Está en la página 1de 30

norma UNE-EN 13463-5

española
Septiembre 2004

TÍTULO Equipos no eléctricos destinados a atmósferas potencialmente


explosivas

Parte 5: Protección por seguridad constructiva "c"

Non-electrical equipment intended for use in potentially explosive atmospheres. Part 5: Protection by
constructional safety "c".

Appareils non électriques destinés à être utilisés en atmosphères explosibles. Partie 5: Protection par
sécurité de construction "c".

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 13463-5 de


diciembre de 2003.

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 163 Atmósferas
Potencialmente Explosivas. Prevención y Protección Contra las Explosiones cuya
Secretaría desempeña AENOR-LOM.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 41894:2004
29 Páginas

 AENOR 2004 C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Grupo 19


Reproducción prohibida 28004 MADRID-España Fax 91 310 40 32

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


S

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN 13463-5
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Diciembre 2003

ICS 13.230

Versión en español

Equipos no eléctricos destinados a atmósferas potencialmente explosivas


Parte 5: Protección por seguridad constructiva "c"

Non-electrical equipment intended for use Appareils non électriques destinés à être Nicht-elektrische Geräte für den Einsatz
in potentially explosive atmospheres. utilisés en atmosphères explosibles. in explosionsgefährdeten Bereichen.
Part 5: Protection by constructional Partie 5: Protection par sécurité de Teil 5: Schutz durch Konstruktive
safety "c". construction "c". Sicherheit "c".

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2003-09-01. Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento
Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma
europea como norma nacional.

Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden
obtenerse en la Secretaría Central de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaría Central, tiene el
mismo rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo,
Malta, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
SECRETARÍA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

 2003 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


EN 13463-5:2003 -4-

ÍNDICE

Página

PRÓLOGO ........................................................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 6

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................................... 6

2 NORMAS PARA CONSULTA....................................................................................... 6

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES .................................................................................... 7

4 GENERALIDADES......................................................................................................... 7

5 REQUISITOS DE LAS PARTES MÓVILES ............................................................... 9

6 REQUISITOS PARA COJINETES ............................................................................... 10

7 REQUISITOS PARA SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA ................. 11

8 REQUISITOS PARA EMBRAGUES Y ACOPLAMIENTOS.................................... 13

9 REQUISITOS PARA FRENOS Y SISTEMAS DE FRENADO.................................. 14

10 REQUISITOS PARA MUELLES Y ELEMENTOS DE ABSORCIÓN..................... 14

11 REQUISITOS PARA LAS CINTAS DE TRANSPORTE ........................................... 14

12 MARCADO ...................................................................................................................... 15

ANEXO A (Informativo) EJEMPLOS DE PROCESOS Y PRINCIPIOS


DE RAZONAMIENTO USADOS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE PARTES DE EQUIPOS
PROTEGIDOS MEDIANTE LA PROTECCIÓN
"SEGURIDAD CONSTRUCTIVA" ............................................... 16

ANEXO B (Normativo) REQUISITOS DE ENSAYO............................................................ 22

ANEXO ZA (Informativo) CAPÍTULOS DE ESTA NORMA EUROPEA


RELACIONADOS CON LOS REQUISITOS
ESENCIALES U OTRAS DISPOSICIONES
DE LAS DIRECTIVAS DE LA UE ................................................. 24

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 29

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


-5- EN 13463-5:2003

PRÓLOGO

Esta Norma Europea EN 13463-5:2003 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 305 Atmós-
feras potencialmente explosivas. Prevención y protección de la explosión, cuya Secretaría desempeña
DIN.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico
a la misma o mediante ratificación antes de finales de junio de 2004, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de junio de 2004.

Esta norma europea ha sido elaborada bajo un Mandato dirigido a CEN por la Comisión Europea y por la
Asociación Europea de Libre Cambio, y sirve de apoyo a los requisitos esenciales de las Directivas
europeas.

La relación con las Directivas UE se recoge en el anexo informativo ZA, que forma parte integrante de
esta norma.

El anexo A es informativo. El anexo B es normativo.

Este documento incluye una bibliografía.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca,
Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Malta,
Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


EN 13463-5:2003 -6-

INTRODUCCIÓN
Los equipos no eléctricos se han usado durante unos 150 años en industrias con atmósferas potencialmente explosivas,
ganándose una gran cantidad de experiencia en la aplicación de medidas de protección para reducir el riesgo de ignición
a un nivel de seguridad aceptable. Con la introducción de la Directiva ATEX 94/9/CE y la incorporación de los equipos
no eléctricos en su campo de aplicación, se ha hecho necesario producir normas de conceptos de protección contra la
ignición que definen claramente estas medidas de protección e incorporan la extensa y diversa experiencia ganada a lo
largo de los años.

Uno de los métodos para aplicar la protección contra la ignición ha sido seleccionar aquellos tipos de equipos que no con-
tienen fuentes de ignición en servicio normal y aplicar buenos principios de ingeniería para reducir a un nivel muy bajo los
fallos mecánicos con probabilidad de crear temperaturas incendiarias o chispas. Dichas medidas de protección se refieren
en esta norma como protección contra la ignición mediante “seguridad constructiva”, o modo de protección “c”.

El propósito de esta norma es, por tanto, especificar los requisitos de equipos protegidos mediante este modo de protec-
ción “c”, que cumplen los requisitos esenciales de seguridad y salud descritos en la Directiva 94/9/CE.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 Esta norma europea especifica los requisitos para el diseño y construcción de equipos no eléctricos, con uso pre-
visto en atmósferas potencialmente explosivas, protegidos mediante el modo de protección seguridad constructiva “c”.

1.2 Esta norma complementa los requisitos de la Norma EN 13463-1, cuyos contenidos también son completamente
aplicables a los equipos construidos de acuerdo con esta norma.

1.3 Los equipos que cumplan con los capítulos relevantes de esta norma reúnen los requisitos para las siguientes cate-
gorías:

− Equipo Grupo I categoría M2;

− Equipo Grupo II categoría 2G o 2D;

− Equipo Grupo II categoría 1G o 1D.

NOTA − Los requisitos para los equipos del Grupo I categoría M1 se encuentran en la Norma Europea EN 50303 que especifica los requisitos tanto
para equipos eléctricos como para no eléctricos.

1.4 El modo de protección contra la ignición descrito en la norma puede usarse por sí solo o en combinación con otros
modos de protección contra la ignición para cumplir los requisitos de los equipos del Grupo I, categorías M1 y M2, o
Grupo II, categorías 1 y 2 dependiendo de la evaluación de los riesgos de ignición de la Norma EN 13463-1.

2 NORMAS PARA CONSULTA


Esta norma europea incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin fecha. Estas referencias
normativas se citan en los lugares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuación. Para las referencias
con fecha, no son aplicables las revisiones o modificaciones posteriores de ninguna de las publicaciones. Para las
referencias sin fecha, se aplica la edición en vigor del documento normativo al que se haga referencia (incluyendo sus
modificaciones).

EN 982 − Seguridad de las máquinas. Requisitos de seguridad para sistemas y componentes para transmisiones hi-
dráulicas y neumáticas. Hidráulica.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


-7- EN 13463-5:2003

EN 983 − Seguridad de las máquinas. Requisitos de seguridad para sistemas y componentes para transmisiones hi-
dráulicas y neumáticas. Neumática.

EN 1127-1:1997 − Atmósferas explosivas. Prevención y protección contra la explosión. Parte 1: Conceptos básicos y
metodología.

EN 1127-2:2002 − Atmósferas explosivas. Prevención y protección contra la explosión. Parte 2: Conceptos básicos y
metodología para minería.

EN 13463-1:2001 − Equipos no eléctricos destinados a atmósferas potencialmente explosivas. Parte 1: Requisitos y


metodología básica.

prEN 13463-6 − Equipos no eléctricos destinados a atmósferas potencialmente explosivas. Parte 6: Protección por
control de las fuentes de ignición ‘b’.

EN 13463-8 − Equipos no eléctricos destinados a atmósferas potencialmente explosivas. Parte 8: Protección por in-
mersión en líquido 'k'.

EN 13478 − Seguridad de las máquinas. Prevención y protección contra incendios.

EN 13501-1 − Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elemen-
tos para la edificación. Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego.

EN 60529 − Grados de protección proporcionados por las envolventes (código IP) (CEI 60529:1989).

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los propósitos de esta norma europea son de aplicación los términos y definiciones dados en las Normas
EN 13463-1:2001, EN 1127-1:1997 y EN 1127-2:2002 y los siguientes:

3.1 modo de protección seguridad constructiva “c”: Tipo de protección contra la ignición en el cual se aplican me-
didas constructivas con objeto de proteger contra la posibilidad de ignición a partir de superficies calientes, chispas y
compresión adiabática generada por partes móviles.

3.2 chispas mecánicas: Chispas, así como lluvia de chispas, producidas por impacto o fricción entre dos materiales
sólidos similares o diferentes.

4 GENERALIDADES

4.1 Determinación de la idoneidad


Antes de tomar la decisión de proteger equipos o piezas de equipos a utilizar como un conjunto, incluyendo las partes
interconectadas, mediante las medidas descritas en esta norma, deben haber sido sometidos a la evaluación de riesgos de
ignición de acuerdo con la Norma EN 13463-1. Más aún, se debe haber determinado que, mediante mejora o incremen-
to de la seguridad de ciertas partes vulnerables, se asegura el nivel de protección requerido contra la posibilidad de apa-
rición de fuentes de ignición.

4.2 Partes del equipo


Todas las partes y partes interconectadas del equipo deben ser capaces de funcionar en conformidad con los parámetros
operacionales establecidos por el fabricante a lo largo de la vida prevista y ser suficientemente firmes y duraderas para
soportar las tensiones mecánicas y térmicas a las que serán sometidas.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


EN 13463-5:2003 -8-

4.3 Protección contra entradas

4.3.1 Generalidades. El grado de protección contra las entradas (IP) proporcionado por las envolventes exteriores del
equipo depende de su trabajo previsto y del tipo de ambiente de utilización para el que ha sido diseñado. Debe determi-
narse, como parte de la evaluación de riesgos de ignición (véase el apartado 4.1), un grado apropiado, de acuerdo con el
IP de categoría 1 como se especifica en el apartado 13.4 de la Norma EN 60529:1991, y debe ser capaz de prevenir la
entrada al equipo de objetos extraños o agua que pudieran:

i) reducir el nivel de ignición a un valor menor, como por ejemplo, permitiendo la entrada de polvo combustible, con
una temperatura de ignición inferior a la de la atmósfera potencialmente explosiva, para formar una capa en los
componentes o partes internas calientes del equipo; y/o

ii) hacer contacto con partes móviles, dando como resultado la creación de una fuente potencial de ignición, mal fun-
cionamiento inseguro o fuego.

Los apartados siguientes, 4.3.3 a 4.3.5 posteriores, especifican el grado mínimo de protección contra la entrada para las
envolventes usadas en las circunstancias descritas.

4.3.2 En caso de equipos con uso previsto en atmósferas de gas/vapor, donde la entrada de objetos extraños puede cau-
sar la ignición, pero la entrada de polvo es inocua, debe prevenirse la entrada de objetos por caída.

4.3.3 En el caso de equipos con uso previsto en atmósferas de gas/vapor, donde la entrada de polvos o líquidos pudiera
causar un mal funcionamiento que diera origen a una fuente de ignición, la envolvente debe ser al menos IP 54.

4.3.4 En el caso de equipos con uso previsto en atmósferas potencialmente explosivas de polvo, donde la entrada de
polvo puede resultar en una fuente de ignición o un fuego, la envolvente debe ser al menos IP 6X.

4.3.5 En el caso de equipos con uso previsto en atmósferas potencialmente explosivas de polvo, donde no es probable
que la entrada de polvo u objetos extraños cause una ignición, no es necesaria ninguna envolvente.

NOTA − Puede requerirse una envolvente por otras razones de seguridad, por ejemplo, IP 2X para prevenir el contacto entre las partes del cuerpo y
partes rotativas.

4.4 Sellado para partes móviles

4.4.1 Juntas no lubricadas, sellos, manguitos, fuelles y diafragmas. Las juntas no lubricadas, sellos, manguitos,
fuelles y diafragmas que están sujetos a contacto con fricción en funcionamiento normal o en mal funcionamiento pro-
bable, no deben contener metales ligeros. Son adecuados los manguitos hechos de material elastómero, PTFE o materia-
les similares, grafito y cerámicos.

Los materiales no metálicos deben ser resistentes a la deformación y a la degradación sin reducir su efectividad en la
protección contra explosiones (véase la Norma EN 13463-1).

4.4.2 Sellos con prensaestopas. Sólo se deben usar los sellos con prensaestopas si puede excluirse un aumento de
temperatura por encima de la temperatura máxima superficial.

NOTA − Debería emplearse un dispositivo de monitorización de temperaturas y de desconexión del equipo.

4.4.3 Sellos lubricados. Los sellos que requieren normalmente la presencia de aprovisionamiento de lubricante para
prevenir la aparición de superficies calientes en su interfase con las partes del equipo deben diseñarse para asegurar la
presencia suficiente de lubricante o deben protegerse mediante uno de los siguientes medios:

− disposición de un medio efectivo para monitorizar la presencia continua de lubricante; o

− disposición de un dispositivo de detección de temperatura para advertir de incrementos de temperaturas; o

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


-9- EN 13463-5:2003

− un diseño del equipo que sea capaz de completar el ensayo de “funcionamiento en seco”, como se describe en el
anexo B, sin exceder la temperatura máxima superficial del equipo y/o sin sufrir un daño que pudiera reducir la efec-
tividad de sus propiedades de protección contra la ignición

NOTA − La monitorización puede ser continua o mediante una inspección y examen apropiados.

Las instrucciones del fabricante deben incluir detalles relativos a la correcta lubricación, monitorización y manteni-
miento de dichos sellos.

4.5 Lubricantes/Refrigerantes/Fluidos del equipo

4.5.1 Los lubricantes y/o refrigerantes, que se requieren para la prevención de las superficies calientes o chispas mecá-
nicas capaces de producir la ignición (véase la Norma EN 13463-8), deben tener una temperatura de ignición (véase la
Norma CEI 60079-4) de al menos 50 K por encima de la temperatura máxima superficial del equipo en el que se esté
usando el líquido.

4.5.2 Ningún fluido que pueda ser liberado debe causar una ignición.

NOTA − Por ejemplo debido a alta temperatura o a cargas electrostáticas.

5 REQUISITOS DE LAS PARTES MÓVILES

5.1 Generalidades
La evaluación de riesgos de ignición (véase el apartado 4.1) debe identificar aquellas partes móviles que en caso de fallo
prematuro, o desgaste, pudieran llevar a la presencia de vibraciones o impactos o fricciones inseguras. Dichas partes o bien
deben construirse de tal forma que no se conviertan en una fuente de ignición durante la vida prevista del aparato, teniendo
en cuenta la categoría del equipo, o bien las instrucciones del fabricante deben especificar las medidas que deben tomarse.

NOTA − Las partes móviles lentas con una velocidad periférica menor de 1 m/s no necesitan normalmente protección contra el calentamiento por fric-
ción y chispas mecánicas. Para equipos con partes móviles de muy alta velocidad puede no ser adecuada la seguridad constructiva “c”. En di-
chos casos deberían considerarse otros tipos de protección, por ejemplo, envolvente antideflagrante “d” o una envolvente presurizada “p”.

5.2 Vibración
Deben evitarse las vibraciones no intencionadas de partes móviles que lleven a la creación de superficies calientes o chispas
mecánicas capaces de producir la ignición. Las vibraciones no intencionadas pueden surgir del equipo en sí mismo, o del lu-
gar donde se instale. Deben evitarse las superficies calientes o chispas mecánicas capaces de producir la ignición por estos
motivos. El fabricante debe proporcionar todas las instrucciones necesarias de instalación, funcionamiento y mantenimiento.
En particular las instrucciones deben especificar el intervalo correcto de velocidades de funcionamiento del equipo.

NOTA 1 − El equipo puede estar provisto alternativamente de un dispositivo de control de vibraciones dispuesto para controlar toda fuente poten-
cial de ignición asociada a la vibración excesiva de las partes móviles (véase el proyecto de Norma prEN 13463-6).

NOTA 2 − Cuando el punto de fusión del material usado en la construcción de las partes móviles esté por debajo de la temperatura máxima superfi-
cial del equipo, o no sea capaz de causar superficies calientes y/o chispas mecánicas capaces de producir la ignición, normalmente no
son necesarias medidas adicionales de protección (por ejemplo, la provisión de un plato de desgaste de sacrificio con bajo punto de fu-
sión; el uso de un ventilador de plástico dentro de un bastidor metálico, o un ventilador metálico con unas puntas de pala de sacrificio de
bajo punto de fusión y antichispas).

5.3 Distancias en el aire


Se deben dimensionar las distancias en el aire entre las partes móviles no lubricadas y las partes fijas de tal forma que se
evite el contacto con fricción, capaz de producir superficies calientes o chispas mecánicas inducidas capaces de producir
la ignición (véase la nota anterior para algunas de las precauciones que pueden ser adoptadas a propósito del mal fun-
cionamiento previsible).

NOTA − En el caso de partes protegidas por fluidos véase la Norma EN 13463-8.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


EN 13463-5:2003 - 10 -

5.4 Lubricación
Las partes móviles que dependen de la presencia de un medio lubricante para prevenir un aumento de temperatura que
exceda la temperatura máxima superficial, o la creación de chispas mecánicas incendiarias deben construirse para ase-
gurar la presencia del medio lubricante. Esto puede lograrse mediante una lubricación por barboteo en aceite, o un siste-
ma automático de engrase o un sistema manual de monitorización del nivel de aceite, junto con instrucciones apropia-
das acerca del mantenimiento regular y las frecuencias de inspección recomendadas. Cuando esto no sea posible deben
usarse medidas alternativas para controlar el riesgo de ignición (por ejemplo, sensores de temperatura que activan una
alarma antes de que se alcance una temperatura capaz de producir la ignición, o un sensor de temperatura dispuesto para
controlar la fuente potencial de ignición (véase el proyecto de Norma prEN 13463-6).

Cuando el equipo esté diseñado para procesar líquidos como parte de sus tareas y la presencia del líquido de proceso sea
esencial para el propósito de lubricación, refrigeración, atemperamiento, o prevención de la ignición, se debe informar
de esto en las instrucciones del fabricante, tal como requiere la Norma EN 13463-1.

6 REQUISITOS PARA COJINETES

6.1 Generalidades
Los cojinetes se dividen básicamente en tres tipos, deslizante de movimiento plano, deslizante de movimiento rotativo,
y elemento rodante. Cuando se analicen cojinetes, como parte de la evaluación de riesgos de ignición requerida por la
Norma EN 13463-1 (véase el apartado 4.1), debe tenerse en cuenta lo siguiente (que no es una lista definitiva):

• el cojinete debe diseñarse para el trabajo previsto del equipo, por ejemplo, velocidad, carga y variaciones de veloci-
dad y carga;

• la vida estimada del cojinete. Tal como se describe en la Norma ISO 281 para cojinetes de elemento rodante (véase
también la NOTA 1 siguiente);

• el ajuste apropiado de los cojinetes en su bastidor y en el eje (tolerancias, curvatura y calidad de la superficie), te-
niendo en consideración las cargas verticales y axiales en el cojinete respecto al eje y al bastidor;

• el alineamiento correcto de los cojinetes;

• la carga radial y axial de los cojinetes causados por la expansión térmica del eje y del bastidor bajo las condiciones
más severas de funcionamiento;

• la protección del cojinete contra la entrada de agua y sólidos, si es necesario para prevenir el fallo prematuro;

• la protección del cojinete contra corrientes eléctricas, incluyendo corrientes parásitas circulantes (que pueden causar
por ejemplo, chispas con capacidad de producir la ignición, o erosión por chispas conducente a un fallo prematuro,
en un rodamiento de bolas, en el punto de contacto entre la bola y su recorrido);

• la provisión de una lubricación adecuada, acorde con el régimen de lubricación necesario para el tipo de cojinete
(por ejemplo, para cojinetes deslizantes, lubricación en los bordes, película mezclada, o película completa de lubri-
cación hidrodinámica son los regímenes más comúnmente usados);

• los intervalos de mantenimiento recomendados;

• el reemplazo después de un desgaste inaceptable o al final de la vida recomendada, según lo que ocurra antes;

• la protección del cojinete de la vibración, especialmente en paradas.

Cuando cualquiera de los puntos anteriores dependa de las comprobaciones manuales realizadas por el usuario, para de-
tectar la disfunción o impedir el mal funcionamiento, debe incluirse la información necesaria en las instrucciones del fa-
bricante requeridas por la Norma EN 13463-1.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


- 11 - EN 13463-5:2003

Para equipos de categoría 1 el fabricante debe especificar todo periodo necesario de ajuste, durante el cual no debería
existir ninguna fuente de atmósfera inflamable alrededor del equipo.

NOTA 1 − Actualmente, no existe ningún ensayo experimental apropiado para demostrar que un tipo dado de cojinete tiene bajo riesgo de conver-
tirse en una fuente de ignición en servicio. Los fabricantes de cojinetes de bolas y rodillos dan sin embargo una vida prevista correspon-
diente a una probabilidad de fallo mecánico ocurrente durante funcionamiento (por ejemplo, fallo por deformación de un elemento, o
desconchamiento o fragmentación por fatiga que ocurra en uno de sus elementos). Esta clasificación básica puede utilizarse en la evalua-
ción de riesgos de ignición en un intento de determinar el riesgo de malfuncionamiento del cojinete que pudiera desembocar en la pro-
ducción de una superficie caliente o chispas con capacidad de producir la ignición. La vida básica asignada de un cojinete de bolas/rodi-
llos está basada en la cantidad de carga radial y axial que un cojinete de bolas/rodillos puede teóricamente soportar durante un millón de
revoluciones. Se suele expresar como un valor “L” en términos de revoluciones probables de funcionamiento en vida prevista, u horas
probables de tiempo previsto en servicio. Con la intención de reducir el riesgo de malfunción en servicio al mínimo, es primordial que el
fabricante del equipo preste atención al buen diseño, la relación de cargas axiales y radiales, construcción, lubricación, refrigeración, y
procedimientos de mantenimiento. También se recomienda el examen regular durante funcionamiento, en un intento de detectar la inmi-
nencia de un malfuncionamiento.

NOTA 2 − La vida en servicio de los cojinetes depende enormemente de las condiciones de servicio y por tanto es imposible calcular la fiabilidad
de la vida en servicio.

NOTA 3 − Los cojinetes de deslizamiento plano no se ven afectados, porque no es posible calcular su vida en servicio. La lubricación debería ase-
gurarse tal como se especifica en el apartado 6.2.

Los cojinetes deben adecuarse al estado actual de la tecnología. Deben inspeccionarse y/o monitorizarse regularmente
para prevenir el riesgo de ignición.

Las instrucciones del fabricante para el equipo deben incluir los detalles de mantenimiento necesario, frecuencia de
mantenimiento y mantenimiento apropiado.

6.2 Lubricación
Los cojinetes que dependen de la presencia de un medio lubricante para prevenir un incremento de temperatura que exceda
la temperatura máxima superficial, o la creación de chispas mecánicas incendiarias, deben construirse para asegurar la pre-
sencia del medio lubricante. Esto puede conseguirse mediante cojinetes que están sellados de por vida, una lubricación por
barboteo en aceite, o un sistema automático de engrase o un sistema manual de monitorización del nivel de aceite, junto
con las instrucciones adecuadas acerca del mantenimiento regular y la frecuencia de inspección recomendada. Cuando esto
no sea posible deben usarse medidas alternativas de prevención del riesgo de ignición (por ejemplo, sensores de temperatu-
ra que disparan una alarma antes de que se alcance una temperatura incendiaria potencial, o un sensor de temperatura dis-
puesto para controlar la fuente potencial de ignición (véase el proyecto de Norma prEN 13463-6).

Cuando se diseña el equipo para el procesamiento de líquidos como parte de sus tareas y la presencia del líquido de pro-
ceso es esencial para los propósitos de lubricación, enfriamiento, atemperamiento, o prevención de la ignición, se debe
indicar esto en las instrucciones del fabricante tal como requiere la Norma EN 13463-1.

6.3 Compatibilidad química


Los cojinetes deben estar hechos de materiales resistentes a los líquidos, o vapores, en los que se prevé su uso. Similar-
mente, el material utilizado en la construcción del cojinete, incluyendo toda jaula de cojinete, debe ser resistente a todo
líquido o disolvente que pueda entrar en contacto con él. Debe prestarse particular atención a la posibilidad de dilata-
ción de las partes no metálicas. Cuando los líquidos o vapores puedan disolverse en el lubricante de los cojinetes, el lu-
bricante debe permanecer "adecuado a su uso" incluso en esta condición.

7 REQUISITOS PARA SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA

7.1 Transmisión de engranajes

7.1.1 Las transmisiones de engranajes deben cumplir los requisitos del capítulo 5. En donde la evaluación de riesgos
de ignición (véase el apartado 4.1) muestre que todavía puede ser una fuente de ignición debe usarse otro modo de pro-
tección contra la ignición (por ejemplo, la Norma EN 13463-8 protección por inmersión en líquido).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


EN 13463-5:2003 - 12 -

7.1.2 Cuando el equipo incluya dispositivos para cambiar las relaciones de engranaje (manualmente, o automática-
mente), los mecanismos de cambio de engranajes deben disponerse de tal forma que aseguren que son incapaces de pro-
ducir tanto temperaturas que excedan la temperatura máxima superficial como chispas mecánicas incendiarias.

7.2 Transmisiones de correa

7.2.1 Las correas de transmisión de potencia deben ser incapaces de desarrollar descargas electrostáticas de energía
suficiente para producir la ignición durante funcionamiento (véase la Norma ISO 1813 y el informe técnico de
CENELEC – CLC/TR 50404:2003-6).

7.2.2 Los materiales utilizados en la construcción no deben ser combustibles y/o no deben mantener o propagar la
combustión. Éstos son, por ejemplo, materiales clasificados como A1, A2 o B de acuerdo con la Norma EN 13501-1
(véase la Norma EN 13478). Su selección debe hacerse bajo la consideración de la evaluación de riesgos.

7.2.3 Se debe mantener la tensión correcta de la correa para transmisiones que pudieran causar, si la correa se afloja o
se desliza en la polea, superficies que excedan la temperatura máxima superficial.

NOTA − Los dispositivos utilizados para asegurar la tensión correcta de la correa pueden servir también para detectar las correas rotas.

7.2.4 Con las transmisiones que pudieran elevar la temperatura de las superficies por encima de la temperatura máxi-
ma si pierden su alineación, debe mantenerse la alineación correcta (véase el apartado 7.2.3).

NOTA − Alternativamente, pueden ponerse dispositivos que monitoricen la temperatura, para prevenir que las superficies se conviertan en riesgos
de ignición (véase el proyecto de Norma prEN 13463-6).

7.2.5 El bastidor, chasis, o estructura de soporte, del equipo que contiene la correa o las correas deben construirse de ma-
terial conductor eléctrico y debe disponerse de forma que proporcione un camino de fuga a tierra para cualquier electrici-
dad estática que se produzca en la correa o correas. El bastidor, chasis o estructura incluye la polea transmisora o el tambor
y toda polea inactiva o rodillos asociados a la transmisión de correa. Deben proveerse conexiones eléctricas específicas en-
tre las partes separadas y tierra cuando la resistencia eléctrica del camino de fuga a tierra exceda 1 Giga-Ohmio.

NOTA − En donde la polea transmisora o el rodillo transmisor obtengan su potencia de un motor eléctrico puede ser tenida en cuenta la conexión a
tierra proporcionada normalmente para el motor eléctrico.

7.2.6 Las transmisiones capaces de producir superficies calientes que excedan la temperatura máxima superficial, co-
mo resultado del bloqueo del eje de potencia saliente mientras que la entrada continúa rotando, deben tener medios para
detectar la salida bloqueada, y prevenir la ignición.

7.3 Transmisiones de cadena


Las transmisiones de cadena deben cumplir los requisitos del capítulo 5.

Las transmisiones de cadena operando a velocidades superiores de 1 m/s y conteniendo una fuente potencial de ignición
(identificada por la evaluación de riesgos de ignición requerida por la Norma EN 13463-1), deben proveerse de medios
para asegurar el engranaje continuo adecuado de la cadena con su diente de rueda asociado. En donde esto no sea posi-
ble, debe proveerse de un dispositivo que desconecte la potencia transmisora del engranaje transmisor en el caso de ro-
tura de la cadena, provocando el desengranaje de la misma, o reduciéndola por debajo del límite especificado en las ins-
trucciones del fabricante (véase el proyecto de Norma prEN 13463-6).

7.4 Otras transmisiones


Otras transmisiones deben satisfacer los requisitos dispuestos en el capítulo 5.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


- 13 - EN 13463-5:2003

7.5 Equipos hidrostáticos/hidrocinéticos/neumáticos

7.5.1 Los equipos de transmisión de potencia hidrostáticos/hidrocinéticos y neumáticos deben estar construidos con tu-
berías, envolventes y/o otras partes externas, que no produzcan superficies calientes que excedan la temperatura máxi-
ma superficial, incluso cuando estén operando continuamente a la carga normal máxima.

7.5.2 Los equipos hidrostáticos/hidrocinéticos deben cumplir con los requisitos de la Norma EN 982.

7.5.3 Los equipos neumáticos deben cumplir los requisitos de la Norma EN 983.

7.5.4 La temperatura máxima de todo fluido de transmisión de potencia que pueda ser liberado no debe exceder la má-
xima temperatura superficial del equipo, si esto pudiera crear un riesgo de ignición.

NOTA − Un dispositivo apropiado para la protección contra excesos de temperatura puede ser un tapón fusible en un acoplamiento fluido que se
funda para liberar el fluido de transmisión de potencia del acoplamiento durante sobrecarga/exceso de temperatura (véase el proyecto de
Norma prEN 13463-6).

7.5.5 Para prevenir la ignición de la atmósfera explosiva por líquido ardiendo, el fluido de transmisión de potencia de-
be tener una clase de resistencia al fuego adecuada.

NOTA 1 − Para equipos del Grupo I esto se puede conseguir utilizando un líquido con al menos un grado “2” de resistencia al fuego, cuando se en-
saye de acuerdo con el “ensayo de ignición comunitario de seis pulverizadores”, y la persistencia de la llama no exceda 30 s, cuando se
ensaye de acuerdo con el “ensayo con mecha”, tal como se describe en los apartados 3.1.1 y 3.2 del documento de la Comisión Europea
de Seguridad y Salud para Minería y Otras Industrias Extractivas (SHCMOEI) – “Especificaciones y condiciones de ensayo relativas a la
resistencia al fuego de fluidos utilizados para la transmisión de potencia (hidrostática e hidrocinética)”

NOTA 2 − La legislación nacional de los estados miembro puede requerir la utilización de diferentes fluidos resistentes al fuego en determinados
sistemas hidráulicos.

7.5.6 Los compresores de aire utilizados con los equipos neumáticos deben:

− incorporar un filtro en el sistema de admisión para prevenir la entrada de polvo o materiales extraños similares den-
tro de las partes donde tiene lugar la compresión;

− contener únicamente lubricantes que sean resistentes a la carbonización.

NOTA 1 − La carbonización de lubricantes de compresores (causada por la exposición a temperaturas elevadas) resulta en la formación de depósi-
tos carbonosos oleosos en los transportes del compresor que pueden causar su sobrecalentamiento y explosión.

NOTA 2 − Para fluidos operando a presión elevada (por ejemplo, dentro de compresores) debería tomarse cierto margen debido al hecho de que la
temperatura de ignición disminuye con el incremento de la presión de funcionamiento.

8 REQUISITOS PARA EMBRAGUES Y ACOPLAMIENTOS

8.1 Los embragues y acoplamientos, deben ser dispuestos o monitorizados (véase el proyecto de Norma prEN 13463-6)
de tal forma que ninguna parte fija o con movimiento que esté expuesta a la atmósfera potencialmente explosiva exceda la
temperatura máxima superficial del equipo. En el caso de plástico u otras partes no metálicas del embrague o acoplamien-
to, su material o disposición debe excluir la posibilidad de una descarga electrostática incendiaria.

NOTA − Ejemplos de los tipos anteriores de embragues y acoplamientos son embragues de platos de fricción, embragues centrífugos de campana,
acoplamientos con fluidos y acoplamientos con fluidos con control de carga.

8.2 Durante el periodo de acoplamiento completo, no debe haber deslizamiento, o movimientos relativos similares en-
tre los mecanismos de entrada y salida con probabilidad de causar una superficie caliente que exceda la temperatura má-
xima superficial.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


EN 13463-5:2003 - 14 -

NOTA − Los requisitos anteriores pueden conseguirse mediante uno o más de los siguientes métodos preventivos (véase el proyecto de Norma
prEN 13463-6):

− colocando un dispositivo de protección contra sobrecargas/exceso de temperatura, por ejemplo un tapón fusible en un embrague fluido
que “se rompe” para liberar el fluido de transmisión de potencia del embrague durante una sobrecarga/exceso de temperatura; o

− colocando un dispositivo o dispositivos de control, dispuestos de forma que eliminen la potencia transmisora si cualquier parte del
acoplamiento o embrague, o su carcasa, alcanza la temperatura máxima superficial; o

− un dispositivo de control, o dispositivos, dispuestos de forma que eliminen la potencia de transmisión si ocurren deslizamientos, debi-
dos a malfuncionamiento, ajuste incorrecto, o deterioro excesivo de los mecanismos/protectores de fricción (por ejemplo, discos de
embrague).

8.3 Para prevenir calentamientos por fricción inseguros, el tiempo máximo requerido por los mecanismos para con-
seguir un acoplamiento perfecto a partir de un punto de comienzo, o de total desacoplamiento, no debe causar que el
equipo exceda la temperatura máxima superficial. Un método para conseguir esto es determinar el tiempo máximo de
acoplamiento seguro como se describe en el capítulo B.2.

9 REQUISITOS PARA FRENOS Y SISTEMAS DE FRENADO

9.1 Frenos de uso exclusivo para paradas de emergencia


Los frenos diseñados para usarse sólo en paradas de emergencia del equipo, deben construirse de tal forma que al per-
mitirse la disipación de la energía cinética máxima, no debe excederse la temperatura superficial máxima ni deben ge-
nerarse chispas en ninguna parte expuesta a la atmósfera potencialmente explosiva.

NOTA − Para una baja probabilidad de respuesta de un dispositivo de parada de emergencia la evaluación de riesgos conforme al apartado 4.1 pue-
de llegar al resultado de que no son necesarios más medios de protección para equipos en esta categoría.

9.2 Frenos de servicio (incluyendo frenos de fricción y retardadores basados en fluidos)


Los frenos de servicio deben construirse para permitir la disipación de la máxima energía cinética de tal forma que no
debe excederse la temperatura máxima superficial ni deben generarse chispas incendiarias en ninguna parte expuesta a
la atmósfera potencialmente explosiva.

NOTA − Frecuentemente será muy recomendable considerar otras medidas de protección para prevenir la creación de fuentes de ignición.

9.3 Frenos de estacionamiento


Los frenos de estacionamiento deben equiparse con un enclavamiento que prevenga la aplicación de la potencia motriz
si el freno no está liberado completamente. Alternativamente debe incorporarse un dispositivo de control.

10 REQUISITOS PARA MUELLES Y ELEMENTOS DE ABSORCIÓN


Los muelles y los elementos de absorción deben construirse y, donde sea necesario, proveerse de lubricación y/o refri-
geración, de tal forma que ninguna parte expuesta a atmósferas potencialmente explosivas pueda producir una superfi-
cie caliente que exceda la máxima temperatura superficial ni chispas mecánicas incendiarias si se fracturan o rompen en
servicio.

11 REQUISITOS PARA LAS CINTAS DE TRANSPORTE

NOTA − La protección contra la ignición de las cintas de transporte de minería categoría M2 se trata también en el proyecto prEN 1710.

11.1 Las cintas de transporte deben ser incapaces de desarrollar descargas electrostáticas incendiarias durante su manio-
bra (véase el Informe Técnico de CENELEC – CLC/TR 50404:2003-6)

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


- 15 - EN 13463-5:2003

11.2 Los materiales utilizados en la construcción no deben ser combustibles ni mantener o propagar la combustión. És-
tos son por ejemplo los materiales clasificados como A1, A2 o B de acuerdo con la Norma EN 13501-1 (véase la Nor-
ma EN 13478). Su selección debe hacerse bajo consideración de la evaluación de riesgos).

NOTA 1 − Los requisitos para las cintas de transporte utilizadas en minería subterránea cumplen con estos requisitos y están bajo la Norma EN 1710.

NOTA 2 − La legislación minera del estado miembro puede requerir que las cintas de transporte para minería pasen ensayos más exigentes de resis-
tencia al fuego, basados en la aplicación de un soldador de gas propano a una muestra de ensayo; un ensayo a escala real en una galería
minera, y un rodillo motor rodando en contacto con una cinta de transporte parada.

11.3 Los mecanismos impulsores capaces de producir superficies calientes que exceden la temperatura máxima superfi-
cial, como resultado de aflojamientos o deslizamientos de la correa en el tambor motor del impulsor, o en otros rodillos,
deben proveerse de un medio que asegure el mantenimiento de la tensión de correa correcta, según las recomendaciones
del fabricante.

NOTA − Esto se puede lograr mediante la monitorización de la tensión de la correa, o mediante la comparación de las velocidades relativas del tam-
bor motor y la correa.

Si se comparan las velocidades relativas del rodillo motor y de la correa, debería procederse a la desconexión de poten-
cia a diferencias superiores al 10%.

11.4 Los mecanismos impulsores capaces de producir superficies calientes que excedan la temperatura máxima super-
ficial, debido a fallos en el alineamiento, deben proveerse con un medio para detectar el alineamiento incorrecto.

NOTA − Como una alternativa a los medios de protección referidos en los apartados 11.3 y 11.4, el mecanismo motor de la cinta puede proveerse de
dispositivos de control de temperatura, dispuestos para asegurar la prevención de la aparición de cualquier superficie caliente potencial-
mente incendiaria tenga efecto (véase el proyecto de Norma prEN 13463-6).

11.5 El bastidor, chasis, o estructura de soporte del equipo que contenga la cinta o cintas debe construirse de material
eléctricamente conductor y debe disponerse de forma que proporcione un camino de fuga a tierra para toda electricidad
estática que se produzca en la cinta o cintas. El bastidor, chasis o estructura incluye la polea conductora, o tambor y to-
das las poleas inactivas o rodillos asociados con la cinta de transmisión. Debe proveerse una conexión eléctrica específi-
ca entre las partes separadas y tierra allí donde la resistencia eléctrica del camino de fuga a tierra exceda 1 Giga-Ohmio.

NOTA − Cuando la polea motriz o el rodillo motor se alimente mediante un motor eléctrico principal, se puede tener en consideración la conexión
eléctrica a tierra provista normalmente para el motor eléctrico.

12 MARCADO

12.1 Además de los requisitos de marcado de la Norma EN 13463-1, el marcado específico necesario para cumplir con
esta norma debe incluir:

− el símbolo ‘c’ (designando el modo de protección contra la explosión);

12.2 Ejemplo de marcado en el caso de protección contra explosión de un equipo del Grupo II, categoría 2, con uso pre-
visto en una atmósfera potencialmente explosiva de gas:

II 2 G c T4

12.3 Ejemplo de marcado en el caso de protección contra la explosión de un equipo del Grupo I, Categoría M2:

I M2 c

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


EN 13463-5:2003 - 16 -

ANEXO A (Informativo)

EJEMPLOS DE PROCESOS Y PRINCIPIOS DE RAZONAMIENTO USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE


PARTES DE EQUIPOS PROTEGIDOS MEDIANTE LA PROTECCIÓN ‘SEGURIDAD CONSTRUCTIVA’

A.1 Evaluación del riesgo de ignición para una bomba del Grupo II, categoría 2, utilizada normalmente en la
industria química

A.1.1 Descripción de uso

El equipo es una bomba centrífuga diseñada para utilizarse en lugares donde una fuente de escape de materiales infla-
mables puede dar lugar a una atmósfera potencialmente explosiva de zona 1. La bomba se alimenta de un motor eléctri-
co antideflagrante que ha sido certificado por un organismo notificado como un equipo eléctrico de categoría 2 y es ade-
cuado para la atmósfera potencialmente explosiva que lo rodea. La bomba tiene un único cojinete de rodillos al final del
eje motor. Está diseñada para bombear disolventes líquidos que pueden producir vapores inflamables.

A.1.2 Construcción

La bomba tiene una cubierta exterior / cuerpo de acero inoxidable que es resistente a la corrosión por parte del material
que va a ser bombeado. Pasa fácilmente los ensayos mecánicos (ensayo de impacto) descritos en la Norma EN 13463-1.
No hay metales ligeros o partes metálicas expuestas que necesiten consideración, u otras restricciones relevantes descri-
tas en la Norma EN 13463-1.

El diseño de la bomba y su resistencia es de gran integridad, de tal forma que no fugará incluso en el caso de malfuncio-
namiento probable. Normalmente funciona lleno de líquido, pero no es crucial y debería considerarse la posibilidad de
funcionamiento en seco. Tiene un sello mecánico doble, con lubricante bombeado entre los sellos.

Los montantes de la bomba han sido diseñados para soportar la vibración esperada en la bomba en funcionamiento y pa-
ra prevenir el fallo prematuro de la cubierta de la bomba por fatiga causada por la vibración, o desalineamiento con la
transmisión a un 10% por encima de su velocidad.

A.1.3 Evaluación del riesgo de ignición

La evaluación del riesgo de ignición acorde con el apartado 5.2 de la Norma EN 13463-1:2001 identifica que, debido a
su construcción, y a ensayos de clasificación de temperatura, no existen fuentes de ignición en funcionamiento normal.

Como la bomba se va a designar como equipo del Grupo II, categoría 2, la evaluación de riesgos, por definición de di-
cha categoría, tiene que considerar el “malfuncionamiento previsible”. Evaluaciones posteriores muestran los siguientes
malfuncionamientos previsibles como fuentes posibles de ignición:

− funcionamiento sin líquido en la bomba;

− desalineamiento entre bomba y transmisión;

− fallo del sello en el eje rotativo;

− bombeo contra una salida cerrada;

− funcionamiento de la bomba por encima de su velocidad;

− material sólido en la alimentación líquida a la bomba;

− dilatación de algunos sellos en presencia de algunos disolventes particulares;

− fallo de los cojinetes del eje motor;

− rotura del rotor impulsor.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


- 17 - EN 13463-5:2003

La bomba puede ser descrita como protegida por seguridad constructiva si todos estos fallos de funcionamiento del
equipo pueden controlarse utilizando los métodos descritos en esta norma.

A.1.4 Determinando la protección contra la ignición

Para protección contra la ignición durante malfuncionamiento previsible, se han dado ciertas consideraciones para con-
vertir la carcasa exterior de la bomba en una envolvente antideflagrante ‘d’. Esto tiene la ventaja de envolver todas las
fuentes de ignición potenciales en una envolvente de protección. Ello conlleva sin embargo hacer el equipo innecesaria-
mente grande y caro para el fabricante. Esta posibilidad se ha desestimado por ello a favor de la seguridad constructiva
tal como se describe a continuación en el documento de evaluación de riesgos de ignición.

A.1.5 Documento de evaluación de riesgos de ignición

Se adjunta una copia del documento de riesgos de ignición. Este documento se coloca en el fichero técnico del fabrican-
te que ha de ser depositado en un organismo notificado seleccionado en cumplimiento con lo dispuesto en la Directi-
va 94/9/CE si se declara conformidad con la misma y la bomba debe llevar el marcado “CE”.

A.1.6 Marcado considerando la protección contra la ignición

La Norma EN 13463-1 requiere que el equipo sea marcado con el(los) símbolo(s) de los modos de protección utiliza-
dos. En este caso particular, la bomba cumple con la Norma EN 13463-1 y esta norma. El símbolo ‘c’ será por tanto in-
cluido en el marcado.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


Tabla A.1
Ejemplo de documento de evaluación de riesgos de ignición para una bomba centrífuga del Grupo II categoría 2

FUENTE POTENCIAL DE IGNICIÓN MEDIDAS DE CONTROL APLICADAS PARA PREVENIR QUE LA FUENTE MODO DE PROTECCIÓN
DE IGNICIÓN SE VUELVA ACTIVA (SÍMBOLO EEx)

FUNCIONAMIENTO MALFUNCIONAMIENTO
EN 13463-5:2003

NORMAL PREVISIBLE

Superficie caliente expuesta − Se ha realizado un ensayo con la bomba funcionando a plena carga en condiciones nor- EN 13463-1:2001, 6.1
males. También se ha realizado un ensayo similar funcionando en seco en caso de que fa-
llara el cebado de la bomba o el suministro de líquido entrante. A lo largo de cada ensayo
se ha encontrado y registrado la máxima temperatura superficial. Esto ha resultado en la
clasificación de la bomba en la temperatura ‘T6’, que es aceptable para la atmósfera po-
tencialmente explosiva que la rodea. Dentro de la bomba tiene que considerarse la posibi-
lidad de un vapor inflamable proveniente del líquido inflamable, pero esto puede descar-
tarse porque las medidas de protección descritas posteriormente en este documento asegu-
ran que no son capaces de producirse al mismo tiempo el riesgo de malfuncionamiento y
una atmósfera explosiva interna.

Descarga electrostática − No hay riesgo electrostático. No se utilizan materiales plásticos en la envolvente exterior EN 13463-1:2001, 7.4
o en las superficies de exposición.

Impacto entre metal ligero y acero − No se utiliza aluminio, magnesio ni titanio en la envolvente exterior, u otra superficie ex- EN 13463-1:2001, capítulo 8
oxidado puesta que pueda entrar en contacto con hierro oxidado.
- 18 -

Resistencia mecánica − Pasa el ensayo de impacto descrito en la Norma EN 13463-1. EN 13463-1:2001, 14.3

a) funcionamiento sin líquido en la Un ensayo ha indicado que la construcción de la bomba permite funcionar en seco por lar- ‘c’
bomba gos períodos sin que las temperaturas excedan la clasificación T.

b) desalineamiento entre la bomba El desalineamiento entre la bomba y el motor dará lugar a un fallo prematuro del sello. EN 13463-1:2001, capítulo 15
y el motor Las instrucciones del usuario darán detalles de la correcta instalación, comprobación y Instrucciones.
mantenimiento para evitar este riesgo.

c) fallo del sello en el eje rotativo El fallo de uno de los sellos de grafito dará lugar a un sobrecalentamiento local y causará Combinación de la Norma
la pérdida del lubricante bombeado entre ellos. Se ha decidido que esto estará cubierto por EN 13463-1:2001, capítulo 15.
las instrucciones del fabricante. Se recomendará que la presión del lubricante sea indicada Instrucciones y ‘c’. (también ‘b’
en un barómetro y controlada por un operario. Alternativamente se puede colocar un dis- si se coloca el dispositivo de
positivo de monitorización de la presión de salida si el usuario especifica uno. Las ins- monitorización)
trucciones indicarán los periodos recomendados de reemplazo de los sellos. Si la presión
de lubricación es superior a la presión de salida de la bomba, el fallo del sello no causará
normalmente fuga del líquido inflamable que se bombea.

(Continúa)

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


Tabla A.1 (Fin)
Ejemplo de documento de evaluación de riesgos de ignición para una bomba centrífuga del Grupo II categoría 2

FUENTE POTENCIAL DE IGNICIÓN MEDIDAS DE CONTROL APLICADAS PARA PREVENIR QUE LA FUENTE MODO DE PROTECCIÓN
DE IGNICIÓN SE VUELVA ACTIVA (SÍMBOLO EEx)

FUNCIONAMIENTO MALFUNCIONAMIENTO
NORMAL PREVISIBLE

d) bombeo contra una salida Debe instalarse un dispositivo de alivio de la presión en la salida para impedir que la Combinación de la Norma
cerrada bomba funcione contra una válvula cerrada a la salida. Esto no formará parte de la envol- EN 13463-1:2001, capítulo 15
vente de la bomba y estará separado de la salida normal de la bomba. Las instrucciones Instrucciones y ‘c’.
del fabricante al usuario proporcionarán detalles de las presiones de alivio recomendadas,
tamaño de tuberías y otras disposiciones para prevenir el sobrecalentamiento de la bomba
si funciona con un bloqueo en la tubería de salida. El fabricante ha ensayado la bomba ba-
jo estas condiciones y ha medido las temperaturas superficiales alcanzadas, la clase T está
basada en estos valores. La disposición de este dispositivo de seguridad se considerará co-
mo una parte de los requisitos de la seguridad constructiva ‘c’.

e) bomba funcionando por encima Para proteger contra excesos de velocidad, la velocidad máxima de rotación de la bomba Combinación de la Norma
de su velocidad se indicará en una etiqueta colocada en el cuerpo de la bomba. Los ensayos han mostrado EN 13463-1:2001, capítulo 15
que operará sin problemas a velocidades un 10% superiores a la mostrada en la etiqueta. Instrucciones y ‘c’.

g) dilatación de algunos sellos en Las partes internas de la bomba pueden verse afectadas negativamente por algunos disol- EN 13463-1:2001, capítulo 15.
presencia de algunos disolventes ventes. Las instrucciones del fabricante listan disolventes reconocidos como compatibles Instrucciones y ‘c’
- 19 -

particulares con los materiales de los sellos.

h) fallo del cojinete del eje motor El fallo del cojinete del eje motor resultará en una superficie caliente capaz de provocar la Combinación de la Norma
ignición y necesita prevenirse. Ello se consigue mediante la utilización de cojinetes des- EN 13463-1:2001 capítulo 15.
critos en el documento de seguridad constructiva y que están sujetos a comprobación ruti- Instrucciones y ‘c’.
naria y a mantenimiento.

i) rotura del rotor de impulsión La rotura del rotor se considera como un malfuncionamiento raro y por tanto no se consi- No aplicable para equipos de
dera en la evaluación de riesgos para una bomba de categoría 2. categoría 2.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


EN 13463-5:2003
EN 13463-5:2003 - 20 -

A.2 Evaluación de riesgos de ignición relativos a un agitador del Grupo II, categoría 1.
La evaluación de riesgos realizada de acuerdo con el apartado 5.2 de la Norma EN 13463-1:2001 ha indicado que el
agitador propuesto es un equipo adecuado para proteger mediante ‘Seguridad constructiva’ como equipo del Grupo II,
categoría 1. Esto es así porque puede cumplirse el requisito fundamental de dicha protección. Esto es, el agitador no
contiene fuentes de ignición en funcionamiento normal ni en malfuncionamientos previsibles. Más aún, mediante un
buen diseño, construcción, selección de materiales y procedimientos de mantenimiento, el riesgo de que se cree fuentes
de ignición puede hacerse tan pequeño que sea improbable de ocurrir, incluso durante malfuncionamiento raro o con
dos fallos en el mezclador.

El agitador se hace funcionar en un recipiente cerrado de mezclado. Si las distancias entre la pared del recipiente de
mezclado y del elemento de mezclado son suficientemente grandes para prevenir el contacto abrasivo entre el elemento
agitador y la pared, el único punto crítico es el paso del eje a través de la parte superior del recipiente. Otras posibles
fuentes de ignición que pueden producirse dentro del recipiente, tales como cargas electrostáticas del líquido mezclado
están fuera del objeto de esta norma, pero debería darse un aviso en la información de uso.

Como se ha mencionado anteriormente, el paso del eje a través de la pared del recipiente necesita ser sellado mediante
un sello con anillo de doble acción preferiblemente con un líquido de sellado seguro. La experiencia ha mostrado que
para este tipo de sellado no es previsible ni siquiera una ignición proveniente de un fallo raro.

Un diseño alternativo podría ser un paso del eje en el que el intersticio circular entre el eje y la pared sea tan pequeño
que sea antideflagrante para el grupo de gas respectivo. En ese caso se requiere un diseño cuidadoso del rodamiento del
eje para asegurar la exclusión razonable, incluso como un evento raro, del contacto abrasivo del eje.

El conducto del eje por encima del intersticio circular necesita ser construido con una separación tal que se proporcione
ventilación cerca del intersticio circular.

A.3 Evaluación del riesgo de ignición referente a un motor de aire comprimido del Grupo II, categoría 1 usado
para limpieza de tanques
El principio de trabajo del motor de aire comprimido, es que la expansión del aire comprimido libera su energía poten-
cial para impulsar las palas rotativas de una turbina, que por su parte proporcionan una potencia al eje de salida a través
de un mecanismo de engranajes. Generalmente, la entrada del aire comprimido al motor se obtiene de una red de alta
presión suministrada desde un lugar exterior a la atmósfera potencialmente explosiva. Los engranajes cambian la velo-
cidad del eje motriz de salida y el par ajustándolo al requerido por la carga manejada. El motor se construye de tal for-
ma que su máxima presión de trabajo está bastante por encima de la presión nominal de la red de aire comprimido. Ello
resulta en un motor adecuadamente robusto, que tiene sus partes móviles principales (rotor y estator) limpiadas y purga-
das continuamente con aire limpio tanto durante funcionamiento normal como en el caso de fallos esperados en las pa-
las del rotor.

La evaluación de riesgos realizada de acuerdo con el apartado 5.2 de la Norma EN 13463-1:2001 que también considera
la potencia y la velocidad del equipo ha indicado que el motor de aire comprimido propuesto es adecuado para su pro-
tección mediante ‘Seguridad constructiva’ como equipo de grupo II, categoría 1. Ello es debido a que puede lograrse el
requisito fundamental de dicha protección. Así, el motor no contiene fuentes de ignición en funcionamiento normal ni
en malfuncionamientos probables. Más aún, mediante un buen diseño, construcción, selección de materiales y procedi-
mientos de mantenimiento, el riesgo de crearse fuentes de ignición puede hacerse tan pequeño que sea improbable su
aparición, incluso en el caso de malfuncionamientos raros o con dos fallos en el motor, y por tanto que el motor cumpla
los requisitos de la categoría 1.

La evaluación de riesgos para la categoría 1 ha identificado que las partes vulnerables del motor que necesitan conside-
ración son los materiales utilizados en la envolvente exterior y en el eje saliente (que son las partes expuestas a la
atmósfera potencialmente explosiva) y las partes móviles internas que pueden fallar debido a una resistencia insuficien-
te, fatiga, o contaminación por contaminantes que pueden actuar como una fuente de ignición.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


- 21 - EN 13463-5:2003

Tal como se describe en las leyes generales de los gases en física, la temperatura del aire comprimido se reduce al ex-
pandirse a través del motor. Este efecto refrigerante puede por tanto tenerse en consideración y utilizarse con buen uso,
para limitar la temperatura de funcionamiento de otras partes del motor, tales como las salidas de gases de combustión y
partes donde se produce calor por fricción de partes móviles.

Los materiales utilizados en la construcción de la envolvente exterior y del eje de salida son acero o acero inoxidable,
que no está sujeto a chispas por fricción o descarga electrostática si se pone a tierra adecuadamente. Debido al hecho de
que las partes internas (por ejemplo rótor y estátor) se chorrean con el aire de expansión, no entran en contacto con la
atmósfera potencialmente explosiva y no necesitan por tanto atención especial respecto al riesgo de ignición por chispa.
Las partes internas pueden realizarse de cualquier material, mientras sea suficientemente duro para reunir los requisitos
de funcionamiento en funcionamiento y proporcione un factor de seguridad contra el fallo debido a fuerzas mecánicas.
Si las sobrecargas crean superficies inadmisiblemente calientes puede utilizarse un dispositivo de limitación del par u
otros dispositivos adecuados.

La selección correcta de los rodamientos principales del eje, con disponibilidad probada y comprobada, junto con el uso
de grasa de alta viscosidad como un lubricante dentro de una cubierta del rodamiento marcada como ‘IP 54’, previene el
sobrecalentamiento y también la entrada de polvo y agua que contaminen el lubricante. Por tanto se ha reducido el ries-
go de fallo prematuro del rodamiento en servicio.

Los engranajes motores están contenidos en una envolvente a prueba de polvo y estanca al agua. O bien son lubricados
de por vida y están siendo chorreados continuamente con el aire de expansión o están inmersos en un lubricante de pro-
tección que no mantiene la combustión. En el último caso la cantidad de lubricante necesita ser monitorizada o controla-
da regularmente (véase la Norma EN 13463-8). Si la lubricación de la caja de engranajes es una medida de protección
las “instrucciones del usuario” deberían contener información que conduzca a la comprobación manual y de que existe
también un ligero riesgo de malfuncionamiento imprevisto (por ejemplo, fallo de una paleta de la turbina, o rodamiento,
también sobrecarga o exceso de velocidad del eje saliente).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


EN 13463-5:2003 - 22 -

ANEXO B (Normativo)

REQUISITOS DE ENSAYO

B.1 Ensayo de “funcionamiento en seco” para disposiciones de sellos lubricados


El ensayo pretende simular el calentamiento que puede producirse cuando se pierde la lubricación, proporcionada para
los elementos de sellado de tipo lubricado, entre las partes fijas y móviles del equipo. Ejemplos de las disposiciones de
sellado involucradas, son sellos en juntas, sellos tipo escudo y otros sellos similares utilizados para deslizamientos o
ejes de rotación.

Antes del ensayo, eliminar el lubricante sin utilizar ningún disolvente de tal forma que se mantenga la mínima lubri-
cación residual. Entonces someter el dispositivo de sellado a un ensayo de “funcionamiento en seco” de al menos una
hora con la parte móvil operando a su velocidad máxima de funcionamiento normal.

Medir la temperatura de la parte fija del equipo tan cerca como sea posible al lugar donde el sello hace contacto con las
partes móviles. Por ejemplo, puede realizarse usualmente una determinación precisa insertando un termopar en un agu-
jero pequeño realizado en ángulo cerca del sello, de tal forma que se extienda por debajo del elemento de sellado. Pue-
den necesitarse varias lecturas de temperatura hasta el final del ensayo para asegurar que se ha llegado a la temperatura
en “régimen permanente”. Anotar las lecturas de temperatura junto con la temperatura ambiente y la velocidad de la
parte móvil durante el ensayo.

B.2 Ensayos de tipo para determinar el tiempo máximo de acoplamiento en un grupo de embrague

B.2.1 Aparatos

B.2.1.1 Un grupo de embrague – del tipo que se pretende usar en la atmósfera potencialmente explosiva. Si el grupo
de embrague forma parte de una serie con diferentes características de entrada y salida, seleccionar el grupo diseñado
para transmitir la mayor cantidad de potencia y par de su eje entrante a su eje saliente.
NOTA − Si el grupo de embrague contiene un dispositivo de prevención contra sobrecarga, como un pasador resistente (para tipos de cojinetes de
fricción), o un tapón/vínculo fusible (para tipos rellenos de líquido), puede ser necesario quitarlo durante el ensayo para prevenir que afecte
a los resultados.

B.2.1.2 Sensor o sensores de temperatura – capaces de medir temperaturas hasta, e incluyendo, al menos la temperatu-
ra máxima superficial para la atmósfera explosiva en la que se prevé utilizar el embrague. El sensor o sensores también
necesitan ser capaces de medir la temperatura de las partes fijas y móviles expuestas a la atmósfera circundante. Un sen-
sor o sensores adecuados son por ejemplo los detectores de calor calibrados de infrarrojos, dispuestos para medir la tem-
peratura real de las partes móviles sin estar conectados mecánicamente a ellas.

B.2.1.3 Motor de transmisión – capaz de transmitir al grupo de embrague la potencia entrante y pares máximos reco-
mendados por el fabricante para dicho grupo de embrague.

B.2.1.4 Mecanismo de bloqueo – capaz de prevenir el giro del eje de salida del grupo de embrague cuando se aplica al
eje de entrada la máxima potencia entrante de transmisión y par recomendados por el fabricante.

B.2.1.5 Cronómetro / registrador – dispuestos para empezar cuando se aplica por primera vez la potencia motriz al eje
de entrada y parar cuando el sensor de temperatura detecta que una parte del grupo ha alcanzado la temperatura máxima
superficial permitida para dicha atmósfera.

B.2.1.6 Recipiente de acondicionamiento – capaz de acondicionar el grupo embrague mientras está conectado al mo-
tor transmisor y al mecanismo de bloqueo.

B.2.2 Procedimiento

B.2.2.1 Acondicionamiento del grupo embrague a (20 ± 5) ºC durante 8 h.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


- 23 - EN 13463-5:2003

B.2.2.2 Encendido simultáneo del motor conductor (para aplicar potencia al eje de entrada del embrague) y del cronó-
metro.

B.2.2.3 Determinar y registrar el “tiempo máximo de acoplamiento” para el grupo, que es el tiempo medido en segun-
dos, desde el instante en que se aplica la potencia motriz al grupo, al instante en que el sensor de temperatura asegura
que parte del grupo embrague ha alcanzado la temperatura máxima superficial permitida para la atmósfera en que se ha
previsto el uso.

B.2.2.4 Parar el motor de transmisión.

B.2.3 Resultados

El informe de ensayo debe contener

− el nombre del fabricante del grupo embrague;

− la identificación del fabricante para el grupo;

− el “tiempo máximo de acoplamiento” para el grupo de embrague en segundos.

B.2.4 Informe

El “tiempo máximo de acoplamiento seguro” debe darse en la información de uso suministrada con el equipo.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


EN 13463-5:2003 - 24 -

ANEXO ZA (Informativo)

CAPÍTULOS DE ESTA NORMA EUROPEA RELACIONADOS CON LOS REQUISITOS ESENCIALES


U OTRAS DISPOSICIONES DE LAS DIRECTIVAS DE LA UE

Esta norma europea ha sido elaborada bajo un Mandato dirigido a CEN por la Comisión Europea y por la Asociación
Europea de Libre Comercio, y sirve de apoyo a los requisitos esenciales de la Directiva europea 94/9/CE del 23 de
Marzo de 1994 del Parlamento Europeo sobre los equipos sistemas de protección destinados a utilizarse en atmósferas
potencialmente explosivas.

La conformidad con esta norma es un medio para satisfacer los requisitos esenciales específicos de la correspondiente
Directiva 94/9/CE y los Reglamentos de la AELC asociados.

ADVERTENCIA: Los productos incluidos en el campo de aplicación de esta norma pueden estar afectados por
otros requisitos o Directivas de la UE.

Los siguientes capítulos de esta norma sirven de apoyo a los requisitos de la Directiva 94/9/CE.

La tabla siguiente establece las relaciones entre los requisitos esenciales de seguridad y los capítulos relevantes de esta
norma.

Requisitos esenciales de seguridad Referencia en esta Referencia en otras


norma normas
1 Requisitos comunes
1.0.1 Principios de seguridad integrada contra la No cubierto
explosión
1.0.2 Consideraciones de diseño, toma en consi- Considerado en el capítulo 4 que requiere una evaluación de
deración de fallos/mal uso riesgos de ignición y la toma en consideración de las
características constructivas y los fallos
1.0.3 Condiciones especiales de comprobación y Considerado en los apartados 4.4.3; 5.3; 6.1, 6.2 y 7.1.2 que
mantenimiento requieren que el fabricante proporcione instrucciones para
la comprobación especial de partes o niveles del fluido pro-
tector que pueden afectar a las medidas de protección
1.0.4 Condiciones del área del entorno No cubierto
1.0.5 Marcado Considerado en el capítulo 12
1.0.6 Instrucciones Considerado en la Norma EN 1127-1 y los apartados 4.4.3;
5.3; 6.1, 6.2 y 7.1.2 de esta norma.
1.1 Selección de materiales
1.1.1 No debe provocar una explosión Considerado en la Norma EN 13463-1 y los capítulos 4 a 10
de esta norma. El apartado 4.3 trata específicamente de las
envolventes exteriores de equipos.
1.1.2 Límites de funcionamiento Considerado en la Norma EN 13463-1 y también en los ca-
pítulos 4 a 10 de esta norma.
1.1.3 Efectos de cambios previsibles de caracte- Considerados en el capítulo 5 y el apartado 6.3
rísticas de materiales
(Continúa)

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


- 25 - EN 13463-5:2003

Requisitos esenciales de seguridad Referencia en esta Referencia en otras


norma normas
1.2 Diseño y construcción
1.2.1 Estado del arte del diseño de la protección No cubierto
contra la explosión
1.2.2 Funcionamiento seguro de componentes de No cubierto
reemplazo
1.2.3 Estructuras con envolvente y prevención de No cubierto
fugas
1.2.4 Seguridad con depósitos de polvo Considerado en el apartado 4.3
1.2.5 Medidas adicionales de protección para ten- No cubierto
siones externas
1.2.6 Apertura segura No cubierto
1.2.7 Otros riesgos
a) Peligros eléctricos, No cubierto
b) Temperaturas de superficie
c) Peligros no eléctricos
1.2.8 Sobrecarga de equipos, dispositivos de con- No se considera específicamente la sobrecarga, pero la tem-
trol, limitación de potencia peratura máxima superficial está limitada por medidas cons-
tructivas y/o por dispositivos de control en los capítulos 4 a
10 de esta norma.
1.2.9 Sistemas de envolvente antideflagrante No es aplicable para el modo de protección cubierto en esta
norma.
1.3 Prevención de fuentes potenciales de igni-
ción
1.3.1 Riesgos provenientes de superficies calien- Considerado en los capítulos 4 a 10 de esta norma como un
tes y chispas mecánicas concepto fundamental de protección.
1.3.2 Riesgos provenientes de la electricidad está- Considerado en la Norma EN 13463-1 y en el apartado 4.2
tica de esta norma.
1.3.3 Riesgos provenientes de corrientes parásitas Considerado en la Norma EN 13463-1 y en el apartado 6.2
y corrientes de fuga. de esta norma
1.3.4 Riesgos provenientes del sobrecalentamiento Considerado en los capítulos 4 a 10 de esta norma como un
concepto fundamental de protección.
1.3.5 Riesgos provenientes de operaciones de com- Considerado en el apartado 7.5.6
pensación de presión u ondas de choque
1.4 Riesgos provenientes de efectos externos
1.4.1 Funcionamiento seguro Los contaminantes se consideran en el apartado 4.3 (grado IP)
La vibración se considera en el capítulo 5
Otros efectos externos son asunto de acuerdo entre el fabri-
cante y el usuario.
(Continúa)

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


EN 13463-5:2003 - 26 -

Requisitos esenciales de seguridad Referencia en esta Referencia en otras


norma normas
1.4.2 Tensiones térmicas y mecánicas y resisten- Considerados en el apartado 4.2 y el apartado 6.3 mediante
cia a ataques por sustancias agresivas proba- la aplicación de buenas prácticas de ingeniería. La resisten-
bles cia al ataque químico es asunto de acuerdo entre el fabri-
cante y el usuario.

1.5 Requisitos referentes a dispositivos rela-


cionados con la seguridad
1.5.1 Funcionamiento independiente de los dispo- Los dispositivos relativos a la seguridad no entran dentro
sitivos de seguridad de medición y control. del campo de aplicación de esta norma.
Principios de fallo seguro para circuitos eléc-
tricos. Interruptores relacionados con la segu-
ridad, independientes de software y mandos

1.5.2 Dispositivo de seguridad de fallo Los dispositivos relativos a la seguridad no entran dentro
del campo de aplicación de esta norma.

1.5.3 Controles de paradas de emergencia Los dispositivos relativos a la seguridad no entran dentro
del campo de aplicación de esta norma.
1.5.4 Unidades de control y visualización Los dispositivos relativos a la seguridad no entran dentro
del campo de aplicación de esta norma.

1.5.5 Requisitos relativos a dispositivos con fun- Los dispositivos relativos a la seguridad no entran dentro
ciones de medida para la protección contra del campo de aplicación de esta norma.
la ignición

1.5.6 Comprobación de la precisión de los dispo- Los dispositivos relativos a la seguridad no entran dentro
sitivos de medida del campo de aplicación de esta norma.

1.5.7 Factor de seguridad del dispositivo de medida Los dispositivos relativos a la seguridad no entran dentro
del campo de aplicación de esta norma.

1.5.8 Riesgos provenientes del software Los dispositivos relativos a la seguridad no entran dentro
del campo de aplicación de esta norma.

1.6 Integración de requisitos de seguridad re-


lativos al sistema
1.6.1 Sobremando manual Los sistemas integrados no entran dentro del campo de apli-
cación de esta norma.

1.6.2 Sistemas de parada de emergencia Los sistemas integrados no entran dentro del campo de apli-
cación de esta norma.

1.6.3 Riesgos provenientes de un fallo de potencia Los sistemas integrados no entran dentro del campo de apli-
cación de esta norma.

1.6.4 Riesgos provenientes de conexiones Los sistemas integrados no entran dentro del campo de apli-
cación de esta norma.

1.6.5 Situación de dispositivos de aviso como par- Los sistemas integrados no entran dentro del campo de apli-
te del equipo cación de esta norma.
(Continúa)

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


- 27 - EN 13463-5:2003

Requisitos esenciales de seguridad Referencia en esta Referencia en otras


norma normas
2 Requisitos suplementarios relativos al
equipo
2.0.1 “Grupo I categoría M1”
2.0.1.1 Evitar que la fuente de ignición sea efectiva Los equipos de categoría M1 se consideran en la Norma
EN 50303. La única relevancia en esta norma es que la pro-
tección descrita puede ser utilizada como uno de los dos
medios de protección requeridos.
2.0.1.2 Sin entrada de polvo Como anteriormente
2.0.1.3 Temperatura superficial por debajo de la Como anteriormente
temperatura de ignición para evitar la igni-
ción del polvo suspendido
2.0.1.4 Evitar la apertura del equipo con fuentes de Como anteriormente
ignición
2.0.2 “Grupo I categoría M2”
2.0.2.1 Que las fuentes de ignición no se activen en Considerados en los capítulos 4 a 10 de esta norma como
funcionamiento normal concepto fundamental de protección.
2.0.2.2 Apertura del equipo sólo en circunstancias No cubierto
no activas
2.0.2.3 Requisitos para prevenir la entrada de polvo Considerado en el apartado 4.3
2.1 “Grupo II categoría 1”
2.1.1 Atmósferas explosivas causadas por gases, La categoría 1 se considera en la Norma EN 13463-1 y sólo
vapores o nieblas es relevante en esta norma si el concepto de protección se
utiliza como uno de los dos medios requeridos.
2.1.1.1 Diseño y protección del equipo para preve- Véase el apartado 2.1.1 anterior
nir que las fuentes de ignición se activen en
funcionamiento normal
2.1.1.2 No exceder las temperaturas superficiales Véase el apartado 2.1.1 anterior
2.1.1.3 Apertura del equipo sólo en circunstancias Véase el apartado 2.1.1 anterior
no activas
2.1.2 Atmósferas explosivas causadas por mez- Véase el apartado 2.1.1 anterior
clas aire/polvo
2.1.2.1 Diseño y construcción de equipos para pre- Véase el apartado 2.1.1 anterior
venir que las fuentes de ignición se vuelvan
activas
2.1.2.2 Puntos designados de entrada y salida de Véase el apartado 2.1.1 anterior
polvo
2.1.2.3 Temperaturas superficiales a mantenerse por Véase el apartado 2.1.1 anterior
debajo de las temperaturas de ignición del
polvo suspendido
2.1.2.4 Apertura del equipo sólo en circunstancias Véase el apartado 2.1.1 anterior
no activas
(Continúa)

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


EN 13463-5:2003 - 28 -

Requisitos esenciales de seguridad Referencia en esta Referencia en otras


norma normas

2.2 “Grupo II categoría 2”


2.2.1 Atmósferas explosivas causadas por gases, Considerado en la Norma EN 13463-1 y los capítulos 4 a 10
vapores y nieblas de esta norma como un concepto fundamental de protec-
ción.
2.2.1.1 Diseño y construcción de equipos para pre- Considerado en los capítulos 4 a 10 de esta norma como un
venir la aparición de fuentes de ignición concepto fundamental de protección.

2.2.1.2 Diseño y construcción de equipo para no ex- Considerado en los capítulos 4 a 10 de esta norma como un
ceder la temperatura superficial concepto fundamental de protección.

2.2.1.3 Diseño de equipo para funcionar bajo condi- No cubierto


ciones de no actividad y / o sistemas entrela-
zados

2.2.2 Atmósferas explosivas causadas por mez- Considerado en la Norma EN 13463-1 y los capítulos 4 a 10
clas aire/ polvo de esta norma como un concepto fundamental de protec-
ción.
2.2.2.1 Diseño y protección del equipo para preve- Considerado en la Norma EN 13463-1 y los capítulos 4 a 10
nir la ignición de mezclas aire/ polvo de esta norma como un concepto fundamental de protec-
ción.
2.2.2.2 No exceder la temperatura máxima superfi- Considerado en el capítulo 4
cial

2.2.2.3 Sin entradas de polvo. Considerado en el apartado 4.3

2.3 “Grupo II categoría 3”


2.3.1 Atmósferas explosivas causadas por gases, Todo equipo conforme a los requisitos de esta norma (para
vapores y nieblas. equipos de categoría 2) también reúne los requisitos para
categoría 3 porque es seguro en uso normal.
2.3.1.1 Diseño y construcción de equipos para pre- Véase el apartado 2.3.1 anterior
venir la ignición probable durante funciona-
miento normal

2.3.1.2 No exceder los valores de temperatura su- Véase el apartado 2.3.1 anterior
perficial fijados

2.3.2 Atmósferas explosivas causadas por mez- Véase el apartado 2.3.1 anterior
clas aire/polvo

2.3.2.1 Diseño y construcción de equipos para pre- Véase el apartado 2.3.1 anterior
venir la ignición de mezclas aire/polvo du-
rante funcionamiento normal
2.3.2.2 Aplicaciones Véase el apartado 2.3.1 anterior

2.3.2.3 Prevenir la ignición de la mezcla de partícu- Véase el apartado 2.3.1 anterior


las de polvo con aire en el interior del equipo

3 Requisitos suplementarios para "sistemas Los sistemas de protección no entran dentro del campo de
de protección" aplicación de esta norma de protección contra la ignición

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


- 29 - EN 13463-5:2003

BIBLIOGRAFÍA

EN 1710 − Equipos y componentes previstos para su uso en atmósferas potencialmente explosivas en minas.

EN 50303:2000 − Material del Grupo I, categoría M1 destinado a permanecer en funcionamiento en atmósferas con
peligro de grisú y/o polvo de carbón.

ISO 281:1990 − Rodamientos. Capacidad de carga dinámica y vida útil.

ISO 1813 − Correas de transmisión. Correas estriadas, correas trapezoidales simples y dobles e incluyendo correas de
gran sección y hexagonales. Conductividad eléctrica de correas antiestáticas. Características y métodos de ensayo.

CEI 60079-4 − Material eléctrico para atmósferas de gas explosivas. Parte 4: Método de ensayo para la temperatura
de ignición.

Informe Técnico CENELEC CLC/TR 50404:2003-06 − Electrostática. Código de práctica para evitar riesgos debidos
a la electricidad estática.

Requirements and test applicable to fire-resistant hydraulic fluids used for power transmission and control (hydrostatic
and hydrokinetic), seventh edition, doc. Nº 4746/10/91 EN, Luxembourg, April 1994.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.


Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32
28004 MADRID-España

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A ECOLOGIA TECNICA, S.A.

También podría gustarte