Está en la página 1de 4

Asignatura Datos del alumno Fecha

Prevención y tratamiento Apellidos: Gimeno Navarro


20/04/2022
del delincuente Nombre: Sergio

Los FIES en España


1.- INTRODUCCIÓN: QUÉ SON LOS FIES
Ante las conductas de presos rebeldes o belicosos, que podrían tener además cierta
capacidad de liderazgo, las instituciones penitenciarias crearon un sistema para registrarlos.
Dicho “listado”, no se quedó en tal, si no que a los reclusos que se incorporaban al mismo
se les atribuyó un tratamiento diferente llegando incluso al aislamiento, “privación
sensorial, monotonía estimular y pérdida de contraste con la realidad” (Güell Nuria, 1981).

Este fichero de internos de especial seguimiento (en adelante FIES) es un


instrumento utilizado por la administración penitenciaria con diversos y cuestionables
objetivos de control. A “título jurídico” fue creado y desarrollado por las Circulares de la
Dirección General de Instituciones Penitenciarias de 6 de marzo de 1991, 28 de mayo de
1991 y 28 de febrero de 1995 (I. 8/95). Tras la entrada en vigor del nuevo Reglamento
Penitenciario (R.D. 190/1996 de 9 de febrero), y en virtud de la D.T. 4ª del REGLAMENTO
PENITENCIARIO, se procedió a la refundición, armonización y adecuación de las Circulares,
Instrucciones y Órdenes de servicio que existían hasta la fecha. Posteriormente se dictó la
Instrucción 21/96 que dejó sin efecto las anteriores normas administrativas que regulaban
el fichero de internos de especial seguimiento.
Las personas presas que pueden ser incluidas en estos ficheros, son las
contempladas por las cinco categorías siguientes:
- F.I.E.S. 1 CD (Control Directo)
- F.I.E.S. 2 NA (Narcotraficantes)
- F.I.E.S. 3 BA (Bandas Armadas)
- F.I.E.S. 4 FS (Fuerzas de Seguridad y Funcionarios)
- F.I.E.S. 5 CE (Características Especiales)

Así, en teoría los F.I.E.S. son un instrumento más de control de los que dispone la
administración penitenciaria para el mantenimiento del orden y la seguridad de los
establecimientos penitenciarios. Como se ha visto en el temario, afirma MURILLO, que el
hecho de constar en dicho fichero conlleva una disminución de derechos y un «nuevo grado

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Prevención y tratamiento Apellidos: Gimeno Navarro
20/04/2022
del delincuente Nombre: Sergio

y régimen penitenciario, implicando cierta neutralización, la inocuización y la exclusión»


(2009, pp.260 y 261), habiéndose discutido bastante acerca de su presunta legalidad.

2.- SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL


La clasificación penitenciaria se establece en el ordenamiento jurídico español por
un sistema penitenciario progresivo que se determina en la Ley Orgánica General Penitencia
vigente en nuestro país (Art. 72.1). En este sistema el penado asciende a cuota de libertad
según los avances en el tratamiento; de este modo, en las fases en que se divide el mismo
debe establecerse un estudio de su personalidad, advirtiéndose, un juicio de pronóstico
inicial y, definitivamente, una interrelación entre las fases primera y segunda al objeto de
clasificar a dicho penado de acuerdo al tratamiento (Rev, dcho Penal 18, 2012).

El sistema progresivo se caracteriza por su división en grados, de modo que el


primero sería el primer grado o régimen cerrado; el segundo, el correspondiente al régimen
ordinario; el tercero, dedicado al régimen abierto y, por último, un cuarto grado delimitado
por la libertad condicional. Son los primeros los de interés para nuestro trabajo, pues los
FIES se establecen para algunos reclusos del régimen cerrado, en función del historial
delictivo y por la trayectoria penitenciaria, en consecuencia, sujetos peligrosos o
desestabilizadores del orden que debe imperar en las cárceles y así, obtener una amplia
información junto a un control riguroso de determinados grupos de presos.
El fichero comprende la situación penal, procesal y penitenciaria del penado, pues
de lo que se trata es de que pueda considerarse como una prolongación del expediente o
protocolo del mismo, pues viene a asegurar la pronta recuperación de cualquier dato, no
prejuzgándose la clasificación, el tratamiento o un sistema de vida diferente al que está
predeterminado el interno

CONCLUSIONES
Como ya vertimos en el foro de la asignatura, cierto es que la forma en que se
originó la "regulación" de los FIES según el artículo de ElDiario.es , carecía de garantías
procedimentales y hasta se nos antoja ilegal e incompetente en su forma de establecer
normas y directrices en el tratamiento de los presos. Considerando además, que para

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Prevención y tratamiento Apellidos: Gimeno Navarro
20/04/2022
del delincuente Nombre: Sergio

establecer leyes que regulen derechos fundamentales , es precisa la aprobación de una Ley
Orgánica, se nos antoja muy atrevida la regulación de dichos asuntos por una normativa
administrativa nacida de una mera base de datos. Sin perjuicio además del carácter formal
de regulación, se ha criticado a los FIES por albergar determinadas características como
pudiera ser la incompatibilidad con la naturaleza gregaria del hombre, el impedimento de la
readaptación social porque se desplaza al individuo de la sociedad, además de comportar un
sufrimiento cruel, cierta exposición al abatimiento e incluso generan un peligroso cambio de
ambientes, sin atender a las distintas idiosincrasias de los delincuentes, haciendo caso
omiso de la naturaleza del ser humano, que es social por naturaleza (Ríos Martín 2002)

No obstante y dicho esto, salvados los aspectos formales y las críticas de terceros, sí
nos parece necesaria una regulación más coercitiva para los presos que se hagan meritorios
de ello por sus maléficos comportamientos (carácter excepcional). Somos de la opinión que
las penas, han de ser -como hemos visto en otras asignaturas- certeras, severas y celeras
para que sean eficaces. La sólo aplicación de garantías y derechos no corrige por sí sola
algunas conductas si no al revés. Por lo tanto, sí creemos que -de forma excepcional y ante
casos justificados y controlados- debería haber diferentes tratamientos de los presos en
función de su comportamiento a título de intervención mínima y para casos muy motivados,
cuando se hubieren agotado sin éxito todos los recursos con carácter de reinserción.

REFERENCIAS
Juanatey, H “FIES: la cárcel deltro de la cárcel” Eldiario.es, 2012, disponible en
https://www.eldiario.es/politica/alfon-fies_1_5525047.html

LegalToday. (2019, March 15). Límites al fichero FIES en la nueva LOPD: Una oportunidad

para el cambio - LegalToday. Legal Today. Obtenido de

https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-penal/penitenciario/limites-

al-fichero-fies-en-la-nueva-lo-de-proteccion-de-datos-una-oportunidad-para-el-cam

bio-2019-03-15/

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Prevención y tratamiento Apellidos: Gimeno Navarro
20/04/2022
del delincuente Nombre: Sergio

Ríos Corbacho, J. M “El primer grado penitenciario y los internos FIES”, Revista de
derecho penal 18, 2012

Ríos Martín, J.C. Manual práctico para la defensa de las personas presas, 1997
RÍOS MARTÍN, J.C., Mirando al abismo. El régimen cerrado, Madrid, 2002

Universidad Complutense de Madrid, Fichero de Internos de Especial Seguimiento


(F.I.E.S.)

Actividades

También podría gustarte