 -
Capacidad
de cálculo
matemático •••

•• .
?
Sensibilidad
Temporal

MITAD IZQUIERDA MITAD DERECHA


El hemisferio izquierdo acoge en la mayoría El hemisferio derecho se reserva para el
de los seres humanos -excepto los zurdos- pensamiento creativo y totalizador. La fantasía y
el centro del habla. También reside en el los dotes creativos tienen aquí su origen. Además,
pensamiento analítico. Controla la actividad el hemisferio derecho es responsable de los
motora de la parte derecha del cuerpo. movimientos de la zona izquierda del cuerpo.
22 I ALFlERI OLCESE SALVATEC/ I ROGELlO SOTO PASCO

r--../I sí pues, el progreso de la ciencia nos ha permitido conocer


~ cómo está estructurado un cerebro. Y de qué se compone.
Fisiólogos y biólogos han descubierto la gran diversidad de las neuronas
(diversidad inherente a sus funciones), han definido también el mecanismo
electroquímico del influjo nervioso y de su transmisión sináptica, y han
estudiado algunos neurotransmisores que intervienen en la actividad
nerviosa. Sus investigaciones siguen en curso y, con el paso del tiempo,
nos aportarán nuevas y valiosas indicaciones.

Matemáticas

Arte

Lógica __ --'
Fantasía
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABlTOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A A PRENDER / 23

Aprender con todo el cerebro


(HEMISFERIOS DEL CEREBRO: EL IZQUIERDO Y EL DERECHO)
Objetivo: La prueba que haremos a continuación servirá para que
averigües cuál de tus dos hemisferios cerebrales, el derecho o el izquierdo,
predomina en tu proceso de aprendizaje.
Nota: Otorga a cada palabra un valor de 1 a S, según tu grado de
identificación con ella (cuanto más identificado te sientas, mayor
será la puntuación)

1. Pensador 11. Controlado

2. Soñador 12. Musical

3. Minucioso 13. Perseverante

4. Fantasioso 14. Artístíco

5. Hablador 15. Matemático

6. Idealista 16. Emotivo

7. Organizado 17. Calculador

8. Excéntrico 18. Creativo

9. Preciso 19. Previsible

10. Imaginativo 20. Romántico


24 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELJO SOTO PASCO

Instrucciones
Los números impares están relacionados con el hemisferio izquierdo y los
pares con el hemisferio derecho.
Suma todos los valores de las palabras correspondientes a los números
impares de la lista (hemisferio izquierdo) y anota el resultado.
Suma todo los valores de las palabras correspondientes a los números
pares de la lista (hemisferio derecho) y anota el resultado.

Impares Pares
(Izquierdo) (Derecho)

Una vez anotados los valores, localízalos en el gráfico de abajo.

50

40

30

20

10

Observación: Una diferencia igualo superior al 10% indicaría una


predominancia del hemisferio derecho o del izquierdo.
Por ejemplo: La suma de todos los valores de las palabras correspondientes
al hemisferio izquierdo ha sido 28. La suma de todos los valores de las
palabras correspondientes al hemisferio derecho ha sido 36.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A A PRENDER I 2S

~
i
50
--
40
--
,......., 30
-~
20
- ¡-

10

Esta diferencia significa un predominio del hemisferio derecho. El secreto


no está en reducir la actividad del hemisferio derecho, sino en
aumentar la del hemisferio izquierdo.

CÓMO FUNCIONA LA FABULOSA MÁQUINA QUE


TENEMOS DENTRO DEL CRÁNEO
La memoria es, sin duda, uno de los dones más maravillosos que posee
el ser humano. Sin embargo y pese a necesitar imprescindiblemente de
ella en cada uno de los actos que realiza, pocas veces, o nunca, se
detiene a pensar qué es, cómo actúa, por qué se produce el recuerdo.

El hombre estudia exhaustiva mente y conoce el funcionamiento de


las más complicadas máquinas electrónicas creadas por él, pero
hasta ahora no ha podido hacer lo mismo con esa fabulosa máquina
que es el cerebro.

El cerebro es pequeño, en realidad su peso oscila -alrededor de los


1.400 y 1.500 gramos. Es una masa delicada y frágil que, para su
mejor protección, se encuentra dentro de una cavidad ósea. Con
todo, esta pequeña y delicada máquina es la más responsable de
todos nuestros actos, palabras y pensamientos.

Podríamos afirmar que el cerebro es un gran archivo, capaz de


seleccionar y conservar los conocimientos para su uso posterior. En
esta forma se encuentra siempre accesible y en el lugar apropiado
para su mejor utilización.
26 / ALFlERl OLCESE SALVATECl / ROGELlO SOTO PASCO

La voluntad y el entusiasmo que pongamos al servicio de nuestra mente,


perfeccionarán la eficacia de este archivo y así la memoria será el
mejor aliado para nuestra causa.
Memoria es sólo un término para designar «la capacidad general de
reviviscencia de los contenidos psíquicos» y en la que intervienen
factores mucho más complejos que las simples propiedades del sistema
nervioso. Pero, como este libro tiene una finalidad práctica y está
dedicado al público en general, no entraremos en aspectos teóricos
para no ahondar en lo que se refiere a la Psicología Experimental, que es
un campo mucho más amplio y complicado.
Sólo mencionaremos de una manera esquemática, y con fines didácticos,
los diferentes tipos y fases de la memoria.
Como la mayor parte de nuestra experiencia es adquirida a través de
los órganos de los sentidos, una primera clasificación sería la memoria
orgánica o sensitiva, de la que forman parte la memoria visual,
gustativa, táctil, de los movimientos, etc.; las cuales tienen diversos
grados de desarrollo, según los individuos.

Los dos cerebros


Durante los últimos veinticinco años se han efectuado numerosos trabajos
sobre la especialización de los hemisferios cerebrales (H. Sperry, H. Gordon,
M. Gazzaniga); de ellos destaca la idea que cada ,hemisferio posee su
propio modo de funcionamiento así como sus áreas de competencia.
En los diestros, el hemisferio izquierdo es la mayor parte del tiempo
el hemisferio dominante (los hemisferios cerebrales son
contralateralizados; es decir, el izquierdo controla la parte derecha del
cuerpo y viceversa). Su función principal es transformar las percepciones
en representaciones lógicas, semánticas y fonéticas y, de manera
general, de la comunicación digital.
Sus funciones corresponden a lo que el psJcoanálisis denomina procesos
secundarios. El hemisferio derecho tiene un funcionamiento muy
diferente. Está especializado en la percepción global-de las situaciones.
Es el que está en funcionamiento cuando somos capaces de captar
inmediatamente un modelo de una totalidad compleja. Dicho de otro
modo: Es la sede de la intuición. En este hemisferio está también
localizada la experiencia sensorial y emocional. La comunicación es el
radar que utilizamos para acercarnos intuitivamente a nuestros
interlocutores. Su funcionamiento es, básicamente, inconsciente.
A veces es calificado de «silencioso» puesto que su capacidad lingüística
es arcaica y limitada. A pesar de que su lenguaje no es como el de su
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 27

«hermano», ya que no posee competencia gramatical, sintáctica ni


semántica, posee el suyo propio, alejado de la lógica del hemisferio
izquierdo, que se basa en las asociaciones de sonidos, las ambigüedades
y los juegos de palabras, la confusión entre sentido literal y sentido
metafórico y otras deducciones ilógicas.
Los dos hemisferios están menos diferenciados en la infancia que en la
edad .adulta, y los primeros modos de pensamiento a los que accede el
niño pertenecen al cerebro derecho, el izquierdo será plenamente
operativo más adelante. Los fundamentos del modelo del mundo de
una persona están reunidos en este hemisferio (el derecho), sus
primeras conclusiones del entorno, sus deducciones sobre su valor y lo
que puede esperar de la vida. Estimaciones sobre la base de los modos
de pensamiento irracionales y de una comprensión limitada del lenguaje
pertenecen a este hemisferio y permanecen en el adulto: Es también
en este hemisferio donde se encuentran los aprendizajes que, una vez
han sido reforzados, se vuelven automáticos y son almacenados como
información de rutina. En nuestro marco de pensamientos,
inconsciente y cerebro son prácticamente sinónimos.
Cognitivamente, el cerebro está más capacitado para la percepción del
espacio y el sentido musical. Es un especialista de la comunicación
analógica. Las funciones que le caracterizan equivalen 'a lo que el
psicoanálisis denomina procesos primarios. Allí donde el hemisferio
izquierdo es capaz de distinguir un árbol tras otro sin necesidad de ver
el bosque, el hemisferio derecho verá al bosque sin distinguir los árboles.
En un funcionamiento óptimo, los dos hemisferios se comunican entre
ellos y funcionan en colaboración. Esta conexión está asegurada
anatómicamente por el cuerpo calloso que los une.

Hemisferio izquierdo.y derecho


Lo que se ha descubierto en la última década, es que tenemos dos
cerebros superiores en lugar de uno, y que ambos operan en campos
mentales muy diferentes. Sabemos, además, que los patrones que
puede seguir el cerebro son más numerosos de los que se habían
supuesto a finales de los años sesenta y que necesita diversos tipos de
alimentos para sobrevivir.
A finales de los años sesenta y comienzos de los setenta, se inició en
varios laboratorios californianos una investigación que iba a cambiar
nuestra concepción del cerebro humano y que, con el tiempo, permitiría
a Roger Sperry, del Instituto de Tecnología de California, obtener el
premio Nobel; y a Robert Ornstein adquirir renombre internacional por
sus trabajos sobre las ondas cerebrales y la especialización de funciones.
28 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

A grandes rasgos, lo que Sperry y Ornstein descubrieron fue que ambos


lados del cerebro, es decir, los dos cerebros que están vinculados por
una red extraordinariamente compleja de fibras nerviosas denominadas
cuerpo calloso realizaban actividades mentales diferentes.
En la mayoría de las personas, el lado izquierdo del cerebro se ocupa
de la lógica, el lenguaje, el razonamiento, los números, la linealidad, el
análisis, etc. Es decir, se encarga de las llamadas actividades «científicas».
Mientras el lado izquierdo está en actividad, el lado derecho del cerebro
se ocupa del ritmo, la música, las imágenes, la imaginación, los colores,
la elaboración de paralelismos, la ensoñación diurna y el reconocimiento
de los rostros, los modelos o mapas.
Investigaciones anteriores han venido a demostrar que cuando se logra
que una persona desarrolle un campo mental que hasta entonces había
sido débil, este desarrollo, en lugar de restar fuerzas a otros campos,
parece producir un efecto sinérgico que mejora el rendimiento de todos
los demás campos mentales.
Sin embargo, a primera vista, la historia parece contradecir estos
descubrimientos, ya que la mayoría de los «grandes cerebros» presentan
un desequilibrio aparente en lo que se refiere a la actividad mental.
Mientras Einstein y otros científicos parecen haber estado dominados
por su «cerebro izquierdo». Picasso, Cezanne, además de otros artistas
y músicos parecen haberlo estado por su «cerebro derecho».

No obstante, una investigación más completa permitió descubrir una


serie de datos sorprendentes; entre las actividades de Einstein, «que
fue jalado» en matemáticas en el colegio, se contaban el violín, el arte,
la navegación a vela y los juegos de imaginación.
Einstein atribuía a estos juegos de la imaginación el mérito de muchos de
sus descubrimientos científicos más importantes. Mientras un día de
verano soñaba despierto en lo alto de una colina, imaginó que cabalgaba
sobre los rayos del sol hasta los confines del universo y al encontrarse
de nuevo, «ilógicamente» en la superficie del sol.ise dio cuenta de que
el universo tenía que ser curvo y que su formación «lógica» anterior era
incompleta. Los números, las fórmulas, las ecuaciones y las palabras
con las que vistió esta nueva imagen se convirtieron en la Teoría de la
Relatividad, verdadera síntesis de los cerebros izquierdo y derecho.
Del mismo modo, se ha descubierto que también los grandes artistas suelen
desarrollar sus dos cerebros. En lugar de cuadernos repletos de relatos
sobre fiestas bañadas en alcohol, y manchas de color arrojadas al azar
para producir obras maestras, se han encontrado apuntes como éste:
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 29

«Me levanté a las seis de la mañana. Dediqué el decimoséptimo día de


trabajo a seis de mis últimos cuadros. Mezclé cuatro partes de naranja
con dos de amarillo para conseguir una combinación de colores en el
ángulo superior izquierdo del lienzo, que actuará en oposición visual a
las estructuras en espiral del ángulo inferior derecho, y así producir el
equilibrio deseado en la vista del espectador.»
Este ejemplo basta para demostrar hasta qué punto las actividades del
cerebro izquierdo intervienen en lo que solemos considerar pasatiempos
del cerebro derecho.
Todo el mundo sabe que el físico Albert Einstein
fue una persona excepcionalmente inteligente
pero lo que no se sabe muy bien es lo que es
la inteligencia.
¿Cómo se distingue a un hombre inteligente?
Según una encuesta, una persona así está
segura de sí misma. Tiene éxito, es res-
ponsable y sensible hacia los demás. Se
distingue también por su elocuencia, su ánimo
y su perseverancia. Sin embargo, esta
definición responde únicamente a los ideales de
los encuestados y no al fenómeno de la inteligencia,
puesto que puede atribuirse tanto a un atracador de
bancos como a un tímido matemático.
Debate de sabios. Desde hace más de un siglo, psicólogos y sociólogos
debaten lo que caracteriza a una persona inteligente, sin haber hallado
una explicación universal hasta la fecha. En lo que están de acuerdo es
que la inteligencia humana se compone de varias capacidades. Por
ejemplo: Contribuyen a ella la facilidad de comprensión, la facultad de
pensar con lógica, la de solucionar problemas con rapidez e incluso el
talento de tomar decisiones en sintonía con los propios sentimientos.
Parece, por consiguiente, que cuando una persona juzga estar
especialmente dotada para determinados campos y poco dotada para
otros, lo que está haciendo en realidad es señalar aquellas zonas de
su potencial que ha desarrollado con éxito y aquellas otras que
permanecen en estado latente y que, sin embargo, podrían florecer si
se las abonará adecuadamente.
Estos descubrimientos relativos al cerebro izquierdo y derecho
constituyen apoyo adicional al trabajo que vamos a realizar en materia
de memorización, toma de apuntes y comunicación, y trazado de mapas
mentales, ya que en todos estos campos es imprescindible que utilices
ambos lados del cerebro.
30 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELIO SOTO PASCO

EllAS HOWE, uno de los inventores de la máquina de coser, se


debatía con el convertir: AGUJA, HILO Y MÁQUINA DE COSER
• Una noche, agotado por tantas tentativas, se quedó dormido y se
puso a soñar que lo habían capturado unos caníbales.
• Metido en una olla y con fuego debajo, Howe supo que lo devorarían
si,no era capaz de resolver el problema de la Máquina de Coser.

• Tuvo un sueño angustioso, pero con un feliz desenlace.


• Cuando los caníbales bailaban a su alrededor, alzó la vista hacia sus
lanzas y «vio un agujero en las puntas».

• Entonces, despertó y comprendió que si se enhebraba la aguja en la


punta, en vez del extremo opuesto, la máquina de coser funcionaría.

• Así lo hizo y funcionó.


En la historia hay muchos ejemplos geniales. Uno de estos rasgos de
ingenio fue el descubrimiento de la estructura espacia! del benzol
por el químico alemán Friedrich August Kekulé van Stradonitz. Llevaba
años trabajando con la sustancia y conocía su composición. No obstante,
seguía sin descubrir la estructura en forma de anillo y que formaba un
círculo cerrado, exactamente igual que la serpiente de su sueño.

Kekulé no es un caso aislado. Seguramente, cada uno de nosotros ha


tenido alguna vez una buena idea repentina; ya fuese en una cuestión
técnica o en un asunto cotidiano. Uno se pregunta por qué esa idea no
se le había ocurrido antes. La respuesta reside en lo más profundo de
nuestro cerebro.
Otro ejemplo de brillante intuición fue el descubrimiento de la
estructura helicoidal de la molécula ADN por los científicos James
Watson y Francisco Crick, de la Universidad de Cambridge, después de
descartar gran número de modelos experimentales alternativos.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 31

~ ANÉCDOTA ~

_____ LOS DOS CEREBRO _


Durante muchos años, los médicos habían estado tratando de
averiguar qué diferencias existen entre los cerebros de distintas
personas; y en los días de Napoleón, se le ocurrió a un grupo de
doctores visitar a Talleyrand, uno de los hombres de talento más
notables de Francia y ya frente a él le dijeron:
-Señor Talleyra~d. é Quiere usted hacernos un favor?
-¿En qué consiste ese favor? -preguntó el Ministro-.
Los doctores contestaron: -Después de que usted muera qursrerarnos
tener su cerebro, con el objeto de examinarlo y saber qué es lo que ha
hecho de usted un hombre extraordinario-o
Talleyrand se sentó ante su escritorio y escribió una autorización mediante
la cual daba permiso a los investigadores para que estudiaran su cerebro
después de su muerte.
Algunos años después, el gran diplomático y Ministro de Estado falleció.
Los médicos tomaron posesión de su cerebro, lo llevaron a los laboratorios
y comenzaron a hacer experimentos con él.
Cuando había terminado el primer día de trabajo, colocaron la preciosa
pieza sobre una plancha del laboratorio, pero sucedió que, en el mismo
gabinete, trabajaba un estudiante analizando el cerebro de un peón. Al
final de ese día, el estudiante vio el otro cerebro sobre la plancha del
laboratorio y decidió poner el que él estudiaba al lado del otro ... y está de
más decir, que cuando los doctores regresaron para continuar su
experimento en el cerebro de Talleyrand se encontraron con que en la
plancha habían dos cerebros, y que les era imposible saber cuál era cuál.

Sí, mis queridos estudiantes, ustedes tienen en


el cerebro todo lo que puedan necesitar,
ustedes pueden ir precisamente tan lejos
en sus éxitos como quieran ir, sin que nadie
los detenga.
Cierra los ojos y visualiza un puente que una los
dos hemisferios cerebrales. Después atravieza
ese puente yendo de un hemisferio a otro.
Muchas personas con problemas de
aprendizaje o de concentración tienen dificultad
o incluso incapacidad para realizar esta
visualización. Estas personas se beneficiarán de la
práctica de este ejercicio.
)

, Capítulo III

El Poder
Increíble
del Cerebro
j
r
I

,
EL PODER INCREIBLE
DEL CEREBRO
Por: Bruce BUven

c.q I cerebro humano es una delas cosas más maravillosas de todo el


(::) universo. La mayoría de las personas lo consideran como un
mecanismo delicado, y claro que lo es; pero también es un órgano resistente
y durable mucho más útil de lo que generalmente se advierte.
He aquí siete hechos importantes, algunos hallados en recientes
investigaciones, que pueden ayudarte a utilizar tu cerebro con
mayor eficiencia.

No hay tal «Cansancio Cerebral»


A menudo se habla de la «fatiga mental» o del «cansancio cerebral» en
la creencia que el esfuerzo mental concentrado y prolongado produce
cansancio del propio cerebro; pero los científicos estiman que ese estado
no puede existir. El cerebro no es como los músculos. Sus funciones se
parecen hasta cierto punto a las de una pila eléctrica.
Cuando parece estar cansado el cerebro, después de algunas horas de
trabajo mental, casi con seguridad la fatiga está localizada en otras partes
del organismo: los ojos, los músculos del cuello o de la espalda. El cerebro
mismo puede seguir trabajando casi indefinidamente. Un psicólogo muy
conocido dice: «A menudo lo que se siente no es fatiga, sino falta de
atención e incapacidad para desentenderse de pensamientos que distraen.»
36 / ALFlERI OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

La «Capacidad Cerebral» es casi inagotable


La parte del cerebro que interviene en el pensamiento, en la memoria
y en todas las actividades conscientes está formada por células
diminutas. Cada una de éstas tiene un juego de finísimas prolongaciones
por medio de las cuales puede pasar el mensaje electroquímico de una
célula a otra.
El pensamiento y la memoria guardan relación con el paso de estas corrientes
eléctricas. El ser humano más sabio que jamás haya existido, nunca ha
llegado a acercarse, siquiera, a la utilización total de la plena capacidad de
su maravilloso almacén mental. (Es muy posible que las personas en general
no empleen más que del 10 al 15 por ciento de su capacidad cerebral).

La inteligencia natural es menos importante de lo que


en general se cree
éCuáles son las características físicas de una gran inteligencia? Contra lo
que comúnmente se cree, no se requiere un cráneo extraordinariamente
grande, sino más bien un gran número de complicadas circunvalaciones
de la corteza cerebral, la parte superior y más superficial del cerebro.
Las personas sumamente inteligentes tienen también una buena
circulación sanguínea que lleva al cerebro oxígeno, glucosa y algunas
otras sustancias químicas importantes. Es' posible que alguna persona
con aptitud muy especial, genio matemático o musical, por ejemplo,
pueda tener haces excepcionalmente gruesos de fibras nerviosas en
algún sitio determinado del cerebro.

La edad no impide aprender


Uno delos falsos conceptos más extendidos es el que con la edad algo
le sucede al cerebro y que dificulta los intentos posteriores de estudiar.
Esto sólo es cierto en proporción tan pequeña que para la mayoría de
personas carece de importancia práctica.

Se nace con todas las células cerebrales que siempre se tendrán; unas
cuantas de ellas mueren de tiempo en tiempo y no son sustituidas. Pero,
excepto el caso de una gran enfermedad cerebral, el número de las que
mueren es insignificante.
La decadencia del cerebro en las personas de edad está vinculada a la
defectuosa circulación de la sangre y de las preciosas sustancias que
transporta, especialmente, el oxígeno y la glucosa.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXlTO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 37

Las facultades mentales aumentan con la práctica


Como el sistema muscular del cuerpo, el cerebro tiende a atrofiarse con
la falta de ejercicios; y a mejorar con éstos, como lo demuestra el
hecho de que si en los primeros años de vida se destruye el nervio
óptico, las células cerebrales correspondientes del cerebro permanecen
sin desarrollarse. Conforme el cerebro madura, las fibras nerviosas van
quedando rodeadas de una sustancia grasosa llamada mielina; y no
funcionan adecuadamente hasta que haya ocurrido esto.
Al niño recién nacido le falta la mayor parte de la mielina, razón por la
cual no podemos recordar antes de los dos o tres años de edad. Muchos
fisiólogos creen que el ejercicio intenso de cualquier parte del cerebro
estimula el mayor desarrollo de la esencial mielina.
Todo lo que se haga con el cerebro, lo ejercita. Evidentemente hay más
ejercicio cuando se hace algo difícil, que cuando se hace fácil. Cuanto
más se razona más fácil es crear nuevos razonamientos. La capacidad
de memorizar también mejora con la práctica. Algunas autoridades en la
materia consideran que el tiempo requerido para memorizar cualquier
cosa puede, con la práctica, reducirse hasta dos tercios.
Todo aspecto de la personalidad queda almacenado en el cerebro, incluso
la fuerza de voluntad para aplicarse a la terminación de una tarea
desagradable o tediosa, facilita un poco más lo que se necesita hacer la
próxima vez.

El cerebro primitivo y el nuevo


Puede describirse el cerebro (con simplificación excesiva) como
formado por tres partes: La superior, la media y la inferior. En el
cerebro inferior se ejecutan las funciones automáticas del cerebro,
por ejemplo mantener el funcionamiento del corazón y los pulmones.
El cerebro medio participa en esas operaciones pero también sirve
como puente para pasar mensajes del cerebro superior o corteza cerebral.
Esta parte superior del cerebro es la característica que, por sí sola,
diferencia definitivamente al ser humano de los animales inferiores.
Del cerebro superior llamado «neo-encéfalo» no tienen nada los primeros
organismos vivientes en la tierra o sólo tenían un esbozo. Con la evolución,
la proporción fue aumentando progresivamente y por eso se llama «cerebro
nuevo» a la parte superior.
Primates, como el chimpancé y el gorila, tienen más de un tercio del
cerebro superior que tiene un ser humano.
-,
•.

Capítulo IV

Los
Movimientos
Oculares
LOS MOVIMIENT,OS
OCULARES

ea\:::/
ontinuando con las investigaciones sobre el comportamiento y
la organización neurológica del ser humano, Grinder, Blander y
sus colaboradores han descubierto que ciertos microcomportamientos
se corresponden con ciertos sistemas de representación. Es el caso de
los movimientos de los ojos.
Cada uno de nosotros desarrollamos movimientos corporales específicos
que indican al observador astuto qué sistema de representación utilizamos.
Particularmente ricos son los esquemas de nuestros movimientos
oculares ... Piense, por ejemplo, el número de veces que ha hecho una
pregunta a una persona y ésta ha marcado un tiempo de espera, diciendo:
«Humm, veamos ...» Acompañando su verbalización con una mirada hacia
arriba y a la izquierda.
El movimiento de ojos arriba y a la izquierda estimula (en los diestros) las
imágenes idénticas (imágenes que la persona recuerda) localizadas en el
hemisferio no dominante.
Las vías neurológicas correspondientes al lado izquierdo de los dos
ojos -el campo visual izquierdo-, están representadas en el hemisferio
cerebral derecho (no dominante). El desplazamiento de los ojos es el
medio más frecuentemente empleado para estimular este hemisferio y
acceder a una memoria visual.
42 / ALFlERl OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

Por el contrario, mirar hacia arriba y a la derecha estimula el hemisferio


cerebral izquierdo y las imágenes construidas; es decir, las representaciones
visuales de cosas que la persona nunca ha visto anteriormente.
Desarrollar la capacidad de detectar el sistema de representación que
más valora una persona supone tener acceso a una herramienta
extremadamente poderosa en el área de la comunicación hipnótica
eficaz (o no hipnótica).
La detección de los predicados empleados por una persona proporciona
una primera indicación sobre el sistema de representación al que
accede en un momento determinado. La observación de sus
movimientos oculares constituye una segunda indicación, el siguiente
cuadro junto con las ilustraciones dan la correspondencia entre los
movimientos de los ojos y las representaciones, para un diestro desde
el punto de vista del observador.

Posición de los ojos Tipo de representación

Arriba a la izquierda Imagen construida


Arriba a la derecha Memoria Visual (recuerdo)
Horizontal, con la mirada perdida Imagen memorizada o construida
Horizontal a la derecha o a la izq. Auditivo (izquierda)
Abajo a la izquierda Cinestésico
Abajo a la derecha Auditivo (diálogo interno)

Ejemplos:
Escucha (los ojos se mueven en horizontal a la izquierda auditiva), nuestra
relación no es como antes estamos en desacuerdo (los ojos se mueven
en horizontal a la derecha).
En casi todo, y cada vez que quiero hablar. (Los ojos se mueven en
horizontal a la izquierda, derecha, izquierda). No hago más que agrandar
el problema (mirada hacia abajo a la derecha: «diálogo interno»).
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA ApRI!NDER A APRENDER I 43

CONTROLAR EL MOVIMIENTO DI; LOS OlOS


PARA AUMENTAR EL MOVIMIENTO
INTELECTUAL, LA VELOCIDAD Y LA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
«Nuestros ojos son el instrumento óptico más asombroso.
conocido por el hombre, eclipsando a los más avanzados
telescopios y microscopios. La naturaleza de este milagroso
instrumento puede comprenderse a fin de controlarlo y
obtener de él beneficios extraordinarios».
Por: Tony Bazán

iLos ojos son una de las maravillas del universo! Cada ojo contiene 130
micrones de receptores de luz. Cada receptor es capaz de registrar,
como mínimo, cinco fotones (unidades indivisibles de luz) por seg'undo.
Los ojos distinguen más de diez millones de colores diferentes actuando
en armonía; estos súper receptores de luz pueden decodificar, en menos
de un segundo, una escena con miles de millones de unidades de
información y con una fidelidad fotográfica óptima.
El laboratorio Cerne (Suiza) ha estimado que construir una máquina
capaz de reproducir la increíble complejidad de los ojos podría costar 68
millones de dólares.
El laboratorio señala también que el «ojo» mecánico sería relativamente
inmóvil y tendría un tamaño similar al de una casa.

Ejercicios oculares
Los ejercicios oculares aumentan la percepción sensorial y aceleran el
aprendizaje.
Se ha dicho que los ojos son las ventanas del alma y en los últimos
tiempos se ha descubierto que son las puertas de la conciencia. Los
ojos se mueven de una manera consecuente cuando estamos
accediendo a información de la memoria o planeando creativamente
algo para el futuro.
Por lo tanto, podemos hacer ejercicios oculares para mejorar y estimular
la memoria y la creatividad. Si practicas diariamente los siete ejercicios
que explicamos a continuación, con el tiempo podrás abrir una enorme
cantidad de recepción.
44 / ALFlERJ OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

Sostén cada postura entre 15 y 20 segundos antes de pasar a la siguiente.


• Recuerdo o memoria visual: Dirigir los ojos hacia arriba a la
izquierda.
• Recuerdo o memoria auditiva: Dirigir los ojos hacia abajo a la
izquierda y hacia el frente a la izquierda.
• .Creatividad visual: Dirigir los ojos hacia arriba, a la derecha.
• Recuerdoo memoria cinestésica (sentimiento o emociones en cuanto
a movimientos fisicos): Dirigir los ojos hacia abajo, a la derecha.
• Creatividad auditiva: Dirigir los ojos hacia el frente, a la derecha.
• Fusión de inteligencia auditiva y cinestésica: Desenfocar la
vista mirando más allá de la nariz.
• Intuición: Enfocar los ojos en un punto entre las cejas. En la
tradición oriental a este punto se le llama tercer ojo, y es la sede
de la intuición o conocimiento directo.
La práctica de estas siete posiciones sólo te llevarán unos dos o tres
minutos diarios. Sin embargo, los beneficios de esta estimulación son
enormes. La atención es energía y cuando ponemos la atención en los
centros de la memoria y la creatividad estimulamos su despertar.

Experiencia de observación de los movimientos oculares


Podrías comprobar por ti mismo la veracidad de este tipo de organización,
sobre personas a las que podrás hacer una serie de preguntas específicas,
con base sensorial, en cada uno de los sistemas. Observemos entonces
los movimientos oculares en el instante de la búsqueda de la respuesta
adecuada. Estas podrían ser algunas de las preguntas:
• Memoria visual: ¿De qué color son los ojos de su padre? ¿Cómo
es la portada del último libro que ha leído? ¿Dónde se encuentra la
marcha atrás de su auto?
• Imagen construida: Córno quedaría usted con los cabellos teñidos
é

de color verde? Imagine un elefante rosado con lunares verdes y


cuello de jirafa.
• Auditivo: Localice el tono con el que comienza su canción favorita.
Qué ruido hace la puerta de su casa al cerrarse?
é

• Cinestésico: Imagine la sensación al pasar un trozo de hielo por


su piel mientras se encuentra tumbado al sol en la playa. ¿Qué
siente cuando toca un trozo de terciopelo?
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 45

LOS MOVIMIENTOS OCULARES


(Desde el punto de vista del observador)

4. Ojos en horizontal, a
1. Mirar hacia
la derecha y a ala
arriba a la
izquierda: Escucha los
izquierda: Ve algo
sonidos exteriores o
que no había visto
intemos (memorizados o
anteriormente.
imaginados). Auditivo
Imagen construida

2. Mirar hacia 5. Mira hacia abajo


arriba a la derecha: a la izquierda:
Recuerda algo ya Sensaciones,
visto. Memoria emociones.
visual. Cinestésico.

3. Ojos horizontal
«mirando a lo
6. Mirar hacía abajo a
lejos». Mira al vacío
la derecha: Diálogo
con una pequeña intemo. Auditivo.
dilatación de la
pupila. Imagen
memorizada y
construida.
46 / ALFIERl OLCESE SAL VATECJ / ROGELlO SOTO PASCO

FLEXIBILIDAD DE LOS MÚSCULOS OCULARES

BASES NEUROLÓGICAS DEL APRENDIZAJE


Como lo ilustran los dibujos siguientes, en el aprendizaje se sigue este
proceso.
•.

CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABlTOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA A PRENDER A A PRENDER / 47


1. Se produce la sinapsis entre ramificaciones de células nerviosas
del cerebro.

I 2. Al principio del aprendizaje hay pocas conexiones entre las


terminaciones dendríticas.
l 3. Sin embargo, después se forman conexiones nuevas para permitir
la sinapsis y el paso de la información.
4. Las flechas marcan el flujo informativo en un solo sentido que se
produce durante la sinapsis

TIPOS DE APRENDIZAJE
El estudiante capta de distintas formas, las más óptimas son en las que
intervienen más de un sentido: Vista, oído, tacto (90%)

Captamos el ...

10% de lo 50% de lo
que leemos que oímos y
vemos

20% de lo 70% de lo
que oímos que dice uno
mismo
48 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELIO SOTO PASCO

30% de lo 90% de lo
que vemos que hace uno
mismo

LA INTELIGENCIA
Concepto: Hasta 1940, la inteligencia era considerada como una
actitud mental general muy importante. Son numerosas
las definiciones que existen de este término.
Kelly y Terman: La consideraban como una capacidad de abstracción.
Bergson: La define como una función del hombre para adaptarse
a nuevas situaciones. La capacidad de colaboración
con quienes nos rodean se considera cada vez más
como un indicio notable de inteligencia.
Thorndike: «Es la capacidad de producir buenas respuestas desde
el punto de vista de la verdad o los hechos.»
Weschler: «La capacidad global del individuo para comprender
el mundo y sus recursos, para enfrentarse con
los desafíos.»
Stern: «Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas.»
Piaget: «Capacidad de adaptarse al medio ambiente.»

Fueron Spencer y Galton, principalmente, quienes introdujeron este


vocablo, ya que pensaban que existía una aptitud superior y distinta de
las aptitudes específicas.
Fue Binet quien construyó la primera escala satisfactoria para valorar
las diferencias en inteligencia.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HAsITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 49

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Aún cuando la importancia e influencia de
nuestras emociones sobre el pensamiento,
actitud, conductas, percepciones y
desempeño social, han sido ampliamente
conocidas y desarrolladas por la Psicología, sólo
en la actualidad se ha vinculado a éstas el
concepto de inteligencia, el cual
históricamente ha estado ligado a
capacidades de raciocinio lógico,
memoria, pensamiento abstracto,
habilidades matemáticas, espaciales o
aptitudes manuales o perceptivas,
relegando el concepto de inteligencia a una capacidad
para realizar una tarea específica.
De ahí que surgieran preguntas como cpor qué
personas que presentan capacidades
altamente desarrolladas y que por ende
obtienen altos indicadores de C. l. (Coeficiente
intelectual) y que además son exitosos en su
profesión, fracasan al aplicar sus capacidades
o inteligencia en su vida privada o incluso
presentan limitaciones para adaptarse
y desarrollar relaciones armónicas con
su entorno?

El mapa cerebral de la emoción


Para todos es conocido que el cerebro humano está constituido por dos
hemisferios, pero no todos saben las funciones que ellos cumplen.
El hemisferio izquierdo maneja la lógica y todo lo relacionado con ella;
es decir, es el hemisferio del pensamiento analítico, cuantitativo, racional
y verbal.
El hemisferio derecho es el hemisferio del pensamiento holístico,
intuitivo, imaginativo y conceptual, es decir, es el hemisferio de las
emociones y la creatividad. El predominio de uno de los hemisferios
determina, por consiguiente, las conductas que la persona tendrá al
enfrentarse a sí mismo y su medio.
Por ejemplo, una persona con predominio del hemisferio izquierdo
posiblemente razone todo paso a paso antes de tomar una decisión y
busque la mayor cantidad de información posible, a diferencia de una
50 / ALFIERJ OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

persona con predominio del hemisferio derecho, que posiblemente tome


decisiones por lo que siente y no por lo que piensa. Asimismo, una
persona con predominio del hemisferio izquierdo, se orienta hacia
actividades de carácter científico y una con predominio derecho por
actividades de tipo artístico.
Claramente, nuestra sociedad occidental ha privilegiado la utilización del
hemisferio izquierdo, a través de una educación de corte científico y
una elevada valoración social por las profesiones ligadas a está área,
relegando de paso aquellas vinculadas al hemisferio derecho y, por ende,
limitando el desarrollo de habilidades relacionadas a este hemisferio.
Un ejemplo lo constituye la situación vivida por un músico,
quien se acercó a consultar a un psicólogo, producto de
una crisis vocacional. Esta persona de aproximadamente
25 años, poseía cinco años de estudios de flauta
traversa en un prestigiado
%f conservatorio. No obstante sus
estudios y logros obtenidos en ello,
se sentía frustrado por la poca
valoración y proyección que
observaba en la profesión que había
elegido. Uno de los factores que más lo
irritaba, era que en situaciones sociales en
donde debía presentarse y comentar a qué se
dedicaba, él señalaba: «yo soy xx y toco la flauta
traversa.» Y la gente le respondía: «iQué bonito!,
pero cen qué trabajas?»
Ciertamente, hemos tendido, como sociedad, a desvalorizar la capacidad
paraactuar con base a nuestra sensibilidad y nuestra intuición, limitando
las posibilidades de responder con creatividad a las exigencias o
contingencias en que vivimos, entregando respuestas rígidas, mecánicas
y frías, en una época que, paradójicamente, exige una elevada
capacidad de adaptación, dados los constantes cambios producto del
desarrollo tecnológico y de las comunicaciones.

Las emociones y la vida afectiva


Todo ser vivo es un organismo sensible y, por lo tanto, receptivo a los
estímulos del medio ambiente interno y externo. Esta capacidad de ser
afectado y de afectar, tiene como efecto un cambio en el estado del
organismo que puede devenir en una conducta emitida hacia el medio
externo como respuesta. A este movimiento de afectar y ser afectado
que ocurre entre el organismo y su medio ambiente, llamamos vida
afectiva (Ana María Noé E.J.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A A PRENDER/ 51

Nuestros sentimientos más profundos, nuestras emociones, nuestras


pasiones y anhelos, están en relación directa con nuestras vivencias y
experiencias, ellas nos guían cuando se trata de enfrentar momentos
difíciles y tareas demasiado importantes para dejarlas sólo en manos de
nuestro intelecto: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia
hacia una meta a pesar de los fracasos, los vínculos con un compañero
o con la familia. Cada emoción nos ofrece una disposición definida a
actuarra responder), cada una de ellas nos señala una dirección que ha
funcionado bien para ocuparse de los desafíos repetidos de la vida humana,
lo que implica que las emociones han cumplido, y cumplen, una función
adaptativa y de desarrollo de la especie humana.
ParaDaniel Go/eman, las emociones son, en esencia, impulsos para actuar,
son planes instantáneos para enfrentarnos a la vida, que la evolución
nos ha inculcado. Así, cada emoción prepara al cuerpo para una clase
distinta de respuesta:
52 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

• Ira: la sangre fluye a las manos y así resulta más fácil tomar un
arma o golpear a un enemigo; el ritmo cardíaco se eleva, lo mismo
que el nivel de adrenalina, lo que garantiza que se podrá cumplir
cualquier acción vigorosa.
• Miedo: la sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los
de las piernas, para facilitar la huida. El organismo se pone en un
estado de alerta general y la atención se fija en la amenaza cercana.
• Felicidad: aumenta la actividad de los centros cerebrales que
inhiben los sentimientos negativos y pensamientos inquietantes.
El organismo está mejor preparado para encarar cualquier tarea,
con buena disposición y estado de descanso general.
• Amor: se trata del opuesto fisiológico al estado de «lucha o huye»
que comparten la ira y el miedo. Las reacciones parasimpáticas
generan un estado de calma y satisfacción que facilita la cooperación.
• Sorpresa: el levantar las cejas permite un mayor alcance visual
y mayor iluminación en la retina, lo que ofrece más información
ante un suceso inesperado.
• Disgusto: la expresión facial de disgusto es igual en todo el
mundo (el labio superior torcido y la nariz fruncida) y se trataría
de un intento primordial por bloquear las fosas nasales para evitar
un olor nocivo o escupir un alimento perjudicial.
• Tristeza: el descenso de energía tiene como objeto contribuir a
adaptarse a una pérdida significativa (resignación).
Estas reacciones emocionales y su correlato conductual están
modeladas, además, por nuestra experiencia de vida y nuestra cultura.
Nuestras emociones más profundas y duraderas, a las cuales
llamamos sentimientos y que constituyen la base de nuestra
vida afectiva, son necesidades inherentes al ser humano. El
movimiento de la vida afectiva tiene dos direcciones: hacia la unión y
la dependencia afectiva, o hacia la separación e independencia afectiva.
Cuando una persona vive sucesivas frustraciones en su movimiento
hacia la unión afectiva -no es recibida o es abiertamente rechazada- su
reacción puede ser la de resentirse y adoptar la actitud de indiferencia
como mecanismo defensivo. Una defensa creada para evitar sentir el
dolor generado por la frustración en su necesidad de dependencia
afectiva. Esto implica una inhibición o negación de su sensibilidad
afectiva, lo que puede traer como consecuencia dificultades para actuar
en forma empática, o para generar vínculos profundos y auténticos por
el temor al rechazo, generando una inseguridad en sí mismo, dada su
percepción de incapacidad de atraer y retener al otro.
CÓMO ESTUDlAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARAAPRENDER A APRENDERI 53

Cuando una persona vive sucesivas frustraciones en su movimiento hacia


la separación afectiva, puede sentirse culpable de herir y adoptar una
actitud de sensiblería exigente y exceso de susceptibilidad en sus
relaciones interpersonales, sintiéndose incomprendida y buscando que
las personas que la rodean se hagan cargo de su dolor y frustración, no
haciéndose responsable de lo que le pasa.
Cuando la persona presenta carencias en una u otra dirección, en lugar
de buscar en sí misma la causa de su dolor y darle solución en su interior,
busca malhechores en el medio externo que justifiquen su resentimiento.
Su tendencia será a percibir un medio hostil, a manipular las relaciones y
el medio externo sin un beneficio para nadie.
Por lo tanto, nuestra capacidad para reconocer y manejar nuestras
emociones, es vital para lograr un equilibrio en la relación con el medio
y en la satisfacción de nuestras naturales y sentidas necesidades de
plen itud afectiva.

Componentes de la inteligencia emocional


Para lograr que nuestras emociones jueguen a favor de nosotros y que
guíen nuestro comportamiento con el fin de alcanzar mejores resultados,
es que se desarrolló el concepto de Inteligencia Emocional, el cual comprende
y se desarrolla en nuestras habilidades en cinco áreas fundamentales.

1. Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo. El


reconocer un sentimiento mientras ocurre, es la clave de la Inteligencia
Emocional. Una mayor certidumbre con respecto a nuestras emociones
es una buena guía para las elecciones vitales, la falta de esta habilidad
nos deja a merced de nuestras emociones. En el proceso de
autoconocimiento o autoexploración, es importante tener en cuenta:

• Que es la valoración y no el comportamiento del otro lo que causa


nuestra reacción.

• Ser muy conscientes de que nuestra valoración es sólo nuestra.

• Aceptar que las valoraciones están sujetas a cambio.

2. Manejar las emociones. Se basa en la capacidad anterior. Las


personas que saben serenarse y librarse de la ansiedad, irritación o
melancolía excesivas, se recuperan con mayor rapidez de los reveses de
la vida, a diferencia de aquellas que poseen un menor control y que, por
ende, caen constantemente en estados de inseguridad. Cuando deseamos
orientar nuestro esfuerzo en la solución de un problema que
54 / ALFlERl OLCESE SALVATEC/ / ROGELlO SOTO PASCO

se nos plantea, necesitamos tomar


el mando de nuestros pensamientos
y emociones, por ello resulta
relevante considerar:
• El problema real no es quién
está involucrado. El problema
real es cómo respondemos.
• El problema real no es que
nos moleste el problema.
El problema real es cómo
me siento.
• El problema real no es cómo
ha ocurrido. El problema
real es cuándo lo tratamos
de resolver.
• Manejar o controlar nuestras emociones no significa ahogarlas o
reprimirlas.
3. Automotivación. Las personas que saben controlar la impulsividad y
esperar para obtener su recompensa, cumplen con sus objetivos y están
conformes con sus logros. Dirigir las emociones para conseguir un objetivo
permite mantener los esfuerzos, actuar en forma más creativa y desarrollar,
por consiguiente, una mayor productividad y eficacia. El uso productivo
de nuestra emoción puede responder a la siguiente cadencia:
• Sintonía de pensamientos e interpretaciones.
• Uso de frases motivadoras y diálogos internos constructivos.
• Sentido del humor.
• Relajación.
• Actividad física.
• Uso de técnicas de resolución de problemas.
• Apoyo en nuestro equipo de personas-soporte.
• Reapreciación de metas y establecimiento de otras nuevas.
4. Empatía. La capacidad para reconocer las emociones de los demás,
saber qué quieren y qué necesitan, es la habilidad fundamental para
establecer relaciones sociales y vínculos personales. Dentro de este
marco de relaciones interpersonales, algunos indicadores que deben
considerarse son:
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXiTO. HABITaS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 55

• Autoapertura: es no hablar
desde lo absoluto, sino desde
la interpretación que nosotros
damos a nuestros datos, siendo
sensibles a los sentimientos del
otro y cuidando mucho el
lenguaje corporal.
• Asertividad: en la gestión de
la Inteligencia Emocional, a
la asertividad le damos una
acepción especial, basada en la habilidad de mantener nuestros
derechos, opiniones, creencias y deseos, respetando al mismo tiempo
los del otro, lo que contrasta con la agresividad, que no los tiene
en cuenta; o la pasividad, que ignora los propios y los ajenos.
,. Escucha activa: en la escucha activa hemos de poner énfasis en
desactivar nuestros filtros de recepción, sintetizar las declaraciones
del otro, usar frases de dinamización, dar noticia de que somos
conscientes de los sentimientos del otro y usar apropiadamente
las pistas no verbales de quien se nos da.
S. Manejar las relaciones. Esto significa saber actuar de acuerdo
con las emociones de los demás y de producir sentimientos en el
otro: determinar la capacidad de liderazgo, de popularldad, de
eficiencia en las relaciones interpersonales. Para ello resulta útil
considerar lo siguiente:
• Separar las personas de los temas,
• Enfocar en intereses y no en posiciones.
• Establecer metas precisas de la negociación.
• Trabajar juntos para crear opciones que favorezcan a ambas partes.

Síntesis
En este artículo hemos expuesto
lo relevante que resulta para
nuestro desempeño social y
nuestro equilibrio interno el uso
inteligente de nuestras emo-
ciones. Hemos observado la
negación de este principio por
parte de la sociedad occidental,
que ha limitado el desarrollo de
56 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELIO SOTO PASCO

habilidades en esta área, a diferencia de las sociedades orientales, en


donde su desarrollo y uso se observa más extendido e incluso valorado.
Finalmente, hemos analizado las habilidades requeridas para lograr una
sana interacción entre pensamiento, inteligencia y emociones.
Fuentes:
La inteligencia Emocional. Daniel Goleman.
Manejo Clínico de los Afectos en la Terapia Gestáltica. Ana María Noé E.

LAS INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
La escuela de nuestros sueños es una escuela que busca promover
la combinación singular de inteligencias en cada estudiante,
evaluando su desarrollo regularmente de manera congruente con
las inteligencias.
Howard Gardner, 1993
En el año 1983 apareció la obra de Howard Gardner: Estructura de la
Mente, «Teoría de la Inteligencias Múltiples». Gardner, investigador.cJe la
Universidad de Harvard, propone la existencia de Inteligencias Múltiples
y considera, en su obra, que existe una pluralidad de inteligencias.

Debes identificar las distintas inteligencias y su estructura cognoscitiva


para desarrollar tus propias habilidades y conducirlas a niveles de
excelencia.
Gardner buscaba ampliar el alcance del potencial del Ser Humano.
Howard Gardner nos dice: El ser humano tiene siete
maneras distintas de expresar su
inteligencia, a saber:
1. Inteligencia musical. Es la facilidad de
comunicarse mediante sonidos con ritmo. Es
la capacidad para percibir, distinguir,
transformar y expresar tonos musicales; por
ejemplo, tenemos el caso de muchos músicos y
compositores como Strauss o Mozart. Ellos tenían
la facilidad de procesar las melodías, el ritmo y la
tonalidad de una pieza musical.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HASITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 57

2. Inteligencia espacial. Facilidad de comunicarse por medio de


formas y de orientarse espacialmente. (Por ejemplo: un arquitecto).
Es la habilidad consistente en transferir los hechos en
representaciones mentales, a la manera de mapas o esquemas
conceptuados. Es la capacidad de percibir acertadamente el mundo
visual y espacial (un explorador o un guía) y para transformar dichas
percepciones (un arquitecto o un artista). Este tipo de inteligencia
trabaja la habilidad para representar gráficamente las ideas visuales
o espaciales.
3. Inteligencia lingüística. Facilidad de comunicarse mediante las
palabras. Gardner nos dice que esta inteligencia se expresa en la
facilidad para la expresión oral y escrita en forma eficiente (el orador
o el político) en forma oral o en forma escrita (el poeta, el editor o
el periodista). Esta inteligencia comprende la habilidad de manejar
la estructura del leguaje (sintaxis), los sonidos del lenguaje
(fonética), los significados del lenguaje (semántica) y el uso práctico
del lenguaje.
4. Inteligencia lógica y mate-
mática. Es la capacidad de
manejar números eficazmente a+bu = Me
(el matemático, el estadístico) 2
:¿j+x = ~
y para razonar eficazmente (el
científico, el ingeniero de {f-tZ-t 3Vz'=
sistemas e informática). Es el
nivel de abstracción que da ( Xtb-;-2a.)
sustento y en riq uece el
pensamiento y el razonamiento
y se aprecia después de los diez
años. Es la facilidad de
comunicarse por medio de números y del razonamiento lógico (el
ejecutivo, el financiero).
5. Inteligencia física y cinestésica. Facilidad de comunicarse por
medio de gestos y expresiones corporales. Es la capacidad en al
manejo de nuestro cuerpo para manifestar ideas y sentimientos (el
actor, el mimo o el atleta). Destreza en el empleo de las manos para
producir o transformar cosas. Habilidades físicas específicas como
la coordinación, el equilibrio, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad.
Es la capacidad para poder orientar, manejar y dirigir el cuerpo con
distintos objetivos o propósitos, corresponde al uso de las
capacidades motoras gruesas y finas.
6. Intrapersonal. Es la facilidad de comunicarse con uno mismo. Es
el conocimiento propio y la capacidad de actuar adecuadamente
58 / ALFlERl OLCESE SAL VATEC/ / ROGELlO SOTO PAseo

sobre la base del conocimiento. Esta inteligencia


permite tener una imagen acertada de sí mismo (de
las fortalezas y limitaciones propias), reconocimiento
de los estados de ánimo, motivaciones,
temperamentos, deseos y la capacidad de auto
disciplina. Es aquella por la cual el sujeto orienta
sus capacidades hacía sí mismo. Se considera aquí
la reflexión, el autoconocimiento, etc.
7. Interpersonal. Facilidad de comunicarse con
otras personas. Es la capacidad de
relacionarse con los demás. Es la habilidad
para percibir y distinguir los estados de
ánimo, mutaciones y sentimiento de otras
personas. (Influir a un grupo de personas
para que sigan sus instrucciones).

Las nuevas inteligencias en el pensamiento de Gardner


Amerita hacer una actualización al pensamiento de Gardner, lo cual no
desmerece en absoluto su propuesta original y muy por el contrario la
enriquece y enaltece.
En la actualidad, Howard Gardner ha establecido el descubrimiento de
dos inteligencias plenas y una emergente, situación que lo lleva a reordenar
el esquema original de Inteligencias Múltiples.
En efecto, señala la aparición de una Inteligencia Pictórica, una
Inteligencia Naturalista como perfectamente ubicada y determinada, así
como la aparición de una Inteligencia emergente a la que él denomina
una «Media Inteligencia» que es la Inteligencia Espiritual.

¿En qué consisten todas éstas?


La inteligencia pictórica: es la que nos permite
identificar y combinar colores, matices cromáticos,
pigmentaciones e identificar sus grados y tonalidades.
La inteligencia naturalista es aquella que le permite
al Ser Humano comunicarse, entender y ser entendido
con todas las demás expresiones de la naturaleza.
Observó Gardner que hay personas, especialmente
niños, que pueden «conversar» o descifrar o
comprender a sus mascotas, sus plantas y a la
naturaleza en sí.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITaS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 59

Esto, lo llevó a pensar que la capacidad de entenderse y comprenderse


con otros aspectos de la Creación ameritaba la demostración y existencia
de esta nueva forma de inteligencia.
En cuanto a la INTELIGENCIA ESPIRITUAL, Gardner expresa cierta
inclinación a aceptar su existencia, observando personas que pueden
entender los aspectos místicos y religiosos, al punto de poder descifrar
claves o mensajes más allá de lo hermético y de la intuición.
Gardner, sin embargo, señala que aún no puede determinar que ésta sea
plenamente un tipo de Inteligencia, porque aún no se encuentra en qué
parte del cerebro humano se activa o se afinca esta potencia.
En la actualidad, además, Gardner fusiona la Inteligencia interpersonal
y la Intrapersonal y la denomina simplemente Inteligencia personal,
en la cual fusiona lo antes citado.
Así, actualmente, según el planteamiento de Gardner, el Ser Humano tiene
pues ocho inteligencias y media, siendo aún la Espiritual media inteligencia.

CADA UNO DE NOSOTROS ES INTELIGENTE DE SIETE


MANERAS DISTINTAS

Hábil con la
música
Capítulo V

Condiciones Físicas
y Al imenticias
,
CONDICIONES FISICAS
y ALIMENTICIAS

CONSÉRVATE FÍSICAMENTE APTO

Esta es una recomendación curiosa. Después de


todo, no estás empezando un entrenamiento de
fútbol o estás preparándote para una competencia
de natación. Pero, aunque te parezca raro, el
estar físicamente bien es un camino para la
eficiencia mental (recuerda aquello de: MENTE
SANA EN CUERPO SANO).

Ejercicio físico
La buena salud y la aptitud física son
proporcionadas por el ejercicio. Esto lo hemos
oído decir desde la escuela primaria. Un tipo
de ejercicios y una cantidad razonable del
mismo -deportes, juegos y otros ejercicios-
debes practicarlos si deseas sentirte ñsicamente
bien y con ganas de trabajar y estudiar.
64 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

EL RECREO
¿Podíasimaginarte que te recomendamos recreo para mejorar los hábitos
personales de estudio? Pues así es. Nadie espera que estudies todo el
tiempo. Sin embargo, distribuye el tiempo de trabajo y recreo de una
manera equitativa.
Cuando juegues, juega, cuando estudies, estudia. El estudiante que
juega al fútbol no piensa en los errores que ha cometido en el juego
cuando está estudiando, de la misma manera que no repasa fórmulas
de química cuando se encuentra en la cancha.
Al mismo tiempo que los juegos y los deportes son recomendables
actividades sociales no excesivas. Diversiones saludables y alegres
contribuyen al bienestar físico y mental.

EL SUEÑO
Procura que tu sueño sea normal, generalmente de ocho horas. Puede
que tú creas que «no las necesitas». Tal vez te lavas la cara con agua
fría, o tomas un baño, o das un paseo. Esto seguramente te despeja;
pero sólo por un rato. Nada puede sustituir al sueño.

LA FATIGA VISUAL
Has oído por la radio los anuncios comerciales que dicen más o menos.
«cSe siente irritable? «Nervioso? ctiene mareos? «Tiene indigestión?
«Dolor de cabeza?» Muchas veces sonreímos al oírlos, pero, en realidad,
cualquiera de estos síntomas puede ser una señal de vista cansada. Si
ves borrosas las palabras de una página, si se juntan éstas o si no te
gusta leer tanto como acostumbrabas, puede ser cansancio de los ojos.
Ten la seguridad de tener luz suficiente cuando lees o estudias. Estás
buscando cansarte la vista si trabajas con luz insuficiente. Cuando
estudies, debes detenerte de vez en cuando para descansar los ojos y
relajar los músculos oculares. Cierra los ojos o mira por la ventana a
algún punto distante, pero sólo unos momentos.
Si los síntomas de vista cansada continúan, acude a un oculista y
aprovecha para conversar con él sobre tus condiciones de estudio.

LA FATIGA MENTAL
Si la fatiga mental significa para ti abatimiento o depresión, o nerviosidad
extrema, o agotamiento, nosotros podemos decirte que son contados los
estudiantes que han enfermado por estudiar demasiado.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 65

La fatiga mental es en realidad una mezcla: una parte


de aburrimiento, falta de verdadero interés y otra
parte de inquietud física. Además, hay otros
elementos: La actitud de uno, la ineficacia, el
deseo de hacer otra cosa; así como un sentimiento
de presión o tensión. El trabajo puede producirte
fatiga mental, pero no tanta como cualquier otra
de las causas mencionadas.
Naturalmente, te puedes sentir cansado después de
un prolongado estudio, pero no tendrás fatiga si tú:
• Estás físicamente bien y, además trabajas en
condiciones apropiadas para el estudio.
• Si estudias tus materias más difíciles en el
momento en que te sientes con más energía.
• Alternas tus distintos tipos de actividades de estudio; por ejemplo,
leer un poco, después escribir o resolver problemas matemáticos;
después, memorizar; después leer; más tarde dibujar.
• Te proporcionas períodos de descanso o recreo durante el estudio
según tu horario escrito.
• Te libras de los sentimientos que te oprimen y te inquietan. ,
• Desarrollas hábitos eficaces de estudio.

Factores que influyen en la fatiga mental


• Excesivo número de horas de trabajo.
• Falta de pausas adecuadas durante el mismo.
• Excesiva velocidad o atropellamiento.
• Operaciones desagradables durante su ejecución.
• Textos inadecuados.
• Postura impropia.
• Exceso de ruidos.
• Iluminación deficiente o excesiva.
• Temperatura deficiente o excesiva.
• Presencia de sustancias anormales en el aire (falta de ventilación,
malos olores, etc.).
66 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELIO SOTO PASCO

• Alteraciones digestivas (hambre, digestión difícil, plenitud


gástrica, etc.).
• Perturbaciones emocionales originadas por el miedo al fracaso en
el trabajo.
• Actitud personal de antipatía hacia el trabajo o e'l estudio.
• Falta de reposo o sueño nocturno.
• Falta de paciencia.
• Retrasos y dificultades en el transporte.
• Habitación defectuosa.
• Conflictos familiares.
• Preocupaciones diversas (económicas, sociales, etc.).
• Nutrición deficiente.
• Falta de intereses compensadores.
• Enfermedades.
• Abuso de cigarrillos, alcohol.

NUTRICIÓN ADECUADA
iCome para vivir, pero no vivas para comer! Debes de comer alimentos
nutritivos tomados despacio, en cantidades apropiadas, en un ambiente
agradable y a horas fijas, es necesario para conservarte físicamente bien.
Esto es decir mucho. ¿No? Pero... iCuidado!: El tiempo del estudio no es el
indicado para «ir endulzando el momento» comiendo golosinas.
Una dieta inadecuada puede ser causa de fatiga, pérdida
de peso o indigestión; puede afectar la vista y ser la
base de poca resistencia a las infecciones. ¿Cómo podrás
estudiar en tales condiciones?
Así, debes procurar tener una dieta balanceada,
consistente de leche, verduras frescas,
ensaladas, carne y pescado y beber suficiente
agua, diariamente.
Una palabra de recomendación para los
días que tengas pruebas: Si vas al examen
con el estómago vacío, es posible que los dolores
del hambre empiecen y te sentirás muy incómodo.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 67

EL RÉGIMEN ALIMENTICIO DEL ESTUDIANTE


A continuación, enunciaremos cuáles son los principales proveedores de vitaminas
y cuáles son los síntomas en caso de deficiencia de alguna de ellas:
VITAMINA «A»
Es importante para el crecimiento. Es almacenada en el organismo.
Buenos proveedores:
Hígado de pescado (aceite de hígado de bacalao, especialmente).
Algunas verduras amarillas, zanahorias, berros, hígado de res o
carnero, mantequilla.
Síntomas de deficiencia:
Molestias visuales. Visión nocturna deficiente, audición deficiente.
Sequedad de la piel, resfriados frecuentes.

VITAMINA «B-1»
(Aneurina)

Buenos proveedores:
Levadura (de cerveza), granos de cereales; hígado, yema de huevo.
Síntomas de deficiencia:
Falta de apetito, falta de energía. Estreñimiento.

VITAMINA «B-2»
(Riboflavina)

Buenos proveedores:
Levadura, hígado, leche y queso, huevera de pescado.
Síntomas de deficiencia:
Piel áspera, agrietada, agrietamiento en las comisuras de la boca.

ACIDO NICOTÍNICO
(Niacina- antipelagra)
Buenos proveedores:
Hígado, carnes rojas, harina integral (cáscara de trigo incluida).
Síntomas de deficiencia:
Dermatitis, depresión.
68 I ALFlERI OLCESE SALVATECI I ROGELIO SOTO PASCO

VITAMINA «C»
(Á'-c~id~o'-ascórbico- antiascórbico)

Se destruye con el frío y la sequedad. No se almacena en el organismo.


Buenos proveedores:
Pasas, fresas, frutas cítricas (limón, naranja, toronja), verduras
verdes, en especial la familia de la col (no la lechuga), tomates.
Síntomas de deficiencia:
Forúnculos, no-cicatrización de las heridas, fatiga, dificultad para
la concentración.
VITAMINA «D»
Buenos proveedores:
Aceite de hígado de pescado, caballa, sardinas, huevos.
Síntomas de deficiencia:
Raquitismo, calcificación deficiente, deterioro dental.
MINERALES
Importantes para el desarrollo de los huesos.
Buenos proveedores:
Sandías, queso, leche, yemas de huevos, apio, arvejitas, almendras,
higos secos, berros.
Síntomas de deficiencia:
Mala dentadura, hemorragias nasales.
L- ~
FÓSFORO
Esencial para toda química corporal:.,.._- __

Buenos proveedores:

"';!)"
Queso, sardinas, huevos,
pescado, avena. .' .
,. •..
...., ...

Síntomas de
deficiencia:
Falta de apetito, pérdida
de peso.
~
C6MO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARAAPRENDER A APRENDER I 69

HIERRO
Esencial para la formación de hemoglobina en los glóbulos rojos.
Buenos proveedores:
Corazón, hígado, huevos, avena, pasas, frutas secas, cocoa,
chocolate.
Síntomas de deficiencia:
Anemia, falta de energía y vitalidad.
YODO
Esencial para las funciones tiroideas.
Buenos proveedores:
Pescado, sal yodada.
Síntomas de deficiencia:
Metabolismo deficiente, propensión a las infecciones.

LA DIETA DEL ESTUDIANTE


La dieta del estudiante debe de estar, pues, bien balanceada. El promedio
de calorías que debe consumir un estudiante que hace ejercicios, es de
3,500 calorías diarias.
Experimentos realizados con la carne demuestran que las proteínas de
la carne (de res, cordero, pescado, pollo, etc.), no filtran y, por lo tanto;
al tomar sopas o caldos de carne, estaremos ingiriendo únicamente agua,
grasa animal (que a la larga tapará nuestras arterias, constituyendo la
«esclerosis») y sal.
Es común, también, la idea equivocada de que el huevo crudo es un
gran alimento. Nada más falso. Experimentqs realizados al respecto,
han demostrado que el hígado del ser humano es incapaz de convertir
el huevo crudo en alimento y por lo tanto, luego de dañar el hígado o
por lo menos hacerla trabajar en exceso, sale de nuestro organismo tal
como entró. En conclusión, el huevo es mejor asimilado en cuanto más
cocido esté.
«El mejor método para estudiar»
Fernando Quintanilla Paz Soldán.
Editorial Universo S.A. Primera Edición. pp. 109 -111
Capítulo VI

II
!
l

Condiciones de Trabajo
Adecuadas para Estudiar
CONDICIONES DE TRABAJO
ADECUADAS PARA ESTUDIAR

EL LUGAR DE ESTUDIO
Escoge un lugar para estudiar. Pero la habitación o rincón de tu casa
que hayas escogido debe de llegar a ser «el único lugar de estudio
para siempre»; es decir, la habitación o rincón usado por ti será
siempre y sólo para el estudio.
74 / ALFlERl OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

En cuanto entras allí te encuentras en un ambiente adecuado para el


estudio. «No hagas otra cosa ahí». No necesitas poner un letrero de
«No entrar», y los miembros de tu familia deberían darse cuenta que
estás en tu lugar de estudio y respetarlo como tal.
Todas nuestras acciones se desarrollan en un lugar, esto significa que el
medio ambiente es un elemento que ejerce su influjo en nuestra actitud
y nuestra eficiencia en el estudio. Por lo que concluimos que el ambiente
organizado es una condición para estudiar. .
Para realizar un estudio eficiente es necesario disponer de un ambiente
adecuado, donde queden eliminadas las cosas que nos distraigan o
impidan nuestra concentración. La tranquilidad es básica para el estudio
privado. Lo mejor es estudiar habitualmente en el mismo lugar. Los
libros y materias deben estar a la mano y no deben llevarse de un
lugar a otro.
Nunca te pongas la ropa para dormir cuando estudies; y mucho menos
te metas en la cama, pues no tardarás mucho en quedarte dormido.
Recuerda:
1. Estudiar, de ser posible, en un mismo lugar.
2. Con suficiente espacio.
3. Sin mucho ruido.
4. Con buena ventilación, pudiendo respirar aire puro.
S. Que no tenga distracciones visuales.
6. Con pocos muebles, los suficientes y cómodos.

Causa Distractora -. .. ..
Tener revistas en el escritorio Colocarlas en otro lugar
Ruido de radio o televisión Apagar los aparatos
Incomodidad del ambiente Hacer cómodo el ambiente
Aire pesado o falta de aire Ventilación
Ponerse a divagar o a soñar Hacer trabajo manual o caminar
Estar tenso o preocupado Eliminar las preocupaciones
Estar físicamente cansado Descansar antes de estudiar
No entender las palabras Consultar un buen diccionario
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA A PRENDER A A P1iENDER / 75

Causa Distractora Medida Correctora


Ser vencido por el sueño Dormir o pasearse un poco
Desinterés en estudiar Pensar y encontrar motivos
No te agrada el profesor Estudiar para ti mismo
Textos aburridos Busca otros, que sean atractivos
No sabes estudiar Que alguien te enseñe a estudiar
Mucha bulla en la casa Busca un lugar aislado en la casa

Nunca ha de perderse de vista


que las personas no son iguales.
Es recomendable aprovechar de
esta situación, conociendo los
puntos débiles y fuertes de cada
uno. Nada será posible sin la
decisión de corregirse.
Aprendamos a Estudiar.
L. Gildomero Arista M.
Alter & Nos. Lima, 1995.
pp.34-35

LA MESA Y LA SILLA DE ESTUDIO


Si dispones de una habitación para estudiar, eres un privilegiado. La
habitación destinada sólo para esta actividad, proporciona una atmósfera
adecuada y estimulante para el estudio. No siempre es fácil encontrar el
ambiente deseado.
Es conveniente adecuar la habitación
(o un rincón de ella, si sirviera para
otros fines: dormitorio, por ejemplo)
para realizar el trabajo teniendo en
cuenta lo siguiente:
1. Distracciones auditivas:
Conversación, radio, televisión,
ruido exterior, etc.
2. Distracciones visuales:
Televisión, afiches o carteles de
artistas predilectos, trofeos, etc.

76 / ALFlERJ OLCESE SALVATECI / ROGELIO SOTO PASCO

Todos los objetos citados compiten de manera significativa con nuestras


intenciones de estudiar. Ellose explica si consideramos el po er de distracción
de estos sobre algunas personas, ya que al mirarlos nos hacen revivir
hechos pasados o soñar despiertos.
Como podrás observar, el estudio implica poner atención en el contenido
de tu curso o tema; es decir, concentrar nuestros ojos, y todos nuestros
sentidos, en lo que se encuentra escrito en un libro, cuaderno de notas
o cualquier otra fuente de información.
3. Desorganización:
A la falta de control sobre nosotros
mismos y sobre los objetos que nos
rodean, podemos Ilamarlo desor-
ganización. Precisamente es esta
situación la que no nos permite
encontrar las notas que tenemos que
revisar; la que nos impide empezar a
estudiar porque no tenemos lápiz; la
que provoca un sin número de
problemas, por que tenemos defi-
cientes recursos o un mismo número
excesivo de los mismos, lo cual es
contra prod ucente.
Otro caso de desorganización es el Postura
referido al descuido de las condiciones Intelectual
ambientales de temperatura y
ventilación. Todos sabemos que una
habitación demasiado fría, o demasiado caliente, interferirá en la
concentración y las intenciones de estudio. En conclusión, cuando decidas
estudiar sólo realiza esa actividad. Evita las distracciones y prepara las
condiciones adecuadas.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 77

LA ILUMINACIÓN
En el cuarto de estudio, la luz debe estar
bien distribuida, sin resplandores ni
contrastes agudos de luz y sombra. La
iluminación se mide por metro
cuadrado. Un foco de 100 w (vatios)
te puede iluminar adecuadamente en
una habitación cuyas medidas
aproximadas sean de 3m. x 2,75m.
Aunque es posible que se encuentren
dificultades para leer letras pequeñas,
o símbolos algebraicos.
Para evitar resplandores se requiere de dos tipos de iluminación:
1. Directa.- Es la que comúnmente utilizamos
como luz fija y que cuelga del techo y por lo
general los resplandores que produce tienden
a empañar parte de nuestro campo visual.

2. Indirecta.- Todas las luces van en dirección


al techo y a la parte superior de las paredes,
desde donde se difunde por la habitación. Es
el caso de una lámpara que cuelga con un
reflector opaco debajo de la bombilla. Mediante
la iluminación indirecta se obtiene una mejor
distribución de la luz, es uniforme y se evitan
los resplandores.

Con un criterio práctico, debemos utilizar una


luz indirecta para la iluminación general y una
lámpara de mesa que ilumine directamente el
material de estudio. La lámpara no debe tener
una pantalla opaca, porque produce sombra;
es más recomendable una lámpara corriente,
semitransparente, y ubicarla en I~ parte
superior de la mesa, a unos 60 cm., enfocando
la luz sobre el material de trabajo, sin que el
reflejo nos dé en los ojos, y desde el lado
opuesto a la mano que empleamos para
escribir o guiar la lectura (aunque leer de esta
manera es una malísima costumbre).
78 / ALFlERI OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

LA TEMPERATURA DEL LUGAR DE ESTUDIO


Nuestro organismo no solamente es
afectado por el aire, sino también por
la temperatura reflejada por la excesiva
humedad o calor. El término promedio
de temperatura recomendable para
el trabajo intelectual es de entre
15°C a 22°C.
La del lugar de
estu 10 In uye sobre la calidad
de éste, sobre todo en períodos
prolongados. Aunque no podemos
descartar la adaptabilidad que
tiene nuestro organismo. El estudio
en condiciones extremas de calor o
frío implica, verdaderamente, un mayor
esfuerzo y malestar.
Emplear calefacción no es recomendable, reduce la posibilidad de aireación
del ambiente. Cualquier forma de calefacción seca el aire, afectando la piel
y los conductos respiratorios por la pérdida de humedad, lo cual generará
molestias, influyendo negativamente en nuestro nivel de captación. ,

EL HORARIO DE ESTUDIO
é.Por qué razón debe uno hacer una lista o distribución del tiempo de
estudio? ¿Por qué usar todo el tiempo para estudiar?
Pues bien, como tú mismo podrás ver, una distribución
del tiempo de estudio, si se sigue, vale su peso en
oro. Piensa en lo que esto significa -no más
carreras locas para preparar un trabajo escolar, ~~
no más nervios en el estómago en tiempo de
exámenes- te sentirás libre de la preocupación de
haber dedicado demasiado tiempo a una materia a
expensas de otra y, además, te sentirás protegido
de los «diablillos» flojera y holgazanería.
Te acostumbras a estudiar en un tiempo determinado,
y así lo haces. Estás dispuesto a estudiar una
determinada materia en un determinado tiempo, yasí
lo haces. Se te forma el hábito de concentrarte y no
sucumbes fácilmente a la distracción y a las
atracciones externas.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXlTO. HABlTOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 79

DEPORTE ESTUDIO

TRABAJO

Nadie puede negar el orgullo y la satisfacción personal que produce


un trabajo bien hecho y realizado a tiempo. Y es más agradable aún
cuando uno puede hacer su trabajo con un horario bien planeado y
sin obstáculos.
Así, créelo o no, estás preparándote para el futuro. En el mundo en que
vivimos tienes que ser capaz de planear tu tiempo inteligentemente.
Te darán un plazo fijo para realizar un trabajo que esperan harás bien y
acabarás a tiempo. En cualquier trabajo necesitarás ser rápido y puntual.
Cualidades que significan no sólo éxito sino también progreso. Así que, el
hacer y seguir un horario de estudio hoy, significa que sabrás adaptarte
y poder progresar en cualquier trabajo el día de mañana.

Primer paso para preparar el horario de estudio


Elabora una memoria de tus actividades de una semana; esto es, lleva
un registro de todas tus actividades de una semana normal. Asegúrate
de incluir en ella el tiempo de estudio para cada una de tus materias. Te
puede ayudar el modelo que encontrarás a continuación, haciendo tu
propio registro con una línea por cada hora.
80 / ALFlERl OLCESE SAL VATEC/ / ROGELlO SOTO PASCO

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES


DE LA SEMANA
HORAS ACTIVIDADES

A.M. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

00 - 5

5-6

6-7

7-8

8 - 9

9 - 10

10 - 11

11 - 12

P. M.

,
12 - 1

1- 2

2- 3

3-4

4-5

5-6

6-7

7-8

8-9

9 - 10

10 - 11

11 - 00
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXlTO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 81

Segundo paso en la preparación del horario de estudio


Después de haber completado tu anotación de las actividades de la semana,
copia la tabla de abajo y lIénala con las informaciones de tu registro.
Necesitas pensarlo muy bien antes de llenar las seis últimas columnas.
• Nosotros hemos llenado la línea «dormir» como el
ejemplo, pero tú debes lIenarla según tu registro.
• La última columna no debe sumar más de
168 horas -es el total en una semana- <,.e __
recuadro en gris, angulo inferior derecho. ~, ..

• El promedio de estudiantes de secundaria


necesitan, por semana, de 15 a 18 horas de
estudio (escuela y hogar).
• Debes anotar con exactitud el tiempo
empleado «tomando refrescos» o
«charlando» .

TABLA
Total Promedio Necesit Tiempo Necesitas Tiempo iempo Total
horas por horas más Correcto menos a añadir a horas
ACTIVIDADES semana por día tiempo tiempo por día restar necesarias
' por
por d la semana

Dormir 49 horas 7 horas 1 hora 56 horas

Aseo Personal

Comidas

Clases

Estudio en Escuela

Estudio en Casa

Distrac. Y Ejerc.

Trabajo (casa u otro)

Act. Sociales

Otros Detalles

TOTALES
82 / ALFlERl OLCESE SALVATECJ / ROGELlO SOTO PASCO

Tercer paso en la preparación del horario de estudio


Ahora se te presenta el verdadero trabajo -hacer
tu horario de estudio-o Usaremos como guía,
pero no de forma rígida, el registro de tus
actividades de la semana y la tabla que ya habrás
llenado y tendrás a mano. Necesitarás preparar en
blanco un registro igual que el de actividades de la
semana que ya has llenado. Este nuevo registro
deberá contener tu horario de estudio ¿Ya lo tienes
hecho? Muy bien, empecemos pues:
Aquí tienes unas cuantas indicaciones:
Llénalo, para la semana, con el tiempo que
necesitas para:
a) Dormir (sueño).
b) Comer (desayuno, almuerzo, lonche, cena).
e) Aseo personal.

d) Actividades fijas (clases de historia, geometría, música, trabajos


de complementación, ayuda de casa).
e) Materias para estudiar en laboratorio (estudiar Inglés, Francés, ... ).
1. Tanto como te sea posible, procura usar horas de estudio de
hoy para preparar las asignaturas de mañana. Es mejor llevarse
el trabajo no terminado para acabarlo en casa y usar las primeras
horas de la mañana para repasar o trabajar en proyectos a
largo plazo.
2. La materia más difícil requiere dedicarle más tiempo, puedes
planear estudiarla en la escuela y en casa o sólo en casa.
Pon en tu registro, las tareas para hacer en el hogar:
a) Los horarios para el estudio en casa no pueden ser todos iguales
porque los estudiantes tampoco lo son. La cantidad de tiempo de
estudio que dediques a una materia depende de tus aptitudes
generales y del tipo y problemas de las materias dadas como tarea.
Consulta tu tabla y ella te dirá cuánto tiempo calculas que necesitas
para la tarea.
b) Haz el horario para tu estudio en casa para cuando puedas trabajar
mejor -no para cuando hayas acabado ya tus energías-o
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 83

e) Señala un tiempo fijo para el estudio de cada materia y así debes


indicarlo. «Estudio de Álgebra», «estudio de Biología» ...
d) Estudia los cursos más difíciles cuando estés más descansado.
e) Combina el tipo de materias a estudiar -no pongas juntas dos muy
parecidas, tales como Inglés e Historia-.
f) Al fijar los períodos de estudio en casa, procura que cada uno
tenga duración razonable y modera tu disposición para estudiar.
Por ejemplo, puedes fijar periodos de estudio de 1/2 hora, con 5 a
10 minutos de descanso entre uno y otro.
g) No hagas tu horario de modo que te obligue a trabajar muy deprisa.
Estarías siempre corriendo y, además preocupado por no trabajar
con bastante rapidez .
.Escribe tus actividades para completar tu registro:
a) Plantea tus diversiones, ejercicios y actividades sociales tan
cuidadosamente como tus horas de estudio.
b) Puedes fijarte un período de recreo como recompensa por haber
cumplido tu horario de estudio. Pero si no hay estudio, no hay
recompensa.

Experimenta
Ya estás listo para la prueba. Durante
una semana, sigue tu horario y no
hagas más cambios. No será fácil,
pero no te desanimes, sobre todo al
principio. Lleva tiempo romper viejos
hábitos y crear hábitos nuevos.
Empieza con el propósito de «Voy a
llevar a cabo eso.» Interrupciones y
contradicciones que no puedes
prever afectarán tu horario, pero no
te enfades. Vuelve a él tan pronto
como te sea posible.
Cuando tu registro semanal de actividades parezca satistacer tus
necesidades (debes haberlo probado dos o tres semanas), sigue con él
hasta formar un hábito. Hábitos regulares no son tan difíciles de formar
-y con ellos te sentirás sorprendido y satisfecho-o Para ayudarte a
recordarlo, pon una copia de tu registro, o por lo menos de tu horario,
encima de tu mesa de trabajo y pega una copia en tu libreta de apuntes.
84 / ALFIERI OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

El tiempo y el lugar apropiados para estudiar, y nada más, proporcionan los mejores resultados

Planea tu horario por adelantado


Algunas semanas tendrás
que dejar lugar, por ade-
lantado, en tu horario, para
informes sobre libros, labo-
ratorio, temas orales, exá-
menes y pruebas semes-
trales. Para estas tareas
necesitarás usar parte del
tiempo de estudio desti-
nado al curso o cursos en
cuestión por uno o más días.
Procura distribuirlo de tal
manera que no necesites
quitarle a tus otros temas
mucho tiempo del que les
has destinado.
Necesitarás hacer una revisión de tu horario para las 2 3 últimas ó

semanas del semestre. Podrías utilizar lápices de colores (un color distinto
para cada materia) para anotar sesiones de repaso en el mismo.
La revisión de tu horario debes hacerla de tal forma que duermas lo
suficiente desde muchas noches antes del examen. Necesitas sentirte y
estar bien descansado en los días de pruebas.

CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / IlS

ACTITUD CORRECTA SOBRE TUS


ESTUDIOS Y LA MANERA DE ESTUDIAR
«No me gusta tu actitud.»
Seguramente has oído esto antes
y probablemente a ti no te gusta
la persona a la cual no le gustó
tu comportamiento.
No obstante, si tus creencias y
sentimientos sobre los estudios
y manera de estudiar no son
correctos, puedes olvidar las
SUGESTIONES anteriores sobre
cómo mejorar tus habilidades pára
estudiar. Las actitudes correctas
son el principio sobre el que se
basan todas ellas.

Elimina los ruidos que pueden


distraerte. Selecciona un cuarto
apartado de lugares de reunión, tales
como la sala, el patio, el cuarto de
juegos, etc.
Sé organizado, seleccionando el
material que vas a estudiar. Es muy
importante que tengas ordenados
tus libros de referencia y material
de estudio.
Organiza tus instrumentos de
estudio, teniéndolos a la mano para
cuando los necesites.

EL DESCANSO
Saber descansar es el arte de saber
proporcionar reposo al cerebro, a
los nervios y a los músculos.
La tensión psíquica que exige el
estudio causa fatiga; sabido esto,
se hace necesario un autocontrol
de las capacidades de trabajo, y
86 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

brindar al cuerpo el desarrollo de sus propias facultades en períodos de


descanso necesarios para la reposición de sus fuerzas.
La inacción por sí misma no
conduce al descanso. Descansar
es abandonar voluntariamente las
preocupaciones, eliminar' del
cuerpo toda tensión, hast a
encontrar la perfecta calma.
Por mucha prisa que se tenga en
obtener un resultado, no es
prudente trabajar sin tregua. El
aislamiento, en algunos casos, la
.lectura recreativa, los juegos y el
ejercicio ñsico, en otros, constituyen
el mejor medio de reposición de
energías físicas y mentales.
y después, al cesar este provechoso período de libertad, debe recobrarse
el autodominio, dirigir el pensamiento hacia la continuación de las tareas
iniciadas, y entregarse de lleno al trabajo.

El estudiante que trabaja durante muchas horas sin interrupción, pierde


mucho más tiempo al tratar de fijar su atención agotada que al permitirse
algunos minutos de descanso reparador. El verdadero ritmo, que hará
más provechoso el esfuerzo, consiste en descansar de cinco a diez
minutos durante todas las horas de labor. Esto es lo más recomendable
para la mayoría de las personas, pero puede variar de un individuo a
otro. De todos modos, es aconsejable recordar que el máximo de trabajo
intelectual ininterrumpido no debe pasar de las dos horas.

Por otra parte, es recomendable hacer una pequeña pausa entre dos
estudios completamente diferentes.

La relajación muscular por medio de la sugestión hipnótica -muy


difundida actualmente- hace desaparecer la sensación de cansancio y
el desgano psicológico, la simple relajación permite alcanzar, casi
siempre, aproximadamente los resultados de la hipnosis. Respecto del
rendimiento en el estudio (memoria, concentración, tranquilización)
hay ventajas adicionales no específicas que suelen ser feliz consecuencia
de la relajación.

1. Los ejercicios de relajación proporcionan una serie de grandes


beneficios a quienes los practican.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 87

2. Dormir nc.dorrnir, tranquilizantes, etc. Cuyo uso constituye


un gravísimo problema.
3. Desarrollar la capacidad de memoria y concentración bloqueadas
por la tensión, favoreciendo ese aprovechamiento con el descanso
adicional.

4. Permiten que la imaginación reemplace a la voluntad tensa, haciendo


el estudio más fluido, fácil y provechoso.
S. Ejercitan todas las capacidades de la atención, evocación y recuerdo.

El cuerpo necesita de siete a ocho horas de descanso absoluto por día.


Este mínimo período no debe ser reducido salvo en forma excepcional,
aislada y por un motivo válido. Los estudiantes tienen propensión a
acortar sus noches de descanso, sobre todo en tiempo de exámenes. Si
supieran cuanto mal se hacen, organizarían mejor sus horarios a fin de
descansar por la noche. En este momento, y ante la fatiga que produce
el estudio, suelen perder de vista el motivo y la razón que los llevaron a
acometer la tarea. El halago y la satisfacción final parecen mucho más
pequeños de lo que en realidad son, y se hace necesaria una imagen
fuerte de la recompensa al esfuerzo.

El principio de la recompensa actúa sobre la mente para desarrollarsus


facultades, y es tan grande su importancia que puede actuar como
factor decisivo entre el éxito y el fracaso. Haz uso del descanso y la
distracción misma como un premio cuando ya hayas desarrollado por
completo el trabajo que te habías propuesto llevar a cabo.

Adquiere un ritmo de trabajo. De tus horas libres escoge las más propicias
a la concentración y trata que ninqún motivo ajeno a tu propósito te
ocupe este período de tiempo. Las horas de la mañana, cuando aún las
tareas del día no han dejado sus huellas, son las más aconsejables para
el estudio.

Hasta el instante previsto, evita todo pensamiento negativo y cuando


llegue el momento, abandona resueltamente la tarea que tengas entre
manos y deja que la propia atención sea acaparada por el estudio y los
ejercicios de práctica.

Porúltimo, si verdaderamente deseas triunfar, adquiere un perfecto dominio


de tí mismo y no cedas ante las tentaciones placenteras que distraigan
tu atención. Asígnales a ellas un lugar en tu próximo período de descanso.
88 / ALFlERl OLCESE SALVATEC/ / ROGELlO SOTO PASCO

LA PLANIFICACIÓN
EN EL ESTUDIO

Plan diario
La mente, con su poder de dirección
y expansión de los horizontes
morales y espirituales de su posee-
dor, orienta sus energías vitales y
su empleo en el momento más
adecuado para la consecución de los
objetivos propuestos.
Estos objetivos, tan ambiciosos a
veces, hallan su concreción por medio
de la búsqueda de un lugar aislado
en la casa de la inteligencia que planea
previamente los pasos a cumplir para
el logro de la meta deseada.
De la misma manera como el arquitecto diseña, calcula y programa todos
los trabajos a realizar antes de comenzar la construcción de un edificio,
también nosotros debemos planear las tareas a cumplir durante el día y
llevar a cabo ese plan sin ceder a estados de ánimo que constituyen la
mayor pérdida de tiempo.
Al comenzar el nuevo día, la noche antes si te
fuera posible, debes trazarte el itinerario a
cumplir con las horas a emplear en cada /
tarea. Tu trabajo no tiene por qué ser afanoso
y pesado, y esto sólo lo conseguirás por /
medio de la distribución correcta de tus
fuerzas en relación directa a la importancia
de cada paso a dar y del tiempo de que
dispones.
En la distribución de tus horas diarias habrá
una o quizá dos que dedicarás a tus estudios
y ejercicios de Memoria y Agilidad Mental. Se
ha comprobado que las más propicias son __
aquellas que prosiguen al despertar.
En tu ambiente de estudio todo debe serte
adecuado, desde la silla y la mesa hasta
la luz deben estar convenientemente
dispuestas para hacer más fácil tu
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 89

concentración. El ritmo de trabajo será constante, sin interferencias


de ninguna índole, y unos minutos de descanso constituirán el premio,
no al esfuerzo realizado, sino al adelanto experimentado.
Durante el resto del día, en todas las actividades que realices, tratarás
de emplear los conocimientos adquiridos. Los resultados que así
obtengas constituirán el estímulo para seguir adelante.
La vida de los hombres que se destacan en sus actividades es más
uniforme, metódica y juiciosa que intensiva. La tónica dominante de
sus respectivos caracteres ha sido la continuidad de un mismo espíritu
directivo al cual han subordinado toda otra aspiración. Su esfuerzo
cotidiano no es nunca desmesurado sino regulado, sereno y
hábilmente repartido.
A continuación detallaremos algunos conceptos que de acuerdo a
la actividad diaria que tú desarrolles, te servirán de guía para su
mejor realización.
Si tú estudias: Recuerda siempre que el éxito en el estudio no sólo
depende de la inteligencia y el esfuerzo, sino también de los métodos
que se emplean. De una forma aproximada, las diferencias entre los
individuos, en cuanto a su capacidad de estudio se refiere, se
establecen de acuerdo a los siguientes porcentajes de posibilidades:

INTELIGENCIAY FACULTADES
ESPECIALES 50a160%
ACTIVIDAD,PLANDETRABAJOY MÉTODOSDEESTUDIO 30a140%
SUERTEY FACTORES
AMBIENTALES 10 al 15%

Si analizamos estos guarismos, en su orden de importancia, veremos


que es imprescindible tener inteligencia para desarrollar con éxito un
programa de estudios. Pero notamos a continuación que es
importantísimo desarrollar un plan preconcebido y emplear métodos
adecuados a cada materia.
En términos generales podemos encontrar entre los estudiantes tres
métodos de estudio.
1. La simple lectura repetida
2. El subrayado en el texto de los puntos principales y los detalles
más importantes
3. La lectura y el apunte de breves notas esquemáticas.
90 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

En investigaciones realizadas se ha encontrado que el método 3 resulta


ser el mejor. Por supuesto, no todas las investigaciones muestran una
evidencia igualmente válida, pero sí lo fue en los casos en que el
estudiante acostumbra a leer el texto primero a fin de captar el sentido
general, y posteriormente redactaba notas con sus propias palabras.
Se comprobó además que el éxito del sistema dependía en todos los
casos de la habilidad y experiencia en la redacción de esas notas.
Dijimos que no todas estas investigaciones muestran una evidencia
igualmente válida. Esto se produce a raíz de la dificultad de poder
situar los hábitos de estudio que difieren a los estudiantes buenos de
los deficientes. Sin embargo, con el resultado de estas investigaciones,
se ha confeccionado un cuestionario que ha sido considerado como
bueno para todos los estudiantes. Verifica este cuestionario y compara
tu actuación con la del estudiante ideal (área sombreada).

CUESTIONARIO Tú
1 Hienes un plan de trabajo para cada día? sí
2 Si es así, de ajustas a él? sí
3 He cuesta disponerte a estudiar? NO
4 ¿Concluyesel estudio en el tiempo fijado? sí
5 ¿Encuentrasinteresante tu trabajo? SI
6 ¿Participasen los coloquios de clase? sí
7 (Intentas situarte en los últimos asientos de clase? NO
8 Cuándo se te presenta una duda, éconsultas a tu profesor? sí
9 ¿Dasuna ojeada preliminar antes de estudiar un capítulo? SI
10 ¿Omites reparar en los gráficos de tu lectura? NO
11 ¿Ordenastus apuntes por materias? sí
12 Homas apuntes en clase en forma esquemática? sí
13 ¿Acostumbrashacer diagramas o cuadros como resumen de las
materias que estudias? sí
14 Hienes dificultad en expresarte por escrito? NO
15 ¿Sise te presenta un examen imprevisto, prefieres evitarlo
a tener una nota baja? NO
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXiTO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER I 91

16 ¿Estudias hasta altas horas de la noche? NO


17 ¿Haces la mayor parte del repaso la noche antes del examen? NO
18 Wuermes lo suficiente? sí
19 ¿Tienes horas determinadas de distracción? sí
20 ¿Tu mesa conserva siempre un espacio limpio
y ordenado de unos 50 centímetros por 100? SÍ
Capítulo VII

r Efectivos
Métodos de Estudio
EFECTIVOS
MÉTODOS DE ESTUDIO

~ xisten muchos y muy diversos métodos para estudiar. vamos a


(:::) nombrar sólo algunos de ellos que para nosotros tienen
excelentes resultados .

./ ESTUDIO EFICAZ

./ APRENDIZAJE EFICIENTE

./ MEJORES CALIFICACIONES

~ORMULAR~e PRE(;;,UNíA~
p

96 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

EL MÉTODO DE ESTUDIO EFGHI


(Según Fernando Quintanilla Paz-Soldan)
El método en cuestión se denomina, en inglés, PQRST,por dos razones: la
primera, porque siendo letras consecutivas del alfabeto es fácil recordarlas;
la segunda, es que cada letra representa la inicial de las palabras que
describen cada fase del método.

P Preview: vista anticipada, la inspección previa

Q Question: pregunta

R Read: leer

S State: exponer, manifestar

T Test: prueba, examen

Como quiera que es conveniente mantener la ventaja mnemotécnica


de las letras consecutivas, se ha buscado en el castellano palabras que
encierran el sentido y la esencia de cada etapa (aunque tengan que
utilizarse más de dos palabras en cada etapa) y a la vez, que las Letras
iniciales de las mismas se mantengan. De allí que en castellano el
método se denomina: Método «EFGHI».

E Examen preliminar

F Formular preguntas

G Ganar información mediante la lectura

H Hablar para describir o exponer los temas leídos

1 Investigar los conocimientos que se han adquirido

En cada una de las cincos etapas, hay dos preguntas que deben
eantesta rse :
1ra. éCómo se realiza la etapa?
2da. z.Cuáles son las consecuencias útiles que se obtienen por
realizarla bien?

r w
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 97

I E Examen preliminar I
a. ¿Cómo se realiza esta etapa?
Hay varias formas de realizar esta etapa. Supongamos que pretendemos
estudiar un libro. Para realizar el Examen Preliminar deberemos:

1° Leer cuidadosamente el título de la obra


Parece una recomendación innecesaria;
V~AMO~ D~ GU~ sin embargo, los experimentos han
TRATA E$Te demostrado que el estudiante se
c.APfíUl ..O
confunde, y pierde tiempo por no leer
cuidadosamente el título de la obra. Así
por ejemplo, un estudiante que busca en una
libreta o en una biblioteca un tema sobre «métodos
para estudiar eficientemente» es posible que,
por no leer con cuidado, resulte pidiendo o
comprando «Metodología del Estudiante
Medieval», libro que es muy interesante para
quien desee conocer los métodos empleados en
la Edad Media, pero no en nuestros días.
Así el estudiante pierde tiempo o dinero innecesariamente. Normalmente
el título de una obra debe indicar de qué trata.

2° Leer la introducción, el prólogo o los


resúmenes de las etapas
Allí se resume la idea central del autor; qué
ha escrito, qué pretende, cómo ha
estructurado su obra, a quiénes va dirigida,
etc. Sólo que no todos los autores dividen
la obra como lo hemos hecho nosotros,
a través de preguntas. Nuestra razón
es más didáctica que otra cosa: enseñar
al estudiante.

3° Leer el índice de la obra


Esto nos dará una idea en conjunto de
los puntos que trata la obra.
Con sólo los tres puntos señalados, podemos tener una clara idea, de
en qué consiste la obra, de qué trata, cuál es su contenido y cómo
enfoca la obra el autor.
98 / ALFlERJ OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

Pero en muchas oportunidades, sólo vamos a estudiar un capítulo de


una obra determinada. Entonces nuestro procedimiento debe ser similar.
a. Leer el título del capítulo, la sumilla que algunos autores ponen después
del título del capítulo.
b. Ver los dibujos, leer los esquemas, etc. En ellos el autor suele resumir
las ideas principales. Como hemos hecho con los dibujos de nuestro
libro (luego de leerlo con atención) con sólo repasar los dibujos, que
por razón didáctica tienen que ser caricaturescos y divertidos, pues
estos graban mejor en la mente del estudiante.
c. Dar lectura rápida a algunas de sus páginas. Esta lectura debe ser
superficial, ligera, poniendo atención únicamente al principio y al final
de la hoja. Normalmente, las ideas principales se exponen al principio;
luego, se refuerzan mediante ejemplos.

I F Formularse preguntas I
a. ¿Cómo se realiza esta etapa?
-
Como ya lo mencionáramos anteriormente, el Método didáctico más avanzado
se llama «INSTRUCCIÓN PROGRAMADA» y está basado en preguntas y
respuestas sumamente concretas. Nosotros mismos podemos y debemos
entonces preparar nuestro estudio a base de preguntas concretas.
Supongamos que estamos
estudiando Legislación Laboral
y estamos en el punto relativo
a las vacaciones.
I •
Podemos
hacernos preguntas sencillas y
muy concretas tales como:
¿Quiénes tienen derecho a gozar vacaciones? ¿Qué
requisitos necesita el trabajador para gozar de
vacaciones?; si un trabajador está enfermo, y los
médicos le dan treinta días de descanso, épuede
el gerente ordenar que ese tiempo o parte de él,
lo considere como de vacaciones? En caso de
necesidad, cuando no hay quién reemplace en el
trabajo a determinado especialista, zpuede el
empleador negarle que salga de vacaciones?; etc.
Al hacerse éstas y otras preguntas que a criterio del estudiante sean
importantes, lo que ha hecho será dividir un tema genérico en aspectos
sumamente concretos, precisos y de importancia fundamental para su
formación profesional.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXlTO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 99

b.¿Para qué sirve esta etapa?


a. Divide el tema por aspectos, los más importantes.
b. Te ayuda a leer atentamente ya que estarás buscando las respuestas.
c. Si no hallaras la respuesta en un libro,
buscarás en otros o acudirás al
profesor para que te ayude a encontrar
las respuestas a las preguntas
formuladas. Lógicamente, tendrás
una visión más amplia que tus
compañeros dedicados a leer más
o menos el texto.
d. Es muy probable que obtengas
brillantes resultados en tus
exámenes, pues precisamente un
exa men es un conj u nto de
preguntas sobre los aspectos
fundamentales de un tema.
e. El cerebro se mantendrá en actitud de atrapar la respuesta correcta
en cuanto la veas pasar por tus ojos. En otras palabras, el cerebro
estará permanentemente en actitud de aprender.

G Ganar información mediante la lectura


a. ¿Cómo se realiza esta etapa?
A todos nos ha pasado el que alguna vez nos
L.EO PARA BU~~
hemos puesto a leer un tema, sin prestar f DE:A<$ '( N o
mayor atención. Al cabo de un buen rato, PReGf~AMENre PAL.ABRA?
nos damos cuenta que nos hemos pasado las
hojas y, sin embargo, no tenemos ni la más
mínima idea del contenido del texto. Hemos
mirado sin ver. Lógicamente aquello produce
aburrimiento, cansancio, hace perder el interés
y, sobre todo, tiempo. Volver a repasar
significa recomenzar, muchas veces
descuidando ideas importantes.
En general, hay dos formas de leer: 1. En voz
alta 2. En silencio Cuál de las dos es más
é

conveniente? Depende de varios factores:


. Si estamos en una biblioteca, obviamente si leemos en voz alta, al
momento tendremos muchos pares de ojos clavados en nosotros y
100 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

no precisamente porque estén admirando nuestro rostro ni nuestra


melodiosa voz, sino porque estamos contraviniendo una prohibición, a
la vez interfiere la lectura de los demás .
• Debemos saber, además, que al leer en voz alta, empleamos mucho
más tiempo que leyendo en voz baja. En consecuencia, si todavía
tenemos tiempo para la fecha de los exámenes o controles, .podernos
emplear esta forma de leer.
Debemos saber, por otra parte, que la lectura en voz alta, aunque es
más lenta, ayuda a una mejor memorización. La razón es que al leer de
esta manera, intervienen no sólo la vista, sino también el oído. Además,
siempre que leemos en voz alta, hagámoslo CAMINANDO. La razón es
que, como ya vimos, el movimiento, en general, ayuda en el
funcionamiento del cerebro. Además, al moverse se estarán relajando
los músculos de la espalda y el cuello, que son los primeros que se
cansan al estudiar quietos. Y la fatiga de los músculos del cuello y la
espalda nos dan la impresión de que lo que se nos ha cansado es el
cerebro que, como ya dijimos, no puede cansarse porque no es un
músculo ni es posible de sacar «punche» al mismo, como sucede al
ejercitar los bíceps.
Si decidimos leer en voz alta, hagámoslo pronunciando las palabras
lo suficientemente fuerte para ESCUCHARNOS, y pronunciar con la
misma claridad que empleamos como si estuviésemos leyendo un
noticiero en la televisión. La razón es que al leer fuerte, y al
escucharnos, se nos graban mejor las ideas; y alrespetar la
entonación y los signos de puntuación, facilitarán sin darnos cuenta
nuestra FACILIDAD DE PALABRAS.Se ha comprobado que los alumnos
que estudian de esta manera, fácilmente (si vencen el temor) pueden
expresarse en público en forma brillante ya que, sin tener conciencia
de ello, se están entrenando.
Es recomendable además si decidimos estudiar leyendo en voz alta,
tomar el libro con una mano y gesticular con la otra, realizar mímica de
lo que leemos. Esto también ayuda indudablemente a una mejor fijación
de las ideas centrales.
* Si decidimos leer en silencio, también debemos evitar leer
mecánicamente. Para esto, hay un método eficaz y muy sencillo
a la vez: Subrayar el libro. No debemos tener ningún temor de
hacerlo si el libro es nuestro, y subrayarlo con lápiz o lapicero
rojo. Al subrayar, hacerlo sólo EN LAS IDEAS PRINCIPALES.
Incluso podemos subrayar una palabra por aquí y otra por allá,
de manera tal que, al leer todo lo subrayado, tengamos oraciones
coherentes y resumidas como si se tratará de un telegrama.

CÓMO ESTUDIAR CON ÉXlTO. HABlTOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARAAPRENDER A APRENDERI 101

Ejemplo: releamos el último párrafo. ¿Qué frases hemos


subrayado?
* Si decidimos leer en silencio, ... debemos... Subrayar el libro ...
con lápiz o lapicero rojo». Se entiende por la oración éverdad?
y justamente lo esencial de todo el párrafo. Esta fase tiene la
ventaja del que al repasar, lo hacemos. Ya no necesitamos leer
todo el libro. Bastará con pasar la vista por lo subrayado
únicamente. Pero por qué tiene que ser en ROJO? ¿No da lo
é

mismo el color azul, o el negro, o un verde alfalfa? No. La


psicología industrial nos dice que ROJO es el color que más
IMPRESIONA A LA RETINA. De allí que, precisamente la mayor
parte de los anuncios luminosos tienen como base el color ROJO.
Al subrayar pues, con rojo, se nos quedará más vivamente
grabado en la retina. Si subrayamos con negro un libro con
caracteres negros, probablemente mucho de lo subrayado se
nos pasará sin darnos cuenta.
Pero además existe otra razón básica
para SUBRAYAR: al hacerla CON
REGLA, nos tomamos cierto trabajo y
cierto tiempo' en la idea central. En ese
tiempo, nuestro cerebro, que es velocísimo, ha repetido
mentalmente, 8, 10 ó más veces el concepto central.
Es decir, se ha mantenido activo, en actitud de
aprender. Y es esto precisamente lo que
queremos.
Es importante señalar, además, que al leer
en silencio, no sólo debemos SUBRAYARsino
que, si lo estimamos conveniente o necesario,
DEBEMOSHACERANOTACIONESAL MARGEN,
sumillar el libro (esto es poner ideas centrales
al costado), etc. Todo lo cual beneficiará
indudablemente nuestro aprendizaje.
EN CONCLUSIÓN: é Córno conviene leer: en voz alta o en voz baja?
Esto depende de:
. Nuestro tiempo, y
. De nuestra propia comodidad.
Lo importante es que, al hacerla de una u otra forma, sigamos los consejos
anotados; si leemos en voz alta, hagámoslo pronunciando bien y
caminando, usando mímica. Y, si lo hacemos en silencio, SUBRAYANDO.
Las razones, ya las sabemos.

1 II!
102 I ALFlERI OLCESE SALVATECII ROGELlO SOTO PASCO

b. ¿Para qué sirve esta etapa?


Ya hemos visto las ventajas y desventajas de
leer en voz alta o en silencio. Pero si seguimos
los consejos anotados tendremos una gran
ventaja: ESTAREMOS LEYENDO ACTIVAMENTE
Y no pasivamente como la gran mayoría de
alumnos: al final, aunque aparentemente
demostramos más al leer, ya sea subrayando, o
hablando en voz alta, en el fondo estamos
AHORRANDOTIEMPO.
Quienes no leen de esta manera, necesitarán leer
dos, tres y hasta más veces, para comprender bien
y fijar las ideas centrales. Nosotros necesitaremos
sólo una buena lectura y aprenderemos más y
mejor que los demás.

SE PUEDE
- MANEJAR
-LEER
~

- LENTAMENTE
O MÁS RÁPIDO

H Hablar para escribir o exponer los temas leídos


a. ¿Cómo se realiza esta etapa?
Con frecuencia, los estudiantes pueden llegar a leer algo perfectamente.
Pero si le pidiéramos que nos expliquen lo leído o nos lo resuman, con
mucha frecuencia se darán con la sorpresa de que son incapaces de
aquello. La razón es que faltan FIJAR LOS CONCEPTOS (las ideas
principales) Y ORGANIZARLAS. Y córno se puede conseguir esto?
é
C6MOEsTUD1AR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARAAPRENDER A APRENDER I 103

Hablar para describir o En términos generales ... REPITIENDO CON


exponer los temas leidos NUESTRASPROPIASPALABRASloestudiado. Esto
se puede efectuar de dos maneras:
AHORA, ~íe.
PARRAFO lra. Si leíamos en voz alta
DE=GIA ...
Al terminar de leer un capítulo, o un subtítulo
de un capítulo, debemos cerrar el libro y repetir
los conceptos y las ideas, CON NUESTRAS
PROPIAS PALABRAS, también en voz alta, como
cuando leímos; también pronunciando fuerte y
claro, como si leyésemos noticias en la radio.
y no olvidemos de hacer NUESTRApropia subdivisión
del tema, en fragmentos más pequeños y
CONCRETOS. Para ello, tendremos que utilizar
la pregunta que NOSOTROS NOS FORMULAREMOSo,
en muy raros casos, si el libro es muy didáctico, utilizar las propias preguntas
del autor.
Ejemplo: Supongamos que acabamos de leer ¿Cuál es el mejor método
para estudiar? Para realizar esta etapa, nos preguntaremos en voz alta:
Según el autor, ¿Cuál es el método para estudiar?
¿Cómo se llama este método?
¿Cuántas y cuáles son las etapas de este método?
¿Cuál es la primera etapa, cómo se realiza?
¿Para qué sirve y qué ventajas obtengo de realizar esta etapa?
y así, con las cinco etapas. Si logramos resumir todo Aprende el
lo escrito, con nuestras propias palabras, estaremos significado, no sólo
APRENDIENDO el método, esto es compren- las palabras
diéndolo perfectamente, compenetrándonos f?ü 7IGNIFICA ...
con él y haciéndolo nuestro. Lógicamente, A",N,N<'A"mz
habremos aprendido algo BIEN, y sin necesitar j YA 1-0 íE:NGO!
MEMORIZARLOcomo si fuésemos loros.
2da. Si leíamos en voz baja
Aunque nada se opone, si leíamos en voz baja,
repasemos en voz alta. Según lo escrito en el
párrafo anterior, es preferible aprovechar de lo
subrayado y/o anotado, para elaborar nuestros
resúmenes esquemáticos, nuestras fichas o
nuestros cuadros sinópticos.
104 / ALFlERl OLCESE SALVATEC/ / ROGELJO SOTO PASCO

11 Investigar lo aprendido I
a. ¿Cómo se realiza esta etapa?
Esta etapa debe realizarse en forma oral. Es un auto examen de lo
aprendido. También puede realizarse en grupo, la manera de realizarse
es exactamente la misma que en la etapa anterior: H, hablar para describir
o exponer los temas leídos.
Investigar los
b. ¿Para qué sirve esta etapa? conocimientos que se
han adquirido
Con esta etapa, se pretende evitar el olvido. Los
f-SíA PARTe QUE
estudios experimentales sobre la memoria, realizados ¡;:-STUP1AM05 eL.
por Cronbach, indican que el olvido más rápido e Vlf;::f<Ne7, rECIA ...
irrecuperable es el que se presenta dentro de las
primeras 24 horas de estudiar. De allí que se
recomienda que el primer repaso debe efectuarse
en este término. Bastará con leer rápidamente lo
subrayado en nuestros libros, o revisar nuestras
fichas o cuadros sinópticos y luego
exponer los conceptos principales en voz
alta. El segundo repaso podrá hacerse hacia
los ocho días y el tercero (estamos hablando
de repasos BÁSICOS INDISPENSABLES) en
el curso del mes.

CURVA DEL OLVIDO


¿Olvidó el profesor dónde puso su lápiz? iClaro que no!

XY-t PDa
L EDU L06 3-1%3
:: qS '11' 2.Q518 V
R.N. Vía/yO
i FÁc::..II..~

«Olvidamos» la mayoría de las cosas por no haberles puesto atención ni


tratar de recordarlas.

L
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABlTOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 105

Repasa dentro de las 24 horas; el siguiente repaso puede ser a los 8 días y
el tercero al mes. A repasos periódicos, el olvido es cada vez más lento.
Por lo anterior es que todos los autores recomiendan que, terminando
los dictados de clases del día, el estudiante pase en limpio sus apuntes,
haga sus cuadros sinópticos o elabore sus fichas. La razón es que, al
hacerla, sin darte cuenta estarás REVISANDO el tema antes de las
fatídicas 24 horas.

ESTO NO AUMENTARÁ LA EFICACIA DE TU ESTUDIO


106 / ALFlERl OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

¡PERO ESTO sí LA AUMENTARÁ!

eXAMe.N
f·· .
G . 1------'
I MZO I
H .

1...,
\ \ \I GANAR
INFORMAOÓN
MWIANff
" LEC,TURA

INYE:'5TIGAI<
LO~ tONOCiMIr::NíOt!,
I M~YO
_,
I
6/ut? SE HAN
ADQUlR.IDO
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXlTO. HAn/TOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 107

EL MÉTODO DE ESTUDIO EPLERR


Veamos ahora un método para estudiar que te ayudará a aprender de
una forma organizada y sistemática. Este método es eficaz sólo si tienes
el propósito de mejorar la forma en que estás aprendiendo. Para aprender
se necesitan tres requisitos básicos:

REQUISITOS . ..
Poder Aprender Poseer la capacidad de aprender
Tener la voluntad de aprender, estar
Querer Aprender motivado para ello y mostrar una
actitud predispuesta hacia el estudio

Saber Aprender Tener conocimiento de cómo hacer el


trabajo

El método EPLERRes como una escalera que se introduce paulatinamente


en lo que aprendes de forma significativa y progresiva.
No basta con poder y querer aprender, es necesario aprender; esto es
lo que intentamos que aprendas con este libro.
De los tres requisitos, uno muy importante es el tercero: saber aprender,
se ha comprobado que cuanto mejor nos organizamos, cuanto mejor se
invierte el tiempo en el trabajo, cuantas más estrategias conocemos,
mejores son los resultados.
Debes tomar este método como una guía de lo que has de hacer. Debes
adaptarlo a tus características personales y a las demandas de las
tareas que pretendes realizar. Si lo practicas suficientemente se convertirá
en parte de ti y te ayudará a adoptar una actitud más metódica para
cuando tengas que incorporarte a tu vida profesional.
El método EPLERRva desde el examen inicial de lo que vas a aprender, a
la comprensión de los nuevos conocimientos y su asimilación como si
fueran tuyos. Veamos a continuación los pasos a seguir:

Lectura general de la lección o tema que vamos a estudiar


desde el principio hasta el final. Ello nos servirá para saber de
qué se trata. Un estudiante que echa un vistazo a lo que va
Examen de
estudiar es como el conductor que consulta el mapa de
la lección
carreteras para trazar la ruta que le lleve, sin perderse, a un
lugar desconocido. Esta lectura ha de efectuarse prestando
atención al título del tema, los capítulos de que consta, los
gráficos y las fotos que incluye.
108 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

Una vez finalizada la lectura


general, deberás estudiar la
lección desde el comienzo,
formulándote preguntas sobre los
apartados. Por ejemplo, en este
tema hay un epígrafe que reza «el
método de estudio EPLERR».
Pregunta Puedes formularte una pregunta
como: ¿Qué es el método de
estudio EPLERR?¿Para qué sirve?,
etc. La formulación de preguntas, cuando
se estudia, ayuda a concentrarse, a encontrar sentido a lo que
estudiamos y, en última instancia, a recordar mejor. Los
alumnos que estudian sin hacerse preguntas tienen un
aprendizaje más mecánico.

Lectura La formulación de preguntas más específicas te ayudará a


pausada y determinar que es más importante. En este paso subraya
exhaustiva aquello que entiendas que merece la pena destacar. Intenta
de cada comprender cada párrafo perfectamente para así poder
párrafo entender mejor la pregunta.

La memoria visual es muy importante en el aprendizaje,


Esquematiza por eso conviene aprovecharia. Los esquemas y los mapas
cada conceptuales ayudan visual mente a aprender. Cuando
pregunta esquematizamos algo destacamos lo más importante; eso
es precisamente lo que tenemos que aprender.

La recitación sirve para transformar las palabras del autor en


Recita lo tus propias palabras. Recita mentalmente o en voz alta lo que
esquematizado desees aprender, pues facilita la retroalimentación, ya que te
y aprendido oyes decir cosas que en el lenguaje diario no usas.

Si lo que sabes de un tema o lección lo resumes, además por


escrito, te ayudará a prepararte mejor para la próxima
evaluación. Un resumen es la síntesis breve, sencilla y
precisa de una pregunta o una lección con tus propias
Resumen
palabras. Una vez que hayas sido capaz de hacer el
subrayado y el esquema de un texto, ya estás en condiciones
de hacer el resumen. Un resumen debe incluir las ideas
principales. Ir de lo general a lo particular, incluir pocos
detalles y tener poca extensión
•.

CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MiTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 109

Después de acabar la sesión, tómate unos minutos


más y repasa la lección con los esquemas, mapas
conceptuales, subrayados y el resumen que hayas
hecho. Este repaso te ayudará a consolidar lo que
acabas de estudiar. Periódicamente, repasa los
esquemas que vayas haciendo de cada unidad,
ya que ayudan a mantener en nuestra memoria
a largo plazo lo que vamos aprendiendo. De
ese modo vamos convirtiendo lo aprendido en
conocimiento efectivo y propio.
Estas seis etapas que constituyen el método
de estudio tienen la ventaja de que te obligan
a estudiar activamente, no convirtiendo el
trabajo en una mera lectura repetitiva. Puedes
tener la impresión inicial de estar haciendo
una labor un tanto complicada; una vez que
hayas adquirido cierta práctica verás que no se trata de una labor tan
tediosa como pensabas, facilitándote cada vez más la tarea del estudio.

El Método de Estudio EPLERR es una guía que te


ayudará a aprender de forma activa y significativa
A continuación elige una lección de algún libro de texto y sigue los
siguientes pasos:
· Examen de la lección. Fíjate en el título y en el número de apartados
y subapartados.
· Preguntas sobre el contenido.
· Lectura y subrayado. Subraya las ideas principales usando tus
propias palabras.
· Esquematiza cada pregunta. Desarrolla esquemas y mapas
conceptuales.
· Recita el esquema. Tata de expresar las ideas principales usando
tus propias palabras.
· Resumen de la lección. Una vez acabado el proceso revisa los
esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.

BIBUOGRAFÍA
Aprender a Aprender, Técnica de Estudio
Págs.: 35-39. Dra. Pina Fuensanta Hernández
110 / ALFlERl OLCESE SALVATECl / ROGELIO SOTO PASCO

EL MÉTODO DE ESTUDIO «ERRRE»


Pasos:
1. EXPLORACIÓN 2. RECEPCIÓN 3. REFLEXIÓN
4. REPASO 5. EVALUACIÓN

1. Exploración
¿De qué trata este tema?
Este primer paso consiste en realizar un examen preliminar del material o
asunto que se va a estudiar.
a. Leyendo con ATENCIÓN los títulos Y subtítulos del capítulo o parte
del libro a estudiar.
b. Leyendo el SUMARIO O EL RESUMEN que algunos autores presentan
al final de un capítulo.
c. HOJEANDO con rapidez las páginas del libro para captar una que otra
frase y OBSERVAR las fotografías o ilustraciones que contiene.
d. REALIZANDO La pre-lectura exploratoria del tema antes de asistir a la
clase respectiva.
e. FORMULÁNDOSE PREGUNTAS sobre el asunto o tema de estudio.
LA EJECUCIÓN ADECUADA DE LAS ACCIONES PROPUESTAS TE
PERMmRÁ:

a. Tener una idea general del asunto que debes aprender.


b. Conocer el plan de organización del tema a estudiar.
c. Tener una idea global de un tema, es como reunir la imagen de un
rompecabezas antes de repasar las piezas.
d. Recordar los conocimientos que ya tienes acerca del tema.
e. Concentrar tu atención en el asunto cuyo estudio estás iniciando.
Debes dejar de lado todo lo que sea ajeno a la materia de estudjo.
f. Avivar tu expectativa y motivación a lo que serás capaz de hacer al
término del estudio emprendido.
g. Orientar tu estudio o investigación hacia los aspectos más importantes
o de mayor interés para ti.
h. El tiempo que se requiere para cumplir con la «Exploración» depende
de la extensión y el grado de dificultad del tema de estudio. No hay
C6MOEsTUD1AR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A A PRENDER I 111

una regla fija: pero se estima que es suficiente dedicar entre 10% y
un 20 % del tiempo total del estudio.
i. El examen preliminar es sólo una información superficial del material
de estudio.

2. Recepción
Este paso consiste en «Adquirir», «Captar», «Recibir», información relativa
al tema de estudio:

• Nombres • Ideas • Problemas


• Fechas • Conceptos • Procesos
Se cumple a través de tres acciones concretas:

• La Lectura • La Audición • La Observación

Nota: Para una eficaz recepción o captación del material de estudio


no sólo deben intervenir los sentidos. Es imprescindible la
participación ACTIVA del cerebro.

A menos que tu cerebro entre en acción, a menos que pienses


intensamente en lo que estás leyendo, escuchando u observando no
podrás captar la información; es decir, no llegarás a tener la menor idea
de lo leído, lo escuchado o lo observado.
Quiere decir que mientras «LEES», «ESCUCHAS» u «OBSERVAS», tu mente
debe estar ACTIVAMENTE CONCENTRADA en la captura de ideas a partir
de la percepción de palabras, datos, gráficos y otros estímulos que
tienen que ver con el material de estudio.
No Hay Otra Forma de Comprender y Adquirir Conocimientos
La confusión o incapacidad de captar una idea viene después de una
palabra no comprendida.

3. Reflexión
¿Qué significa esto?
Reflexionar: Es pensar o poner en acción todas las funciones mentales.
En este paso concreto, «REFLEXIÓN», debes procesar la información
captando, usando entre otras, estas funciones mentales:

112 / ALFIERI OLCESE SAL VATECI / ROGEL/O SOTO PASCO

• Analizar • Sintetizar • Comparar • Deducir


• Definir • Generalizar • Evaluar
--
¿Qué procedimientos prácticos ayudan a cumplir este paso?
1. Tomar notas de lo más importante que dice el profesor en clase
Con notas o apuntes ayudarás a fijar tu atención y son de mucha
utilidad para la organización y ampliación de ideas y desarrollar
los repasos.
2. Realizar una segunda lectura del tema (lectura comprensiva)
Consiste en analizar el contenido del tema. Con la lectura
comprensiva se descubren las ideas principales, las ideas
secundarias y los detalles. De este modo se logra entender mejor
el contenido del tema.
3. Subrayar las ideas principales
• Se efectúa al mismo tiempo que la lectura comprensiva.
• Al subrayar las ideas, se logra registrar lo esencial del contenido del
tema.
4. Elaborar una sinopsis (del tema trabajado)
• LA SINOPSIS (RESUMEN O SÍNTESIS) condensa el contenido del
tema. Expresa el orden lógico de las ideas principales.
• Nos permite interpretar y captar el conjunto de las ideas que
conforman el tema.
• Facilita la exposición activa del tema y los repasos.
S. Exponer el tema trabajado
Se trata de una exposición oral del tema; apoyándose en la sinopsis
elaborada.
Reconstruir el tema con TUS PROPIAS PALABRAS, te ayudará a
COMPRENDERcon mayor densidad su contenido y, asimismo, RETENER
y fijar en la memoria lo más esencial del mismo.

Nota: Dedicar este paso (REFLEXIÓN) por lo menos da utilidad del


tiempo total destinado para estudiar un tema determinado.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 113

4. Repaso
¿Qué significa esto?
• Este paso consiste en volver al material aprendido para recordarlo,
ayudándose con la sinopsis elaborada.

• No significa tener que volver a leer todo el material.

• Se debe recuperar mentalmente, o en forma verbal, el tema leído;


consultando en el libro tus notas, solamente para verificar y
complementar lo ya memorizado.

• El repaso es la única forma de combatir la acción del olvido.

• El olvido es un fenómeno normal.

• Quién no repasa en forma periódica el material de estudio, irá


perdiendo u olvidando progresivamente los conocimientos o
habilidades aprendidas.

Evitar este proceso de «Curva del olvido» no es tan fácil.

PLAN DE REPASOS
Tres etapas en un plan de repasos
1) Repasos iniciales

• Al día siguiente de concluido el tema; reflexión

• A la semana
2) Repasos periódicos

• Quincenalmente

• Mensualmente
3) Repaso Final

• En vísperas de un examen

Nota: El tiempo a aplicarse en los repasos depende de la extensión


y el grado de dificultad del tema estudiado.
114 / ALFIERl OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

s. Evaluación
¿Qué significa esto?
Se trata de que tú mismo examines tu rendimiento; es decir, te evalúes
para ver si ya sabes bien lo que has estudiado.
¿Cómo autoevaluarse?
1. Exponiendo el tema estudiando con tus propias palabras
2. Formulándose preguntas y respondiéndose
3. Resolviendo el cuestionario o la prueba que algunos textos presentan
al final de cada capítulo.

Nota: Lo importante es que te califiques con objetividad; es decir,


que no debes engañarte a ti mismo.

APLICACIÓN DE DIAGRAMAS
FORMALES y CREATIVOS

Diagramas Memorísticos
• La mejor manera de registrar en la memoria para recordar más
tarde, es tomar notas con elementos claves.

• La memoria es muy asociativa y eslabona los conocimientos.


• Envez de escribir linealmente al preparar la informaclón para memorizarta,
podemos crear una estructura interconectada gráficamente.

• Es más fácil leer y entender las explicaciones escritas mediante


los diagramas.

• La información se halla incluida en él a través de los elementos claves.

• El diagrama memorístico muestra la conexión entre una idea o dato


y otra idea o datos.

• Al tener una ordenación particular, es mucho más fácil de recordar


que las páginas llenas de notas en forma lineal.

• Permite comprender el tema en su totalidad por las interrelaciones


y conexiones.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA A PRENDER A APRENDER / J JS

PROCEDIMIENTO: (TÉCNICAS)
1. Se escribe el título en el centro de una hoja de papel.
2. Los puntos principales se ramifican a partir del centro.
3. Hay que usar siempre palabras claves en los diagramas memorísticos.
4. Los puntos que siguen en importancia se unen a los puntos
principales y los puntos de menos importancia se conectan a su
vez a los de segunda categoría, etc.
5. La estructura, parecida a un árbol, crece al añadir información.
6. Hay que comprender bien la información para saber dónde situarla
correctamente.
7. Escribir con letra de imprenta, legible, clara y en mayúscula (NO
USAR ELTIPO DE LETRAORDINARIA). De manera que se lea y vea
el diagrama con facilidad.
8. Se han de escribir las palabras claves formando una línea.
9. Utilizar fechas, símbolos y colores para relacionar y conectar entre
sí las diversas ideas del diagrama.
10. Cuanto más original sea el diagrama, mejor. Cada diagrama debe
tener una configuración visual única, ya que es más fácil recordar
las cosas poco corrientes.
11. Las imágenes y los símbolos son más apropiados que las palabras.
12. Debemos procurar que haya cierto realismo en el diagrama.
13. Dar una apariencia tridimensional al diagrama mediante colores,
formas, estructuras e imágenes.
14. Un área de información puede ser resumida en una estructura
visual fácil de recordar.
15. Para tomar notas se pueden usar dos páginas a la vez. En una se
hace el diagrama y en la otra se anota la información que no
encaja bien en él. Ejem. Fórmulas químicas, definiciones,
estadísticas, gráficas, etc. Pero relacionándola con las diversas
partes del mismo.
16. Para repasar, hay que tomar el diagrama completo y asegurarse de
que las palabras e imágenes elegidas traen a la memoria la
información correcta.
17. VENTAJA. Muestra las correcciones de las palabras en el mismo
orden en que tienden a ser recordadas. Por eso, el diagrama resulta
más efectivo para repasar que una lista de palabras claves.
116 / ALFlERI OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

18. Hay que fijar el esquema y su contenido en la memoria.


19. Para hacerlo, se puede repetir, con rapidez, en otra hoja de papel.
20. Luego, ver el diagrama con los ojos de la mente.
21. El sistema de diagramas mnemotécnicos requiere una comprensión
perfecta de la información.
LA AGONíA Y EL txTASIS
i
Q
~
t;l
g
5:
>o
1'\

PIETÁ ~
~,
its
DAVID ~
~
APÓSTOLES ~'

Z
,fl
TUMBA
~
"',
Z~
¡;;
-e

MtDlCIS
~
~
Q
'~"
~
~
~
~
~
:..
~
~
~
~
~
<,

--
-,J
.....
....•
00
<,
~
e-

§
¡;>
t"\
8l
'"
~
r--
ÁNGULOS MEDIOS ~
hi
Q
<,
>:
§
O
~
el
~
8


CÓMO ESTUDIAR CON ÉXiTO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 119
•.
Capítulo VIII

Técnicas Auxiliares
de Estudio
I
r

TÉCNICAS AUXILIARES
DE ESTUDIO

TOMA Y ELABORA BUENOS APUNTES

Las notas
Los cantantes emiten toda clase de notas y los que tocan el tambor
producen con las mismas toda clase de ritmos, pero no estamos hablando
de notas musicales.
Nos referimos:
• A las notas que se escriben con un libro propio.
• A las notas o apuntes de las libretas.
• A las notas y apuntes sacados de los libros leídos.
• A las notas o apuntes tomados durante una conferencia o una
discusión en clase.

¿Cuál es su utilidad?
é.Cuál es el valor de tomar notas? Lo más importante de todo es que
afianza los conocimientos, pues tú pones el doble de atención en el
trabajo, ya que en el mismo intervienen el sentido de la vista y el del
tacto. Refuerzan lo que has oído.
124 / ALFlERl OLCESE SAL VATECl / ROGELlO SOTO PAseo

Cuando haces notas, obtienes una comprensión mejor del tema porque
reconstruyes y pones en tus propias palabras lo que has leído u oído.
Suponemos también que pones más atención al tema si sabes que vas
a tomar notas.
Cuando el periodo de exámenes se acerca, las notas te proporcionan el
material necesario para cualquier ordenamiento para el repaso. En
consecuencia, puedes organizar mejor tu pensamiento. Los apuntes
son, además, muy útiles, no sólo para activar un tema, sino también
para ayudarte a expresarlos con más facilidad.

¿Cuáles son buenos apuntes?


Hay una cosa sobre los apuntes: No son copia exacta de todo lo que se
ha oído o un registro de todo lo que has oído. No hay un proceso
mental activo en eso. No se ahorra tiempo tampoco.
Algunos alumnos toman apuntes más extensos que otros. Algunos temas
pueden requerir más detalles que otros. Fórmulas y diagramas se pueden
encontrar más a menudo en notas de ciencias y matemáticas mientras
que las explicaciones pueden acompañar los apuntes de español y de
historia. Pero las características principales de los buenos apuntes son
las mismas:

• Exactitud • Brevedad • Claridad • Orden y orqanizaeión


• Adaptados para varios propósitos, como son: Repaso, refrescar la
memoria sobre las clases del día anterior, localizar los principios
esenciales de un curso o de un libro.

Haciendo anotaciones en tu cuaderno


¿Has observado alguna vez un estudiante leyendo su libro de texto? Lo
verás a menudo escribiendo notas en el libro. Puede que desees hacer
lo mismo, pero el libro debe ser tuyo si quieres marcarlo.
El estudiante algunas veces usa este sistema:

SÍMBOLOS PARA MARCAR USOS

1. Subrayar o resaltar (con plumón 1. Paraindicar las ideas principales de


fosforescente ) un párrafo o las proposiciones.

2. Para indicar una serie de razones o


2. Numerar
puntos. O para enumerar hechos.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 125

3. IMP (importante) escrito en el 3. Paraenfatizar un párrafo importante.


margen
4. Paradestacar frases o párrafos que
4. Comillas en el margen
necesitenmayor estudioo que deben
(<<»)
ser releídos.

5. Signo de interrogación 5. Para indicar que una frase 0- parte


(¿?) de ella no ha sido entendido.

6. (R) Mayúscula en el margen 6. Para indicar que el resumen es del


autor.

7. Un contorno (o círculo) 7. Paraindicaruna palabranuevao poco


entendidacuyosignificadoesnecesario
buscar.

El estudiante, además de estos símbolos o marcas, puede anotar frases


cortas en las márgenes de su libro. Generalmente usa lápiz, algunas
veces de colores, para poder borrar o cambiar estos símbolos o notas.
No es necesario que uses el sistema que te ponemos de ejemplo -elabora
uno por ti mismo- pero en cuanto lo hayas hecho, quédate con él. Añádele
nuevos símbolos, en la primera hoja de tu libro o libreta.

Haciendo anotaciones en libros ajenos


No pongas marcas en esos libros que no son tuyos ... ¿Lo prometes?
iMuy bien!
Las notas que tomas de los
libros debes escribirlas en tu
libreta de notas, o bien, en
fichas en forma esquemática. El
saber esquematizar te será útil
más tarde. Por el momento,
déjanos precisar que deberías
destacar tus notas y seguir el
mismo sistema de clasificación.
Los temas más importantes y las'
ideas más significativas se indican
generalmente con 1, A Y B, Y los
subtemas o ideas secundarias, con
otros números y letras.
126 / ALFIERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

Las anotaciones deben ser cortas y concretas, sin palabras innecesarias.


Frases o pensamientos cortos son suficientes.

Definiciones, fórmulas, estadísticas, así como proposiciones que no


entiendas, debes copiarlas palabra por palabra. Las tres primeramente
mencionadas son difíciles de abreviar. Resumir proposiciones difíciles puede
hacerlas más confusas.

Notas tomadas en una conferencia o discusión en clase


En secundaria, puedes tomar notas
durante una discusión en clase. En
la Universidad, puede interesarte
tomar notas durante una confe-
rencia. Estos dos aspectos pueden
presentársete en la vida; por
ejemplo, como discusión sobre cómo
mejorar las ventas o una conferencia
sobre los más modernos métodos
para cocinar, y tú querrás saber cómo
tomar apuntes.

Ahora escucha esto; tú no eres


un taquígrafo que co pte la
discusión o la conferencia palabra
por palabra. Para eso, sería mejor
contratar un taquígrafo.

El tomar notas en una conferencia o discusión no es un trabajo fácil


-es una habilidad. Necesitas juzgar rápida y correctamente lo que
debes, o no, anotar- y la conferencia o la discusión no se pararan
mientras tú lo decides. Un punto importante debe ser reconocido
tan pronto como ha sido expresado.

No sólo debes reconocer la idea principal, sino que debes anotarla


junto con otras ideas que la acompañan. Todo esto debes hacerlo
mientras escuchas y anotarlo con tus propias palabras en frases cortas
y claras. Debes tomar notas rápidas, pero «pensar profundamente».

¿Cómo desarrollar esta habilidad?


1. Antes de la conferencia o discusión estudia el asunto -así cuando las
ideas se presenten, te darás cuenta de ellas enseguida-o

2. Lee las notas del día anterior. Así, cuando la lección o discusión
empiece, tendrás una base y sabrás y podrás fijarte en los puntos
que te falten.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARAAPRENDER A APRENDER / 127

3. Cuando la conferencia o discusión empiece, debes estar preparado


para escribir -el cuaderno abierto y puesto en el lugar adecuado-o
4. Debes estar alerta para el título y las primeras observaciones, las
palabras claves, la repetición de una idea, las pausas, los cambios en
la voz del orador y el resumen o resúmenes que hagas, -todos estos
aspectos son claves sobre puntos importantes-o
S. Deja espacio si pierdes una idea
-puedes preguntar por ella al 05f;A
final de la conferencia o "JUNTO'? peRO
discusión o puedes obtenerla de NO ReVUHTO'7
las notas de un compañero-o ¿\fe'5?

6. Cuando el conferencista o el
profesor resuman, anota sus
puntos o compruébalos con tus
notas para estar seguro de lo que
tienes ya.
7. Revisa tus notas tan pronto como
puedas después de la confe-
rencia o discusión; esto te dará
oportunidad de poner la palabra
que hayas omitido o de aclarar
una frase mal expresada.

Cómo llevar una libreta de apuntes


é.l.levas un cuaderno de notas
o estás haciendo un rompeca-
bezas con ellas? Alguno de los
cuadernos de apuntes que
hemos visto necesitan un experto
en crucigramas o un agente del servicio
secreto para descifrarlos. Sin embargo, tú
los usas más a medida que vas progresando
en el colegio, algunos estudiantes de
Universidad realizan la mayor parte de
sus estudios con notas.

En secundaria, iqué otra cosa tienes


más a mano para repaso o consulta
que tu libreta de notas, la cual contiene
tus datos e ideas juntos!
128 / ALF/ERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PAseo

z Córno se debe conservar el


cuaderno de modo que no
parezca un popurrí, con bo-
rrones y como si estuviera
escrito en lengua extranjera?

Puedes usar varios cua-


dernos, chicos y con espiral,
uno para cada asignatura.
Pero a nosotros nos parece
mejor una libreta de pastas
oscuras con argollas y hojas
intercambiables. Las pastas
oscuras no se ensucian tanto ni se deterioran
tan fácilmente como muchos otros cuadernos.

Una libreta de apuntes de hojas intercambiables permite insertar hojas


nuevas, notas sobre lecturas, tareas y pruebas, en el lugar adecuado. Las
hojas se pueden ordenar y arreglar fácilmente.

También nos gusta que el tamaño de las hojas sea en A4. Cuando son
más pequeñas te hacen escribir una letra apretada y te inclinan a escribir
menos notas. Las hojas mimeografiadas que te da el profesor tienen
más o menos la medida de la que nosotros preferimos.

LTe gustaría andar por el mundo sin nombre? Cada hoja de notas debe
indicar de qué materia es. A excepción de la primera hoja, que llevará
el título del tema en el centro de la misma, debes
anotar la materia en la esquina de la parte
superior derecha de la hoja. Puedes escribir tus
notas de clase en las páginas de la derecha y
dejar la hoja de la izquierda en blanco para
anotar en ellas información adicional que se
relacione con el mismo tema.

Una sección reservada para


cada materia. Para separar
estas secciones una de otra,
a menudo se usan hojas
especiales de separación, con
el nombre de la materia impreso
en ella y que se coloca al principio
de la sección correspondiente.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 129

Los libros y revistas consultadas para el estudio de un tema pueden ser


anotados en una hoja al principio de cada sección.

Si es un Libro:
• Debes anotar el autor
(primero el apellido)
• Título de la obra
• Editor
• Dirección del editor
• Fecha de la edición
• Número de páginas del libro

Si es una Revista:
• Anota el autor
(primero el apellido)
• Título del artículo
• Revista
• Fecha
• Tomo
• Páginas de la misma
• El número de páginas donde aparece el artículo
Algunos estudiantes hacen una tabla en el contenido de sus cuadernos,
pero debes decidirlo tú.
Si pierdes notas por no haber asistido a clase, pídelas prestadas a tus
compañeros y cópialas en tu cuaderno. También te puede ayudar si algunas
veces sacas notas del libro de texto de la materia tratada durante tu ausencia.

Antes de entrar a clases


repasa tus apuntes de la Concéntrate en la conferencia
clase anterior y NO en el conferencista
130 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELIO SOTO PASCO

CÓMO ESCRIBIR
EL INFORME DE UN LIBRO
Escribir el informe de un libro se parece a una
composición, así que puedes seguir el mismo
camino. Sin embargo, debes tener en cuenta
algunas indicaciones más. Recuerda que estás
tratando de interesar a otros estudiantes- en el
libro, de modo que debes despertar en ellos el
deseo de leerlo, de la misma manera que en el
avance de una película te hacen
sentir el deseo de verla toda.
Podrías poner el título completo del
libro con el nombre del autor como
encabezamiento. También pueden
constar el editor y la fecha de la
edición. Tu relato puede incluir algunos
datos interesantes sobre el autor, su vida y
las razones que ha tenido para escribir el libro.
No te extralimites en tu relato. Puedesdar los hechos importantes en forma
breve. Tal vez no deseas revelar lo que sucede, el desenlace, para dejar al
lector en suspenso.
Tu opinión del libro, incluyendo lo que te gustó y lo que no y lo que
recuerdes, debe ser expresada. Y además debes apoyarla.
Para mejorar tus informes de libros, debes leer críticas de libros
hechas por buenos profesionales. Antes de escribir tu informe podrías
discutir el libro, su trama y sus caracteres con alguien. Con esto no
sólo aclararás tu pensamiento, sino que obtendrás puntos sobre los
cuales interesar a tu lector.

EL SUBRAYADO
Cuando lees tus propios libros y quieres realizar un repaso sobre algunas
materias en forma sencilla y eficiente, dispones de un magnífico medio:
el subrayado. Con la lectura debemos captar el sentido de las palabras,
dando a los términos el significado pensado por el autor, separando
inmediatamente los conceptos principales de los secundarios y las
afirmaciones verdaderas, de aquellas que son objetivamente discutibles.
Debemos subrayar resumidamente las frases y las oraciones claves, de
tal forma que, al final, sea una síntesis de todo el tema. El subrayado es
una base para nuestros apuntes y al realizar el repaso se convertirán en
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 131

una serie de resúmenes o esquemas que emergen en el


momento de la evocación de los conocimientos
almacenados en la memoria.
El subrayado es indispensable en todo proceso de estudio
y para utilizarlo eficientemente requiere de ciertos
adiestramientos. Cuando algunos estudiantes ~
empiezan a hacer prácticas de ~.::;;~ :::;J;~:--;;.::
~..-::: "::--::;::::.-
subrayado, se refieren dos defectos; ~ 0
subrayar poco o subrayar mucho, lo más ~ /".
recomendable es practicar y en forma
progresiva se superarán ambos defectos.
Para el subrayado se emplean diversos símbolos, utilizados al criterio de
cada persona, donde a simple vista se determina la diferencia de lo
principal y lo secundario. En la actualidad está muy difundido el uso de
lapiceros especiales con tintas transparentes y de colores bastante
iluminativos, destacándose el color verde, con los que se cubre toda la
línea o el párrafo que se desea resaltar y a los pocos meses desaparece
automáticamente del libro sin la necesidad de utilizar un borrador especial.
Para realizar un buen subrayado existen diversos criterios, pero podemos
sugerir algunos:
• Subrayar la idea principal.
• Aquello que te parece
interesante, aunque no
sea la idea principal del
autor, debes subrayarlo.
• Escribe un signo de
interrogación a lo que
desconozcas o no
comprendes bien.
• Redacta al margen, con
lápiz, cualquier objeción
que tengas.
• Si el texto es demasiado
importante subraya debi-
damente con lápiz y
luego de hacer tus fichas,
bórralo con cuidado.
• Usa preferentemente rayados horizontales, simples o dobles, signos
convencionales de admiración o de interrogación.
132 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

Subrayar, hacer esquemas, resumir, tomar apuntes, comentar un texto,


etc, son técnicas auxiliares del estudio y de la lectura, cuyo objetivo no es
sólo la comprensión y retención de lo leído, sino el potenciar al máximola
eficacia del aprendizaje, fijando y relacionando los nuevos contenidos con
los preexistentes y facilitando el recuerdo cuando convenga.

El subrayado o análisis de los contenidos


«Subrayar», en un sentido estricto y etimológicamente, no es otra cosa
que trazar líneas, rayas u otras señales debajo de ciertas palabras escritas
que se desea destacar.
En un sentido más amplio, subrayar es resaltar determinadas palabras o
frases de un texto durante la lectura, con señales convencionales, según
la importancia del contenido que entrañan, con el fin de discernir y
clasificar mejor los conceptos y, pasado el tiempo, evocarlos con mayor
precisión rapidez y claridad.

Aprender a profundizar
Cuando después de una lectura pausada y detenida pretendemos
profundizar en el auténtico sentido del texto que nos ocupa, lo primero
que atrae nuestra atención es que no todos los datos, ideas, aspectos
y detalles que conforman la información total ofrecida por el autor
tienen la misma importancia o rango.
Una parte de la información ofrecida está formada por las
ideas centrales o básicas, que el autor suele resaltar y recalcar
arropándolas con otras ideas secundarias que aportan datos
precisos y enriquecedores para las ideas centrales o madres.
Otra parte de la información, a pesar de ser abundante y
extensa, es secundaria, adicional o meramente ilustrativa, sin
otro fin que matizar aspectos que no afectan para nada a los
contenidos básicos.

La técnica
Sin duda, el subrayado de un texto, como ya se ha dicho, debe
ser una tarea personal de cada estudiante, pero es bueno que
sepas las tres maneras de subrayar o destacar los contenidos
según su importancia.
Subrayado Lineal (líneas o colores diversos). Aunque literalmente
subrayar es trazar líneas debajo de determinadas palabras o frases, el
subrayado lineal se hace de dos formas:
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 133

1. Destacando con doble raya (=)


las ideas principales; con una
raya (_) las ideas secundarias
más relevantes; con raya
discontinua <- __ )las ideas
secundarias de escasa
relevancia; y con línea de
puntos ( ...) los matices y
aspectos que afectan poco o
nada a las ideas centrales.
La línea ondulada puede
servirle para las palabras o
frases que precisan mayor
aclaración o explicación.
2. Empleando distintos colores en el subrayado, el rojo para las ideas
principales, el azul para las secundarias relevantes, el verde para
las secundarias menos relevantes, el negro para los matices y el
naranja para las palabras o frases que precisan ser completadas o
explicadas.
Subrayado estructural o de engarce. Consiste en hacer breves
anotaciones en el margen izquierdo del texto, justo a la altura de cada
párrafo, resumiendo en tres o cuatro palabras el contenido del mismo.
Esfundamental hacerlo de una forma limpia y ordenada para conectar la
síntesis del contenido de las distintas anotaciones marginales de los
párrafos de un texto mediante un orden lógico que puedes facilitar
numerándolas. De lo contrario, el texto perderá sentido.
Este tipo de subrayado te ayudará, no menos que el lineal, a confeccionar
estupendos esquemas y resúmenes de cada lección.
Subrayado crítico o de realce. Unos signos convencionales, colocados
al lado derecho del texto te servirán para dejar constancia de lo que
piensas, sientes dudas, echas en falta o no terminas de comprender
mientras lees o estudias. He aquí algunos: «j ] » sorpresa, extrañeza;
<<(7)>no lo entiendo; «*» lo que ahí se dice es fundamental; «+»
sobreabunda y reincide en lo ya expuesto; «-» faltan datos, no da el
autor suficiente información; «j j» contenido fundamental que se piensa
utilizar muy pronto para algún trabajo, conferencia o tema que se tiene
entre manos; «F...» acotación de trozos de texto de un valor excepcional
que merece ser enmarcados para trabajar en el futuro sobre ellos.
Estos signos convencionales puedes aumentarlos o reducirlos según te
convenga. De lo que se trata es que aprendas a trabajar un texto
escrito para sacarle el máximo provecho.
134 / ALFIERJ OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASeo

Familiarizarte con el contenido


En ningún caso debes iniciar el subrayado en la primera lectura, ya que
no has tomado todavía contacto con el contenido del texto y corres el
peligro de tomar como portadoras del contenido fundamental palabras
o frases que no expresan otra cosa que aspectos adicionales; y en
lugar de servirte el subrayado como medio para aclarar, discernir y
destacar lo esencial de lo secundario, lo que haces es sembrar confusión
desde el principio.
Peor todavía es subrayar a medida que se lee, sin tan siquiera una
lectura previa o de toma de contacto.
Las personas ya entrenadas en la lectura comprensiva realizan el
subrayado durante la segunda lectura, que denominamos como «hincar
el diente», que es cuando ya se perfila claramente la estructura general
del texto y el entramado básico de los contenidos.

Seguir un orden
Los estudiantes entrenados que siguen las recomendaciones de nuestro
libro CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO ... deberían efectuar el subrayado
lineal durante la tercera lectura y párrafo por párrafo, cuando ya se ven
claramente las diferencias entre los contenidos básicos expresados por
las palabras que sintetizan las ideas madres y los '
contenidos adicionales y menos relevantes. Recuerda
que la lectura comprensiva deberá de ir siempre
por delante del subrayado y no has de escatimar
que tengas que volver a releer varias veces un
párrafo, para subrayar adecuadamente. Todo, menos
subrayar a las locas y de forma arbitraria como lo hacen
los malos estudiantes.
Formúlate a ti mismo diversas preguntas.
Ahora es cuando debes auto formularte toda
clase de preguntas sobre el tema que estás
estudiando, sirviéndote tanto de los títulos
como de los subtítulos y de las preguntas que
el mismo autor formula al principio o al final de
cada capítulo, y de las respuestas que estarán
de forma más o menos explícita, contenidas en el
subrayado. Si lo has hecho bien, no debes tener
demasiadas dificultades para encontrar las
respuestas adecuadas. Este ejercicio te servirá
de gran ayuda para que se inicie ya el
verdadero aprendizaje de la lección.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 135

Cuándo emplear el subrayado


Es más conveniente hacer primero el subrayado lineal y después el
estructural y el crítico, por este mismo orden. La razón es que el
estructural no es sino un resumen brevísimo de cada párrafo que
precisa apoyarse en el subrayado lineal y el crítico. Mal podría llevarse
a cabo si no se ha profundizado ya plenamente en el contenido del
texto. No podemos criticar lo que no conocemos a fondo. De ahí que
toda lectura comprensiva deba incluir de manera más o menos directa,
estos tres subrayados.

Sin duda, si eres aún muy joven, pensarás que los adultos que por su
profesión están continuamente leyendo, no necesitan tanto artilugio
para leer con aprovechamiento. Es verdad, porque su gran destreza y
entrenamiento intelectual les permite en un solo acto mental realizar de
modo paralelo y prácticamente sincrónico estos tres tipos de subrayado
en su mente, sin necesidad de materializar físicamente el subrayado. Es
lo que le ocurrirá al estudiante después de mucho practicar.

Recuerda: La lectura provechosa consiste en descubrir esas pocas


palabras en las que están contenidas las ideas fundamentales.
Aprende a descubrirlas entre las demás y verás cómo el sentido
del texto se estructura en torno a ellas.

Cuando descubras algunas, destácalas y después has tuyo el contenido


de esas ideas, exprésalo con palabras sencillas y engarza esos contenidos
con los que ya tienen plena relación. Podrás comprobar cómo comprender
te resulta más fácil.

El subrayado como técnica de base que te ayuda a leer y estudiar con


aprovechamiento, es una tarea que nadie debe hacer por ti y que jamás
debes practicar en libros que no sean de tu propiedad, por razones
obvias. Al ser un paso previo y obligado para confeccionar tus propios
esquemas Y resúmenes, el subrayado te será de poca o nula utilidad si
no eres tú mismo quien te ejercites en destacar, entresacar y organizar
las ideas principales del texto que lees.

Por lo tanto, no tengas reparo alguno en subrayar personalmente tus


libros o hacer anotaciones y observaciones marginales. Los estudiantes
inteligentes y prácticos hacen de sus libros una herramienta de trabajo
capaz de servirles de la mejor forma y no dudan en anotar antes, durante
o después de las explicaciones del profesor.
136 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

¿Por qué es importante subrayar bien?


Porque:
• Ahorrarás mucho tiempo y evitarás distracciones.
• Concentrarás y fijarás mejor la atención de una manera selectiva
profunda y práctica.
• Estudiarás de forma efectiva y desarrollarás la capacidad de
interesarte por captar las ideas básicas de cuanto leas y estudies.
• Podrás repasar de manera fácil y rápida lo estudiado o leído,
después de mucho tiempo.
• Sintetizarás el contenido de la lectura y confeccionarás estupendos
esquemas y resúmenes, partiendo de un subrayado bien hecho.
• El hábito de destacar lo principal de lo accesorio ejercitará tu
sentido práctico de la lectura.
Será para ti una ayuda inapreciable, tanto para comprender lo que lees
como para profundizar en su contenido y asimilarlo.

Sólo lo fundamental
Hay que subrayar exclusivamente lo
fundamental. Todos los autores insisten en
que hay que aprender a subrayar ideas y no
palabras. El secreto está en
poner sumo cuidado en
destacar las ideas básicas
contenidas en palabras muy
concretas que sintetizan
esas ideas.
Subraya sólo las ideas clave de cada párrafo. Hay
que subrayar lo menos posible, ya que si abusas,
en lugar de facilitar la comprensión lectora, la harás
más difícil.

Atención a los tecnicismos


También debes subrayar las palabras técnicas o específicas del tema
objeto de estudio, así como cualquier otro dato relevante que ayude a
una mejor comprensión global.
Para comprobar si el subrayado se ha hecho bien, los autores aconsejan
hacerse preguntas sobre el texto leído y si las respuestas corresponden
básicamente a lo que se ha subrayado, es una prueba clara que es

CÓMO ESTUDIAR CON ÉX/TO. HAB/TOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 13 7

correcto. Hay muchos textos que traen ya subrayados algunos párrafos


o palabras. Quizá éstos te pueden servir de ejemplo, pero es mejor
que tú elabores tus propios subrayados. Son más personales y eficaces.

EL RESUMEN
El resumen es una exposición
breve que surge de los ~N OTRA'? PAL..ABAA~
elementos principales del <71 VIVO o GANo DIN~RO
!'N E'5T1:: E'5TAOO,íeNDRt.
material visto ampliamente en GU~ PA6AR IMPtJf5T"O'5
el texto o en la conferencia. Es E'5TATAt..E''5 CAVA ANO
decir, es un relato corto de las
ideas básicas presentadas por - --
el escritor o expositor, un repaso ~~.

de los datos y conceptos y que :=- .: ~ .v-.


-~
-----.-.-
.. - -:-:-
existe una relación entre ellos. -.-
La elaboración del resumen tiene
una técnica y podría describirse
de la siguiente manera:
• Una inspección del
capítulo o fragmento que
se va a estudiar.
• Lectura detallada de los párrafos principales hasta comprenderlos.
• Subrayado de las ideas más destacadas.
• Verificación del subrayado en general reflejando unidad.
• Utilizando el subrayado escribe las ideas más importantes con el
propio lenguaje del autor.
• Constatar que existe relación con el contenido, para que el tema
no pierda su sentido.
Vemos que la síntesis de los contenidos, leídos o estudiados, sigue un
perfecto proceso lógico en todo aprendizaje eficaz. A partir de la segunda
lectura atenta de un texto, van aflorando las ideas principales y
secundarias que el estudiante selecciona y destaca según su importancia,
mediante la técnica del subrayado.
Una vez efectuado el subrayado del texto, mediante el esquema
adecuado, se organizan, sitúan y relacionan todas las ideas principales,
secundarias y aspectos o matices de los contenidos, ofreciendo una
estructura visual óptica que permita captar de un vistazo y en síntesis,
todos los aspectos esenciales.
138 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

Por último, el resumen o guión se confecciona partiendo de la


estructura ofrecida por el esquema. El resumen es el mismo esquema
rellenado de nuevos aspectos y detalles y completado con anotaciones
de clase, aclaratorias y explicativas de conceptos dudosos con
observaciones del profesor y con las conclusiones a que ha llegado
el propio estudiante.

Condensar el texto
Pero, é.qué es un resumen? Sencillamente el
resumen es la condensación selectiva de un
texto, detallando, según su importancia, los
aspectos básicos del contenido, empleando
básicamente las expresiones del autor.
Si la condensación de los puntos
básicos se hace empleando el
alumno sus propias palabras, se
llama síntesis. Cuando al resumen
se incorporan observaciones y
explicaciones personales que no
corresponden al texto, tenemos un
resumen comentado.

Cómo hacerlos bien


Deben tener bien presentes los siguientes puntos:
• Ten más a la vista el esquema y no te olvides de considerar la
misma categoría de conceptos para cada aspecto de una
subdivisión.
• Inclínate más por la síntesis y el resumen comentado, ya que lo
importante para la eficacia en el estudio es que expreses con
tus propias palabras el contenido, entendido y perfectamente
digerido mentalmente.
• Sigue rigurosamente el orden de los apartados que te marca
el esquema en la relación del resumen.
• Establece una jerarquía perfectamente clara de la idea según
su importancia y organízalas de manera que presenten un
cuerpo de doctrina o unidad con pleno sentido y
perfectamente estructurado.
• Personaliza al máximo tus resúmenes hasta que todas las frases y
expresiones sean de tu propio lenguaje coloquial.

r •
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A A PRENDER I 139

• Enriquece, amplia y complétalos con anotaciones de clase,


comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema que se
trate y, sobre todo, con tus propias observaciones.
• Sé conciso y breve, pero no te olvides de ningún aspecto
importante, ya que cuanto más completo sea el resumen más te
ayudará para estudiar y repasar con rapidez el tema objeto de
estudio.

Capítulo IX

Para elMejor
Aprovechamiento
en los Estudios
L
PARA EL MEJOR
APROVECHAMIENTO DEL ESTUDIO

MEJORANDO LAS CALIFICACIONES


Sugerimos tener presentes las siguientes recomendaciones que te
ayudarán a mejorar tus notas.
1. Se debe estudiar en una habitación que reúna las
condiciones indispensables para ello. Por ejemplo: luz
suficiente, buena ventilación, mobiliario adecuado y, sobre todo,
un lugar en silencio.
2. Hay que formarse el hábito de estudiar en esa habitación.
Uno se puede divertir en cualquier otro sitio, pero no en el lugar
dedicado al estudio. El estudio debe ser estudio.
3. Mientras se estudia, la atención debe concentrarse en ello.
Es bueno habituarse al trabajo intenso. Hay quienes deciden estudiar,
pero cuando ya se disponen a hacerla empiezan a divagar con su
pensamiento y el tiempo se les pasa. Falta decisión y voluntad.
4. La mesa de estudio debe estar despejada de objetos que
puedan distraerte. De igual manera, la radio y la televisión
deben estar lejos de la sala de estudio.
144 / ALFlERI OLCESE SALVATEC/ / ROGELlO SOTO PASCO

5. Antes de iniciar el estudio se deben reunir y ordenar los


útiles o materiales que se van a emplear. El estudio no debe
comenzar si es que hace falta algún elemento de trabajo, porque
el hecho de ir a traerlo cortaría la concentración.
6. El estudio no debe interrumpirse
sin razón valedera. Es conve-
niente tener voluntad suficiente
para postergar las diversiones para
otro momento.
7. Por otro lado, es recomen-
dable formular un hora-
rio que comprenda no
sólo las horas de clase,
sino también los momentos
de estudio en el hogar.
8. Cuando se estudia, deben señalarse
objetivos precisos; es conveniente
relacionar las asignaturas con la vida
personal, familiar o social. Estu-QJ.ar
sin objetivo~no es estudiar.
9. El estudio debe ser sistemático y a lo largo de todo el año. Es
saludable alternar el estudio con el deporte.
10. Luego de un trabajo intelectual es necesario un descanso para
que la mente se recupere. El mejor descanso no consiste en
permanecer inactivo, sino en cambiar de actividad haciendo algo
agradable, caminando, tomando aire puro, constantemente.
11. Hay que esforzarse en comprender lo que se estudia,
distinguiendo lo principal de lo accesorio; aprender a valorar el
contenido de lo que se lee.
12. Nunca debe permitirse el acumulamiento de trabajo. Hay
alumnos que suelen dejar todo el estudio (o actividades) para el
fin de semana, mes o año. En todos los casos es inadecuado. El
estudio debe ser dosificado, al mismo tiempo que sistemático.
13. Cada alumno debe saber utilizar sus instrumentos de
trabajo, por ejemplo, saber leer, dominar la técnica de hacer
resúmenes, formular planteamientos, trazar esquemas,
resolver problemas, solucionar ejercicios, elaborar cuadros
sinópticos, sacar conclusiones, tomar decisiones, reunir y
organizar datos.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 145

14. Es bueno crear hábitos regulares de trabajo en horas y


lugares determinados. Quien sabe sistematizar su dedicación
al estudio hace lo propio con el trabajo.

15. Al estudiar una lección no hay que hacerlo pasivamente, sino


reflexionando. Por otro lado, al leer hay que formularse
preguntas; es una manera de estimular el pensamiento. No hay
peor hábito para el estudio que leer pasivamente, sin pensar, Es
preferible no leer.
16. Para que haya concentración, el lugar de estudio debe estar
libre de elementos que provoquen distracción: a veces hasta los
elementos más insignificantes perturban. Sin embargo, cuando
hay deseo de concentración, no hay factor que lo impida.

17. Los períodos de estudio menores de quince minutos, no


dan buenos resultados, pues casi todo ese tiempo se va en
entrar en materia. Tampoco es prudencial amanecerse
estudiando. Quien se amanece estudiando, no hace estudio
productivo. Aunque el tiempo de estudio depende de diversos
factores (apremio, resistencia física, voluntad, etc.) se suele
recomendar de tres a cuatro horas, como lapso promedio, de
dedicación, diríamos para quienes lo hacen en las noches, luego
de las tareas del día.
18. No aprender todo de memoria. Dejar para
esto sólo lo indispensable, lo mínimo. Lo
demás debe ser ejercicio en el
razonamiento, en el análisis, etc. Se debe
estudiar resumiendo. Quien estudia
leyendo y tomando apuntes graba
mejor las ideas. Después de leer un
capítulo o unas páginas, cerrar el libro
y preguntarse qué se entendió. Leer
para entender y entender juzgando.
19. No pretender ser como el (la)
compañero (a). Cada uno tiene sus
propias aptitudes y dificultades. Lo
importante es avanzar, progresar siempre.

20. Hay que esforzarse en comprender lo que se estudia,


distinguiendo lo principal de lo accesorio; aprender a valorar el
contenido de lo que se lee, reunir y organizar datos, etc.
146 / ALFIERI OLCESE SALVATECJ / ROGELlO SOTO PASCO

LAS FICHAS
No se puede obtener el máximo provecho en el estudio si no se utilizan las
fichas. La ficha es una tarjeta de cartulina blanca, también puede ser de
papel bond, rayado o sin rayar, de tamaños diferentes de acuerdo al uso
que se le quiera dar. El trabajo con fichas nos permite realizar el estudio
en forma ordenada y tener a la mano todos los datos que se van obteniendo.

Losestudiantes que le den buen uso a las fichas obtienen exitosos resultados.
Para la utilización de la ficha debemos tener en cuenta lo siguiente:

• Debe escribirse en un solo lado de la ficha.


• Hay que agrupar las fichas según el tema o los autores:
• En cada ficha debemos anotar el título del tema o asunto, en seguida
el contenido y después la fuente bibliográfica de manera abreviada.
• Anotar la opinión personal del investigador o un comentario que
interese.
• En la ficha sólo se transcribe lo que más interesa.
Existen muchas clases de fichas pero las más importantes son:
Ficha Bibliográfica .- Es aquella donde tenemos que hacer referencia a
un conjunto de datos. Nos permite la identificación de la publicación,
debiendo consignarse lo siguiente:
• Autor de la obra
• Título de la obra
• Número de edición
• Lugar y año de publicación
• Número de páginas
• Indicación de ilustraciones
El formato
Básicamente se utilizan cuatro formatos de fichas normalizadas que puedes
adquirir en cualquier papelería, así como los ficheros adecuados a cada
tipo. Evidentemente es mejor que sean de cartulina o de papel muy
resistente. Estos son los tipos de formatos:

A4 (210 x 297 mm.) Se utiliza para mapas, cuadros sinópticos,


resúmenes de libros, etc.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 147

As (148x 210 mm): Se emplea para transcribir textos extensos.


A6 (105 x 148 mm): El más empleado en fichas de contenido,
también en las fichas bibliográficas, cuando los resúmenes deben
ser más extensos.
A7 (74 X 105 mm): Se utiliza para índices o como ficha bibliográficas.
La ventaja de estos formatos es que cada tamaño es la mitad
exacta del modelo que le sigue, lo cual facilita incluir en el
mismo fichero fichas dobladas de un tamaño superior.

TIPOS DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS


DE UN LIBRO

AUTOR: .

Título: .

Editorial: Lugar: Año: .

Formato: N° Págs: .

Volumen: .

DE UNA REVISTA

AUTOR: .

Título del artículo:

Revista: Volumen: N° .

Páginas: .
148 / ALFlERI OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PAseo

ESTUDIANDO ~~:
CON FICHEROS
Fabrícate tu propio fichero de cartón o madera, siguiendo el modelo del
fichero Así SE APRENDE de Sebastián Leitner

Coloca las fichas en el apartado 2 a medida que compruebes que las


sabes bien. Si no recuerdas lo aprendido o lo recuerdas mal, coloca la
ficha al final del apartado 1. Cuando repases todas las fichas, sólo te
quedarán en el apartado 1 las que todavía no has aprendido.

8 14
1.5 2 5
cm. cms. cms. cms. cms.

T
5 2 3 4 5
cms
...L' I I I I "

I 30
CMS.
En la siguiente sesión de estudio repasa de nuevo las fichas del apartado
2; las que sepas bien las adelantas al apartado 3 y las que no estén
bien aprendidas las devuelves al apartado 1. Debes continuar con esta
práctica hasta llegar al apartado 5.

Este fichero de estudio es de gran utilidad para repasos parciales y globales


y, sobre todo, en épocas de examen. Si a lo largo del curso te has esforzado
en confeccionar una ficha por tema y cada tema a su vez en varias fichas
detallando distintos puntos clave, el repaso te será no sólo de máxima
utilidad en la preparación de los exámenes sino hasta divertido.

Nota: Sugerimos a los estudiantes que a partir de ahora no dejen


pasar ninguna lección de las asignaturas más importantes sin
confeccionar el correspondiente esquema y resumen, que pasarán a
una ficha general y desarrollarán después en tantas preguntas o
cuestiones como apartados tenga la lección. Es la manera más inteligente
y práctica de aprender bien y realizar repasos frecuentes que garantizan
el éxito, tenlo en cuenta desde el principio.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 149

Funcionamiento del fichero (explicación de refuerzo)


PRIMER PASO:
Se llenan, aproximadamente, unas 50 fichas de la siguiente manera:

1. ANVERSO: Escribir la pregunta (en color rojo). REVERSO: Escribir


la respuesta (en color azul).

2. Tiene que tratarse de conceptos y no de temas.

SEGUNDO PASO
1. Comenzamos por preparar unas 50 fichas (según el tema a estudiar).

2. Las ponemos en el primer casillero del fichero.

3. Comenzamos a sacar las fichas, leemos una ficha y pensamos en la


respuesta por unos segundos.

4. Comprobamos si estamos o no acertados; si sabemos o no la


respuesta.

S. Damos la vuelta a la ficha y comprobamos.

6. Si acertamos, la ficha pasa el casillero N° 2; en el caso


contrario, la volvemos a poner en el primer casillero, pero en
la parte de atrás.

7. Así procedemos con las 50 fichas del primer casillero, las fichas
acertadas pasan de casillero y las otras se quedan en el primer casillero.

TERCER PASO
1. Cuando el primer casillero esté vacío, lo volvemos a llenar con
fichas y seguimos procediendo como hemos visto. Las fichas
acertadas pasan al segundo casillero, las otras se quedan.

CUARTO PASO
1. Cuando el segundo casillero esté lleno, tenemos que desocuparlo.
Para ello seguimos el mismo procedimiento que en el primer
casillero. Las buenas pasan al tercer casillero y las malas
REGRESAN AL PRIMER CASILLERO, como castigo.

QUINTO PASO
1. Cuando el tercer casillero esté lleno, procedemos exactamente
igual como procedimos cuando el segundo casillero estaba lleno.
y así continuamente hasta que las fichas buenas salgan del quinto
casillero y podremos guardarlas en una caja, con la seguridad de
que hemos APRENDIDO.
150 / ALFlERI OLCESE SALVATECJ / ROGELlO SOTO PASCO

2. Si al repasar una ficha del QUINTO CASILLERO no recordamos la


respuesta correcta, regresaremos la ficha al primer casillero.
3. Se ahorra tiempo, porque SÓLO SE REPITE EL MATERIAL DIFÍCIL
DE MEMORIZAR.

FICHERO DE APRENDIZAJE

ANVERSO DE LA FICHA REVERSO DE LA FICHA

¿Después de cuánto tiempo


están reticuladas definitiva- Dos años después del nacimiento.
mente las células del cerebro?

1 2 3 4 5'

L M MI El 15 del El 30 de
M J mes en cada mes
curso
MI
J
V
S
Capítulo X

-
--------"'
--
-=:::;:~-=-=
- -:::::::;::.

---
---=
---
---
-
----
---
--.--
--:::-
-..---
---
---
---'"
-..--
-=------
~

Los Exámenes

r w
LOS
,
EXAMENES

LOS EXÁMENES SON BUENOS PARA TI


iQue son qué! ¿Buenos? Sí, los
exámenes son buenos para ti,
porque tú te tropezarás, con pruebas
de una u otra clase todo el resto de
tu vida -prueba de manejo para el
brevete, examen de clasificación para
el servicio militar, pruebas para poder
desempeñar ciertos trabajos en
industrias y negocios-o
Exámenes profesionales y
hasta pruebas cinema-
tográficas para los futuros
artistas de cine y Tv.
Además, hagas lo que
hagas, eres examinado o,
por lo menos, juzgado o
criticado todo el tiempo por
tus amigos, la familia y la
gente en general.
154 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

OPORTUNIDAD, NO PRUEBA SEVERA


Asómbrate, pero los exámenes
te ofrecen más oportunidades
que motivos de sufrimiento.
Primero, te permiten ver el
desarrollo de tus habilidades y
conocimientos en relación con
otros estudiantes que se
encuentren en las mismas
condiciones, con sistemas de
medición normal. Y, en el
transcurso de tu vida, tendrás
que probar tus habilidades en
competencia con otros,
muchas veces.
Los exámenes te demostrarán qué tal razonas y dónde están tus puntos
fuertes y débiles. Cómo puedes sacar mejor provecho de tus
é

capacidades hasta que sepas cuáles son? O, cómo puedes mejorar si é

no conoces tus puntos débiles? Además, los exámenes te dicen si


estás mejorando y te dan experiencia en trabajos con tiempo limitado
y, algunas veces, bajo cierto grado de tensión.
Cuando te preparas para examinarte, aumentas tu caudal de
conocimientos, aprendes nuevamente, fijas tus conocimientos,
ordenas tu información y eliminas los detalles superfluos de los
realmente importantes.

PREPÁRATE PARA EL DÍA «E»


No hay un plano de preparación para el
día del examen que se ajuste a todos
los estudiantes, a todas las materias y
a todos los exámenes. No obstante,
prueba las sugerencias que siguen y usa
las que vayan de acuerdo contigo, con
las materias y con el tipo de examen.
Preparación mental
Hay dos tipos de preparación mental: A
largo plazo e inmediata.
a. Preparación a largo plazo significa
que empiezas a prepararte para el examen
final el primer día del curso. Cada semana
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABlTOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 155

debes repasar las ideas principales presentadas en clase -por ejemplo,


en periodos de un mes a cinco semanas- deberás repasar todo lo estudiado
hasta entonces; de otra manera se te olvidará.
Debes estar alerta para captar las oportunidades de aprovechar y aplicar
información obtenida en una clase. Es importante reforzar tu
conocimiento preguntando al profesor para que ahonde en el tema y
así despejar todo tipo de dudas respecto al particular.
b, Preparación Inmediata significa
que el tiempo de examen se acerca
y que necesitas prepararte en los
días que te queden.
Lo primero de todo, y esto es fácil, pero
no se hacefrecuentemente, es averiguar
la fecha exacta, hora, duración y tipo
de examen. Al decir tipo de examen,
nos referimos al tipo de prueba; si
es objetiva, de falso y verdadero,
opción múltiple, terminación,
correspondencia, temas. Nosotros
hablaremos sobre los distintos tipos
más tarde -y te diremos también por
qué es importante saber cuál será-o
Hemos mencionado la necesidad de hacer por adelantado o de repaso
¿Recuerdas? Asegúrate de haberlo hecho. Si realmente deseas hacer
un buen trabajo, anota no sólo el tiempo total del repaso,sino también
el que vas a dedicar a cada subdivisión de la materia en la cual vas
a ser examinado.
¿Atracarse? ¿Has oído alguna vez del armario de Fibber
McGee? Las cosas son agarradas de cualquier modo, sin orden y
tiradas en el armario, el cual está en total desorden y confusión;
cuando abres la puerta, todo se cae. Cuando atiborras tu mente, es
como el armario de Fibber. La noche antes del examen tus ideas
están desorganizadas, perdidas, olvidadas o no tienen importancia.
No puedes asimilar en pocas horas trabajos abandonados, o
pospuestos, -y esto es lo que tratas de hacer cuando pretendes
estudiar mucho a última hora-o
Repasa oportunamente, pero zcómo hacerlo?

• Debes ser hábil en cuanto a tus períodos de repaso -ni muy largos ni
muy cortos- no menos de media hora ni más de dos horas de una vez.
156 / ALFlERl OLCESE SALVATECJ / ROGELIO SOTO PASCO

• Busca las ideas. Los hechos y los principios importantes. Mientras


estudias tus notas y resúmenes, quizá te convenga subrayar algunas
partes en rojo. Luego miras para otro lado y repites estos trozos en
voz alta, o para ti, o los escribes de memoria. Observa cómo estos
hechos se relacionan y compaginan muy especialmente.

• Aclara las dudas y puntos débiles


de tu información. Tú sabes cuáles
son. Estúdialos en un libro de texto
o en tus apuntes hasta que estén
claros como la luz del día. Si no
estás seguro de ellos antes del
examen, dudarás cuando trates
de expresarlo en el papel de tu
prueba. Córno sabrás dónde
é

flaquean tus conocimientos? Saca


tus tareas y tus pruebas viejas.
Las marcas rojas que hay en ellas
no son adornos de Navidad.
Indican los errores que cometiste
y que ítlenen que desaparecer!

¿Has visto alguna vez un animal que acecha a su presa, como el gato
cuando se prepara a cazar un ratón? El gato planea su ataque y trata
de imaginarse antes lo que el ratón irá a hacer, así que está preparado
para el golpe.

Antes del examen, deberías planear tu ataque y tratar de plantearte por


adelantado algunas de las preguntas que es posible te hagan. ¿Cómo
se puede hacer esto?:

• Fíjate en lo que el maestro subraya o enfatiza en clase.

• Consulta a tus compañeros de clase y fíjate en sus opiniones.

Entonces ponte preguntas y contéstalas oralmente o por escrito.


Probablemente no acertarás las preguntas, pero algunas de ellas te
servirán para contestar otras similares o relacionadas con las mismas
durante el examen.

Un consejo prudente: No gastes mucho tiempo en ponerte


preguntas imaginarias y memorizar respuestas, sino dedica la mayor
parte del mismo a un buen repaso. Debes asegurarte que comprendes
y podrías expresar con tus propias palabras el significado de los
términos especiales o técnicos del vocabulario que pertenecen a un
curso. Así como también las fórmulas, leyes, reglas y fechas requeridas,
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 157

exceptuando aquellas partes que deben ser, necesariamente,


memorizadas palabra por palabra. Es de esperarse que lleves, en
tu libreta de apuntes, una lista por separado de cada una de
estas palabras.
De este modo, estarás preparado mentalmente para las pruebas y los exámenes.
Preparación emocional
Ésta debe ser la preparación más dura de todas.
El día de la prueba se acerca y hay
quien desarrolla «pruebas de
nervios». Están nerviosísimos,
les tiemblan las piernas, se
muerden las uñas y tiemblan con
sólo oír mencionar la prueba.
¿Se puede hacer algo para
remediar esta situación?
¿Puedes ir a un examen sin
estos trastomos emocionales?
iSíi iCon toda seguridad!

Debes tener confianza si


deseas ir a los exámenes sin
estar nervioso, asustado e
inseguro. La confianza en sí
mismo se gana, principalmente, preparándose
bien para los exámenes. Así de simple. La
confianza en sí mismo se consigue también conociendo y corrigiendo las
faltas y errores pasados; y reforzando los puntos débiles.

Estos «nerviosismos de la prueba» son producto, en gran parte, del


miedo a los exámenes. Pueden ser una o varias actitudes negativas la
causa del mismo, tales como: «No acabaré». Te puedes librar de estas
actitudes negativas, pero primero necesitarás saber cuál de ellas es la
causa de tu miedo. Decídete a vencerlas reemplazándolas con nuevas
actitudes positivas.

Nosotros te hemos dicho al principio de este capítulo por qué los


exámenes son buenos para ti y por ello te ofrecen oportunidades. Hay
un montón de actitudes positivas con las cuales puedes tú empezar.
Deberían darte también buenos resultados los sentimientos de seguridad
si adoptas las sugerencias que encontrarás más adelante al dar exámenes.
158 / ALFIERI OLCESE SALVATECI / ROGELIO SOTO PASCO

EXÁMENES EN GENERAL
1. Obedece todas las reglas e instrucciones que den para los
exámenes. Las reglas y normas para los exámenes están hechas
para facilitar su resolución. Los maestros las hacen cumplir en
beneficio tuyo. Escucha atentamente mientras dan las instrucciones.
Piensa que los maestros durante el examen son vigilantes útiles y
no policías espiando.
Aborda los exámenes debidamente. Pon tu nombre, por lo menos, en
la primera hoja y contesta todas las hojas.
Deja bastante margen entre las
respuestas para poner mayor
información. Proyecta numerar
o poner letras a todas las partes
de tus respuestas, de la misma
manera que las preguntas y sus
partes tienen números y/o
letras. Trabaja con calma pero
sin caer en la lentitud.
2. Llega a tiempo y preparado. Llévate,al examen, papel, lápiz,
regla y borrador para hacer notas aparte. Si está permitido y lo necesitas,
lleva compás, transportador, tablas matemáticas y papel para qráflcos.
Deja en tu casa o guarda en tu cajón o casillero el material que no
necesites; pues sólo te estorbará o distraerá.
Llega a tiempo para situarte bien y estar preparado para cuando el
examen empiece. No llegues demasiado temprano. Cuando ya estés
sentado, arregla el material necesario (lápiz, lapicero, borrador, tajador,
etc.), de modo que puedas coger cualquier cosa sin mover todo lo
demás. El arreglo debe dejarte bastante espacio para escribir.
3. Echa una mirada a todo el examen antes de contestar ninguna
pregunta. Fíjate especialmente:
a. En las instrucciones, para saber lo que debes hacer (quizá te
interese subrayar las palabras importantes de las mismas).
b. Si las instrucciones son las mismas para todas las partes de la
prueba o si alguna parte difiere de las otras.
c. Si puedes escoger las preguntas (si te permiten elegirlas, selecciona
aquellas que sepas contestar y despreocúpate de las otras).
d. Si las preguntas deben ser contestadas en un cierto orden, por
ejemplo; las dos primeras y cualquiera de las otras cinco.

CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITaS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 159

e. Qué preguntas debes contestar primero. Muchos estudiantes


contestan primero aquellas de las que están seguros sacarán buena
calificación. El posponer las preguntas difíciles permite que, algunas
veces, te llegue la inspiración por la relación que estás pueden
guardar con las otras preguntas y respuestas. Si sigues este
procedimiento, debes procurar tener tiempo suficiente para contestar
las preguntas difíciles.
4. Distribuye adecuadamente tu tiempo de examen. La distribución
del tiempo de examen depende de la duración de la prueba, de las preguntas
fáciles y difíciles y de los puntos asignados a las preguntas. Sobre todo,
ajusta tu tiempo de modo que
permanezca en el salón hasta
el final del examen. Debes dar
tiempo adecuado a cada
pregunta, de modo que puedas
contestarlas todas. A las
valoradas con más puntos; así
como a las más difíciles, debes
dedicarles más tiempo, procura
que te quede tiempo para
revisar y darte cuenta de las
omisiones y errores.

Qué hacer antes y durante el examen antes de


contestar
Lee cuidadosamente las instrucciones en las que el profesor te señala
el tiempo que te da para cada pregunta (no siempre encontrarás este
dato), cuántas son y los aspectos a que has de dar siempre una
mayor importancia.
160 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

No conviene estar demasiado temprano en el lugar del examen; ya que


participarías del nerviosismo, temor y ansiedad de tus compañeros, los
que te contagiarán su propia inseguridad, quedando afectado tu estado
de ánimo durante el tiempo que dure el examen.

Lee atentamente las preguntas del examen y procura estar seguro de


haberlas comprendido. Después, distribuye racionalmente el tiempo con
arreglo a la dificultad y extensión que presente cada pregunta.

Deja espacio para la pregunta siguiente, en el caso de' que te pases del
tiempo asignado a la pregunta anterior.

Procura reservar unos diez minutos al final del examen para repasar las
respuestas que has dado, revisar la puntuación, los acentos y las posibles
faltas de ortografía y, sobre todo, si has omitido algo que consideres
esencial en las respuestas.
Cuida mucho las palabras y las expresiones y plantea con precisión cada
respuesta. Lo mejor es que hagas en un papel aparte un esquema de los
puntos esenciales que desees exponer, guardando un orden lógico.

Mientras vas contestando a cada cuestión, recuerda que debes limitarte


al tema central de la pregunta, pasando después a las ideas principales y
a continuación a las secundarias. Cuando escribas algo que no responda
directamente a la pregunta, significa una pérdida importante de tiempo.

Seguramente varios compañeros terminarán el examen antes que tú. No


te preocupes ni te inquietes por ello. Limítate a seguir el plan que te
hayas trazado; recuerda, para tu tranquilidad, que los buenos alumnos
casi siempre consumen todo el tiempo que se les da para el examen.

Ideas claras
Vete al grano, no divagues ni pretendas dar la impresión al profesor de
que sabes mucho por la cantidad de hojas que escribes (no «palabrees»).
Enumera cada una de las respuestas y marca con claridad los aspectos
de una manera ordenada, con buena letra, sin tachaduras ni borrones.

Si no recuerdas la respuesta adecuada a una pregunta, intenta


relacionarla con otros contenidos semejantes que tengas almacenados
en tu mente y con los que guarde alguna relación. Formulándote la
misma pregunta desde otros ángulos y con tus propias palabras, es muy
probable que te venga la inspiración.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA A PRENDER A A PRENDER / 161

PREPÁRATE PARA LA VIDA,


NO PARA LOS EXÁMENES
Uno de los mayores vicios de la vida escolar es estudiar la víspera de
cada examen y presentarse al día siguiente con los ojos irritados por la
falta de sueño y la mente sólo aparentemente lúcida ( ... )
Sin embargo, tu paso por diversas instituciones educativas te obligará
a presentar exámenes más o menos objetivos o problemáticos. Serán,
por consiguiente, parte de tu vida, pero únicamente una parte. La
otra parte de tu paso por las aulas consiste en prepararte para la
vida: investigador, profesional o lo que decidas hacer con ese manojo
de tiempo que está a tu disposición por un lapso más o menos largo.
Prepárate, no para ir pasando uno tras otro los exámenes, sino para
vivir una vida más plena, más productiva, más útil a nuestra sociedad.
y no será así, ciertamente, si no estás bien preparado, bien capacitado,
con hábitos arraigados de estudio, de pensamiento lógico, con
habilidades suficientemente dominadas de análisis, de juicio crítico,
entre otras cosas.
Dado que los exámenes son tan inevitables como la muerte o el pagar
impuestos, a continuación se incluyen las siguientes sugerencias que te
ayudarán a mejorar las habilidades para presentarlos de la mejor forma
«sin copiar».
1. Llega a cada examen seguro de tus conocimientos, calmado y dueño
de tus facultades, después de haber descansado suficientemente.
2. No creas que tu memoria va a funcionar al 100%. Por tanto, no te
desesperes, si algo se te olvidó.
3. Asegúrate que comprendes perfectamente el contenido de cada
pregunta, antes de pretender responderla.
4. Planea el uso del tiempo durante el examen. Para ello lee previamente
todo el examen y divide todo tu tiempo, asignando a cada tema o a
un número X de preguntas, una parte del mismo. Administra bien el
tiempo para que puedas terminar todo el examen.
S. Si dudas o te confunde alguna pregunta, reléela hasta que la
comprendas bien.
6. Si es posible y permitido, -pregunta al maestro la interpretación de
las preguntas ambiguas o confusas. Si no es posible ni está permitido
hacer preguntas al maestro, no las hagas a tu vecino.
162 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

7. No copies ni des la impresión de que estás utilizando. «acordeones»


(plagios) o algún otro instrumento fraudulento de los que circulan
en estas circunstancias.
8. Resuelve tu examen, no el de tu amigo o amiga. La mejor ayuda que
puedes prestarle es dejarlos solos.
9. No te sientas mal si otros terminan antes que tú. Que no cunda el
pánico en tu espíritu en ningún momento. Toma tiempo.
10. Tampoco quieras ser el primero en terminar. Los exámenes no son
carreras de caballos. Si terminas antes del tiempo asignado, revisa
tus respuestas o afínalas y, si puedes, corrige los errores cometidos.
11. Escribe con letra clara, cuidadosamente. Sólo a unos cuantos
especialistas les gusta descifrar jeroglíficos. Y tal vez no se
encuentran dándote clases.
12. Si te toca un examen objetivo, completa ciertas frases; por ejemplo,
si tienes que escoger entre verdadero - falso, lee ... «Es verdad
que ... » Entre siempre - frecuentemente - raras veces - nunca, haz
lo mismo: «Siempre hasta que descubras, sobre la base de tus
conocimientos, cual es la respuesta acertada».
13. En los exámenes objetivos nunca pongas lo primero que se te ocurra.
No son adivinanzas. Se supone que están hechos por especialistas.
y sólo una de las opciones que se te presentan es la verdadera.

14. Si te has preocupado por aprender para la vida y no para el examen,


no deberías inquietarte si te someten a un examen objetivo o de
preguntas abiertas; si te van a dar a resolver casos prácticos o
problemas, ni si van a entrar todo los párrafos de este capítulo.
Recuerda que si bien puedes pasar en un examen, la vida de trabajo
puede reprobarse, o viceversa.

Aprende a aprender. Guía de autoeducación / Guillerrno Michel -


Octava edición. México - Lima: Editorial Trillas, Librería Studium, 1984
- pp. 28-30; 43-45).

SUGERENCIAS A LOS PADRES


Es bueno estar cerca de tus hijos en la época de exámenes cuidando
que pongan en práctica los consejos que les hemos ofrecido sobre la
forma de preparar y realizar bien los exámenes. En estas fechas, de
una manera especial, hay que evitar, en lo posible, las discusiones,
conflictos y gritos, tratando de crear un ambiente que tonifique
psicológicamente al estudiante.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 163

SUGERENCIAS A LOS PROFESORES


A los profesores, en estos días, traten de regresar mentalmente a los años
de estudiantes y revivir las sensaciones de temor, desasosiego y angustia
que padecieron, intentando comportarse con los alumnos con la empatía y
calor humano que hubieran deseado encontrar entonces en sus profesores.

LAS PRUEBAS OBJETIVAS


Las pruebas objetivas son las de respuesta breve o de la mejor respuesta.
No hay que dar explicaciones, ni desarrollos, ni descripciones. Son un
gran número de preguntas que tratan sobre muchos aspectos.
Sugerencias generales para los exámenes de pruebas objetivas
1. Contesta las preguntas fáciles primero - esto es, las fáciles para ti.
2. 'Evita los errores mecánicos; tales como mezclar los símbolos de las
preguntas, poner la respuesta en un lugar equivocado o leer mal las
instrucciones.
3. Si los cuestionarios van a ser calificados con máquina, usa el lápiz
especial que te hayan suministrado y haces tus apuntes firmes. Si
necesitas borrar, borra toda la anotación, que quede bien limpio.
Sobre todo, no hagas ninguna anotación que no te pida la prueba. Si
tu hoja para la respuesta va separada de la del cuestionario, cada
quinta o décima pregunta compara tu número con el de la ,pregunta,
para asegurarte que estás poniendo tu respuesta en el lugar correcto.
Sugerencias para la prueba de falso y verdadero
1. Averigua la fórmula o plan de calificación y actúa de acuerdo con él. Si
sólo cuentan las preguntas correctas, contéstalas todas, si inclusive
alguna lo haces basado en meras suposiciones. Si las preguntas
equivocadas se restan de las correctas, no pongas las respuestas que
no estés seguro, a no ser que tengas una buena corazonada.
2. No pienses que las respuestas guardan un cierto orden o molde, tal
como VVF, VVF, VFV, VFV, FVF...
3. Vigila cada palabra de la oración, especialmente aquellas pocas que
alteran una proposición verdadera.
4. Recuerda que no hay excepciones para estas palabras u otras
parecidas: Todo, solo, siempre, completamente, nunca, totalmente.
s. Cuídate de estas palabras: Casi todos, cualquiera, en general, pocas,
frecuentemente, generalmente, mucho, a menudo, rara vez y algunas.
J

164 I ALFlERI OLCESE SAL VATECII ROGELlO SOTO PAseo

6. Recuerda que una proposición parcialmente falsa debes marcarla como


falsa, pero no te desvíes de tu camino buscando excepciones raras.
Sugerencias para las pruebas de opción múltiple
1. Determina primero que es lo que la pregunta pide o desea saber,
rechaza aquellas opciones que no concuerdan con lo que se te pide;
escoge del resto la mejor respuesta.
2. Primero puedes pensar cuál es la respuesta o la pregunta en cuestión
y luego examinar las respuestas. Menos una responden a la pregunta
-entonces tú tienes que buscar precisamente la que no corresponde-o
Sugerencias para las pruebas de complementación
1. Fíjate en la lista de complementación, en la que hay que hacer más
respuestas que preguntas.
2. Contesta primero aquellas respuestas de las que estás seguro; al eliminar
éstas, puedes, entonces, llegar a las últimas selecciones correctas.

EL EXAMEN TIPO ENSAYO


El examen tipo ensayo significa una prueba de discusión y requiere más
que las pruebas objetivas. Mide tu habilidad para recordar, explicar y
discutir. Es el que más frecuentemente se toma en los distintos niVeles
de estudio.
Al estudiar las preguntas que debes contestar, fíjate si te piden:

• Comparar (dar semejanzas y diferencias).


• Definir, describir, enumerar, evaluar (juzgar).

• Discutir, explicar, resumir, contrastar (anotar sólo las diferencias).

• Dar un cierto número -tres razones, dos ventajas, cuatro causas-o

• Manifestar un punto de vista determinado -el tuyo, el del profesor,


el del autor del libro, el de los expertos-o

• Incluir reglas, fórmulas y citas.

• Arreglar los temas en el orden en que se han desarrollado.

• Poner los títulos y los subtítulos.


• Ilustrar el trabajo con ejemplos, dibujos, tablas, diagramas.

• Usar palabras técnicas especiales que pertenezcan a la materia .


..

CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HABlTOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 165

Al esbozar brevemente tu contestación, antes de escribirla:

a. Enumera brevemente tus ideas, dejando varios espacios entre cada idea.
b. Empleando espacios, añade nuevos pensamientos, coloca cada
uno bajo la idea que le corresponde, a menos que debas concederle
un lugar especial propio.

c. Coloca una señal por cada idea y pensamiento principal.


d. Enumera tus ideas principales en el orden en que IQs escribirás en
tu contestación.

e. Rodeacon un círculo cualquier idea para la cual proyectes dar un ejemplo.


f. Recuerda conservar tu bosquejo sencillo y breve, a causa del
tiempo, llena los detalles al redactar la contestación.

Al escribir tu respuesta a la pregunta en discusión:

a. Haz una introducción breve.

b. Incluye los nombres, fechas,


fórmulas y términos necesarios.

c. Incluye ejemplos e ilustraciones de


las ideas que has obtenido con tu
lectura; o bien, de tus experiencias
más importantes.

d. Enfatiza las ideas o pensamientos


más importantes.

e. Usa un lenguaje claro y correcto.


f. Evita las oraciones largas.
g. Evita el exceso de palabras
superfluas y rebuscadas.

h. Escribe de manera que toda tu


respuesta se lea fácilmente.

Cuando revises tus respuestas:

a. é+ías contestado lo que cada pregunta te pedía?


b. ¿Has contestado el número correcto de preguntas?
166 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

C. é+ías contestado todas las partes de las preguntas (o el número


de los aportes indicados en las instrucciones)?
d. Has revisado:
• é l.as faltas de ortografía?
• ¿Los errores gramaticales?
• é l.as palabras omitidas?
• ¿Las faltas de puntuación?
• ¿Posibles faltas en fechas y
fórmulas anotadas?
Capítulo XI

LaImportancia
de la Lectura y la Comprensión

,
L

I
I

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Y LA COMPRENSIÓN

ANÁLISIS DE UN PÁRRAFO

Exploración del texto


Fase de identificación de las ideas principales del texto
La unidad de lectura que vamos a utilizar para la aplicación del Método
de Estudio es el PÁRRAFO. Lo importante del párrafo es que TODO en
él gira alrededor de una idea principal. El párrafo va a ser, para nosotros,
la unidad básica del pensamiento y nuestra tarea es encontrar
rápidamente la idea del autor.

Lee esto e identifica la idea principal, luego suprímela y ve qué ocurre.

Puede ser una desalentadora experiencia para un niño que


sus ambiciones no sean comprendidas por sus padres. Si un
padre se niega a considerar exitoso a su hijo, a no ser que
alcance las metas que cuentan con su aprobación paterna, el
niño puede pasarse la vida entera tratando desesperadamente
de demostrar que el concepto que tiene de sí mismo realmente
existe, y que es algo más aparte de lo que sus padres quieren
para él. Nada puede obstaculizar tanto a un niño para que
J

170 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

desarrolle su propia personalidad, como el tratar


desesperadamente de ser lo que no es. Sólo servirá para hacerlo
fracasar y perder el tiempo ocultando sus imperfecciones y
hacerlo dudar de que alguien llegue a aceptarlo.
D. Viscott, «Cómo vivir en intimidad».
Preguntemos al autor: ¿De qué me está hablando?
De que puede ser una desalentadora experiencia para un niño que sus
ambiciones no sean comprendidas por sus padres.
Ahora haz la prueba de leer el texto, omitiendo esa oración. iY TAMBIÉN
LO ENTIENDES!
¿Qué pasó aquí?
El autor utiliza oraciones redundantes. Son oraciones que dicen lo mismo
usando otras palabras; por ejemplo:
A) La lectura enriquece la personalidad
B) Está comprobado que una forma de engrandecerse uno mismo es
mediante el contacto que se establece con un autor mediante el
acto de leer.
e) Todo libro nos abre un mundo de experiencias con el cual nos
ilustramos.
y así podemos seguir escribiendo y escribiendo oraciones redundantes,
repetitivas de una misma idea.
Pero vemos este otro texto:
«Un individuo desarrolla un autoconcepto positivo según las
continuas comprobaciones de su educación, especialmente en
la primera etapa de la niñez, entre los 6 a los once años y en
la adolescencia. La escuela abarca estos dos últimos períodos
(de los 6 a los 18 años).
Consideramos que las continuas pruebas de éxito o fracaso
en la escuela tienen importantes efectos sobre el autoconcepto
del individuo. La salud mental y el autoconcepto no pueden
diferenciarse con claridad, aunque la primera está más
directamente relacionada con el desarrollo del yo, con la
reducción de la ansiedad general y con la habilidad para
manejar el stress y la frustración con un mínimo de
debilitamiento de afecto».
B. J. Bloon: «Mastery Learning».
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 171

¿De qué nos habla el autor?


Hay una palabra en este texto que es la señal de que se aproxima la idea
principal.
La palabra es un verbo: Consideramos.
Elautorresponder~:
Estoy hablando que tanto yo como mi equipo, consideramos que las
continuas pruebas de éxito ... etc.
Para comprobar si esa es la idea principal, - quítala y lee todo el texto.
Te darás cuenta que, si bien el autor expresa otras ideas, el texto
queda vacío. Es decir, no sabemos de qué esta hablando.
Ahora te explicamos otro recurso para confirmar si la Idea Principal es
la Principal. Saca esa Idea de donde está y léala al principio del texto;
luego al final. Luego colócala después de cualquier otra oración. ¿Sigue
teniendo sentido el texto? Si la respuesta es Sí, acabas de confirmar
que ESA es la Idea Principal.
Continuemos ejercitándonos con otro párrafo, ya más complejo:
«Para quien nutre el designio de estructurar las actividades
humanas, con miras a actuar más eficazmente. Me parece
esencial comprender bien que ninguna de esas actividades
existiría sin energía solar. Es la energía del fotón solar la que,
pasando a la superficie de nuestro planeta y transformada
antes en energía química, permite la vida en todas sus formas,
y la vida de los hombres, etapa conocida de la evolución.

Todo acto humano, todo pensamiento humano, no es sino


resultado de la transformación de esta energía fotónica hacia
una forma más organizada. Esta primera noción tiene
consecuencias hacia una forma más organizada. Ésta tiene
consecuencias filosóficas, de una parte, pero no vamos a
detenemos en ellas.
Por otro lado, tiene consecuencias prácticas, a saber, que todas
las actividades humanas pueden y deben ser contempladas
bajo la forma energética, bajo el aspecto de una transformación
de energía, partiendo de una fuente luminosa común. El
hombre y las sociedades humanas son transformadores.
Lassociedadesmás evolucionadas son aquellasen las que el hombre
llegaa transformar esta energíaen formas cada vez más complejas».
H. Laborit, «Biología y Ciencias de la acción».
"

172 / ALFlERI OLCESE SALVATECJ / ROGELlO SOTO PASCO

¿De qué nos habla el autor?


Antes de que Henry Laborit te responda, investiga tú mismo. Relee el
párrafo.
- Quiero decir - dice Laborit - que todo acto o pensamiento humano es
el resultado de la transformación de la energía solar ...
¿Nada más nos dice?
- Sí... Agregó que lo práctico de esta idea es que todas las actividades
humanas pueden y deben ser contempladas bajo la forma energética,
bajo el aspecto de una transformación de energía, partiendo de una
fuente luminosa común.
La idea principal y su consecuencia práctica está dividida en dos
oraciones que aparecen: La primera en la mitad del párrafo y la segunda,
casi al final.
Ejercítate. Junta ambas y léelas al principio del texto. ¿Mantienen su
sentido? iQuítalas del texto! ¿Mantienen su sentido?
Consideramos que con estos ejemplos ya debes tener la noción de qué
se entiende por Idea Principal.
Esta idea principal puede aparecer:
1. Al principio del párrafo.
2. Al final
3. Dividida en dos o en tres partes
4 y puede haber más de una idea por párrafo
s o no presentar ninguna idea. Veamos estos dos casos.
«Después de casi cuatro décadas de investigación, en el
laboratorio, acerca de los mecanismos fisiológicos del stress
de la vida, he llegado a convencerme de que los principios
básicos de defensa, a nivel de la célula, son ampliamente
aplicables también a las personas e incluso a sociedades
humanas enteras.
Veamos que las diversas reacciones de adaptación que emplean
nuestras células y nuestros órganos son sorprendentemente
similares. Sea cual fuere el tipo de agresor con que se enfrentan.
Esta consideración me ha conducido a concebir la 'tensión
fisiológica' como una respuesta a cualquier clase de exigencia
formulada al cuerpo.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MiTODOS y TicNICAS PARAAPRENDER A APRENDER / 173

Sea cual fuere el problema, sólo es posible hacerle frente a


través de dos maneras básicas de reaccionar: Activamente,
mediante la lucha; o pasivamente, escapando o acomodándose
. al problema .
r En los casos de los venenos que han penetrado en el cuerpo,
es posible la huida, pero nuestras células aún pueden responder
de dos formas esencialmente semejantes: destruyendo
químicamente al veneno o logrando una situación de
coexistencia pacífica con esa sustancia nociva. Sólo pueden
llegar a ese equilibrio expulsando el veneno del cuerpo o
aprendiendo a ignorarlo».
Hans Selye: «Stress sin Distress»
¿De qué nos está hablando el autor?
1. Los principios básicos de defensa celular se pueden aplicar a las
personas y a las sociedades.
2. Las reacciones de adaptación celular y de los organismos son similares.
3. La tensión fisiológica es una respuesta a cualquier exigencia
formulada al cuerpo.
4. Hay sólo dos maneras básicas de reaccionar ante la agresión: La
lucha o la huida y/o acomodación.
Notarás, entonces, que este párrafo contiene cuatro ideas principales.
En cambio, este otro carece de Idea Principal:
«La primera idea es, por supuesto, que tales experiencias son
meras casualidades. Poca gente intenta pasar de esta primera
y simple explicación. Pero, por suerte, algunos van más allá.
y cuanto se estudia un buen número de tales experiencias,
pierden toda apariencia de accidentalidad. El procedimiento
científico a seguir, consiste en poner manos a la obra con el
fin de descubrir lo que hay de tales hechos.
J. B. Rhine
¿De qué nos habla el autor?
Evidentemente no hay respuesta. La significación de este párrafo esta
dada por otros párrafos. Sin embargo podemos detectar ideas. No sabemos
de qué habla. Vamos a lIamarlo el tema X. El autor respondería así:
Existen ciertas experiencias X que son consideradas casualidades, pero
cuando se las estudia pierden toda apariencia de accidentalidad ... Hay
174 / ALFlERl OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

que poner manos a la obra para descubrir qué hay detrás de tales
experiencias X.
Así que, si bien, no hay UNA Idea Principal, el texto tiene coherencia y
podemos comprender de qué nos habla.
éQué son esas experiencias X? De ahí que estimemos que este párrafo
no tenga definida la Idea Principal. Este tipo de párrafo es una excepción.
Por último, para completar la caracterización de los párrafos y el hallazgo
de la o las ideas principales, leamos este fragmento de «La educación
sentimental» de Flaubert.
«Finalmente la nave partió. Las dos orillas, pobladas de
comercios, astilleros y usinas, desfilaban como dos anchas
cintas que fueran desenrollándose. Unjoven de dieciocho años,
de largos cabellos y que sostenía un álbum bajo el brazo,
permanecía inmóvil junto al timón. A través de la niebla
contemplaba los campanarios, los edificios cuyos nombres
desconocía. Luego abrazó, en última mirada, la isla de Saint-
Louis, pues la conocía. Luego, en última mirada, al desaparecer
París, dio un gran suspiro».

¿De qué nos habla Flaubert en este párrafo?


Que mientras la nave partía un joven echaba la última rnjrada a París.
En este caso la Idea Principal está como diluida en todo el párrafo. La
exacta comprensión está dada por la síntesis que pueda efectuar usted.
Es un típico texto narrativo, descriptivo, perteneciente a la novelística.
Identificadas las Ideas Principales, vamos a pasar a identificar las
Ideas secundarias, cuya función es enriquecer con detalles el
párrafo. Simultáneamente vamos a explicar y tú a ejercitarte con
dos técnicas para trabajar el texto de estudio: la interrogación y
el subrayado.
Para ello volvamos a los textos que ya estuvimos trabajando.
Comencemos por la interrogación.
Interrogar un texto significa «exprimir» su sustancia en función de
preguntas que, imaginariamente, le hacemos al autor. Ya aprendimos
a preguntarle: ¿De qué me habla?
De aquí en más lo «acribillaremos» con otras preguntas:
¿Qué?,¿quién?, ¿por qué?, cuéndo>. édónde? etc., serán nuestras guías;
é

para eso debemos identificar, rápidamente, el o los verbos de cada


oración. Te recordamos que el verbo es aquella parte de la oración que,
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABlTOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 175

primordialmente, expresa actividad, hacer alguna cosa, o el estado en


que se encuentra una persona; por ejemplo:

, Ejemplos de acción: correr, buscar, amar, etc.


r
I
Ejemplos de estados: cansado, fatigado, dolorido, etc.
Entonces vayamos al texto que analizamos:
«Habréis oído decir muchas veces esto: iConsidérate cepez
de hacer y lo harás! Sea cual fuere la tarea a cumplir, si se
comienza por creer que podemos lIevarla a cabo, la haremos
perfectamente; a veces, la convicción permite hacer a una
persona lo que otras consideran imposible ... »

Interroguemos:
1. ¿Qué habréis oído decir muchas veces?
2. é Qué pasará si creo que puedo llevar a cabo una tarea?
3. ¿Qué me permite esa convicción?

Ejercicio:
Regresa a cada uno de los textos que trabajamos y efectúale preguntas
al autor. A medida que lo haces observa que, con esta simple técnica,
incorporarás las ideas del párrafo.
Vamos a aplicar todo lo trabajado en esta fase de identificación en el
siguiente texto.
«Durante la segunda mitad del siglo XIX, el gran fisiólogo
francés Claude Bernard, que enseñaba en el College de France,
en París, decía que una de las habilidades más características
de todos los seres vivos, es su capacidad de mantener la
constancia de su medio interno, a pesar de los cambios de
por medio. Por ejemplo, un hombre puede estar expuesto a
una temperatura muy alta o muy baja, sin variar su propia
temperatura corporal. Puede ingerir grandes cantidades de
una u otra sustancia, sin influir mayormente en la composición
de su sangre».
Hans Selye: «Stress sin Distress»

¿De qué nos habla SELYE?


1. De que las propiedades físicas y la composición química de nuestros
fluidos y tejidos orgánicos tienden a permanecer
176 / ALFlERI OLCESE SAL VATEC/ / ROGELlO SOTO PASCO

constantemente a pesar de todos los cambios que sobrevienen


alrededor nuestro.
2. Si este poder de autorregulación fracasa, aparece la muerte o la
enfermedad.
Ya tenemos las dos ideas principales. Puedes marcarlos con un
resaltador. Pero el texto agrega otras ideas que complementan las
principales: Ideas secundarias.
Efectuémosle preguntas al autor:
• ¿Cuándo enseñaba Claude Bernard?
• ¿Dónde?
• ¿Qué fue lo que decía en esa ocasión?
,. ¿Qué pasa si se expone a un hombre a temperaturas muy altas o
muy bajas?
• ¿Qué pasa con la composición de la sangre si se ingieren grandes
cantidades de una u otra sustancia?
• ¿Qué ocurre si falla nuestro mecanismo de autorregulación?
• é.Quién escribió este texto?
• ¿De qué libro está extraído?
La técnica del subrayado consiste en resaltar esas ideas principales del
texto con el fin de localizarlas rápidamente en el momento del repaso.
Con la aparición de los marcadores o resaltadores, la técnica se vio
favorecida, porque a través del color y la fluorescencia de los marcadores
se logra una localización más rápida que cuando se subraya con lápiz.
Cada estudiante puede encontrar un estilo para señalar el texto: el
subrayado implica una línea bajo la palabra: la sobreimpresión, colorear
las palabras. Si no se quiere marcar el texto, se pueden hacer
señalamientos verticales u horizontales junto al margen.
Lo valioso del subrayado, aparece de resaltar las Ideas Principales y/o
Secundarias, es que el estudiante ACTÚA sobre el texto, en donde el
acto de estudiar deja de ser pasivo.
Ejercicio: Identifica y subraya las Ideas Principales en estos textos.
«Los científicos se han acomodado a la idea de que el cerebro
es un aparato no sólo eléctrico, sino también químico. Sin
embargo, todavía no han asimilado la posibilidad de que haya
un tercer aspecto, por completo inexplorado.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 177

Tal vez sea un aparato magnético. Hamer, Gavalas-Medici y


Bawin han tratado de estudiar el efecto de los campos
electromagnéticos en el encéfalo. Los resultados son curiosos
e inesperados. Por ejemplo, los monos acortan su juicio del
tiempo cuando se les expone a campos que alternan unos siete
ciclos por segundo aunque el efecto es mucho menor a diez
ciclos por segundo. Los gatos se durmieron con ondas moduladas
a ciento cincuenta ciclos por segundo y, lo que resulta más
extraño, sí habían sido condicionados; se tardó dos meses en
extinguir el efecto».
G. R. Taylor, «El cerebro y la mente»
Trabaja sobre este párrafo que presenta mayores dificultades:
«La conducta interpersonal no tiene opuestos. No es posible
concebir una no conducta. Si se puede aceptar que toda
conducta en una situación de interacción, tiene valor potencial
de mensaje, de ahí se sigue que sin importar lo que se diga y
haga «uno no puede comunicarse».
El silencio y la inactividad no son excepciones. Aún cuando
una persona procura ignorar las insinuaciones de otra, de todas
maneras comunica falta de ganas de hablar. Habitualmente
cuando una persona mantiene la vista dirigida al frente o
sepulta la cabeza en un diario, no hay dificultad para «captar
el mensaje» de que quiere que la dejen en paz.
C. D. Mortensen. «Comunicación: el sistema intrapersonal».

DEL PÁRRAFO AL CAPÍTULO


Antes de estudiar en un ejemplo práctico el
capítulo dividido en sus distintas secciones,
conviene que analicemos detenidamente una
unidad menor, pero esencial en toda lectura de
estudio: el párrafo. Cada párrafo es un eslabón
en la cadena completa de ideas básicas de que
se compone la lección o capítulo. Si dominas a la
perfección la localización de la idea central de cada
párrafo y sabes engarzarla con los demás que
conforman unitariamente las distintas secciones de
cada capítulo, comprobarás por ti mismo que, en la
mitad del tiempo, aprenderás más y mejor.
178 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

El párrafo es aquella parte del escrito que se halla comprendida entre


dos puntos y aparte y que casi siempre gira en torno a una idea
fundamental. Lógicamente, cada párrafo ofrece una perfecta unidad
de pensamiento y una vez desarrollada la exposición de la idea central,
se inicia un nuevo párrafo. Los párrafos suelen estar formados por una
o varias frases que acompañan a la fase principal y se agrupan en
frases secundarias que aclaran la idea central.
Se entiende por idea o frase principal las palabras que expresan lo
fundamental del pensamiento del autor.

Buscar la idea central


La idea principal está contenida en una de las frases del párrafo que,
por contenerla, se llama frase principal o clave, pero qué podemosé

hacer para encontrarla? Puede ir colocada al principio, en el medio o al


final del párrafo.
Cuando la idea principal va al principio del párrafo, comienza afirmando
claramente algo esencial y, después, en las ideas secundarias, se aportan
datos, razones y aspectos que confirman lo expresado en la idea principal.
Si se encuentra en el centro del párrafo, comprobarás que el principio
sirve de introducción, preparación o preámbulo de la idea central a la
que anuncian. En la última parte del párrafo, el autor aclara o amplía la
idea principal.
Cuando está al final, observarás que tanto las primeras frases como
las del medio aportan datos, ofrecen razonamientos y constituyen una
amplia introducción o preámbulo que determina, con la idea principal,
una conclusión donde se completa toda la argumentación de un párrafo
que, evidentemente, es inductivo.
En los párrafos inductivos es importante leer con gran atención las
frases previas que conducen a la frase final en la que aparecen bien
claros todo los conceptos.
Es bastante frecuente que cada autor mantenga constante su tendencia
a expresar la idea principal en una parte determinada de la estructura
del párrafo y es importante que descubras esta inclinación en las
primeras lecturas. Esto te permitirá aumentar la velocidad y la
comprensión de lectura en los capítulos que te queden por leer.

Cuando la idea va implícita


Hay veces que la idea principal no se expresa de manera explícita y
clara en ninguna frase o palabra clave, sino que va implícita a lo largo
de todo el párrafo. En estos casos debes saber extraer toda la exposición
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 179

del pensamiento del autor que parece perderse entre sinónimos y


circunloquios (rodeos), dándole forma con tus palabras.
Otro tanto ocurre cuando la idea principal no se encuentra en un solo
párrafo, sino que el autor la ha desarrollado en dos o más. En ese caso
deberás formar un todo en tu mente encajando perfectamente las distintas
piezas o trozos de pensamiento como si se tratara de un rompecabezas.
Puedes encontrarte con párrafos que contengan más de una idea
principal y párrafos llamados de transición que no contienen ninguna
idea importante y no tienen otro fin que servir de eslabón (enlace)
entre un párrafo y otro.

FRASE PRINCIPAL Y SECUNDARIA


Frase principal:
Expresa una afirmación más amplia y genérica donde quedan incluidas y
resumidas las demás frases.
Es la más abstracta y de mayor comprensión.
Es la verdaderamente imprescindible dentro del párrafo. Verás que si la
suprimes, el pensamiento del autor queda incompleto, sin verdadero sentido.
Frases secundarias:
Son una simple repetición de la frase principal con distintas palabras.
Ofrecen detalles, matizan y aportan argumentos que prueban lo expresado
en la idea principal.
Si suprimes las frases secundarias apenas se altera el sentido general del
párrafo. Sólo se pierden ciertos matices que no afectan al contenido esencial.
Capítulo XII

Aprender a Aprender
"-
APRENDER A APRENDER
TIPS PARA EL BUEN ESTUDIANTE

CÓMO EMPEZAR.A «APRENDER A


APRENDER»
«Nunca enseño a mis alumnos, sólo intento crear la condiciones
adecuadas para que puedan aprender»
Albert Einstein
,-..,// quienes tienen mayor desarrollo de las áreas visuales sus
~ maestros deberían dibujar en la pizarra, pasar diapositivas, utilizar
colores, etc. A los auditivos tendrían que hablarles cambiando el tono de
voz: bajo, alto, grave, agudo, suave, con énfasis ... Y para los cinestésicos,
se recomienda que los profesores caminen por el aula, gesticulen, y
pidan a los estudiantes que participen.
A ti te corresponde, entonces, reconocer cuál es tu canal predominante
y explotarlo al máximo.
En clase, sentarse en las sillas de delante es una ventaja tanto para los
visuales (que ven más), como para los auditivos (que oyen mejor), como
para los cinestésicos (que sienten que participan). Además es una manera
de eliminar interferencias en la recepción de aquello que el profesor está
explicando. De cualquier modo, incluso después de que hayas descubierto
tu canal predominante, debes saber que no puedes explotarlo hasta el
extremo de atrofiar los demás.
184 / ALFlERl OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

ESTUDIANTECON MEMORIA ESTUDIANTECONMEMORIA


VISUAL AUDITIVA
Descripción: ve la idea Descripción: oye la idea
Acción favorita: leer Acción favorita: oír
Prefiere leer él mismo y no le Prefiere oír conferencias o que
agradan las conferencias otros lean y él escuche
Lectura útil: silenciosa Lectura útil: en voz alta
Examen preferido: escrito Examen preferido: oral

Si ves mucho, procura oír más


Si oyes mucho, procura ver más
Si ves y oyes mucho, procura hacer más

Para saber si predomina en ti el área visual, la auditiva o la cinestésica.


Contesta a estas 20 preguntas, suma la puntuación y consulta la tabla.
1. Preferiría hacer este ejercicio
a) Por escrito b) Oralmente c) Realizando tareas

2. Me gustaría que me regalaran algo que fuera:


a) Bonito b) Sonoro e) Útil

3. Lo que me cuesta menos recordar de las personas es:


a) La fisonomía b) La voz c) Los gestos

4. Aprendo más fácilmente:


a) Leyendo b) Escuchando e) Haciendo

S. Actividades que más me motivan:


a) Fotografía, pintura b) Música, charlas c) Escultura, danza
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 185

6. La mayoría de las veces prefiero:


a) Observar b) Oír c) Hacer

7. Al pensar en una película recuerdo:


a) Escenas b) Diálogos c) Sensaciones

8. En vacaciones, lo que más me gusta es:


a) Conocernuevos lugares b) Descansar c) Participar en actividades

9. Lo que más valoro en las personas es:


a) La apariencia b) Lo que dicen c) Lo que hacen

10. Me doy cuenta de que le gusto a alguien:


a) Por la manera en que me mira
b) Por la manera en que me habla
c) Por sus actitudes

11. Mi automóvil preferido tiene que ser, sobre todo:


a) Bonito b) Silencioso e) Cómodo

12. Cuando voy a comprar algo, procuro:


a) Observar bien el producto
b) Escuchar al vendedor
c) Probarlo

13. Tomo decisiones, básicamente según:


a) Lo que veo b) Lo que oigo c) Lo que siento

14. En exceso, lo que más me molesta es:


a) La luz b) El ruido e) Las aglomeraciones

15. Lo que más me gusta en un restaurante es:


a) El ambiente b) La conversación e) La comida
186 / ALFIERl OLCESE SALVATEC/ / ROGELlO SOTO PASCO

16. En un espectáculo, valoro más:


a) La iluminación b) La música e) La interpretación

17. Mientras espero a alguien:


a) Observo el ambiente

b) Escucho lo que me rodea

c) Empiezo a caminar

18. Me entusiasma que:


a) Me muestren cosas

b) Me hablen

c) Me inviten a participar

19. Cuando consuelo a alguien procuro:


a) Señalarle un camino

b) Darle palabras de ánimo

e) Abrazarlo

20. Lo que más me gusta es:


a) Ir al cine

b) Asistir a una conferencia

c) Practicar deportes

Suma las veces que has marcado cada letra y multiplica el resultado por
cinco. De este modo obtendrás porcentajes que te mostrarán cuán
visual (A), auditivo (B) y cinestésico (C) eres.

A, Veces x 5 = %

B. Veces x 5 = %

C. Veces x 5 = %


CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A A PRENDER/ 187

SIEMPRE HAY ALGO QUÉ ESTUDIAR


No debes dejar de estudiar cuando dejas
la secundaria. Y si vas a la Universidad
no debes dejar de estudiar cuando
acabes allí. Tú estudiarás en distintas
épocas a lo largo de tu vida.
Acepta este hecho - porque así es.
Por ejemplo, más tarde estudiarás los
anuncios de los periódicos, recetas,
patrones de vestidos, pólizas de
seguros, reportajes, guías de libros y
libros sobre tu pasatiempo favorito. No
te hará ningún bien que te digan que,
si no sabes cómo estudiar ahora, ya lo
aprenderás cuando lo necesites. Cuando se adquieren malos hábitos,
éstos continúan estorbándote y será muy difícil corregirlos luego.
Decídete entonces a adoptar la actitud correcta para estudiar y hacia
tus estudios. ¿Cuáles son estas actitudes? Nosotros las llamamos las
«querencias» y las «puedo-puedo», porque empiezan por «yo quiero» y
por «yo puedo» que deben doblemente enfatizarse.

CONSEGUIRÉ INTERESARME Y ME
MANTENDRÉ INTERESADO
Algunos estudiantes -también algunos adultos- tienen ideas equivocadas
sobre lo que les interesa. Algunos piensan que las personas nacen con
intereses determinados, de tal forma que si, mirando un recién nacido,
pudiesen decir que tiene, o no, éste u otro
interés. Otros estudiantes consideran que
la primera vez que se encuentran con un
tema, enseguida se sienten interesados por
el mismo o les es indiferente.
Algunos estudiantes se sientan en clase
con la actitud de que es el maestro el
que debe interesarlos con su trabajo. Si
hay falta de interés «culpa del maestro»,
esa es su manera de disculparse.
Tú debes poner tu interés activo en las
materias de estudio, que debes
desarrollar relativamente, pero ... Córno? é
188 / ALFlERl OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

Consigue información sobre el tema


¿De qué debe tratar éste? ¿Qué nueva información o habilidad tendrás
cuando completes el trabajo? Algunos de los apuntes se relacionan é

'-
más o menos con intereses actuales tuyos? Más importante que todo
esto ... ¿Cómo puede este tema tener valor o significado para ti, para
tus futuros anhelos y aspiraciones? No te haría daño que escribieras lo
que piensas ganar en personalidad con cada curso o materia, pero de
una manera concreta, no vaga.
Especialmente al principio de estudiar una materia, y en los primeros
meses, dedícate a ella y trabaja. Pon atención esmerada en la materia
para encontrar los puntos de interés para ti. Si no lo encuentras
enseguida, sigue buscándolos. Participa en la clase activa y
entusiasta mente -recita, manifiesta tus puntos de vista, discute, toma
notas, haz lo que se te asigne-o No permanezcas sentado esperando a
que despierte tu interés o a que toque la hora de salida.
Ten éxito ... é.Eres un buen trabajador? Si es así no perderás interés en
la materia ni la satisfacción que acompaña al éxito y manten el interés.
Cuando ya hayas conseguido interesarte. é.Cómo lo conservarás? Bien,
como antes, relaciona la información que obtienes no sólo con tus
intereses pasados y tus conocimientos, sino con tu vida presente y tus
finalidades futuras. Sé un elemento activo en la clase. Mantente con
éxito. Lo más importante de todo: usa constantemente lo que aprendes,
lo mismo en la escuela que fuera de ella.

Emplea tus
propias
palabras, no
trates de anotar
textualmente lo
que dice el
- FECHAS
maestro, pero
cerciórate que - FÓRMULAS
esté bien escrito
- TÉRMINOS MÉDICOS

- NOMBRES PROPIOS
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 189

LA CONCENTRACIÓN
ATENCIÓN DIVIDIDA CONSECUENCIA

CANTIDAD
APRENDIDA

CANTIDAD
APRENDIDA

ATENCIÓN CONCENTRADA CONSECUENCIA

«No sé cómo concentrarme» t,o has dicho alguna vez? Pues no decías
é

la verdad. Tú sabes cómo concentrarte en las cosas que te interesan,


como deportes, juego de damas, historias de dibujos animados, discos
bailables. Es controlar, dirigir y mantener la atención.
No se nace con intereses determinados. Estos van desarrollándose como
un hábito y necesidad de trabajar en ello. Empieza con la idea de que
deseas y puedes desarrollar tu capacidad de concentración.
Mantente alejado del mayor número posible de distracciones, aquellas
que te rodean, como ruidos, luces brillantes, conversaciones de gentes;
o de aquellas que están en ti, como cansancio, malestar estomacal por
exceso de comida, o vista cansada; y de aquellos pensamientos que no
guardan relación con lo que estás haciendo.
No podrás eliminar todas las distracciones que te rodean, como el tictac
del reloj de pared o el sonido de los grillos, por lo que deberás
acostumbrarte a ellos.
La mayoría de las distracciones que provienen de malas condiciones
físicas pueden superarse, como tú ya sabes. Ideas extrañas que procuran
190 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PAseo

absorber tu atención, debes esforzarte en ignorarlas. Si te acuerdas de


algo que debes hacer más tarde, anótalo en un block para que no se te
olvide y no te preocupes de ello hasta más tarde. Naturalmente, si es
algún problema personal urgente, afróntalo enseguida y trata de
resolverlo lógicamente. Si no puedes resolverlo por ti solo, pide ayuda
a las personas que tengan autoridad moral para darte un consejo sensato
e inteligente.

Nota cuando tu mente está dispersa y regresa sobre el trabajo.


Averigua por qué se escapa tu atención y decide que no deseas
volver a desviarte. Anota las veces que tus pensamientos se
desvían y trata de reducir el número de veces que esto te
suceda durante el estudio. O bien, párate de repente mientras
lees y pregunta qué acabas de leer ... isi lo puedes decir, es
que estabas concentrado!

Otras sugestiones para concentrarte han sido mencionadas en capítulos


anteriores. Además de tratar las condiciones adecuadas para el estudio y
la capacidad física, hemos enfatizado la necesidad de comprender el
material de trabajo y las opciones para variar tus formas de estudio, de
trabajar con límites de tiempo y, de vez en cuando, con un poco de premura;
y de leer con actitud crítica, preguntando y evaluando lo que se lee.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 191

"&) LECTURA 03
LA CONCENTRACIÓN
«La concentración es el eterno secreto de todo logro humano».
Stefan Zweig, 1881 -1942

La práctica de la concentración. No importa si se estudia biología o se


aprende a jugar al billar, lo importante es eliminar la distracción y enfocarse
sobre la tarea en cuestión. Si te das cuenta de que estás leyendo un tema
y de repente descubres que no tienes idea alguna acerca de lo que acabas
de leer, o si asistes a clases y tienes dificultad en prestar atención a lo que
se está diciendo, estos consejos pueden ayudarte:
• Adecúate a una rutina. Cronograma tu tarea a estudiar para que
ésta sea eficaz.
• Estudia en un ambiente con mínimas distracciones.
• Para un descanso del estudio. Haz algo distinto de lo que has
estado haciendo y en un lugar diferente (por ejemplo, ponte de pie y
camina un poco si has estado sentado durante mucho rato).
• Evita el «soñar despierto». Por medio del preguntarte acerca del
tema a medida que lo estudias.
• Antes de las lecciones, examina los apuntes de las clases anteriores
y lee el tema que pertenece a la clase del día para que puedas
anticiparte a las ideas principales que el profesor expone.

EL ARTE DE ESCUCHAR
No estamos hablando de oír, sino de escuchar. Puedes oír y no escuchar.
Oír no requiere concentrarse, pero escuchar sí. El primero es un proceso
pasivo; el segundo, un proceso activo.

i.
192 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

Escuchar es muy interesante en tu vida estudiantil. Es un medio muy


importante para aprender, ya una gran cantidad de información entra
por medio de tus oídos. El escuchar te garantiza hacer lo que te indican
y a menudo te evita contestar incorrectamente; permite, también, que
tus maestros y compañeros confronten sus conocimientos con los tuyos.
Además, se agudiza tu ingenio, especialmente si estás escuchando con
espíritu crítico. Piensa en lo que estás diciendo y compáralo con lo que
tú sabes para ver si estás bien.
El aprender a escuchar tiene valor para la vida futura. Socialmente, te
ayuda a ser un conversador con éxito. Te da información exacta. Hasta
te ayuda a actuar mejor en las reuniones sociales. En algunos trabajos
escuchar, más que oír, puede significar éxito en vez de fracaso.
Supongamos que seas una mesera, un vendedor, una telefonista, un
seleccionador de personal o un psiquiatra.

Siete medios para practicar el arte de escuchar


1. Observa a la persona que te habla
Todo lo que merece ser escuchado, merece
ser visto. Esto te servirá para concentrarte
mejor en lo que estás diciendo.
2. Demuestra que estás profundamente
interesado en cuanto a lo que el otro
te está diciendo
Si apruebas, inclina la cabeza. Si te cuenta
una historia, sonríe. Respóndele, coopera.
3. Inclínate hacia la persona que habla
Tienes tendencia a inclinarte hacia el
interlocutor si el tema te interesa; y
separarte de un enojoso charlatán. Es
una reacción natural.
4. Haz preguntas
Esto demuestra a tu interlocutor que lo
escuchaste con interés.
S. No interrumpas nunca. Por el
contrario, pídele más detalles
Las personas no desean ser interrumpidas
y se sienten contentas si se les dice. «Es
realmente interesante. Tenga la bondad
de ampliar la información.»
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA A PRENDER A A PRENDER I 193

6. Cíñete al tema de la otra persona


No cambies ese tema antes de que se \
haya terminado todo cuanto te
concierne. Aunque tu deseo sea el de
hablar de otra cosa.
7. Emplea las palabras de la otra
persona para responderle y
hacerle conocer tu punto de vista
Repetir las frases empleadas por tu
interlocutor demuestra el interés con que
le has estado escuchando. Es la mejor
forma de conseguir que escuche lo que tengas a bien decirle.
Puede empezar algunas de sus frases por «Como usted acaba de decir ... »
«Es exactamente tal como acaba de explicar. ..»

LA PARTICIPACIÓN EN CLASE
¿Qué significa participar en clase? Significa escuchar, en primer lugar,
por ser éste un proceso activo. Pero significa muchas otras cosas más.
Entrar en una discusión de clase es una manera de tomar parte en ,ella.
Lo primero es conocer cuál es el asunto que se discute y procurar que
todo lo que digas se relacione con él. Tú sabes lo molesto que le
resultaría a alguien estar discutiendo sobre la selección de fútbol y
que alguien empiece a hablar de su nuevo par de zapatillas.
No tengas miedo de hablar después que
has pensado sobre el punto que vas
a tratar. Tus ideas pueden ayudar a
resolver el problema. Habla claro y
con precisión, no tartamudees o
hables en voz baja. Si puedes dar
un ejemplo o hacer un dibujo que
aclare tu punto de vista, es mucho
mejor. No tomes mucho tiempo para
expresar tus ideas; el resto de la
clase no está precisamente allí para
oír tus disertaciones. Supón que
hablas y que estás equivocado. Bueno
esto no tiene importancia. No es
posible estar siempre en lo cierto
en esta vida.
194 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

Además, esto te da la oportunidad de defender tu punto de vista y, si te


demuestran que estás equivocado, de captar la derrota graciosamente
y obtener información correcta.
Piensa sobre los puntos de vista y sobre las ideas que dan otros
estudiantes. Pueden ser distintos de los tuyos, lo cual no quiere decir
que tengas que aceptarlos o rechazarlos. Si no estás de acuerdo, dilo y
da tus razones. Esto no quiere decir que tengas que ridiculizar, ser
sarcástico, enojarte o que puedas interrumpir al que habla. Por esos
procedimientos no probarás nada ... ¿y no te gustaría que si alguien no
estuviera de acuerdo contigo los usara?
Toma parte en la clase, preguntando. Pero con preguntas inteligentes
que demuestren que estás escuchando y pensando. Puedes pedir que
te expliquen o definan algo que sea correcto ... Tal vez necesitas
información extra o deseas saber cómo usar la información obtenida.
Estas preguntas está bien que las hagas. Y no tengas miedo de preguntar
- éste es el camino para aprender.
Participas en la clase cuando haces resúmenes orales o cuando recitas.
Algunos de ustedes no quieren hacer ni una cosa ni la otra. Sin embargo,
équé mejor camino para desarrollar serenidad y confianza en sí mismo o
prepararte para el futuro cuando alguna vez puedes tener que pararte
y hablar ante alguien? Deberías aprovechar todas las ocasiones que se
te presenten para recitar o hablar en público. Además tú estás
compartiendo información con tus compañeros de estudio - y esto es
parte de tu trabajo como estudiante.
Recitar es un poco más fácil que un discurso. Pero é.por qué no levantas
tu mano para indicar tu deseo de recitar? A veces, parece que los
estudiantes están atados y amordazados.
Cuá ntas veces has
pensado, después que el
profesor ha elogiado a
alguien por su buena
recitación ... iYo también
podría haberla dicho!
Te hemos dicho que
podrías usar las ideas para
escribir un tema o
composición. Para preparar
una plática o discurso
debes releer esto otra vez.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 195

LA EXPOSICIÓN EN CLASE
Este es un proceso que siempre empleamos, pero que casi nunca nos
enseñaron; a continuación algunas sugerencias:
1. Tarjetas de 7 1/2 X 12 V2 cm. Pueden ser usadas, en general, para
consultar durante un discurso. No que debas escribir en ellas palabra
por palabra; sólo un punto principal en cada una, quizá con una o
dos subdivisiones. Úsalas poco o distraerían a los oyentes.' Ellos
estarán allá para escuchar tu discurso, no para verte barajar tarjetas.
2. Si de todos modos vas a memorizar, memoriza las ideas principales
solamente, si te lo aprendes todo de memoria, harás el papel del lorito.
3. Pon ejemplos, usa cuadros, tablas y gráficas; para ilustrar tus puntos
de vista. Asegúrate que el público los entenderá; de lo contrario, es
mejor que no los uses. Usa historias humorísticas realmente chistosas
cuando guarden relación con el tema.

'i-",,'f" ?
. o.üt.~t-IOo . \
¿;O\~\ -,

4. Practica tu exposición y tu informe oral antes de darlo en clase; por


lo menos una vez para ti solo; una vez ante tu familia o amigos para
que te hagan observaciones; puedes practicar delante de un espejo
grande si así lo deseas.
S. Procúrate un final riguroso. Es tu última posibilidad de impresionar
al auditorio; todo lo que tienes que hacer es resumir, pero hazlo con
énfasis. Un último modo de participar en las clases y éste es un
camino particular que muchos estudiantes no emplean: iEscoge tus
temas y entiéndelos bien!
6. Procura tener una libreta de apuntes (jamás pedacitos o pequeños trozos
de papel), en la cual pongas tus asignaturas y nada más, lIévala siempre
contigo a clase. Cuando el maestro dicta la materia, toma apuntes; si no
lo entendiste o no lo oíste bien, pide al maestro que lo repita. Si el tema
está en el pizarrón, cópialo y comprueba si lo has copiado bien, especialmente
si te dan la página correspondiente del libro.
196 / ALFlERl OLCESE SALVATECl / ROGELlO SOTO PASCO

ESTUDIO CON DISTRACCIONES

PR.e.GlO DeL.. M(;RCADO .•.


(¿ DÓNoe e.~íA' P(;PE.? )
MO~oPO[..JO... Y4 NA~
~ CúATIZO PAGINfl6 ...
CoMPAt<TIENOO Ma<.cAOO

ESTUDIO CON CONCENTRACION

NATURAL..EZA De tp5
PR.EZaO~•.. FUERZAS DeL-
M~PO ... COMPL.EJ'IOAO
oe: l-05 PRE~IO'5 ...

Cada materia debe llevar la fecha en que fue dada; debe incluir todas
las sugestiones que haya dado el maestro para desarrollarla.
Puedes poner una señal al lado del tema en tu cuaderno de apuntes,
cuando llegue el periodo de exámenes puedes determinar por los temas
dados qué puntos va a cubrir la prueba

NUESTRO PENSAMIENTO
Si reflexionas qué libros han sido escritos sobre el arte del pensar,
comprenderás que no podremos tratar de discutir este tema, ni siquiera
superficialmente. Todo lo que podemos hacer es recomendarte que
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXiTO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA A PRENDER A A PRENDER / 197

desarrolles tu capacidad de pensar porque esto tiene muchas ventajas


para ti, y darte algunas provechosas indicaciones sobre cómo desarrollar
esa capacidad.
Las personas no tratan de pensar por varias razones: no conocen sus
ventajas, no saben cómo hacerlo, son muy flojos o prefieren que otros
piensen por ellos. Desarrolla tu capacidad de pensar. Serás capaz de
resolver muchos más problemas que se te presenten. Puedes también
aportar tu contribución a nuestra sociedad si llegas a ser un crítico, un
pensador o un creador. Tus emociones no te llevarán a tomar decisiones
equivocadas. Tendrás más oportunidad de obtener una posición de
dirigente si te reconocen como pensador. z.No valen la pena estas ventajas
para hacerte desarrollar tu capacidad de pensar?
Ahora cómo hacerlo? Te vamos a dar algunas sugestiones, tal como te
é

dijimos. Escucha a los maestros. Cada maestro, no importa de qué materia


sea, te va a dar sugestiones directas o indirectas sobre tu manera de
pensar. Varios maestros, no sólo los de ciencia, en una u otra forma,
darán importancia al método científico del pensamiento. Resumiendo
esto, significa:
1. Plantear claramente un problema,
2. Buscar o descubrir varias respuestas o soluciones posibles,
3. Seleccionar entre ellas la mejor respuesta o solución, y
4. Analizarla hasta comprobar que, con seguridad, puedes aceptarla
o rechazarla.
• Pregunta a tus maestros acerca de este método.
• Enriquece tu vocabulario. Pero ¿por qué? Bueno, tú piensa con
palabras o por ideas formadas con ellas. Mientras más palabras
conozcas, tendrás más ideas y será mejor tu pensamiento. Ni qué
decir, necesitas conocer el significado correcto de las palabras.
• Aprende todos los hechos y conocimientos que puedas. No
precisamente con la intención de obtener una gran cantidad de datos.
A medida que obtengas conocimientos deberías relacionarlos, como
es natural, con tu información anterior. De otra forma serán vagos,
incompletos y confusos. Entonces, cuando tú pienses, cuando más
datos hayas relacionado, más problemas podrás solucionar.
• No tengas prisa para llegar a una respuesta, solución o
conclusión. Pensar sobre un problema puede lIevarte tiempo, ya que
depende de la naturaleza del mismo. Estarás contento, con frecuencia,
de no hacer juicios instantáneos.
198 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

ToMA NorA 0& ~ totEAs

'-

• Procura no ser impresionable. Algunos estudiantes se excitan tanto


con un problema, especialmente si les concierne directamente, que
sus emociones les estorban. Si tus pensamientos son discutibles en
alguna forma, se ponen enajenados, tercos, te sientes desdichado o
te ponen a la defensiva. Normalmente bajo estas condiciones, las
soluciones de un problema no son nunca buenas. De hecho, ellos no
admitirán inconsistencia en tus razonamientos.

MEMORIA Y ATENCIÓN
Recordar acontecimientos pasados, evocar experiencias vividas, retener lo
aprendido para sacarlo a la luz cuando sea necesario. Esto es la memoria.
De ahí la importancia de no convertir nuestra memoria en basurero, sino
en un depósito de riquezas intelectuales, experiencias profundas capaces
de iluminarnos en el momento oportuno, como cuando nos encontramos
en medio de una encrucijada y debemos elegir entre varias opciones de
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 199

acción. Por tal motivo, las cosas importantes deben ser almacenadas
con cuidado, con orden, con disciplina ( ... ).
Las siguientes sugerencias podrán ayudarte:
1. Tratar de comprender: Cuando las cosas
carecen de significado, de sentido para
nosotros, es imposible recordarlas.
Sería como asistir a una conferencia
en ruso y luego quisiéramos recordar
qué se dijo. De la misma manera, los
conocimientos recientemente
adquiridos pueden huir de
nosotros si no tienen ningún
significado vital. Por esta
razón, es aconsejable agrupar
hechos e ideas en un conjunto,
en un sistema significativo.
2. Repasa: Si no volvemos a repetir ya
alimentar nuestra memoria, una y
otra vez, corremos el riesgo de
olvidarlo todo, con el simple paso del tiempo.
De aquí la necesidad que todos tenemos de repasar, sobre todo si
somos «naturalmente» olvidadizos. Nadie lo es, pero sin ser
«naturalmente» olvidadizos, a los 20 minutos de haber aprendido
algo nuevo ya olvidamos el 42% y, a la primera hora, el 65%; en
consecuencia, resultará muy útil un repaso de lo que deseamos
aprender dentro de las doce primeras horas (por ejemplo repasar la
clase de las 7 de la mañana a las 7 u 8 de la noche). Un segundo
repaso a las 48 horas.
Sin embargo, más que hablar de repasar debería hablarse de repensar
los conocimientos adquiridos. Es decir, hablando, discutiendo,
escribiendo con las propias palabras lo que recientemente se escuchó,
se leyó o se experimentó. Y criticarlo para decir si se está de acuerdo
o no. Y por qué. Si únicamente asimilamos datos, información,
definiciones, lo que sea, a través de una memorización acrítica e
irreflexiva, nunca haremos nuestros los conocimientos.
3. Utiliza claves nemotécnicas: Es decir, desarrolla tu propio sistema
de memorización, mediante el uso de palabras clave, de símbolos
visuales, que te permitan recordar conjuntos, párrafos o detalles
importantes. Muchas veces, con sólo recordar unas' pocas palabras-
clave es posible construir todo un capítulo, una conferencia o un libro.
200 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELIO SOTO PASCO

4. Programa el aprendizaje: Más vale estudiar 32 días durante 15


minutos que 8 horas en un solo día. En otras palabras, estudia
frecuentemente períodos cortos y no trates de aprender toda una
materia en 24 horas. El estudio repartido a lo largo de los días es
más eficaz que una sesión intensiva de 12 horas. Con tal que no se
dediquen 3 minutos diarios solamente. También cuenta la sensatez.
S. Concéntrate: Descubre y suprime las causas de distracción: un radio
a todo volumen, una telenovela, una idea parásita (<<mañana a las
8:30 la (lo) voy a ver»), el temor, la angustia, la preocupación. Omite
las interferencias. Sintoniza bien tu «sistema de aprendizaje» ... iYa
la carga!

EL SUBRAYADO TELEGRAMÁTICO
Mientras que hasta ahora subrayamos una oración o secuencia de palabras,
va a probar un sistema más económico para señalar las Ideas Principales
(marcar aquellas palabras significativas) sustantivos-verbos-adjetivos,
adverbios dejando de lado las preposiciones, conjunciones, artículos.
Volvamos al texto de «El cerebro y la mente»
«Los científicos se han acomodado a la idea de que el cerebro
es un aparato no sólo eléctrico, sino también químico. Sin
embargo, todavía no han asimilado la posibilidad de que haya'
un tercer aspecto, por completo inexplorado. Tal vez sea un
aparato magnético. Hamer, Gavalas-Medici y Bawin han tratado
de estudiar el efecto de los campos electromagnéticos en el
encéfalo. Los resultados son curiosos e inesperados. Por
ejemplo, los monos acortan su juicio del tiempo cuando se les
expone a campos que alternan unos siete ciclos por segundo
aunque el efecto es mucho menor a diez ciclos por segundo.
Los gatos se durmieron con ondas moduladas a ciento cincuenta
ciclos por segundo y, lo que resulta más extraño, sí habían sido
condicionados; se tardó dos meses en extinguir el efecto».
G. R. Taylor: «El cerebro y la mente»
Subraya solamente estas palabras;
(Cerebro - aparato - eléctrico - químico - magnético (?))
Date cuenta que SÓLO se marcaron cinco palabras. La última, magnético,
tiene un signo de interrogación que reemplaza a «tal vez».
Recordando solamente esas cinco palabras estás en condiciones de
exponer la idea central del párrafo.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HAnITOs, MÉTODOS y TÉCNICAS PARAAPRENDER A APRENDER / 201

MEMORIA DE ESTUDIO
Ejercicio de memoria de estudio
En la memoria que aplicamos a la hora de estudiar, uno de los factores
más importantes que facilita la memoria consiste en que el conocimiento
objeto de memorización esté integrado y organizado. Antes de memorizar
un texto debes:
1. Hacer una lectura de reconocimiento; esto implica que debes poner
lo que lees en relación a lo que ya conoces.
2. Hacer una lectura de estudio, que consiste en analizar el texto
que tienes delante. Debes estar activo, haciéndote preguntas sobre
lo que lees.
3. Una vez realizado el análisis y detectado lo más importante, debes
subrayar. Utiliza encuadres, colores, subrayados dobles y simples ... ,
para destacar las ideas más importantes ...
4. Realiza un esquema del texto estudiado y subrayado; para
esquematizar jerarquiza tus ideas, emplea recursos ...
S. Ahora memoriza en tu mente este texto ...
Haz por tu cuenta ejercicios de integración y organización del conocimiento
a memorizar.

EJERCICIO: subraya el siguiente texto

«Para una óptima memorización de las ideas importantes, es


necesario que lo que presentemos al sistema de la memoria,
en el terreno del conocimiento, esté lo más integrado y
organizado posible; esto quiere decir que debemos aplicar sobre
los textos de estudio una serie de pasos lógicos tales como
subrayar, esquematizar y resumir; justo en este momento
estaremos preparados para llevar a cabo el proceso de
memorización. Memorizar precisa del análisis y la comprensión
de lo que se lee, el paso siguiente es preparar la síntesis del
material para guardarlo con mayor eficacia en el sistema de
la memoria.»
Haz, por tu cuenta, ejercicios de integración y organización de
conocimientos a memorizar. Realiza una síntesis del texto anteriormente
trabajado, con tus palabras.
202 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

LA ATENCIÓN EN EL ESTUDIO
La atención es la función, y la vez tarea, de la mente, por la que ésta
dirige sus esfuerzos hacia un objeto determinado para percibirlos mejor.

,
Es la concentración y focalización de la conciencia con él fin de percibir
un objeto o idea de forma más nítida y precisa.
Por medio de la atención, la mente tiende a excluir de la conciencia
todos los elementos extraños a una determinada idea que le está
interesando y ocupando en ese momento, para dedicarse a ella
exclusivamente.
La atención produce, como suele decirse figuradamente, un foco de
conciencia dirigida en cierta dirección; foco éste que tiende a aumentar
la claridad, el vigor, la vivacidad, prominencia e insistencia de las ideas u
objetos de pensamiento, de los que la mente se ocupa preferentemente
en ese momento.
Su intensidad no es igual en todo el tiempo de duración. Se conocen las
llamadas oscilaciones o fluctuaciones de la atención. Solamente cuando
el foco de conciencia cambia de dirección se interrumpe la atención,
que se fija en el otro objeto elegido por la mente, con exclusión del
primero. Deducimos así, que la atención está bajo el dominio de la
conciencia y sólo las mentes debidamente ejercitadas pueden sostenerla
sin interrupciones, durante largos periodos de tiempo. Esta es una de las
condiciones de la genialidad humana.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 203

La atención unitaria excluye la posibilidad de una atención múltiple, o


sea la de atender simultáneamente varias ideas o cosas a la vez. Por
una parte aporta mayor claridad, vigor y vivacidad a aquello que está en
su foco, y por otra, rechaza o inhibe todo lo que es extraño al objeto
que la está ocupando momentáneamente.
Desde sus numerosas divisiones interesa, para los fines de este libro, la
que se refiere a la atención espontánea y la atención voluntaria.
La atención espontánea depende de la presencia, en la percepción o
en el pensamiento, de ciertos objetos privilegiados que la atraen sin
esfuerzo alguno. Merced a ello el hombre sostiene la mayor parte de las
formas fecundas de la actividad creadora. La atención espontánea que
se dirige hacia los gestos personales depende de la iniciativa del sujeto.
Podríamos decir que está llamada de afuera. Es necesario un esfuerzo
para hacerla cesar y dirigirla hacia otros objetos.
La atención voluntaria se establece y se mantiene por un esfuerzo de
voluntad. Cesa por sí misma cuando este esfuerzo decae. Depende de la
iniciativa propia. Es la atención que dirigimos sobre un objeto cualquiera,
que no nos atrae por sí mismo, simplemente porque así lo hemos decidido.
Cuando ejecutamos una tarea o estudiamos una materia que nos agrade
e interese sobremanera, la atención se queda fija en ella sin esfuerzo de
nuestra parte. Pero si sucede lo contrario y tenemos que hacerla por
obligación, nos cuesta un enorme esfuerzo mantener la atención en el
trabajo que estamos realizando. Es sumamente importante, pues, tratar
que dichas tareas despierten en nosotros, lo antes posible, los intereses
primarios para que éstos a su vez provoquen la atención espontánea,
cuyas bondades y ventajas son obvias.
La distracción dispersa la atención, disminuye su intensidad y su fuerza.
La distracción podríamos decir oscurece la claridad de la atención, pero
no la interrumpe. Lo que ocurre es que la atención en ese momento se
divide entre la dirección preferida, elegida primeramente, y el objeto que
la atrae. Si esta dirección persiste, puede producir la fuga de la atención
en dirección al nuevo objeto que aparece en la mente y entonces
seguiremos atentos pero en un sentido completamente distinto al que
nos habíamos propuesto, con las consecuencias que son de suponer. Y
en cuanto a su efecto sobre la memoria será suspender la fijación y
retención de los conceptos, que luego se harán imposibles de recordar.
Surge de ello que debemos combatir las distracciones, pues entorpecerán
nuestro trabajo.
La atención debe estar concentrada en un solo objeto para que podamos
sacar el máximo de beneficios. La concentración no es una facultad
distinta, sino que depende del control de la atención. Se está concentrado
204 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

en algo cuando se mantiene el foco de la atención insistentemente y sin


interrupción alguna sobre el objeto, idea o pensamiento a la perfección.
El cerebro recibe continuamente, a través de los sentidos, infinidad de
informaciones, pero sólo somos conscientes de una pequeña parte de
ellas. La gran mayoría no nos interesa, pero nos perturba cuando estamos
realizando un trabajo determinado. Al estudiar, por ejemplo, hay que
atender sólo a los símbolos verbales o gráficos, a los significados asociados
y al proceso del pensamiento, dejando de lado todo lo demás. Los
estímulos nuevos e inesperados llaman la atención y producen
distracciones; por eso, el ambiente de trabajo debe ser adecuado y sin
mayores variantes en cuanto a los estímulos, para que no se produzcan
fugas de la atención.
La primera condición necesaria para el desarrollo
de la memoria y la agilidad mental, es la de
mantener en el espíritu el deseo de mejorarlas. Es
preciso para ello tomar la determinación de trabajar
diariamente en diversos ejercicios y esforzarse en
pensar de cierta manera. Para esto, la disciplina
mental bastará por sí sola, pues así de poderoso es
su efecto directo sobre la memoria. Ello te permitirá
disociarte, en el momento del estudio, de todas las
impresiones exteriores y de los múltiples incidentes
que lo soliciten.
Cuando. todo el campo de la conciencia está
acaparado, el registra se produce con fuerza, sin
omisión ni error. La atención es así el buril que
graba el recuerdo en la memoria; el manejarlo sin
distracción asegura la formación de recuerdas
precisas e inalterables.

Aumenta tu poder de atención


1. Acostúmbrate a no permitir que ideas ajenas a lo que estás
tratando invadan tu cerebro. Recházalas inmediatamente. Al
principio deberás proceder con frecuencia a estos «llamados al
orden» ya que las distraccianes vanas son frecuentes en
quienes aún no. han adquirido el hábito. de vencerlas. Paco a
poco estas distraccianes aparecerán más espaciadas, hasta
que llegará el momento en que ninguna interferencia te distraerá
de tus estudios.
2. Siempre refiriéndonos al estudio de este libro, cuando te
des cuenta de que has perdido el hilo de tus pensamientos,
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 205

comienza nuevamente los capítulos. Presiona el regreso de tu


pensamiento sobre lo que estabas estudiando y proponte no dejar
decaer tu atención.
3. No es recomendable leer en la cama hasta quedarse dormido.
Durante este periodo la atención disminuye poco a poco yeso
acostumbra a la mente a dispersarse.
4. Evita soñar despierto. No podemos entrar a los detalles del peligro
que eso representa pero recuerda que las personas que sueñan
despiertas pueden llegar a perder su capacidad de atención. Es
una desastrosa costumbre que se puede combatir teniendo siempre
la mente puesta en algo preciso.
S. Estudia en los momentos en que te es más fácil estar atento.
Cada persona tiene en el día un momento que le es más propicio para
concentrar su atención en el estudio. Para la mayoría son las primeras
horas del día, para otras las primeras o las últimas horas de la tarde.
Es necesario que halles «tu» momento para aprovecharlo en el estudio
y practicar ejercicios de memoria y agilidad mental. Si es posible, no
vaciles en aprovechar mejor esas horas.
6. Hasta la habitación donde estudias no deben llegar ruidos
molestos. Tal vez pienses que estás acostumbrado y que tales
ruidos no te molestan. Sin embargo, te causan cierto cansancio,
porque tu mente necesita un mayor esfuerzo para concentrarse
en esas condiciones que en el silencio. Así mismo, la música
funcional, destinada a hacer más placentero el trabajo, no está
dirigida a los intelectuales.
El desarrollo del poder de la atención se encuentra a tu alcance en
todas las cosas que haces, ves o escuchas. Practícalo tratando de
concentrarte por el mayor tiempo posible, sin permitir a tu pensamiento
que divague o se aleje de lo que le ocupa. Vuélvelo a encausar cada
vez" sujetándolo al motivo de tu interés. El empleo constante de esta
técnica te abrirá el camino hacia el dominio de la voluntad y el poder de
concentración.

Utilidad de la atención
Un espíritu atento multiplica tus fuerzas de una manera increíble,
aprovecha el tiempo atesorando siempre ese caudal de ideas, ya que las
percibes con más claridad y exactitud y, finalmente, las recuerdas con
más facilidad, a causa de que con la continua atención éstas se van
colocando naturalmente en la cabeza, de una manera ordenada.
206 I ALFlERI OLCESE SALVATEClI ROGELlO SOTO PASeo

Los que no atienden, sino flojamente, pasean su entendimiento por


distintos lugares a un mismo tiempo; aquí reciben una impresión, allí otra
muy diferente; acumulan cien cosas inconexas que, lejos de ayudarse
mutuamente para la aclaración y retención, se confunden, se embrollan
y se borran unas a otras. No hay lectura, no hay conversación, no hay
espectáculo, por insignificantes que parezcan, que no nos puedan instruir
en algo. Con la atención notamos las preciosldades y las recogemos;
con la distracción dejamos quizá caer al suelo el oro y las perlas como
cosa baladí.
Creerán algunos que semejante atención fatiga mucho, pero se equivocan.
Cuando hablo de atención, no me refiero a aquella fijeza de espíritu con
que ésta se clava, por decirlo así, sobre los objetos, sino una aplicación
suave y reposada que permite hacerse cargo de cada cosa, dejándonos,
empero, con la agilidad necesaria para pasar sin esfuerzo de unas
preocupaciones a otras. Esta atención no es incompatible ni con la
misma diversión o el recreo, pues es claro que el esparcimiento del
ánimo no consiste en no pensar, sino en no ocuparse de cosas trabajosas
y en entregarse a otras más llanas y ligeras.
Balmes, Jaime.
El Criterio. 6a. ed.
Ed. Cristal, Madrid. 1963, pág. 43 - 44.

EL INTERÉS Y LA CURIOSIDAD
EN EL ESTUDIO
La atención tiene un carácter eminen-
temente selectivo, centrándose en
unos aspectos que ocupan el primer
plano, quedando el resto
ignorado o como en penumbra.
En realidad, la atención no es sino
«el aspecto selectivo de la
percepción» según afirmaron los
investigadores Johnston y Heinz.
La claridad es consecuencia lógica de la
selectividad, ya que al centrar la atención sobre
un estímulo concreto, aumentan la nitidez y la
fuerza de captación. Finalmente, la limitación
es una característica determinada de la
atención, ya que, tanto la experiencia común
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 207

como los trabajos de laboratorio han demostrado que no es posible


atender a varias cosas de modo simultáneo.
Una vez hechas estas necesarias consideraciones sobre las
características de la atención, medita sobre esta definición descriptiva:
«La atención es el proceso por el que centramos de forma selectiva la
percepción sobre un estímulo, que pasa al primer plano de la mente,
mientras que los demás quedan ignorados, fuera del campo atencional.»
La atención puede ser: espontánea, cuando no hay esfuerzo alquno
por parte del sujeto y es el estímulo quien provoca directamente al acto
atencional: un timbrazo, una ráfaga de metralleta, un color llamativo o
cualquier novedad que nos atraiga por sí misma. Voluntaria, si depende
de un esfuerzo, de un acto consciente, buscado y deseado por el sujeto
y, por tanto, mediante una participación activa y selectiva. Hay que
elegir un estímulo en detrimento de los restantes. Este tipo de atención
es la que precisa el trabajo intelectual.
Para que la atención resulte positiva debe tener:
Concentración, que es la propiedad más destacada y ha caracterizado
a las mentes más lúcidas. Supone estar inmerso física, psíquica y
mentalmente en el tema, idea u objeto atencional con exclusión absoluta
de todo lo demás.
Si deseas concentrarse bien, aíslate y abstráete por completo de los
estímulos que te rodean para vivir, sentir y aplicar tu mente a 'los
contenidos objeto del estudio, de forma exclusiva e intensa.
Campo reducido, ya hemos indicado su carácter limitado y aunque es
posible la atención llamada «compartida», como conducir un automóvil y
conversar al mismo tiempo, cuando se da un proceso automático (conducir)
y otro consciente (hablar, dialogar) sin embargo es imposible la ejecución
consciente de dos o más tareas. Si automatizamos una, podemos realizarla
mientras ejecutamos otra de manera consciente, pero la extensión continúa
siendo reducida.
Constancia y firmeza, para lograr el hábito de la fijeza y profundidad
que requiere la atención, el estudiante debe ser constante y hábil en
apartar de su mente todos los estímulos que puedan interferir en la
concentración o que no guarden relación con el objeto central del estudio.
Capacidad de adaptación: significa poder pasar nuestra atención de
unos objetos a otros, con fluidez, sin brusquedad y sin perder el necesario
grado de concentración y profundidad, durante el breve proceso de
acomodación al nuevo tema sobre el qué centrar nuestra mente.
Motivación: es imprescindible para una atención efectiva que el sujeto
esté motivado, interesado, dispuesto. La atención motivada facilita la
208 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PAseo

concentración en el estudio y permite que toda la energía psíquica del


sujeto se concentre en la consecución de los objetivos que se ha
propuesto, evitando la dispersión del esfuerzo, facilitando la comprensión
y asimilación de los contenidos. El estudiante que se habitúa al ejercicio
de la atención recibe como premio una gran confianza en sí mismo y
unos mayores deseos de superación; su inteligencia se hace más clara y
precisa y, en consecuencia, el éxito escolar, a causa de un mejor
rendimiento, no se hace esperar.

EL INTERÉS COMO IMPULSO


En el ámbito del conocimiento del estudio, el interés es una combinación
de fuerza, atracción y deseo que impele al estudiante a la actividad
intelectual de forma poderosa, casi irresistible. Es comparable en lo
fisiológico al hambre y a la sed. Quien está realmente interesado por un
tema, no descansa hasta conocerlo profundamente y dominarlo. Hay
factores que contribuyen a que el interés y la curiosidad se desarrollen
en el estudiante. Entre los principales podemos contar:
• Un ambiente familiar rico en incentivos, vivencias y experiencias
de tipo cultural, donde se lea y se siga con atención el proceso
escolar del niño, es evidente que contribuirá a despertar y
consolidar intereses intelectuales.
• El ámbito de la ciudad ofrece más estímulos culturales que un
ambiente rural.
• Bibliotecas, espectáculos ... Son incentivos que estimularán la
inquietud cultural.
• El profesor es clave en el despertar de los intereses; su simpatía
personal hará posible que la atracción afectiva de sus alumnos se
desplace de la persona al objeto enseñado.
• La madurez personal del educador también pesa, ya que se educa
más por lo que se es que por lo que se hace o se dice.
• Una exposición amena y cálida hace posible la participación confiada
y el diálogo sobre el tema.

Objetivo primordial
El niño es curioso por naturaleza, está abierto a conocer y descubrir todo
lo que suponga una novedad para él. La curiosidad acompaña al ser
humano durante toda la vida y debe ser objetivo primordial de los educadores
fomentar continuamente la curiosidad natural de todos los estudiantes.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER I 209

Para lograrlo, la escuela y la familia deben tener en cuenta los siguientes


supuestos:
• Potenciar la capacidad de interés partiendo siempre de lo que más
suscita la curiosidad.
• Ponerlo en contacto con los bienes educativos que son portadores
de auténticos valores.
• Ampliar el círculo de sus intereses que sepan aceptar los valores,
con actitud receptiva.
• Entender el interés no sólo como punto de partida, sino como uno
de los objetivos a los que debe tender toda formación intelectual.
Si se cumple esta premisa, el alumno, necesariamente, tiene que
encontrarse a gusto y feliz en su clase gracias al profesor que, de forma
lnteliqente, hace que sus clases transcurran en un clima natural y relajado.

LA DISTRACCIÓN: CAUSAS y REMEDIOS


El distraerse por hábito suele estar motivado, en mayor o menor medida,
por la ausencia, disminución o pérdida del interés. De acuerdo con esta
consideración, se puede hablar de causas objetivas y subjetivas de la
distracción. Apuntando las causas, te estamos indicando ya, al propio
tiempo, la forma de remediar la distracción radicalmente en la práctica
diaria del estudio.

Causas subjetivas
• La falta de vivencias, de actividad
mental y también de léxico.
Esel caso de no pocos niños a quienes apenas
se les habla y con quienes se rehuye jugar o
a quienes no se les enseñan las actividades
lógicas de su edad. Sus padres no los
estimulan, se lo dan todo hecho hasta
pasada la segunda infancia y les
incapacitan intelectualmente
al no permitirles desarrollar,
a edades tempranas, sus
aptitudes de manera activa
y natural.
210 / ALFIERl OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASeo

• El exigir al alumno niveles de contenido superiores a su


preparación y dominio. Al quedar rezagado, confuso y sin
comprender lo que estudia, aparece la distracción y lógicamente
el desánimo.
• Falta de estimulación e interés ante tareas demasiado fáciles.
Si los temas, tanto por su cantidad como por el problema que
entrañan, no presentan gradualmente cierta dificultad, el estudiante
perderá el interés y su atención decaerá pronto.
• Lagunas importantes en contenidos básicos. Exigir al alumno
que estudie y aprenda determinados contenidos, sin haber dominado
antes otros de menor dificultad, que sirven, necesariamente, de
base a los nuevos conocimientos que se pretende adquirir, conduce
a la distracción y es la primera causa del fracaso escolar.
• Problemas a nivel individual, familiar y social que preocupen
al alumno, hacen que disminuyan o desaparezca distraído y absorto
en los pensamientos que le abruman. Agotamiento físico producido
por convalecencia, alimentación deficiente, enfermedad accidental
o deficiencia vitamínica.
• Voluntad débil a causa de la excesiva permisividad y blandura de
los padres, que han hecho del estudiante un niño irresponsable en
el trabajo, que se desanima ante el más pequeño obstáculo y
siempre sigue la línea del mínimo esfuerzo. Un estudiante así, siempre
está distraído, ya que la atención y el estudio exigen voluntad
decidida y un serio esfuerzo diario.
• Ambiente demasiado cómodo que en nada contribuye a la
concentración mental porque proporciona distintos focos de interés
ajenos al estudio y por la invitación o tentación a la distracción que
suponen: una televisión, equipo musical, VHS o DVD en la habitación
de estudio.
• Falta de práctica y desconocimiento de las técnicas de trabajo
intelectual. Este libro para «Estudiar con éxito» en sí mismo, es
una gran remedio para la distracción del estudiante. Enseñándole
a trabajar potenciamos su atención y concentración y corregimos
su distracción.
. • Cansancio intelectual a causa de la excesiva dedicación y
esfuerzo, tras muchas horas sin descansar lo suficiente conduce
a la fatiga, la tensión, el picor de ojos y a ideas depresivas que
impiden la concentración y la eficacia.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXlTO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 211

Causas objetivas
Temas presentados por el profesor de forma monótona y farragosa.
Esmuy importante, por tanto, para evitar la distracción, que el profesor sepa
exponer los contenidos de manera atractiva, interesante y hasta divertida.
• La sobresaturación de tareas. No sólo por su cantidad, sino
también por su dificultad, provocan en el estudiante un sentido de
desbordamiento e impotencia. Ante la imposibilidad de una salida
airosa, opta por el abandono.
• Incapacidad didáctica del profesor que se traduce en: falta de
imaginación, variedad y originalidad en la presentación de los
contenidos; falta de comprensión con los alumnos; incoherencias
y despropósitos, como no calificar jamás con notable y
sobresaliente; ridiculizar al alumno ante sus compañeros ....
• Ignorancia de los objetivos finales y de los pasos a seguir. Si
el estudiante ignora por qué, para qué y cuándo ha de utilizar y
practicar los contenidos que aprende, se muestra desorientado y
desmotivado. En este estado, la distracción no tardará en hacer
su aparición.
• Mala distribución del tiempo. Hay temas que precisan más tiempo
y esfuerzo y deben estudiarse cuando nuestro nivel de atención y
de concentración está al máximo. Si no hacemos una adecuada y
racional distribución del tiempo provocaremos directa o
indirectamente todo tipo de distracción.
• El entorno del lugar de estudio; el mobiliario, la mesa, la silla,
la iluminación, la temperatura, el silencio ... son factores que
influyen en buena medida en la posibilidad de lograr una gran
concentración o de propiciar la distracción.

Los remedios
Terminamos de ver que en la distracción, causa directa del escaso o nulo
rendimiento en el estudio, influyen múltiples factores determinantes. Tanto
si son objetivos como si no, hay que buscar una solución.
• El estudiante distraído debe profundizar y reflexionar sobre
las razones de sus distracciones, procurando detallar cómo y
cuándo es afectado por cada una de las causas de la
distracción que terminamos de enunciar y analizar. En esta
labor de revisión de factores desencadenantes de la
distracción, han de colaborar, de manera conjunta, los padres
y los profesores con el propio alumno, especificando qué
212 / ALFIERl OLCESE SALVATEC/ / ROGELlO SOTO PASeo

aspectos se han de corregir, cuándo se pondrán en práctica las técnicas


correctivas, el modo en que se llevarán a cabo y la aportación concreta
del propio alumno, de sus padres y profesores.
• Es primordial que el estudiante distraído comience por abstraerse
y olvide por completo cuanto le rodea a la hora de ponerse a
estudiar, concentrándose plenamente en el tema objeto de estudio
durante tan sólo 15 minutos al principio, para ir aumentando el
tiempo de concentración máxima con intervalos de descanso.
A continuación te ofrecemos diversos ejercicios para lograr una mayor
atención y concentración. Para aprender a ser un estudiante eficaz
debes ejercitarte cada día, tanto en clase como en casa, potenciando
al máximo tu atención y concentración.

CÓMO LOGRAR UNA MAYOR ATENCIÓN Y


CONCENTRACIÓN
La concentración es la propiedad más conocida de la atención y consiste
en estar inmerso física y mentalmente en un tema, idea u objeto con
exclusión absoluta de todo lo demás.
Los grandes talentos de todos los tiempos necesitaron aislarse y
abstraerse por completo de los estímulos del entorno para vivir y sentir
su idea de forma exclusiva e intensa. A las causas objetivas y subjetivas
de la distracción, que es el enemigo mortal de la concentración, hemos
de añadir la falta de motivación en el estudiante como segundo enemigo
de la concentración mental, y por tanto, de un estudio eficiente. Es
evidente que el estudiante apático, con escaso nivel de esfuerzo,
dominado por el aburrimiento y acostumbrado a aplazar las cosas para el
día siguiente, será una persona desprovista de imaginación, de ganas de
superarse e incapaz de lograr una plena concentración en el estudio.
Como mucho, se limitará a hacer, a regañadientes y de mala gana, lo
que le mandan; pero sin plena dedicación olvidará pronto lo que ha
malentendido y estudiado, haciendo imposible un rendimiento escolar
altamente satisfactorio.

Orientaciones
• Estudia en pequeñas dosis. Esto quiere decir que planifiques el
estudio de un capítulo o el desarrollo de un problema de forma muy
concreta, para un corto espacio de tiempo, no más de 30 minutos,
haciéndote el firme propósito de estar metido en cuerpo y alma en
tu trabajo, sin que nada ni nadie te aparte un instante de esa gran
atención y concentración.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARAAPRENDER A APRENDER / 213

• Descansa después los minutos


necesarios y acomete otra
tarea distinta u otro aspecto
de la anterior y concéntrate
plenamente de nuevo con el
mismo y tenaz propósito.
• No fuerces jamás la máquina
mental. Cuando lleves un par de
horas estudiando, plenamente
concentrado, descansa brevemente;
tómate el tiempo necesario para hacer cualquier otra cosa. El momento
para el descanso te lo marcará tu propio organismo, y lo notarás por
el picor de los ojos, los miembros un poco entumecidos o las señales
de sueño.
• Cambia de materia de estudio y podrás prolongar por más tiempo la
concentración. Si dedicas una hora a una asignatura haciendo dos
descansos de 5 minutos, puedes dedicar otras dos horas a asignaturas
distintas con descansos un poco más prolongados, de 8 10 minutos, ó

sin que descienda realmente tu nivel de concentración.


• Toma apuntes, éste es el mejor ejercicio de atención y
concentración práctica si durante las explicaciones del profesor
no pierdes el hilo de lo que comenta y estás atento a sintetizar
mentalmente, y al mismo tiempo por escrito, en frases muy cortas,
los detalles y aspectos de mayor interés.

TESTS DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN


El test B 53 de Bonnardel es un test de lógica destinado a evaluar
el nivel de inteligencia.
Fig.1 Fig.2

~8J[;]GmgEG
B[][2J mem
emm
123 123

8JLSJ~
456 456
214 / ALFlERI OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

Fig.3

DDD[2J
DDD 1 2 3

DDD 3 4 5

Fig.4

~B~[2J'
caJB~ 123

[!][]@
456

Hg. 5 E E ~ []
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA A PRENDER A APRENDER / 215

E_E 1 2 3

EEE 456

l Soluciones: '9 - S eJn6!.:l '9 - V eJn6!.:l 'e - f: eJn6!.:l 'e -l eJn6!.:l 'z- ~ eJn6!.:l

TEST DE MATRICES DE RAVEN

l¡ Fig.1

,
I 000
OO<[J
<[J0[2J
QOUD
~<[JwO
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A A PRENDER / 217

Fig.3

r-.
~ ·c
r,• ) ~

G ?.

I(l
~\J • f.\. .c
1 2 3 4

u
• •
/>.
5 6 7 8
218 / ALFlERl OLCESE SALVATECJ! ROGELIO SOTO PASCO

Fig.4

OGGw 1 2 3 4

CJwOo 5 6 7 8

Soluciones: '9 - 17 eln6!:::l '9 - f: eJn6!:::l '17 - G eJn6!:::l '9 - ~ eJn6!:::l


CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO, HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 219

TEST DE ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN


Estos tipos de tests, miden capacidades tales como la rapidez al hacer una tarea de
forma precisa y la resistencia al desgaste, ya que nos obliga a realizar tareas rutinarias
pero que requieren de un gran nivel de atención y concentración con la dificultad añadida
de la limitación temporal. Es importante estar relajados y concentrados mientras lo
realizamos ya que si nos ponemos nerviosos podemos echar al traste con toda la prueba,
En este caso hay que comprobar si las palabras que aparecen a derecha e izquierda en
cada fila son iguales o distintas. Si son iguales, pondremos una «1» en la casilla central
y si son diferentes pondremos una «D». Como en la casilla 1:

1. wkupdqvjxjc D wkupdqjjxjc 2. njvtxtpwohs njvzxtpwohs

3. oxxddrlixzn oxxdxrlixzn 4. obxlorvuipj obxlorvufpj

5. okullbrcydn okullbrcydn 6. omlwlonopyt omlwlonopyt

7. jrgzmnnhkfa jrgzmnfhkfa 8. idkibetcrtm idkibetcrtm

9. xxvkdtiatmu xxvkdtbatmu 10. tcnryabwkis tcnryabwkis

11. njvgekhlafv njvgekhlafv 12. ockynfsavpl ockfnfsavpl

13. ncpukpsvxqe ncpukwsvxqe 14. qxiioqwswhr qxiioqwswhr

15. gkyglvgipmw gkyglvgipmw 16. jmlmpepnepr jmnmpepnepr

17. hrnoshmctds hrnoghmctds 18. hsvzdkmncjh hsvzdkmncjh

19. kkgykoyxqbz kkgykoyxqbz 20. rzqejfhhyqk rzqelfhhyqk

21. xpdwggiqulh xpdwmgiqulh 22. tfdvcdqkmjs tfdvcdqkmjs

23. wudrzsghdhc wudrzsghdhc 24. rslllnlgvlg rslhlnlgvlg

25. erkifcpnbql erkkfcpnbql 26. vwvpgscqqkt vwvpgscqqkt

27. rmdsscujtjk rmdsscujtjk 28. ighkiqydbrm ighkiqywbrm

29. ifomoviwmvl ifomovvwmvl 30. dgtxsoakwxr dgtxsoakwxr

1 'OE a '6l a '8l 1 'Ll 1 '9l


a 'S'Z a 't>l 1 'El 1 'll a 'rz
a 'oz 1 '61 1 '81 a 'Ll a '91
1 -st 1 't>l a 'El a 'lt 1 'tt
1 '01
1 'S
a '6
a
1 '8
a 'E
a 'L
a , 1 '9
a '1
"
220 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

DESARROLLO DE HÁBITOS,
ACTITUDES Y APTITUDES
En nuestra condición humana, somos criaturas de hábitos y ellos son los
que guían la mayoría de nuestros actos. No reconocemos conscientemente
su poder porque su control sobre nosotros es automático, ejerciendo así
un efecto incalculable sobre nuestra salud física y mental.
Son, por lo tanto, imprescindibles para la vida humana, tanto en el
ámbito corporal como en el psicológico, y sin su existencia nada puede
ser conseguido en el mundo material o inmaterial.
El principio fundamental de la conquista de los hábitos es la repetición
de los actos. Cada acto positivo deja una disposición para repetir otros
semejantes; por lo tanto, cuanto más se repiten más aumentará la
disposición hasta convertirse en permanente, es decir, en virtud.

Actitudes
• La cualidad más importante que una persona puede tener es una
actitud de confianza en sí misma.
• El hombre crea su propio ambiente mental, emocional y físico
mediante las actitudes que tenga.
• Somos, o los dueños o las víctimas de nuestras actitudes. Es cuestión
de elección personal: seleccionar una bendición o un castigo.
• Todo cambio de actitud debe provenir de una comprensión y una
aceptación interna. El hombre es la única criatura conocida que puede
desarrollar actitudes hacia sí mismo y hacia las circunstancias.
• Una actitud positiva se arraiga en una confianza clara, tranquila y
sincera en sí mismo.
• Cuando la verdad se entienda a sí misma, su aptitud reflejará esa
comprensión.
• La actitud que tenga una persona, y no su aptitud, es la principal
causa determinante de su éxito.
• Tú has llegado a ser lo que eres por los pensamientos predominantes
que ocupan tu mente.
Observamos que cuando por un tiempo abandonamos nuestros estudios,
nos volvemos menos aptos para aprender y discurrir correctamente,
notamos así que hemos perdido la facultad y destreza que antes
poseíamos. Lo mismo ocurre cuando dejamos por un tiempo de escribir a
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 221

máquina o conducir un automóvil, nos volvemos más torpes y hasta


olvidamos la ubicación de los dispositivos necesarios para su correcto
manejo. El acto físico de caminar también es un hábito que deberemos
aprender, nuevamente, si permanecemos por mucho tiempo postrados a
causa de una enfermedad.
El buen hábito es entonces una condición adquirida y debemos practicarla
para vencer. En el sentido social, somos un conjunto de actitudes y
comportamientos, es por eso que debemos desarrollar actitudes favorables
a la forma de pensar más rica y constructiva para nuestros sentimientos
y anhelos de vida.
La práctica constante de la memoria y la destreza mental deben conformar
en ti un hábito diario, disciplinario, racional y sistemático hasta hacer de
ello su segunda naturaleza, en la que encontrará la fuente de toda
inspiración y disciplina moral y material.
Este tratado contiene todas aquellas técnicas probadas y practicables
necesarias para mejorar tu capacidad mental; pero, al igual que un mero
instrumento, no ejecuta su función por sí mismo. Deberás aprender a
utilizar hábilmente esas técnicas para que ellas te ayuden a conseguir lo
que de la vida deseas.
Si no arraigas profundamente tales conocimientos, si no los conviertes
en hábito, no serás capaz de servirte de ellos cuando más los necesites.
Una de las mejores maneras de arraigar el conocimiento de una cosa
consiste en explicarla a los demás. Si quieres poner a prueba tu propia
comprensión de esta manera de pensar, trata de exponerla a tus familiares
o amigos. Sin duda, descubrirás algo que todos los profesores saben:
que la persona que enseña alguna materia suele aprender más que sus
propios discípulos.
Por el contrario, habrás perdido tu tiempo si no haces lo posible
por arraigar en tu propio ser las técnicas que aquí impartimos.
Recuerda que, hasta cierto punto, nadie puede enseñar a nadie a
pensar ni a mejorar su capacidad mental. Lo único que cabe es
aconsejar hábitos comprobados por su eficacia en el desarrollo de
una mayor capacidad mental.
La decisión de trabajar, según un plan de eficiencia, exige el cambio de
algunos de tus actuales hábitos ya arraigados. Este es el paso más difícil de
todos, pero, difícil como es, si a ello opones tu firme voluntad, la superación
de tus malos hábitos pasarán al archivo de tus buenos recuerdos.
Casi todas las personas se dan cuenta de que en sus diarias actividades
podrían desempeñarse con mucha mayor eficiencia, pero son incapaces
222 I ALFlERI OLCESE SAL VATECII ROGELlO SOTO PASCO

de efectuar los cambios necesarios en su conducta. Cambiar los hábitos


muchas veces involucra, previamente, el cambio de conducta, y ésta a
menudo cambia con los cambios de ambiente.

Si crees que no puedes cambiar tu manera de hacer mediante un esfuerzo


de voluntad, puedes cambiarla modificando tu medio ambiente, sobre el
cual tienes por lo menos algún control. Además, si puedes referir cualquier
comportamiento a tu causa podrás ser capaz de modificarlo.

Todos somos capaces de desarrollar muchos sistemas de hábitos, que


están activados por un móvil, influyen en las actividades íntimas y
con ello en las situaciones de la propia familia. Por ejemplo, ante un
problema laboral o intelectual difícil; algunas personas suelen encerrarse
y romperse la cabeza a solas, otras acuden a una segunda persona
para que les ayude, y otras lo dejan de lado y se autoconvencen de
que el problema no tiene ninguna importancia. En cada uno de estos
casos, es el sistema de hábitos que surge y adquiere fuerza, porque
en oportunidades anteriores nos ha conducido al éxito, a la satisfacción
o a la resolución de una dificultad parecida. Podemos deducir así que
los sistemas de hábitos se fijan y refuerzan cuando conducen al éxito,
a la tranquilidad espiritual, el relajamiento de la tensión, etc.

La regla general es que los hábitos se fijan según las consecuencias a las que
conducen. Y son esas acciones que conducen a consecuencias satisfactorias
las que se convierten en habituales; por su parte, las acciones que conducen
al fracaso o a la insatisfacción son automáticamente abandonadas.

Esta regla subraya la necesidad de tener éxito cuanto antes. El nuevo


hábito de la memoria entrenada y la destreza mental que intentas
incorporar en ti, deberá conducirte pronto a una satisfacción de algún
tipo. Ésta puede ser de muchas clases: personal, por haber causado
admiración en el círculo de tus amistades; familiar, por haber aplicado
tus nuevos conocimientos a un sano consejo; laboral, porque la aplicación
de tus nuevos hábitos te produce mayor rendimiento, etc. Cualquiera de
estas recompensas te será útil en los primeros días para mantener y
fortalecer el nuevo hábito que en ti se está introduciendo.

y para terminar este tema, dos importantes recomendaciones para ti:

Primera: Para la adquisición de un nuevo hábito, o el abandono de uno


viejo, deberá preocuparse de emprenderlo con una iniciativa tan fuerte
y decidida como te sea posible. Acumularás todas las circunstancias
posibles que refuercen a la nueva costumbre, a la vez que establecerás
obligaciones incompatibles con el antiguo hábito.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITaS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 223

Segunda: No te permitas ninguna excepción hasta que el nuevo hábito


esté plenamente arraigado en tu vida. Un fracaso al principio es capaz
de abatir las energías de todos los intentos futuros, mientras que las
experiencias de éxito pasadas actúan a manera de peldaños de la escalera
de la superación.

Los hábitos
• Primero formamos nuevos hábitos y luego estos nos forman a
nosotros. En lo que respecta a nuestros impulsos individuales
encaminados hacia un futuro de pleno éxito, si no creamos de
manera consciente los hábitos correctos, nos formaremos hábitos
malos inconscientemente.

• Los hábitos no son instintivos, son reacciones adquiridas. No es que


sencillamente «sucedan», son provocados. Una vez que determinas
la causa original de un hábito, puedes aceptarlo o rechazarlo.

• Es un hecho psicológico que tú puedes ejercer influencia sobre tu


medio ambiente y tus pensamientos. Si lo haces conscientemente
y con altas miras, puedes cambiar en forma positiva tus hábitos
inconscientemente.

• Para conocer tu propia realidad, debes darte cuenta no sólo de


tus pensamientos conscientes, sino también de tus prejuicios,
preferencias y hábitos inconscientes.

• Toda persona que ha tenido éxito se ha creado sencillamente el


hábito de hacer cosas que a los fracasados no les gusta hacer y
que se niegan a realizar.

• Cualquiera puede vivir heroica y exitosamente durante un día. La


persona que alcanza un objetivo elevado hace que ese día
constituya el modelo a seguir para todos los días de su vida.

• El miedo es un hábito, al igual que la auto conmiseración, la derrota,


la angustia, el desaliento, la desesperación y la resignación. Se
pueden eliminar' todos estos hábitos negativos con dos sencillas
resoluciones: iPuedo! y iQuiero!

• Los buenos hábitos de trabajo ayudan a desarrollar una tenacidad


interna y una actitud de confianza en sí mismo que servirán de
sostén ante cualquier adversidad y desaliento temporal.

• La cosecha que obtengamos en nuestra vida se mide por las


actitudes y los hábitos que cultivemos.
224 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PAseo

Las metas
• Si no estás logrando los adelantos que quieres y puedes
alcanzar, se debe sencillamente a que tus metas no están
definidas con claridad.
• Cuando tú te fijas tus propias metas, éstas funcionan en dos
sentidos: Trabajas para lograrlas, y ellas actúan sobre ti.
• El establecimiento de metas no se debe confundir nunca con los
deseos o con las ilusiones. La persona que se fija una meta
realista está dando el primer paso hacia el desempeño positivo se
sus funciones.
• El establecimiento de metas es la fuerza humana más potente
para lograr la automotivación.
• El mundo está lleno de gente que se ha quedado donde está
sencillamente porque sus metas no tienen alcances suficientes.
• Las metas que una persona se fija a sí misma constituyen el
preludio, de la acción el camino a seguir, la ruta que hay que
recorrer. Son una expresión de la cualidad más notable del hombre.
• Nadie logra hacer nada de importancia a menos que se fije una meta.
,
• Una vez que te hayas fijado una meta, cree firmemente y sin
ambigüedades que la vas a alcanzar, y mientras mayor sea tu
seguridad, más rápido será tu progreso.
• Cada uno de nosotros nace para labrarse su propio destino. La
profundidad y los alcances del mismo se miden por las metas
personales que nos fijamos.
• No pierdas tiempo lamentándote por todas las metas que no te
fijaste en el pasado. El establecimiento de metas empieza hoy
para lograr un futuro pleno de éxito.
La persona que se fija una meta elevada y lucha por conseguirla inspira a
todos los que la conocen. Avanza indefectiblemente y otros siguen su camino.

Desarrollo de aptitudes y actitudes


La comprensión y la expresión de un mensaje oral o escrito están
afectadas además, de manera directa, por el nivel de desarrollo de
aptitudes como la percepción, la atención, la memoria y la inteligencia
general y específica, así como por los hábitos de estudio y al actitud
motivada o desmotivada del estudiante.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXiTO. HÁBITOS, MiTODOS y TicN1CAS PARAAPRENDER A APRENDER / 225

Evidentemente, la existencia de excelentes aptitudes en un estudiante


servirá de muy poco si faltan la voluntad decidida y el interés. Si no se
quiere de verdad estudiar con actitud esforzada, confiada y constante,
por mucho que pretendamos equiparlo con estupendas técnicas de trabajo
intelectual, el estudiante seguirá hundido en la sensación de fracaso.

DEFECTOS COMUNES DE LOS ESTUDIANTES


Estos son nuestros defectos:
1. Estudiar de forma pasiva, desorganizada y memorística.
2. Lectura lenta o precipitada, aburrida y, por tanto, poco comprensiva.
3. No consultar más libros que los de texto, ni contrastar más opinión
que la del profesor de la asignatura.
4. Dificultad para captar las ideas fundamentales de un texto y, por
tanto, desentrañar su contenido.
S. Faltade verdadera motivación e interés por el tema objeto de estudio.
6. Escaso nivel de participación en el aula.
7. Poca o nula concentración en el estudio.
S. Lagunas de contenidos en conocimientos básicos.
9. Falta de un buen método de estudio personal y de una adecuada
planificación del trabajo.
10. Poco tiempo de dedicación al estudio y a las tareas de trabajo
personal en casa.
11. Desconocimiento, o deficiente aplicación en la práctica, de técnicas
como el subrayado, el esquema, los apuntes, los resúmenes.
12. Falta de hábito de estudio, capacidad de esfuerzo y de constancia
y propensión a despistarse.
Capítulo XIII

, .
El EXlto
en los Estudios
EL ÉXITO
EN LOS ESTUDIOS

EL ÉXITO
• Ninguna persona puede tener éxito verdadero tan sólo por
casualidad o por un golpe de suerte. El éxito efectivo depende del
grado en que se utilice y desarrolle el potencial propio.

• El éxito siempre ha sido, y será siempre, el resultado de lo que una


persona es, y no de lo que finge ser.

• La definición más sencilla del éxito es ésta: «La realización


progresiva de metas personales, de valor predeterminadas».

• ¿Acaso el hombre de éxito logra lo imposible? iiNO!! Se limita a


hacer lo que la mayoría de las personas que lo criticaron creyó
imposible realizar.

• Lapersonade éxito comete tantos errores como cualquier otro individuo.


La diferencia crucial yace en el hecho de que aprende algo de cada
uno de esos errores. De esa forma ha logrado tener éxito.
230 / ALFlERl OLCESE SAL VATECI / ROGELJO SOTO PASCO

IDEAS DE IMPACTO PARA TU ÉXITO


• La única medida del éxito que logres es la que estás realizando en
comparación con tu verdadero potencial.
• Toma la decisión de que tendrás éxito, luego invierte cada gramo de
tu energía mental y física en el esfuerzo tendiente a hacerla realidad.
• Cualquiera puede tener éxito durante un sólo día si se lo propone.
Lucha poderosamente, aprenda lo más posible, cultive la
comprensión y trate de alcanzar su meta más elevada. Después
haga lo mismo el día siguiente y todos los subsecuentes.
El éxito no es más que otra manera de nombrar la ilimitada capacidad
que tiene usted de llegar a ser; ser más creativo, comprensivo, valiente,
humilde, útil, osado, resuelto y dinámico. El éxito legítimo no tiene relación
con lo que eres en este momento, es la capacidad con que cuentas para
llegar a ser mejor.

LA IMAGEN DE sí MISMO
• La personalidad consiste de numerosas ideas que son más o menos
compatibles unas con otras y en el centro de todas esas ideas
está el concepto que una persona tiene de sí misma.
• Una saludable imagen de sí mismo resulta vital para lograr el éxito.
Esto significa arrogancia o un ego demasiado engreído, sino más
bien un saludable respecto hacia sí mismo y el reconocimiento del
potencial humano del que se dispone.
• Es una sencilla verdad psicológica que las personas actúan de
acuerdo con la imagen que tienen de sí mismas. Es imposible
que actúen de otra forma durante cualquier período de tiempo,
sin importar qué tanta fuerza de voluntad inviertan en lograrlo.
• El hombre debe respetarse a sí mismo. No tiene por que disculparse
por vivir u ocupar un lugar en un mundo que está destinado a
conquistar y dominar.
• Una persona no puede hacer nada en forma positiva si tiene un
concepto negativo en general de sí misma. Debe aprender a sentir
que es un ser de valor e importancia.
• Un pobre concepto de sí mismo forma un techo invisible que impide
a una persona tratar de elevarse o progresar más allá de sus
limitaciones auto impuestas.
C6MOEsTUD/AR CON ÉX1TO. HAB/TOS, MiTODOS y TicN/CAS PARAAPRENDER A APRENDER I 231

• Todas las personas que hemos conocido, que de verdad lograron


el éxito, tenían una cualidad o característica en común: un alto
grado de confianza en ellas mismas, una saludable imagen propia.

LA CONFIANZA EN TI MISMO
• La única forma de tener confianza en ti mismo es por medio de un
conocimiento práctico; éste proviene de la información y la
experiencia, y esta última se recaba sólo gracias a la buena
disposición para enfrentarte a los obstáculos y situaciones que las
personas temen en general.
• El verdadero secreto de una persona que ha tenido éxito es la
confianza absoluta. Que viene de ella misma y sus habilidades.
• La confianza en ti mismo te ayuda a enfrentarte con toda honradez
a tus propios defectos y, en consecuencia, obliga a efectuar
correcciones.
• La confianza en ti mismo te da una clara visión de tu meta y crea
un deseo que tiene la suficiente fuerza como para acabar con
todos los obstáculos.
• La acción es la prueba de la verdadera confianza en uno mismo.
• Una persona que tiene confianza en sí misma gobierna a los demás
porque se gobierna a ella misma.
• La confianza en ti mismo es la clave de todo logro; refuerza la
habilidad, duplica la energía, expande la capacidad mental y aumenta
la fuerza personal.

EL DESEO
• El deseo produce triunfadores en todas las sendas de la vida.
• El grado de éxito que logres dependerá de la cantidad de deseo
sincero que poseas.
• La fuerza del deseo legítimo hace que una persona se enfrente a
un problema mientras que otras lo esquivan.
• El deseo le da a una persona el valor necesario para que se diga a
sí misma: «Soy bueno, pero no tanto como debería serio». Las
personas de menor estatura moral dicen: «No soy tan malo como
muchas otras gentes».
• El deseo desarrolla y engendra el respeto hacia aquellos que tienen
autoridad. La falta de deseo produce resentimiento.
232 / ALFlERl OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

• El deseo alienta al sentido de responsabilidad hacia el trabajo. La falta


de deseo se expresa en la fórmula «Yo únicamente trabajo aquí».

• La llama del deseo activo lleva consigo el valor de las convicciones


más profundas con que usted cuenta. Puede confiar en que se le
juzgará por las cosas que tienen importancia.

• Todas las religiones, los sistemas filosóficos, los inventos y las


obras de arte de alguna importancia, tuvieron su principio creativo
en la mente de una persona con deseos.

• El deseo constituye el antídoto mental perfecto contra miedo, el


desaliento, el resentimiento y la envidia.

• El deseo es la motivación dinámica que se encuentra detrás de


todo propósito de valor. Es la inspiración que mantiene encendida
la llama del progreso.

LOS CAMBIOS
• No todas las personas pueden cambiar el mundo, pero todas han
sido dotadas copiosamente por un creador generoso. Por lo tanto,
todos los individuos pueden cambiarse a sí mismos.
,
• La persona que con terquedad se resiste al cambio, no vive más
que una sola vida tediosa, sin importar lo tranquila que sea. Pero
aquel que acoge los cambios con beneplácito y los acepta, vive
muchas vidas, todas ellas igualmente satisfactorias.

• La gente que no cambia, que se niega a reconocer los cambios,


que tiene una mente tan cerrada que no puede cambiar, ha dado
al mundo una gran cantidad de datos estadísticos y nada más.

• El cambio es una motivación que obliga a crear algo nuevo, a


tratar de alcanzar una estrella rutilante, sin importar lo evasiva
que parezca.

• La persona que busca el cambio constructivo tiene una mente airosa.


Y cada vez que se aviva su ansia, el mundo mejora un poco.

• No hay que temer ni resistirse al cambio ... hay que cultivarlo. Día
tras día, hora tras horas hay que concentrarse en la persona que
se quiere llegar a ser.

• Tú, yo, todos nosotros, vivimos y trabajamos en un mundo que es


hechura nuestra. Y cada uno de los aspectos de nuestros mundos
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXiTO. HAoITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARAAPRENDER A A PRENDER/ 233

separados refleja nuestros temores, actitudes, pensamientos y


hábitos individuales.

• Laúnica manera de cambiar nuestro mundo es cambiado nuestra mente.


• Debemosevolucionary la dinámica de crecimiento humano es el cambio.
• De hecho, importa poco lo que sucedió en el pasado, excepto por
las lecciones que derivamos de ello. Nuestro interés primordial
deberían ser los cambios necesarios que tenemos que efectuar
para crear un futuro pleno de éxito y felicidad.

EL LIDERAZGO
• Los líderes de mayor éxito son aquellos que reconocen el potencial
creativo de cada una de las personas. Que trabajan con ellos y lo
utilizan productivamente.
• Nuestro país cuenta literalmente con miles de líderes en potencia.
Todo lo que necesitan es la autorrealización y la automotivación
para cumplir con su destino.
• Un buen líder no se ve restringido por la manera «en que siempre
se han hecho las cosas». Su liderazgo es una búsqueda continua
para encontrar la mejor forma, no la más conocida. '
• La persona que se motiva a sí misma para fungir como líder no
debe tener ni el tiempo ni la capacidad de sentir miedo.
• Elliderazgo más efectivo se ejerce por medio del ejemplo; no por
decretos.
• Todos los líderes que logran el éxito:
* Tienen una actitud que lo atrae
* Tienen hábitos que lo fomentan
* Saben cuál es su posición y hacia dónde se dirigen
• El guiarse a sí mismo constituye la cualidad más importante del
liderazgo.
• Para mandar a otros hay que empezar por uno mismo. Si se
quiere pagar el precio del liderazgo, con toda seguridad se
aceptará esa condición.
• La marca que distingue a un verdadero líder es la de saber tomar
decisiones. Es el único que debe tomar la decisión final.
234 / ALFlERI OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

PLAN DEL ÉXITO PERSONAL


l!lB
Cristaliza tu pensamiento
Determina cuál es la meta específica que deseas lograr.
Luego, dedícate a su consecución sin desviar tu atención de
ese único propósito, con el fervor ardiente de un cruzado .:

&D
Elabora un plan para poder lograr tu meta y establece
una fecha límite para su consecución
Haz un plan cuidadoso que vas a seguir hora tras horas, día
tras día, mes tras mes. La actividad organizada y el
entusiasmo sostenido son los manantiales de tu fuerza.

BID
Desarrolla un sincero deseo de realizar aquello que
quieres en la vida
Un deseo ardiente es el más importante motivador de todas las
acciones humanas. El deseo de lograr el éxito inculca la
«conciencia del éxito» la que, a su vez, crea una «costumbre ,
de alcanzar el éxito» vigoroso y siempre creciente.

E!mlm
Desarrolla una confianza suprema en ti mismo y en tus
propias palabras
Emprende toda actividad sin aceptar mentalmente la
posibilidad e la derrota.
Concéntrate en sus cualidades positivas y no en tus
debilidades ... en tu potencia no en tus problemas.

Em!:J
Desarrolla una resolución tenaz para llevar a feliz
término el plan que has elaborado, sin tener en cuenta
los obstáculos, las críticas o las circunstancias o lo que
los demás digan o hagan.
Edifica tu resolución con el esfuerzo sostenido, la atención
controlada y la energía concentrada.
Las OPORTUNIDADES nunca surgen para aquellos que
esperan ... las atrapan los que se atreven a ATACAR.
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 235

DESARROLLO DE ACTITUDES DE ÉXITO

INCLUYE ESTAS PALABRAS


• EN TU LÉXICO

No puedo Yo puedo
Si acaso Lo haré
Dudo Espero lo mejor
No creo Yo sé
No tengo tiempo Haré el tiempo
Tal vez Positivamente
Tengo miedo Tengo confianza
Yo no creo Yo creo

MOTIVACIÓN E INTERÉS

El simple deseo de estudiar no basta. Es necesario estudiar para alcanzar


una meta definida que será el motor que lo impulse a estudiar.
El hombre, como ser inteligente que es, se halla permanentemente en
búsqueda de los medios que le permitan elevar su capacidad intelectual,
su posición social y económica, desarrollarse integralmente para beneficio
propio y del mundo que lo rodea.
Su condición humana es la que lo impulsa a encontrar la manera de
vencer las frustraciones e inhibiciones que limitan y retrasan el desarrollo
de su personalidad.
• Esa continua lucha por alcanzar la meta deseada, ese ferviente
anhelo de perfeccionamiento, es la expresión de la motivación
humana. Son los motivos que tenemos para emprender una tarea
los que nos mueven a comenzarla y continuar en ella hasta llegar
al éxito. Sin ellos, nada es satisfactorio ni realizable.
• Por eso, antes que comiences a estudiar, es necesario que medites
acerca de todos los motivos susceptibles de hacerte tomar gusto
por él y de convencerte de la necesidad de desarrollar
convenientemente tu memoria.
Esta es una realidad a todas luces, pero si así no fuera, la meditación constituye
la mejor forma de autosugestión para convencerse de su importancia. Ante
todo, debes recurrir a las ventajas que una memoria entrenada le
236 / ALFIERl OLCESE SAL VATEC/ / ROGELlO SOTO PASCO

proporcionará a tus estudios, profesión o empleo. Debes además asociar


y ligar estrechamente la oportunidad de conseguirla y la necesidad de
poseería, con tu ambición personal, tu propio interés, tu deseo de
progreso, etc. Por último, conviene que representes mentalmente, bajo
una forma concreta, todas las consecuencias positivas de la tarea que
hoy emprendes. Anota cada uno de los motivos que te impulsaron a
adquirir este libro y logra todo aquello que deseas obtener.
Ese estado intenso de una meta definida, con el propósito de desarrollar
tu memoria, es la primera de las acciones que deberás emprender para
conseguirla. Debes crearte plena conciencia de que persigues esa meta,
y no dudarlo que la alcanzarás si tu propósito es firme y razonable.
Mientras más cerca te encuentres del objetivo que te has trazado, más
confianza sentirás en el desarrollo de su tarea y más seguro mirarás el
camino del éxito.
Todo ser humano, por muy escasas que sean sus aptitudes naturales,
conseguirá el máximo rendimiento de sus facultades si se atiende a un
plan concebido de acuerdo a una orientación fija encaminada a mejorar
su destino y a conducirlo hacia la obtención de un ideal.
Cuando se entiende por éxito el logro de la meta que uno mismo se ha
propuesto, ese éxito obtenido conduce generalmente a aspiraciones
más elevadas.
Todos estos motivos compenetran en tu conciencia y despertarán en ti
un interés profundo y sostenido por esa materia. Este elemento psicológico
está estrechamente ligado a la motivación de la cual deriva, y es de
suma importancia en todos los actos volitivos. Si bien la motivación
algunas veces puede presentarse un poco confusa, vaga y general, el
interés, por el contrario, es siempre concreto y se refiere a cosa o idea
determinada.
El interés, además, se encuentra íntimamente vinculado con la
atención, que es la actividad psíquica de mayor importancia y
significación para la memoria. Esta vinculación es tan estrecha que
no puede haber atención duradera para las cosas que no logran
despertar suficiente interés.
Necesitamos sentir un interés profundo para fijar y conservar eficazmente
en la memoria los conocimientos adquiridos, para poder así evocarlos en
el momento oportuno.
¿Cuántas veces oímos las quejas de los padres por la mala memoria de
sus hijos en determinada materia del programa de estudios? Y sin embargo
estos obtienen siempre buenas calificaciones en alguna asignatura
especial,- z.por qué? - porque ésta les interesa; han formado y cultivado
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXlTO. HÁBITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 237

un interés permanente y vivo por todas las cosas relacionadas con ella.
Tendrán, por ejemplo, grandes dificultades para recordar los nombres de
los personajes de la historia y la fecha en que se produjeron determinados
acontecimientos, pero recuerdan todos los ídolos del fútbol, la formación
de los equipos, las fechas y detalles de los partidos, etc. El problema de
estos menores no es, evidentemente, la falta de memoria, sino la falta
de interés por aquella materia. La memoria se torna servicial y hasta
excelente para fijar todo lo que uno le agrada y le ha despertado interés.
Actuando con una actitud mental positiva hacia aquello que debes retener
en la memoria y una firme determinación de conseguirlo, con toda seguridad
llegarás a cultivar el interés por esa cosa que necesitas recordar, aunque
al principio no te agrade. Busca y piensa en los beneficios que te reportará
y lo agradable que sería adquirir ese conocimiento y utilizarlo cuantas
veces lo necesites, sin esfuerzo alguno. Verás cómo de esta manera
comienza a desaparecer el rechazo, surgiendo en cambio un interés cada
vez más creciente hasta llegar a entusiasma rte.
El interés que orienta nuestra actividad puede ser primario, que es lo
que satisface algunas de nuestras necesidades directas y responde a
una tendencia concreta como cuando tratamos de recordar datos y
conocimientos que sirven directamente en nuestra profesión o actividad
estudiantil, teniendo inmediata aplicación y dándonos inmediato
beneficio.
El interés es secundario cuando la actividad inmediata no da directamente
satisfacción a alguna tendencia predominante; tal el caso de un
estudiante secundario obligado a aprender ciertas materias desagradables
para él, e ingresar luego a una determinada Facultad y estudiar la profesión
que realmente le interesa.
Deberás pues esforzarte para que todas las cosas que te son necesarias o
cuya obtención anhelas, adquieran para ti un interés primario porque es
éste el que despertará en tu mente una atención espontánea y duradera,
elemento primordial para el buen funcionamiento de la memoria.
La motivación es la creadora del interés y el interés hace desarrollar las
facultades morales, intelectuales y físicas que nos permiten destacarnos
en las distintas actividades que realizamos.
Tu posees ahora un interés especial; el de perfeccionar tu memoria y
agilizar tu mente. Este interés hará que sea firme tu propósito y realices
con gusto las sugerencias de este libro. Ejercita continuamente y en
toda oportunidad las nuevas técnicas. Controla día a día tus progresos.
Haz de la memoria tu «hobby».
238 / ALFlERI OLCESE SAL VATECI / ROGELlO SOTO PASCO

LA MOTIVACIÓN PERSONAL
• La automotivación es la fuerza que eleva a una persona a cualquier
nivel que desee alcanzar.
• Aquel que de verdad tiene éxito se da cuenta de la responsabilidad
personal que tiene el automotivarse. Puede empezar por sí solo,
porque dentro de sí tiene su propia chispa.
• Una causa común del fracaso humano es el desprecio total a la
fuerza de la automotivación.
• Es imposible motivar a otra persona antes de haber aprendido a
motivarse a sí mismo.
• Siempre hay oportunidades para la persona que comprende y aplica
la automotivación.
• Una persona automotivada hace compromisos; la gente común
hace promesas
• En última instancia, la cuestión relativa a lo que obtenemos de la
vida depende de qué tan bien equiparemos lo que queremos con la
automotivación.
• La fuerza de la motivación personal proviene de un plan de acción
definido y personalizado, y de la aplicación de ese plan día trasdía.
• Antes de que cualquiera de nosotros pueda avanzar hacia el éxito
predeterminado, debemos forjar nuestra propia fuerza de motivación.
• El hecho de no descubrir, nunca, la propia fuerza y el propio potencial
equivalen a ser un inválido mental durante toda la vida.

ENTUSIASMO Y VOLUNTAD
El entusiasmo y la voluntad dirigen el pensamiento creándote una
disposición favorable a la consecución de una empresa determinada.
La subordinación de estas actividades psicofísicas al examen reflexivo
de la inteligencia, constituye la principal condición para el éxito y nos
capacita para actuar en todo momento. A pesar de cualquier obstáculo
o dificultad, por el contrario, el individuo que no ha logrado que estos
poderes intelectuales superiores actúen a su servicio ha hecho, por
obra de su incapacidad, que actúen en contra de sí mismo, ocasionándole
fracasos en lugar de éxitos.
LuisPasteurdijo: «El entusiasmo es como un Dios interior, es algo que nos
empuja, nos da energía y nos hace vencer todas las dificultades.»
CÓMO ESTUDIAR CON ÉXITO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 239

El intenso fuego del entusiasmo


afecta a todo cuanto se encuentra
a tu alrededor, y así las intensas
vibraciones de sus poderosos rayos
transmiten fe y esperanza en una
elevación constante, aún de los
caracteres más débiles. Nada
realmente grande ha sido loqrado sin
entusiasmo y voluntad.

El uso adecuado de estas energías


vitales será indispensable para
sobreponerse a toda clase de
obstáculos que halles en el camino
de tus anhelos. Y será esa potencia
espiritual tu principal arma para
moldear a tu gusto todo lo que desees.
Un gran entusiasmo y una poderosa voluntad te serán indispensables,
no solo para lograr el propósito básico de este libro: acrecentar tus
conocimientos, tu memoria y tu agilidad mental sino también para
desarrollar tu personalidad.

La personalidad es atractiva y firme cuando se tiene confianza en sí


mismo, seguridad en los conocimientos adquiridos y en lo que recordarás
y sabrás utilizar en el momento oportuno. Se adquiere progresivamente
y por medio de un esfuerzo sostenido y sin claudicaciones.
Pero... ¿Qué es la personalidad? Es la fuerza dinámica unida al poder de
la voluntad que una persona extrae de su bien cultivado inconsciente.
Una personalidad atractiva es la que se desarrolla desde los primeros
años de vida. Su intensidad se refleja en la cara de quien lo posee.
Atrae, fascina, y todos se agrupan en torno a sus radiantes emanaciones.
Oímos decir a menudo que los ojos son la ventana del alma. Esto no es
solo una frase. Observe a un triunfador; su mirada tiene una intensidad
fuera de lo común, su modo de andar y sus actitudes le abren paso
entre una multitud.
y al hablar, el dominio y el empleo preciso de sus conocimientos le hacen
acreedor a la admiración tanto de sus superiores como de sus
subordinados. Esto es personalidad. Desarrollada con entusiasmo y
voluntad en la adquisición constante de conocimientos, expresada con
seguridad y tranquilidad de conciencia.
240 / ALFlERI OLCESE SALVATECI / ROGELlO SOTO PASCO

Por medio del contenido de este libro aumentarás tus conocimientos y


aprenderás a utilizar mejor los ya adquiridos. Ellos constituirán la piedra
fundamental, los cimientos del gran edificio que tú levantarás.
Déjate poseer por el entusiasmo y conducir por la fuerza creciente de la
.-
voluntad. Verás como todo cambia en torno tuyo. Las cosas que hasta
ahora te parecían imposibles de lograr, te parecerán juego de niños.
El conocimiento es poder, desea fervientemente este poder y" serás
poderoso. Al aumentar tus deseos y poder, las cosas que antes deseabas
como importantes serán triviales para tu mente, y las desecharás, lo
cual es otra forma de decir que cuando se engancha el carro a una
estrella, se avanza a la velocidad del rayo.
éCuánto sabes acerca de ti y cuánto del mundo en que vives? La clase
de personalidad que expreses depende de este conocimiento. Estudia,
aprende, practica y trabaja para cultivar una sólida cultura que te hará
destacar tanto en el ámbito social como profesional.
La comparación mental del estado de tu personalidad actual con aquella
que tú ambicionas, y de los elementos de tu situación presente con las
excelencias que desearías obtener, te inspira una serie continua de
reflexiones. De esta suerte, te percatas del grado de aptitud de
conocimientos indispensables para poder ocupar tal o cual posición o
realizar ésta o aquella obra.
Adopta la determinación de dedicarte con empeño a cumplir tu tarea
presente con la mayor perfección posible, asignándote la misión de
dominarla completamente. Y antes de pensar en los obstáculos, piensa
que quieres vencer, y rechaza de antemano toda posibilidad de duda.
Vence las dificultades del camino concentrando todas tus energías en el
esfuerzo presente.
Reflexionar, decidir, actuar, persistir en la acción, es producto del
entusiasmo y realización de la voluntad.
Todo éxito puede definirse así; una serie de triunfos parciales, cada uno
de los cuales ha hecho posible el siguiente.
La voluntad puesta al servicio del cometido es la que nos hace
sobreponernos a la primera dificultad encontrada en el camino; por
ello, decidimos marchar y nos impulsa con más fuerza hacia el logro de
nuestro objetivo.
Compara la suerte del individuo vacilante, desconectado por cualquier
impedimento, incapaz de seguir una línea de conducta por excelente
que le parezca, con el hombre cuyas disposiciones persisten y reitera
sus tentativas hasta lograr el resultado anhelado. El primero, aunque
CÓMO ESTUDIAR CON ÉX1TO. HABITOS, MÉTODOS y TÉCNICAS PARA APRENDER A APRENDER / 241

estuviera naturalmente dotado de buenas aptitudes, sólo extraerá de sus


esfuerzos de mediocre resultado. El segundo, aunque perteneciera a una
categoría social inferior, mejorará su condición; obtendrá en gran parte lo
que codicia: logrará la realización de sus planes.

La existencia del primero carece de encantos. Está forjado con tedios,


con pesares, y se halla envuelta en un sentimiento de impotencia, de
inferioridad, de debilidad que le pesan. La vida del segundo está 'plena
de interés y de alegría.

Si bien es cierto que no siempre triunfa en todo lo que se propone,


tiene por lo menos la intima satisfacción de sentir que sus medios se
desarrollan, que han influido en él mismo y en los que lo rodean.

Su espíritu se fortalece en el esfuerzo, gana en experiencia y en


juicio, y poco a poco se torna capaz de conducir a buen término
proyectos para los cuales antes no poseía las necesarias aptitudes.

Muéstrate tenaz, y no dudes de ti mismo cuando sientas que se relajan


los resortes de tu entusiasmo y voluntad.

Cansancio, depresión, inercia, duda, aprensión, son a menudo la causa


del decrecimiento del entusiasmo y la voluntad. Sobreponte a ellas por
medio de breves pausas que aprovecharás para dedicarte a tareas o
lecturas estimulantes. La higiene de la voluntad prescribe iniciar este
descanso después de haber persistido un tiempo determinado, e
interrumpirlo, justamente, en el momento fijado.

Un fracaso, una contrariedad, incluso las simples sugestiones de una


persona mórbida o acobardada, pueden afectamos y sumirnos en la
duda y la inercia. Pero... ¿Cuál es el general que siempre gana sus
batallas? é.Cuál es el comerciante que siempre obtiene utilidades?

No renuncies a partir porque perdiste el tren, otros saldrán después.


Extrae el beneficio de la experiencia y prepárate a una nueva tentativa.

Nunca digas: «Son muy dichosos los que poseen una mentalidad que les
permite tomar así las cosas». Puesto que su actitud te parece feliz
adóptala. Es una cuestión de buen juicio y de buena voluntad.

Recuerda siempre este axioma: «Tanto se apaga la vida cuanto


decrece la voluntad; la voluntad termina cuando se apaga el
entusiasmo; la belleza del saber hay que descubrirla pronto o no
se descubre nunca.»
BIBLIOGRAFÍA
Alaiza, Lourdes y Congrains, E. «Así es como se estudia», Ed. Forga. México.

Antognazza, Emilio Jorge. «El placer de estudiar».

Arista M., Gildomero. «Aprendamos a Aprender» . Ed. Cavorr. Lima.

Arista M., L. Gildomero. «Aprendamos a estudiar». Alter & Nos. Lima - Perú.

Bleinfarben, Federico. «La mejor manera de estudiar». Argentina.

Bosquet, Robert. «Cómo estudiar con provecho». Ed. Ibérico. Paris.

Brown, William. «Guía de estudio efectivo». Ed. Trillas. México.

Chueca, Ubaldo. «Estudiar y aprender». 3ra. Edición. Ed. Salesiana. Lima - Perú.

Conquet, Albert. «Como leer, mejor y más de prisa». Ed. Ibérico. París.

Dereck, Rowntree. «Aprende a Aprender». Ed. Herder. Barcelona.

Furst, Bruno. «Memoria: Furst». Editores de Obras Educativas.

Gilabert S., Pablo. «Memoria, agilidad mental y lectura veloz». Instituto Studium.
Buenos Aires, Argentina.

Garner, Lee. «Instrucción programada». Ed. Troquel. Buenos Aires.

Guitton, Jean. «El Trabajo intelectual». Ed. Herder. Barcelona.

Houssay, Bernardo. «La investigación científica». Ed. Columbia. Buenos Aires.

Lasso de la Vega, Javier. «El trabajo intelectual». Ed. Paraninfo. Madrid.

Leitner, Sebastián. «Así se aprende». Ed. Herder. Barcelona.

Loraine, Harry. «Cómo adquirir una super memoria». Ed. Bruguera. España.

Maddox, Harry. «Cómo estudiar» Ed. TAU. Barcelona.

Meneses, Max. «Cómo estudiar para aprender». Ed. Paidos. Argentina.

Meyer, Paul J. «Programa de éxito personal»

Michell, Guillermo. «Aprender a Aprender». Ed. Trillas. México.

Mira y López, Emilio. «Cómo estudiar y cómo aprender». Ed. Kapelusz. B. Aires.

Noltingk, B. E. «El arte de aprender a investigar». Ed. Iberia. Barcelona.

Quintanilla Paz Soldán, Fernando. «El mejor método para estudiar». Ed. Universo. Lima.

Rios, Raúl. é Córno estudiar? Centro de Investigación de Psicología Aplicada, CIPA.

Sartín, Pierrette. «El éxito profesional». Ed. Belgas. Bilbao.

Staton, Thomas E. «Cómo estudiar». Ed. Trillas. México.

Staton, Thomas E. «Como estudiar». Ed. Trillas. Primera Edición.


Esta edición se terminó de imprimir
en setiembre de 2007, en los talleres de
Corporación Gráfica Huascarán S.A.e.
Jr. Pomabamba 770 - Breña.
Lima-Perú

[
I

• ¡;
ISBN: 978-9972-2711-0-6

III

También podría gustarte