Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LUQUE

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

CÁTEDRA: MEDICINA LEGAL

TRABAJO DE INVESTIGACION

TEMA: IDENTIFICACION

PROFESORES:

 PROF.DR. HERME GONZALEZ CUEVAS

 PROF. ABOG. DOMINGO RAMON HERMOSILLA

VALDEZ.

LUQUE, PARAGUAY
AÑO 2023.
GRUPO N◦ 3

INTEGRANTES:
1. CLAUDIA RAQUEL COLLANTE ACUÑA
2. FABIOLA NOEMI VERA FRETES
3. ADA ROMINA BAEZ RIQUELME
4. ROBERT ROJAS
INTRODUCCIÓN

Para introducirnos al trabajo podemos enfatizar que la criminalística es


una ciencia forense de carácter empírico y multidisciplinar, íntimamente ligada a la
criminología y al derecho penal. Su objetivo es investigar la escena del crimen
para demostrar cómo se cometieron los hechos delictivos, quiénes fueron sus
protagonistas y a qué motivaciones responden.
Por otro lado, la labor de la criminalística no se agota en las explicaciones
sobre los hechos cometidos por el crimen, su utilidad va más allá de esto como
ofrecer explicaciones de diversos fenómenos a todas las instancias que requieran
su utilidad.
En el desarrollo del trabajo encontraremos varios conceptos que ampliarían
nuestros conocimientos para mejor entendimiento en la materia.

IDENTIFICACION
Introducción Criminalística. Concepto
La criminalística es una profesión y disciplina científica dirigida al
reconocimiento, individualización y evaluación de la evidencia física, mediante la
aplicación de las ciencias naturales, en cuestiones legales. La criminalística es la
ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar del delito, gracias a los cuales
se puede establecer, en los casos más favorables, la identidad del criminal y las
circunstancias que concurrieron en el hecho delictivo.

Criminalística Policial. Concepto


La criminalística es la ciencia forense que estudia el delito como conducta
humana y social, investiga las causas de la delincuencia, de la prevención del
delito y del tratamiento del delincuente. Es el conjunto de personas encargadas de
la actividad policial, de la investigación criminalística mediante la aplicación de
métodos científicos, así como de la recopilación probatoria para la imputación de
cierto delito. Generalmente, el grupo de funcionarios encomendados a esta
disciplina forma una unidad, grupo o departamento propio dentro de los cuerpos
policiales.

Criminalística Médico – Legal Concepto


El Médico Legal Criminalística, vinculado estrechamente con el derecho
médico, actúa como perito, conocido como médico legista o médico forense,
ayuda a jueces y tribunales de justicia y estudia los aspectos médicos derivados
de los tribunales.
Estos especialistas aplican procedimientos y metodologías específicas de la
especialidad de Medicina Legal y Forense, así como en la destreza profesional
adquirida como investigador, para el análisis, identificación y resolución, de las
cuestiones médico-legales planteadas por los respectivos estamentos.

Técnicas:
a) Radiología Forense. Concepto
Disciplina que conforma la Ciencias Forenses, la cual utiliza las radiaciones
ionizantes o Rx con fines criminalísticas, asistiendo de manera auxiliar a las otras
ciencias caben mencionar: Odontología Forense, a la Anatomía Patológica,
Medicina Legal o Lesionología y a la Antropología Forense.
En ese sentido los estudios radiológicos son usados tanto en cadáveres y
restos óseos (exhumaciones), como en otras estructuras que requieran ser
evaluadas, obteniendo así imágenes radiológicas que puedan aportar hallazgos de
interés criminalístico, tales como: proyectiles, dediles, cuerpos extraños, fracturas,
elementos de identificación como la edad ósea los cuales ayudan a esclarecer un
hecho punible.

b) Odontología Forense. Concepto


Definida como una especialidad que apartándose de la terapéutica, forma un
lazo de unión entre la odontología y el derecho, en lo que respecta al cumplimiento
de las leyes, la aplicación de sus conocimientos odontológicos al servicio de la
justicia, al recoger indicios y evidencias en el lugar de los hechos, aplicando
métodos para identificación humana en la victima o en los presuntos autores del
hecho. Los indicios y evidencias al ser trasladados y estudiados en laboratorios
especializados permiten la emisión del informe o peritaje. Las evidencias están
respaldadas generalmente con fotografías que describen y verifican hechos, tanto
en el cuerpo de la víctima o de los implicados.

c) Ficha Dentaria
Se habla de ficha dental como sinónimo de dentigrama, pero son 2 cosas
diferentes, ya que como hemos dicho anteriormente, la ficha contiene una serie de
datos, incluye el dentigrama y posee un sistema de archivo que facilita su
localización para obtener la información.
Continuamente se destaca que el éxito de la identificación humana por la
evidencia dental es el resultado directo de la preparación y experiencia del
personal, pero sobre todo de la excelente calidad de los registros dentales.10-
12 Es necesario que cada día nuestras historias clínicas sean más exactas, acción
que será completada con la confección de la ficha dental para facilitar cualquier
tipo de investigación.

d) Estudio de Manchas. Concepto


Análisis del patrón de la mancha de sangre (BPA) es una de varias
especialidades en el campo de ciencia forense. El uso de manchas de sangre
como evidencia no es nuevo, no obstante el uso de la ciencia moderna lo ha traído
a un de alto nivel. Las nuevas tecnologías, especialmente avances en análisis de
la DNA, están disponibles para los detectives y los criminologists para utilizar en
solucionar crímenes y prender a delincuentes. La ciencia del análisis del patrón de
la mancha de sangre aplica conocimiento científico de otros campos para
solucionar problemas prácticos. El análisis del patrón de la mancha de sangre
dibuja en biología, química, matemáticas, y la física entre disciplinas científicas.
Mientras un analista siga un proceso científico, esta ciencia aplicada puede
producir la evidencia fuerte, sólida, haciéndole una herramienta eficaz para los
investigadores.

e) Estudio de Pelos y Cabellos. Concepto


El examen de los cabellos humanos en el laboratorio forense se suele llevar a
cabo mediante el uso de la microscopía óptica. El examen involucra un proceso de
2 pasos: la identificación de los pelos sospechosos y su comparación con pelos
conocidos con el propósito de determinar si 2 o más personas podrían haber
entrado en contacto con un objeto. Esta prueba asociativa es especialmente útil en
los delitos de violencia, como el homicidio, asalto sexual, asalto agravado y en
caso de contacto físico. La morfología de un pelo aislado es diferente si se ha
caído espontáneamente o si ha sido arrancado. También en delitos como el robo y
el robo a mano armada se pueden recuperar restos de ropa u objetos que puedan
contener pelos útiles para la identificación de los sospechosos. 

f) Estudio de Elementos Óseos.


  El examen de los restos óseos resulta de suma importancia en el proceso
de identificación de un individuo; en algunas condiciones, como la carbonización,
la determinación de la especie puede resultar complicada, debiendo basarse en
criterios morfológicos. En el estudio de elementos óseos, uno de sus objetivos es
contribuir a la identificación, para eso, se evalúa el perfil biológico como sexo,
edad, estatura y origen ancestral, entre otras.

Antropología Forense Física


La antropología física forense, tradicionalmente definida con el propósito
de identificar restos de individuos esqueletizados, calcinados o en descomposición
avanzada, ha sido vinculada al concepto de muerte criminal.

Objetivos:
La antropología forense es el estudio de asuntos médico-legales relacionados con
una persona fallecida, por medio de la examinación y el estudio de los restos del
esqueleto para, entre otras cosas, tratar de determinar la identidad de la persona,
la forma y las causas de su muerte.

1. Identificación
La Identificación Antropológica consiste en el análisis y estudio de las evidencias
de interés criminalístico tales como: cadáveres en sus diferentes fases,
radiografías e imágenes de personas capturadas a través de fotografías o videos.

2. Data de la muerte
Data de la muerte: tiempo trascurrido desde el fallecimiento del individuo hasta
el descubrimiento de sus restos. Para detectar la temperatura corporal, se utiliza la
vía rectal, identificando así las horas de muerto, y se hace el cálculo mediante la
Fórmula de Glaister con una temperatura rectal normal (37º) – temperatura del
cadáver entre una constante de 1.5, y con esto se obtienen las horas de muerte.
3. Causa de la muerte
La antropología forense ayudan a los tribunales a establecer las causas de
muerte y detalles relacionados con ella y predecir así como se produjo el
deceso. Estas ciencias aportan las pistas cruciales sobre cómo se produjo la
muerte de un cadáver. Estudia la evolución de la descomposición de los
cadáveres en diferentes condiciones ambientales. Esto también conduce a
conocer mejor el llamado tanatomicrobioma.

4. Prueba de incompatibilidad Inmunogenetica


La prueba de compatibilidad inmunogenética biológicas, destinadas a
determinar de forma indubitable la existencia del vínculo filial. como medio de
prueba para comprobar la filiación existente entre padres e hijos. conocida
como el componente ambiental (ADN). Esta prueba nos indica la inclusión o
exclusión del hijo.

5. ADN. Código Genético.


El código genético es el término que usamos para nombrar la forma en que
las cuatro bases del ADN - A, C, G y T - se encadenan de forma que la
maquinaria celular, el ribosoma, pueda leerlos y convertirlos en una proteína.
es el conjunto de reglas que define como se traduce una secuencia
de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína.
Este código es común en todos los seres vivos (aunque hay pequeñas
variaciones), lo cual demuestra que ha tenido un origen único y es universal, al
menos en el contexto de nuestro planeta.

6. Pericia Genética.
Las evidencias genéticas son al día de hoy una de las pruebas más
contundentes, sin embargo, sus resultados deben ser analizados para verificar su
adecuación y controlar la conservación de, entre otros, la cadena de custodia,
condiciones de recolección de muestras, etc.
7. Estudio Molecular del Polimorfismo del ADN
El polimorfismo, en lo que se refiere a la genómica, es la presencia de dos o
más formas variantes de una secuencia específica de ADN que puede producirse
entre diferentes personas o poblaciones. Hoy en día, la detección del polimorfismo
se realiza mediante PCR-secuenciación nucleotídica y RFLPs principalmente. Sin
embargo, requiere de procesos largos y hasta costosos.

8. Selección y conservación de muestras:


La selección y conservación de las muestras biológicas es de vital importancia.
Su manipulación no debe interferir en lo absoluto en el diagnóstico del paciente o
en la investigación. Es por eso que se someten a una serie de protocolos que
ayuden a validar su estado.
Estos métodos pueden ser generales y específicos, según sea el caso. La calidad
de la muestra está directamente asociada con el transporte y conservación de la
misma. Por eso se recomienda, en términos generales seguir estos pasos:
 Protocolos estandarizados: estos contemplan la temperatura de la
cadena completa de la muestra. Esta va desde su obtención hasta la
entrega final. Es fundamental observar la muestra y anotar cada variación
que sufra durante su conservación.
 Fraccionamiento: se debe realizar durante la obtención para evitar
alteraciones en la temperatura y calidad de la muestra. Allí también entra la
toma específica del material
 Contenedores especializados: las muestras deben ser trasladadas en
contenedores especializados. Cada uno debe apuntar a un manejo
adecuado de los materiales para evitar derrames, fugas y cualquier daño.
 Supervisión: hay que contar con equipos alternos y listos para ser usados
si surge alguna alerta o alarma con los contenedores originales.
 Aplicar la temperatura ideal: las muestras requieren de temperaturas para
su conservación. Estas pueden variar dependiendo del material.

1. Material Cadavérico
La procedencia del material cadavérico corresponde en su mayoría a:
a. Donaciones voluntarias manifestadas en vida por las personas o donación
del cadáver por parte de sus familiares.
b. En caso eventual pueden existir fallecidos no reclamados provenientes de
los Servicios de Anatomía Patológica de los Hospitales (con ficha adjunta
que indica si posee algún riesgo biológico).
Los donantes fallecidos son intervenidos para su conservación al cabo de
pocas horas acontecido su deceso, y máximo 48 horas posteriores (existiendo
excepciones). Las condiciones del material pueden ser un cuerpo sin intervención
o con procedimientos de autopsia en caso que exista un proceso legal (muerte
sospechosa, accidental u otra).

2. Sangre Extraída
La extracción de sangre es un procedimiento muy usual efectuado para la
detección de posibles enfermedades al realizar los oportunos análisis a la muestra
de sangre obtenida. La sangre se extrae de una arteria (a. radial, para
gasometrías) o de una vena (basílica, cefálica o mediana que une las dos
anteriores), usualmente en la sangría o en la parte anterior del antebrazo.

3. Hisopados de Cavidades
* Vaginal
* Rectal
* Bucal
Material
 Utilizar material estéril para hisopados, sin otros aditivos.
 Recolectar la mayor cantidad posible de exudado de la cavidad
investigada. Secar el hisopado antes de introducirlo en el tubo.
 Cerrado hermético. Rotulación indeleble (nombre, fecha de extracción,
número de causa).

Conservación
 24-36 hs.: temperatura ambiente o heladera común (4 °C).
 Lapso mayor: congelación a -20 °C o -70 °C (preservando de la
humedad). Descongelar solo para el procesamiento.

4. Manchas Orgánicas
Las manchas orgánicas, son aquéllas producidas por sustancias que
provienen del organismo humano o de cualquier ser viviente. Mientras que, las
manchas de origen inorgánico, son aquellas producidas por sustancias extrañas al
organismo humano o algún ser vivientes. Son uno de los indicios de mayor
frecuencia que pueden ser encontrados en el lugar de los hechos.

ANEXO
BIBLIOGRAFÍA

1.Herrer E. Enfoque criminalístico de la Estomatología Forense. Peritec SA, 1994.


2. La Medicina Forense y su relación con la Criminalística.enciclopediacci.com
https://www.enciclopediacci.com › blog › la-medicina.
3. https://es.scribd.com/document/475199446/LA-MEDICINA-LEGAL-Y-SU-
4.RELACION-CON-LA-CRIMINALISTICA-docx#.
https://www.etp.com.py/libro/medicina-forense-criminalistica-71176.html

También podría gustarte