Está en la página 1de 32

INTERVENCIÓNES EN ZONA DE

INTERFAZ URBANO-FORESTAL

JOSE Mª NIETO GUISADO.


COORDINADOR DE ZONA PLAN INFOEX
OBJETIVOS.

● ¿QUÉ ES LA INTERFAZ URBANO FORESTAL?


● RECONOCER LOS DIFERENTES ESCENARIOS DE INTERFAZ
URBANO FORESTAL.
● CONOCER DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: INTERVENCIÓN
EN DEFENSA DE VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURAS.
● AMPLIAR LOS CONOCIMIENTOS EN CUANTO A PAUTAS DE
INTERVENCIÓN SEGURAS EN LA INTERFAZ UF.
¿QUÉ ES LA INTERFAZ URBANO FORESTAL?

● Interfaz Urbano Forestal (IUF). La línea, la superficie o la


zona donde edificaciones y otras construcciones se encuentran
o se mezclan con bosques en crecimiento y otros combustibles
vegetales. Describe un área dentro o adyacente a la propiedad,
privada y pública, donde las acciones de mitigación puede
prevenir el daño o pérdida que pueden producir los incendios
forestales.
En este entorno es mucho mayor la amenaza de grandes
daños por incendios forestales en vidas humanas y bienes de
naturaleza no forestal.
¿QUÉ ES LA INTERFAZ URBANO FORESTAL?

● RIESGOS Y CAUSÍSTICA DE INCENDIOS FORESTALES EN


LA INTERFAZ URBANO FORESTAL.
– Presencia de aglomeraciones de personas supone un riesgo
potencial de incendios forestales.
– La población de estas zonas no es consciente del riesgo
potencial y no está informada de cómo actuar en caso de
incendio forestal.
– Las viviendas no están bien preparadas ante la amenaza de
incendio.
– Viales de dimensiones deficientes para absorver el tráfico
en caso de incendio (viales estrechos, puentes no
resistentes a tráfico pesado, obstáculos en altura...)
¿QUÉ ES LA INTERFAZ URBANO FORESTAL?

VULNERABILIDAD
ORDEN de 11 de octubre de 2016 por la que se establece la Época de Peligro Bajo de incendios forestales del Plan INFOEX,
así como la regulación de uso del fuego y las medidas de prevención del Plan PREIFEX para su aplicación durante dicha
época.

Las Medidas de Autoprotección o Autodefensa, mínimas en su alcance y tipo, son:

Suprimir o reducir la propagación y el riesgo de alcance intenso por llamas y pavesas


disponiendo o manteniendo una franja de 3 metros circundante a los edificios y elementos
vulnerables, despejada de vegetación leñosa o inflamable tanto en suelo como en vuelo,
ampliada hasta los 30 metros con otra franja podada, segada o labrada, y desbrozada,
entresacada o aclarada para separar marcadamente las copas del matorral y del arbolado, y
ambas entre sí, con una ocupación máxima del 50% del terreno. Cuando haya riesgo de
alcance de llamas o pavesas al interior de la edificación, como en secaderos y almacenes
semiabiertos, la franja circundante será única y despejada de vegetación inflamable hasta los
30 metros. Los ajardinamientos y setos serán con especies de baja combustibilidad.

Suprimir el riesgo de caídas de material leñoso sobre las cubiertas o los tejados, mediante la
eliminación y poda del arbolado.

Facilitar la entrada, el tránsito y la recarga de agua a los medios de extinción, conforme a lo


establecido en el artículo 8 sobre Medidas de Accesibilidad. En las edificaciones aisladas, se
dispondrán en lo posible, rutas de evacuación alternativas al acceso principal u opciones de
confinamiento seguro.
VULNERABILLIDAD.

Las Medidas de Autoprotección o Autodefensa, mínimas en su alcance y tipo, son:

Las siguientes instalaciones, además de cumplir con su respectiva normativa sectorial vigente, en
lo concerniente a la vegetación inflamable colindante deberán cumplir:

Vertederos: deberán estar rodeados con una faja cortafuegos de 20 metros.


Exceptuando las líneas eléctricas subterráneas y las aéreas de cable aislado o trenzado, los
titulares de tendidos eléctricos revisarán y prevendrán: que no haya contacto directo con la
vegetación ni riesgo de provocarlo por salto, oscilación o previsibles caídas; el riesgo de
roturas en sus conductores o sobrecalentamientos en sus componentes; y el riesgo de
electrocución de fauna en sus apoyos, elementos y accesorios. Se revisarán por sus titulares
anualmente abordando su necesario mantenimiento o reparación.

Las gasolineras y depósitos de combustibles para distribución y venta, deberán mantener


una franja circundante despejada de vegetación inflamable hasta los 30 metros.
¿QUÉ ES LA INTERFAZ URBANO FORESTAL?
DIFERENTES ESCENARIOS DE INTERFAZ URBANO FORESTAL EN
EXTREMADURA

● VIVIENDAS Y EDIFICACIONES AISLADAS.


– Edificación rodeada de combustible forestal.
– Dificultad para establecer un área de supervivencia.
– Escasez de accesos y rutas de escape.
DIFERENTES ESCENARIOS DE INTERFAZ URBANO
FORESTAL EN EXTREMADURA

● NÚCLEOS DE EDIFICACIONES CUYOS PERÍMETROS


ESTÁN EN CONTACTO CON COMBUSTIBLES
FORESTALES.
– Hay una clara línea de demarcación entre las estructuras y
los combustibles forestales, a lo largo de carreteras, cercas,
líneas..
– Presencia de población civil fuera de control.
– Dificultad de accesos a la zona
perimetral.
DIFERENTES ESCENARIOS DE INTERFAZ URBANO
FORESTAL EN EXTREMADURA

● INTERMIX.
– Las edificaciones se encuentran dispersas en una zona
forestal. No hay una línea clara de demarcación, los
combustibles forestales están dentro y fuera de la zona
urbanizada.
– Viales de dimensiones deficientes para absorver el tráfico
en caso de incendio (viales estrechos, puentes no
resistentes a tráfico pesado, obstáculos en altura...).
Dificultad para establecer rutas de escape.
– Dificultad para establecer un área de supervivencia.
– Aglomeraciones de personas fuera de control.
– Necesidad de gran cantidad de recursos y triages
complejos.
DIFERENTES ESCENARIOS DE INTERFAZ URBANO
FORESTAL EN EXTREMADURA

● INTERMIX.
PROCEDIMIENTO: INTERVENCIÓN EN DEFENSA DE
VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURAS.

● DEFINICIÓN PROCEDIMIENTO DE TRABAJO:


Son normas de seguridad en el trabajo, es decir, instrucciones
o pautas correctas para desarrollar una determinada tarea de
forma segura, de manera que se convierta en un instrumento
de ayuda a la promoción de la salud en la empresa y de cómo
prevenir accidentes
Estos procedimientos o instrucciones de trabajo, se elaborarán
cuando estemos ante actividades sujetas a riesgos graves o
muy graves que pueden afectar negativamente en la seguridad
y salud en el trabajo
PROCEDIMIENTO: INTERVENCIÓN EN DEFENSA DE
VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURAS.

● DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
– La defensa de la vida de las personas y bienes de
naturaleza no forestal, es una prioridad ineludible en los
trabajos de extinción en incendios forestales.
– Trabajos de extinción en la zona circundante de viviendas y
edificaciones con el objeto de minimizar los daños sobre las
mismas y proteger la integridad física de las personas.
– Defender puntos sensibles, como son viviendas y
construcciones, rutas de escape de los habitantes,
depósitos de combustible, etc.
– La urgencia de esta defensa de vidas y bienes, que es
prioritaria, incrementa el riesgo para los combatientes.
– Lo primero es la seguridad en las operaciones.
PROCEDIMIENTO: INTERVENCIÓN EN DEFENSA DE
VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURAS.

● RIESGOS ESPECÍFICOS.
– Riesgos inherentes a la extinción (térmicos, sonoros, humos
de la combustión, abrasión y rozamientos, visibilidad
escasa, impactos y los propios del tránsito por el medio
forestal).
– Conflicto con la población civil (Código Alfa).
– Dificultad en el establecimiento de rutas de escape y zonas
seguras. (Constante movimiento, pendientes y barrancos...)
PROCEDIMIENTO: INTERVENCIÓN EN DEFENSA DE
VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURAS.

● Nueve situaciones críticas para la seguridad en la interfaz


urbano-forestal:
● Edificios de madera o con tejados de madera.
● Pocos accesos y/o estrechos, carreteras congestionadas de
un solo sentido.
● Abastecimiento de agua inadecuado o insuficiente.
● Combustibles forestales a menos de 10 metros de los
edificios.
● Comportamiento extremo del incendio.
PROCEDIMIENTO: INTERVENCIÓN EN DEFENSA DE
VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURAS.

● Nueve situaciones críticas para la seguridad en la interfaz


urbano-forestal:
● Vientos con mucha velocidad.
● Necesidad de evacuación de personas
● Edificios ubicados en barrancos cerrados o terreno con
mucha pendiente.
● Pasos inadecuados para vehículos, estrechos o sin suficiente
capacidad de carga.
PROCEDIMIENTO: INTERVENCIÓN EN DEFENSA DE
VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURAS.

● EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR


– Equipos y herramientas propios de la extinción.
– Equipos de señalización específicos entregados: silbatos y
banderines.
– Triángulos de señalización de los vehículos.
– Señales luminosas y acústicas del vehículo.
– EPI completo de extinción.
PROCEDIMIENTO: INTERVENCIÓN EN DEFENSA DE
VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURAS.

● PAUTAS DE LA ACTUACIÓN.
– Trabajos previos a la llegada del incendio:
● Control de accesos. Solicitar.
● Área defendible. Eliminar combustible.
● Protección en el edificio. Defensa pasiva, confinamiento.
● Riesgos. Depósitos combustible, coches...
● Exterior de la construcción. Vehículos.
PROCEDIMIENTO: INTERVENCIÓN EN DEFENSA DE VIVIENDAS E
INFRAESTRUCTURAS.

● PAUTAS DE LA ACTUACIÓN.
– Defensa de la construcción:
● Desplazamiento dentro de la zona. Análisis. Referencias.
● Emplazamiento del vehículo autobomba. Zona segura.
● Plan de defensa. Previsión. Actuación. Seguridad.
● Estrategias defensivas:
– Defensa total.
– Defensa parcial.
– No defensa.
PROCEDIMIENTO: INTERVENCIÓN EN DEFENSA DE
VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURAS.

● PAUTAS DE LA ACTUACIÓN.
– Defensa de la construcción:
● Posicionamiento de los tendidos de manguera.
● Zona de seguridad para los saltos de fuego.
● Protección de tejados.
● Reducción del calor.
● Ataque interior. OJO!! SEPEI.
● Utilización de espumógeno.
● Utilización de espumógeno.
● Permanecer en movimiento.
PROCEDIMIENTO: INTERVENCIÓN EN DEFENSA DE
VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURAS.

● ESQUEMA DE INTERVENCIÓN:
1. Ubicar la autobomba detrás de la vivienda, para utilizarla como escudo de
protección ante la llegada del incendio. Despliegue de dos mangueras, y que
nos permita llegar a todos los puntos a defender.
2. Desplegar una manguera y lanza de autoprotección para realizar la maniobra de
autoprotección en caso que sea necesario.
3. Aprovechar cualquier punto para repostar la cisterna de agua del camión. No
realizar ataques desde hidrantes.
4. Protege los elementos inflamables que puedan existir en la zona de impacto del
incendio mediante la aplicación de espuma, si se dispone de la misma.
5. Reevaluación constante de zona segura y especialmente de las rutas de escape
en previsión de que queden bloqueadas por el transito de vehículos.
PROCEDIMIENTO: INTERVENCIÓN EN DEFENSA DE
VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURAS.
CONVENIO CON SEPEI
CONVENIO CON SEPEI
TRIAGE

● TRIAGE DE ESTRUCTURAS.
Término de origen francés y actualmente aceptado como
sustantivo que define al conjunto de procedimientos sencillos,
rápidos y repetitivos, efectuados en nuestro caso sobre cada
una de las estructuras, y que orientan sobre sus posibilidades
de supervivencia frente al incendios.
Así podemos diferenciar entre:
● Estructura defendible independiente.
● Estructura defendible dependiente.
● Estructura no defendible acondicionable.
● Estructura no defendible no acondicionable.
TRIAGE
TRIAGE

● ESTRUCTURA DEFENDIBLE INDEPENDIENTE.


La estructura se puede dejar sola.
● Establecer zona de seguridad.
● Estudiar los escasos problemas tácticoss que plantee la
estructura.
● Táctica: el personal asignado debe hacer labores de vigilancia
próximo a la estructura s, sin necesidad de emplazarse en ella
ya que es muy poco probable que se encienda. No obstante,
ninguna estructura está a salvo 100%, de ahí que realizarán
labores de vigilancia una vez haya pasado el frente de fuego.
TRIAGE


ESTRUCTURA DEFENDIBLE DEPENDIENTE:
La estructura necesita preparación y control.
● Establecer zona de seguridad.
● Estudiar los posibles problemas tácticos que plantee la
estructura.
● Táctica: el personal necesita el espacio de zona de seguridad
para poner en práctica las tácticas de protección.
TRIAGE

● ESTRUCTURA NO DEFENDIBLE ACONDICIONABLE:


La estructura se prepara y se puede dejar sola.
● No dispone de zona de seguridad.
● La estructura presenta algunos problemas tácticos.
● Táctica: el personal no puede comprometerse a permanecer y
proteger la estructura. Si el tiempo lo permite se deben aplicar
medidas para mitigar la afección del fuego a la estructura.
Hacer hincapié en los puntos críticoss. Recordar que el
tratamiento previo para hacer la estructura defendible es
responsabilidad del propietario. Realizar labores de vigilancia
una vez pase el frente de fuego.
TRIAGE

● ESTRUCTURA NO DEFENDIBLE NO ACONDICIONABLE.


Se deben controlar las posibles víctimasa.
● No dispone de zona de seguridad.
● La estructura presenta importantes problemas tácticos.
● Táctica: el personal no pede comprometerse a permanecer y
proteger la estructura. Si el tiempo lo permite garantizar que no
hay personas en la estructura. Hacer hincapié en los puntos
críticos. Realizar labores de vigilancia una vez pase el frente de
fuego.
RECOMENDACIONES CONFINAMIENTO EN
VIVIENDAS

● Corte la corriente del panel principal.


● Permanezca en el interior pero alejado de ventanas y muros
exteriores. Mantenga cerradas puertas y ventanas, pero no
bloqueadas. Coloque toallas y trapos mojados bajo las aberturas
de las mismas para evitar la entrada de humos y gases.
● Vigile la casa recorriendo el interior, en búsqueda constante de
focos iniciados, estando preparado para apagarlos de forma
inmediata.
● Sitúes mantas de lana mojada, toallas o cortinas contra las
ventanas que pudieran romperse y permitir la entrada de las
llamas. Manténgalas mojadas si es posible, ya que actuarán
como pantallas frente al calor irradiado al interior.
RECOMENDACIONES CONFINAMIENTO EN
VIVIENDAS

● Mantenga unida a la familia, en calma y recordando siempre que


si en el calor percibido en el interior puede ser varias veces mayo
en el exterior.
● Debe permanecer en el interior hasta que el incendio haya
pasado, de forma que el calor exterior baje a niveles seguros o
soportables. En caso de que haya césped alrededor del edificio
llevará unos pocos minutos tras el paso del frente, y mayor
tiempo si había más combustible en el exterior.
● No se quite la ropa protectora, puede necesitarla para evacuar el
edificio tras el paso del frente principal. Previamente, beba agua
para evitar sufrir un posible estado de shock o conmoción.

También podría gustarte