Está en la página 1de 16

TRABAJA PRACTICO – RELACIONES LABORALES

INTEGRANTES: FEDERICO CUERENGUI, DIEGO NUÑEZ, JUAN PABLO ROMAN


TURNO: NOCHE
FECHA DE NETREGA:09/06/2022

PREGUNTAS:
1 – COMO ES UN SINDICATO (CARACTERISTICAS / OBJETIVOS).
2 – COMO SE COMPONE UN SINDICATRO
3 – QUE ES UN CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO Y QUE REGULA
4 – QUE SON LAS PARITARIAS Y QUE TEMAS SE DISCUTEN EN ELLAS
5 – QUE ES UN CONTRATO DE TRABAJO
6 – DIFERENCIAS / DERECHOS / BENEFICIOS ENTRE TRABAJAOR REGISTRTADO
Y TRABAJADOR NO REGISTRADO
7 – COMO PRESENTAR UN C.V. (CURRICULUM VITAE) - (EJEMPLOS Y
EXPLICACION)
8 – QUE ES LA - A.R.T – Y PARA QUE SIRVE
9 – MODALIDADES DE CONTRATACION
10 – OBLIGATORIEDADES DE UN EMPLEADO
RESPUESTAS:
1-
Un sindicato es una Asociación de trabajadores que tiene el cometido de velar por la
defensa de sus intereses laborales, sociales y económicos frente a su empleador
Se trata de una de las formas más comunes de organización de la clase trabajadora.
Jugaron un rol muy importante en el movimiento obrero surgido en el siglo XIX.
En Argentina el primer sindicato fue la Federación obrera marítima, fundada en 1910,
al que surgió luego la federación obrera ferrocarriles (FOF), constituida en 1912,
rebautizada luego como Unión ferroviaria.
También es común que los distintos sindicatos existentes negocien entre sí para convocar
a esfuerzos compartidos, o que conformen estructuras aún mayores, comuniones
sindicatos de distintos tipos.
El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir, asegurar
condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la su
fuente capacidad de negociación para establecer una dinámica de diálogo social entre
empleado y los trabajadores.

Características generales de un sindicato

•Deben constituir una persona jurídica independiente de los afiliados, y queda legalmente
reconocida desde el momento en el que se realice la Asamblea de Constitución.
•Los sindicatos generalmente negocian en nombre del afiliado (negociación colectiva).
•Los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales deben sujetar tanto el orden legal
como a los principios democráticos, su estructura interna y de funcionamiento.
•La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procederá por la vía judicial.
•Los representantes sindicales tienen derecho a que se les reconozca el fuero y demás
garantías necesarias para cumplimiento de su gestión.
•Son una Asociación autónoma, con autonomía jurídica y normas sindicales.
•Todo sindicato de trabajadores necesita para constituirse o subsistir un número no inferior
a (25) afiliados y todo sindicato patronal no menos de 5 patrones independientes entre si.

2-
Los sindicatos se constituye de la siguiente forma:
En una Asamblea de trabajadores en presencia de un ministro de fe ej. Inspector de
trabajo respectivo o quien éste haya designado para esos efectos.
Deben reunir el número den trabajadores que exige la ley (quorum)ej: sindicato de
empresas: en las empresas de más de 50 trabajadores se requiere un mínimo de 25, que
representen a lo menos 10% del total de los trabajadores que presenten servicio en la
empresa.
El ministro de fe puede ser un funcionario de la dirección de trabajo, notario, oficio del
registro civil y/o funcionario de la administración del Estado que haya sido designado de
tal para la dirección del trabajo.

3-
Es un contrato entre los sindicatos de un determinado sector de actividad y el empleador
que regula las condiciones de trabajo (salario, jornada, descansos, vacaciones, licencias,
capacitación, profesional, etc) y establece reglas sobre la relación entre los sindicatos y la
parte empleado.
Las regulaciones contenidas en el CCT (CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO), son de
aplicación obligatoria para todos los trabajadores del sector, estén o no afiliados a los
gremios respectivos y tiene un impacto significativo en la organización del trabajo y en
calidad del empleado.
Si bien existen diferentes convenios de trabajos de acuerdo a cada sector, estos regulan y
negocian constantemente múltiples aspectos, tales como:
•Aumentó por inflación: se deciden en las paritarias, al menos una vez al año.
•Escala salarial por jerarquía, antigüedad y responsabilidades.
• Topes indemnización.
•Condiciones laborales: duración de jornadas de trabajo, medida de seguridad o
capacitación profesional.
•Vacaciones y licencias.

4–
las paritarias Son negociaciones entre partes representadas por igual número de personas
por cada parte.

En la Argentina cuando se pregunta qué son las paritarias se refiere específicamente a las
negociaciones de salario, condiciones de trabajo y mejoras que se realizan entre los
directivos de empresas y los representantes de los trabajadores que se desempeñan en
esa área o actividad.
Se trata de una cámara que nuclea a las principales empresas empleadoras en esa
actividad y que está representada por los referentes líderes de esas compañías, en una
negociación con el gremio o federación en la cual se unieron los trabajadores de ese rubro.
Eso es lo que son las paritarias.
Sirve también saber que son el espacio en el que se discuten los cambios y
actualizaciones a los distintos convenios colectivos de trabajo. En ellos están determinados
los salarios, condiciones de trabajo, horarios, etcétera.
El Estado. El ministerio de Trabajo es la autoridad de aplicación y, como tal, designa a uno
de sus funcionarios para presidir cada comisión. La cartera tiene papel de conciliador en
las negociaciones y homologa los acuerdos alcanzados en las mismas.
Cuando dos partes -patronal y empleados- llegan a un acuerdo, el Ministerio de Trabajo
debe homologarlo y publicarlo en el Boletín Oficial para que se haga efectivo.
Si pasa mucho tiempo de negociaciones sin llegar a un acuerdo y se puede generar un
conflicto, el Estado también puede intervenir dictando lo que se llama "conciliación
obligatoria", o lo que es lo mismo, obligar a las partes de un conflicto laboral a acatar
ciertas medidas para que no pase a mayores.
Asimismo, el Estado tiene otro rol importante ya que solo los sindicatos a los que se les
reconoce la personería gremial son los autorizados a debatir en paritarias con los
representantes de las empresas.

5–
CONTRATO DE TRABAJO
Características de la relación laboral

Hay relación laboral cuando una persona en forma voluntaria y personal desarrolla tareas
para otra persona física o empresa, bajo su dependencia, recibiendo una remuneración a
cambio.
La Ley de Contrato de Trabajo presume que, si se cumplen las condiciones anteriores, aun
cuando las partes -trabajador y empleador- no celebren un contrato de trabajo por escrito,
existirá una relación de trabajo, generándose para ambas partes todos los derechos y
obligaciones propios de ella.
La dependencia que caracteriza la relación laboral puede ser:
Dependencia jurídica: El trabajador está sujeto al derecho de dirección del empleador,
debe cumplir las órdenes o instrucciones que se le impartan, lo cual implica la sujeción del
trabajador a cierta disciplina, e implica obligaciones relativas al lugar y tiempo de trabajo,
prestación personal (indelegable) y reconocimiento de la autoridad funcional del empleador
a quien debe obediencia.
Dependencia económica: Se identifica con el concepto de trabajo por cuenta ajena. El
trabajador presta los servicios en beneficio o provecho del empleador, quien asume los
riesgos del negocio o la empresa.
Dependencia técnica: El trabajador debe ajustarse a los procedimientos y modalidades de
ejecución de sus tareas indicadas por el empleador, para la producción de los bienes o la
prestación de servicios en que consiste la actividad de éste.
Siempre que exista prestación de trabajo en condiciones de dependencia o subordinación,
existirá contrato de trabajo, siendo indiferente la modalidad de contratación, así como la
duración de la vinculación.

Las tareas desarrolladas por el trabajador en el marco de una relación laboral generan
siempre el derecho a cobrar una remuneración o sueldo y, en consecuencia, la obligación
del empleador de abonarlo.
Se presume que los contratos de trabajo tienen un plazo indeterminado salvo que exista
una legislación específica que indique lo contrario.
La ley establece que el contrato de trabajo por tiempo indeterminado está sujeto a un
período de prueba de 3 meses. Durante este período el trabajador puede ser despedido sin
que corresponda pagarle indemnización, pero el empleador siempre debe declarar y
registrar dicha relación ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y en la
documentación laboral de la empresa, pagar las contribuciones, y depositar los aportes a la
seguridad social.

Los regímenes laborales y de la seguridad social están regulados por las siguientes leyes,
entre otras:
Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 y sus modificatorias;
Ley de Empleo Nº 24.013;
Ley de Riesgos del Trabajo Nº 24.557.
Por otra parte, existen los Convenios Colectivos de Trabajo, en los que se establecen
acuerdos salariales y condiciones laborales para un sector productivo específico.

JORNADA LABORAL
La duración del trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
semanales, para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o
privadas, aunque no persigan fines de lucro.

La limitación establecida por la ley es máxima y no impide una duración menor del trabajo
para las explotaciones señaladas.

Existen excepciones por horarios, edades, regiones, industrias, etcétera.

EDAD MINIMA DE ADMISION AL EMPLEO

La Ley Nº 26.390 sobre Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo
Adolescente elevó, a partir del 25 de mayo del año 2010, la edad mínima de admisión al
empleo a 16 años. La norma introduce cambios en la Ley de Contrato de Trabajo Nº
20.744, que no contenía ninguna referencia concreta a la prohibición del trabajo infantil.

La nueva norma amplía la protección respecto del trabajo adolescente basándose en los
postulados de la Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
que sostiene la Convención sobre los Derechos del Niño.

La Ley Introdujo un nuevo artículo (189 bis) referido a la empresa de familia: los mayores
de 14 y menores de 16 años podrán ser ocupados en empresas cuyo titular sea su padre,
madre o tutor: pero por no más de 3 horas diarias y 15 semanales, siempre que no se trate
de tareas penosas, peligrosas o insalubres y cumpla con la asistencia escolar. Pero la
empresa de familia deberá gestionar para ello un permiso otorgado por la autoridad
administrativa laboral. Dicha autorización no será otorgada si la empresa está subordinada
económicamente, es contratista o proveedora de otra empresa.

DESPIDOS
Plazos del Preaviso
El contrato de trabajo no podrá ser disuelto por voluntad de una de las partes, sin previo
aviso, o en su defecto, indemnización además de la que corresponda al trabajador por su
antigüedad en el empleo, cuando el contrato se disuelva por voluntad del empleador. El
preaviso, cuando las partes no lo fijen en un término mayor, deberá darse con la
anticipación siguiente:

por el trabajador, de QUINCE (15) días;


por el empleador, de QUINCE (15) días cuando el trabajador se encontrare en período de
prueba; de UN (1) mes cuando el trabajador tuviese una antigüedad en el empleo que no
exceda de CINCO (5) años y de DOS (2) meses cuando fuere superior.
Indemnización sustitutiva

La parte que omita el preaviso o lo otorgue de modo insuficiente deberá abonar a la otra
una indemnización sustitutiva equivalente a la remuneración que correspondería al
trabajador durante los plazos señalados.
A continuación, se enumeran conceptos que podrían integrar una liquidación final por
despido "sin justa causa", a saber:

 la remuneración devengada hasta la fecha de desvinculación;


 indemnización por antigüedad (art. 245º de la LCT 20.744);
 Indemnización sustitutiva del preaviso (art. 232º de la LCT);
 integración de la indemnización con los salarios del mes de despido;
 SAC proporcional (art. 123º de la LCT);
 Vacaciones no gozadas (art. 156º de la LCT).
 Consultar Convenio Colectivo de Trabajo aplicable ante algún otro concepto.

6–

Trabajo registrado
El trabajo registrado te permite tener obra social, asignaciones familiares, aportes
jubilatorios, cobertura por accidente de trabajo, seguro por desempleo. Exigile a tu
empleador que te registre.

Ley 24.013

Trabajo no registrado
¿Qué es el trabajo no registrado?
Es el llamado trabajo en negro, que se da cuando no estás inscripto en el libro de registro
que debe llevar el empleador y no estás dado de alta en la ANSES

¿Qué beneficios tiene el trabajo registrado?


Cuando estás registrado tenés:

Obra social.
Asignaciones familiares.
Aportes jubilatorios.
Cobertura en caso de accidente de trabajo.
Seguro por desempleo.
¿Cómo sé si estoy registrado o no?
Podés:

Pedirle a tu empleador que te muestre el libro de registro.


Hacer la consulta en las terminales de autoconsulta de la ANSES.
Consultar en la AFIP .

7 - El currículum vitae (CV) es un resumen breve de tus experiencias formativas y


laborales y de tus habilidades profesionales. Su objetivo es demostrar la idoneidad de tu
candidatura a un puesto de trabajo concreto y permitirte acceder al proceso de selección.
Los principales elementos que se recomienda incluir en el CV son los siguientes:
Nombre y apellidos + profesión

Fotografía

 No es imprescindible, pero sí recomendable incluirla al inicio del CV, cerca de tu


nombre.
Datos personales

 Lugar de residencia
 Teléfono y correo electrónico
Perfil profesional

 Breve síntesis de las habilidades y logros profesionales que desees destacar para
dejar constancia de tus expectativas laborales
Experiencia laboral

 Para cada empleo realizado, especifica la empresa y ciudad en la que se ha


desempeñado el trabajo, inicio y finalización de contrato (mes y año), cargo ocupado
y funciones.
 Utiliza el orden cronológico inverso, es decir, escribe en primer lugar tu actual
puesto de trabajo o el más reciente.
Formación académica

 Este apartado recoge, principalmente, los estudios oficiales que hayas cursado.
Formación complementaria

 Se trata de un apartado opcional en el que se pueden detallar los cursos de


formación no reglada, jornadas, seminarios, etc. que te interese reflejar.
Competencias/Habilidades

 Puedes dividir este apartado en dos:


 Competencias técnicas, como por ejemplo, el dominio de lenguajes y programas
informáticos especificando el nivel

Idiomas

 Si estos tienen importancia por sí mismos, ya que el puesto de trabajo lo requiere

8 - Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) son empresas privadas contratadas
por los empleadores para asesorarlos en las medidas de prevención y para reparar los
daños en casos de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
Están autorizadas para funcionar por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y por la
Superintendencia de Seguros de la Nación, Organismos que verifican el cumplimiento de
los requisitos de solvencia financiera y capacidad de gestión.

Las ART tienen como obligación:

 Brindar todas las prestaciones que fija la ley, tanto preventivas como dinerarias,
sociales y de salud.

 Evaluar la verosimilitud de los riesgos que declare el empleador.

 Realizar la evaluación periódica de los riesgos existentes en las empresas afiliadas


y su evolución.

 Efectuar los exámenes médicos periódicos para vigilar la salud de los trabajadores
expuestos a riesgo.

 Visitar periódicamente a los empleadores para controlar el cumplimiento de las


normas de prevención de riesgos del trabajo.

 Promover la prevención, informando a la SRT acerca de los planes y programas


exigidos a las empresas.

 Mantener un registro de siniestralidad por establecimiento.

 Informar a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances


y de su régimen de alícuotas.

 Controlar la ejecución del Plan de Acción de los empleadores y denunciar ante la


Superintendencia de Riesgos del Trabajo los incumplimientos.

 Brindar asesoramiento y asistencia técnica a los empleadores y a sus trabajadores


en materia de prevención de riesgos del trabajo.

 Denunciar los incumplimientos de los empleadores a la Superintendencia de


Riesgos del Trabajo.

9 – Hay un contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, cuando una


persona en forma voluntaria y personal desarrolla tareas para otra, dependiendo de ella,
por tiempo determinado o indeterminado, y recibe una remuneración a cambio.

 Ley 20.744 de Contrato de Trabajo


MODOS DE CONTRATACION

Contrato por Tiempo Indeterminado

Se entiende que el contrato de trabajo es por tiempo indeterminado excepto:

1. Que se haya fijado en forma expresa y por escrito el tiempo de su duración.

2. Que las modalidades de las tareas o de la actividad (en forma razonable) lo


justifiquen.

El contrato por tiempo indeterminado dura hasta que el trabajador se encuentre en


condiciones de jubilarse por límites de edad y años de servicios, salvo que se configuren
algunas de las causales de extinción previstas en la Ley de Contrato de Trabajo.

El contrato de trabajo por tiempo indeterminado se considera a prueba durante los


primeros tres meses de vigencia.

Modalidades especiales

Contrato de trabajo a plazo fijo

Dura hasta el vencimiento del plazo convenido y no se puede celebrar por más de cinco
años.

Contrato de trabajo a tiempo parcial

El trabajador presta servicios durante un determinado número de horas al día o la semana,


menos de dos tercios de la jornada habitual de la actividad.

La remuneración no puede ser menor a la proporcional que le corresponda a un trabajador


a tiempo completo de la misma categoría o puesto de trabajo establecida por ley o
convenio colectivo. Si la jornada pactada supera esa proporción, se abona jornada
completa.

Contrato de trabajo de temporada


Se realiza cuando por la naturaleza de la actividad de la empresa las tareas se desarrollan
sólo durante determinadas épocas del año y se repiten anualmente.

Se utiliza para actividades como las vinculadas al turismo, la zafra y las actividades rurales
frutícolas. Esta última actividad está excluida del Régimen del Trabajo Rural.

Excepto las tareas de cosecha y/o empaque de frutas, las relaciones laborales de las
actividades agrarias se rigen por la Ley Nº 26.727 y sus modificatorias y/o
complementarias.

Contrato de trabajo eventual

La actividad del trabajador se ejerce bajo la dependencia de un empleador para resultados


concretos para servicios extraordinarios determinados de antemano o exigencias
extraordinarias y transitorias de la empresa, explotación o establecimiento cuando no
puede preverse un plazo cierto para finalizar el contrato

Contrato de trabajo de grupo o por equipo

Contrato celebrado entre un empleador y un grupo de trabajadores representado por


uno de ellos que actúa como director o jefe de equipo para desarrollar una actividad o
tareas comunes al equipo o grupo.

El director o jefe del equipo debe:

 Elegir a las personas del equipo, salvo que por las características del trabajo a
realizar sea necesario designarlas de antemano y lo haga el empleador.

 Designar al reemplazante cuando alguno de los trabajadores deje el equipo,


proponiendo el nuevo integrante a la aceptación del empleador, si ello resultare
indispensable debido a la modalidad de las tareas a efectuarse y a las calidades
personales exigidas en la integración del grupo.

 Acordar con el empleador el monto de la remuneración. Si se fija un monto


colectivo, debe determinar su distribución entre los integrantes del grupo.

 El trabajador que se hubiese retirado tendrá derecho a la liquidación de la


participación que le corresponda en el trabajo ya realizado.

La Ley de Contrato de Trabajo establece que el contrato por el cual una sociedad,
asociación, comunidad o grupo de personas se obligue a prestar servicios, obras o a
desarrollar tareas propias de una relación de trabajo a favor de un tercero, en forma
permanente y exclusiva, será considerado contrato de trabajo por equipo y cada uno de
sus integrantes, trabajador dependiente del tercero a quien se le presta efectivamente el
servicio.

Trabajadores del sector privado con regímenes particulares

Personal de casas particulares (trabajo doméstico)

Se considera trabajo en casas particulares a toda prestación de servicios de tareas de


limpieza, de mantenimiento u otras actividades típicas del hogar, asistencia personal y
acompañamiento a los miembros de la familia o a quienes convivan en el mismo domicilio
con el empleador, y el cuidado no terapéutico de personas enfermas o con discapacidad.

Trabajadores rurales

Este régimen especial resulta aplicable a las siguientes actividades agrarias, siempre que
no se realicen en establecimientos industriales y aun cuando se desarrollan en centros
urbanos:

 La manipulación y el almacenamiento de cereales, oleaginosos, legumbres,


hortalizas, semillas u otros frutos o productos agrarios.

 Las que se prestan en ferias y remates de hacienda.

 El empaque de frutos y productos agrarios propios.

Es decir: tareas propias de la actividad agraria en cualquiera de sus especializaciones,


tales como la agrícola, pecuaria, forestal, avícola, apícola, hortícola u otras semejantes.

La normativa establece pautas para la jornada de trabajo, remuneraciones, licencias


especiales, vacaciones, etcétera.

Contrataciones para formación

Para favorecer el ingreso de jóvenes al mercado laboral existen modalidades


contractuales laborales y no laborales orientadas a la formación profesional en la empresa
de personas sin experiencia laboral.
Contrato de aprendizaje

Regulado por la Ley Nº 25.013, modificada por la Ley Nº 26.390, es formativa, teórica y
práctica, destinada a jóvenes sin empleo de entre 16 y 28 años.

El contrato de aprendizaje tiene una duración mínima de 3 meses y máxima de 1 año y


una jornada máxima de 40 horas semanales (incluidas las correspondientes a la formación
teórica).

Es requisito que con anterioridad no haya existido otro tipo de relación laboral con el
aprendiz.

Una vez finalizado el contrato el empleador tiene el deber de entregar al aprendiz


un certificado que acredite la experiencia o especialidad adquirida.

Pasantía educativa

El Sistema de Pasantías Educativas, regulado por la Ley Nº 26.427, es de aplicación para


los estudiantes mayores de 18 años de la Educación Superior, la Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos y de la Formación Profesional y no tiene carácter laboral.

Para celebrarse la “pasantía educativa” las instituciones y organismos educativos


reconocidos deben establecer un proyecto pedagógico integral de pasantías a nivel
institucional, como marco para celebrar convenios con las empresas u organismos en los
que se aplicará el sistema.

Los convenios y acuerdos deben suscribirse en los términos de esta ley y comunicarse a
los organismos de seguridad social e impuestos.

 Deben celebrarse por escrito y hay que especificar el contenido del plan de pasantía
educativa, su duración, horarios, lugar de realización y enumerar las tareas
asignadas al pasante.

 Tienen una duración acorde con las características y complejidad de actividades a


desarrollar según lo definido en el convenio entre la empresa y la entidad educativa.
Plazo mínimo de 2 meses y máximo de 12. Puede renovarse por seis meses
adicionales suscribiendo un nuevo acuerdo individual.

 El pasante tiene derecho a percibir por su actividad una compensación dineraria de


carácter no remuneratorio en calidad de asignación estimulo (Art. 15 Ley N° 26.427).
Su valor se calcula sobre la base de los valores establecidos para la categoría
asimilable del convenio colectivo de trabajo aplicable en la empresa o, en su
defecto, el salario mínimo, vital y móvil, y será proporcional a la carga horaria de la
pasantía.

 La carga horaria será máxima de 6 horas y media diaria y 20 horas semanales, en


jornada diurna y de lunes a viernes. La empresa podrá requerir autorización expresa
a la Secretaría de Trabajo del MTEySS para implementar la pasantía los fines de
semana y/o en jornada nocturna cuando así se justifique por las características de la
actividad. En ningún caso se podrá desarrollar pasantía en tareas riesgosas o
insalubres.

 Se otorga licencia por exámenes, enfermedad y accidente y demás beneficios que


se acuerden al personal de la empresa, en los términos que específica la
reglamentación.

 Se brinda cobertura de salud con las prestaciones mínimas previstas en Ley Nº


23.660 de Obras Sociales y seguro por accidentes y enfermedades para cubrir
eventos producidos en ocasión de la pasantía.

10 -

Derechos

 Trabajar en un ambiente sano y seguro.

 Conocer los riesgos que puede tener su trabajo.

 Recibir información y capacitación sobre cómo prevenir accidentes o enfermedades


profesionales.

 Recibir los elementos de protección personal según su trabajo.

 Estar cubierto por una ART a través de la afiliación de su empleador.

 Conocer cuál es su ART.

 Si su empleador no tiene ART, o no lo ha declarado empleado ante la misma, tiene


derecho a denunciarlo ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) para
intimarlo a que se afilie o lo declare.

Obligaciones

 Denunciar ante su empleador o ART, los accidentes de trabajo o enfermedades


profesionales.

 Cumplir con las normas de seguridad e higiene.


 Comunicar a su empleador, ART o a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
(SRT) cualquier situación peligrosa para usted o para el resto del personal
relacionada con el puesto de trabajo o establecimiento en general.

 Participar de actividades de capacitación sobre salud y seguridad en el trabajo.

 Utilizar correctamente los elementos de protección personal provistos por el


empleador.

 Cumplir con la realización de los exámenes médicos periódicos.

También podría gustarte