Está en la página 1de 2

Universidad de Chile

Facultad de Derecho
Derecho Civil III
Profesores Pablo Letelier y Felipe Chahuán
Segundo Semestre 2022

Seminario N°2
Por: Germán Castillo Peralta

1.a) ¿Qué derecho tiene Leopoldo contra los codeudores solidarios?


En primera instancia podemos clarificar que el acreedor puede demandar a los
codeudores solidarios en su conjunto o a alguno de ellos a su arbitrio, esto en base a lo señalado
en el Artículo 1514 del Código Civil “El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores
solidarios conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste pueda
oponérsele el beneficio de división.”, es decir, en este caso Leopoldo tiene la facultad de
demandar en conjunto a Javier, Catalina y Lucas para el pago de lo debido, los $10.000.000, o si
estima conveniente puede demandar solo a Javier por la suma adeudada, o solo a Catalina, o
solo a Lucas. Además, los codeudores no pueden oponer el beneficio de división de la deuda 1.
En suma, el Artículo 1489 del Código Civil permite a los acreedores solicitar la
resolución del contrato o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios, en este
caso Leopoldo podría tratándose de un contrato bilateral, exigir también como alternativa, el
pago forzado o la resolución del contrato 2 todo esto amparado nuevamente en el Articulo 1514
mencionado anteriormente. Sin embargo, la indemnización de perjuicio de la cual habla este
artículo solo poder ser interpuesta contra el deudor y moroso, no se reconoce la solidaridad en
aquella.
El Artículo 1515 del Código Civil, a su vez, nos señala “La demanda intentada por el
acreedor contra alguno de los deudores solidarios, no extingue la obligación solidaria de
ninguno de ellos, sino en la parte en que hubiere sido satisfecha por el demandado”. En otras
palabras, nos asegura que mientras la obligación no se encuentre íntegramente pagada, es decir
deje de haber deuda, la obligación solidaria no deja de existir, ejemplificando si solo Catalina es
demandada en un comienzo, y esta es obligada a pagar X monto, siendo este inferior a la deuda
total, la obligación solidaria para los demás codeudores sigue estando vigente, en efecto
Leopoldo podrá interponer otra pretensión contra los demás codeudores para exigir la suma que
aún se adeude.
Entonces, respondiendo a la pregunta Leopoldo tiene la facultad de elegir el camino por
el cual conducirse, puede demandar a uno o a todos los codeudores solidarios para exigir el
pago de lo debido hasta que este esté completamente saldado.
b) Suponga que Leopoldo ha demandado a Rafael y obtenido una sentencia
condenatoria por el pago del saldo de precio insoluto en su contra. ¿Produce esta sentencia
algún efecto respecto de los otros codeudores solidarios? [1 punto].
Abeliuk señala que el “deudor solidario nada debe si la obligación la paga el deudor
principal”, pero en cambio si este último es condenado al pago del precio insoluto y declarado
insolvente, serán los codeudores los responsables del pago. 3
2. Suponga que Lucas voluntariamente ha pagado a Leopoldo el saldo insoluto del precio.
¿Cuenta Lucas con alguna acción respecto de Rafael, Catalina y Javier? [2 puntos].
1
Abeliuk, Rene. Las obligaciones. Dislexia virtual, Cuarta edición.
2
Ídem.
3
Ídem.
En este caso en particular hay una distinción descrita en el Artículo 1522 del Código
Civil inciso 2° Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria concernía
solamente a alguno o algunos de los deudores solidarios, serán estos responsables entre sí,
según las partes o cuotas que les correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán
considerados como fiadores. Por lo tanto, la ley distingue entre codeudores solidarios, en ellos
hay deudores interesados y deudores que no tienen interés, a estos últimos la ley los nombra
fiadores, en este caso específico el negocio para la cual ha sido contraída la obligación
concernía a Lucas, debido a que este iba a generar una sociedad con Rafael y por lo tanto sacar
provecho del contrato, siendo este un deudor interesado. Ahora, hay que distinguir entre los
demás codeudores si existe interés de por medio o no, nada podría cobrarle a Catalina en este
caso, ya que ella sería considerada solo una fiadora, debido a que no tiene interés, por lo mismo
la ley señala que Lucas estaría facultado de cobrarle la cuota de aquella deuda a los demás
codeudores interesados, en este caso a Javier. En el caso de Rafael, este debería estar insolvente
para poder cobrarle a los codeudores, por lo tanto, solo se repartiría el saldo adeudado a los
otros codeudores interesados, Javier y Lucas.
Entonces respondiendo a la pregunta, Lucas al ser un codeudor solidario interesado en
la obligación, y al haber pagado el saldo insoluto de la obligación puede ir tras el otro codeudor
solidario interesado para cobrarle la parte que este debería pagar y solo esta, la ley y la doctrina
es muy clara en esta parte, solo puede cobrar una parte al otro codeudor interesado y no la
totalidad, ya que Abeliuk incluso ejemplifica con un círculo vicioso, en el que A paga el saldo
insoluto y este le cobra la totalidad a B, este a su vez paga y le cobra la totalidad a C y así
sucesivamente, por lo mismo se señala que solo serán responsables en partes. 4
3. Suponga ahora que Catalina es la que voluntariamente ha pagado el saldo
insoluto del precio. ¿Cuenta Catalina con alguna acción respecto de Rafael, Javier y
Lucas? [2 puntos]
La respuesta a esta interrogante la encontramos también en el Artículo 1522 del Código
Civil inciso 2° Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria concernía
solamente a alguno o algunos de los deudores solidarios, serán estos responsables entre sí,
según las partes o cuotas que les correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán
considerados como fiadores. En este caso específico entonces el pago lo efectuó quien no tenía
interés en la deuda, es decir el fiador como lo entiende la ley, por lo mismo Catalina tendrá el
derecho y facultad de demandar los demás codeudores en su conjunto o individualmente,
prácticamente subroga al acreedor Leopoldo, y conserva sus facultades, las cuales como
mencioné previamente incluyen el demandar en conjunto a los demás codeudores o
individualmente.5
Finalmente respondiendo a la pregunta, la ley considera a Catalina como fiador, esto
quiere decir que si ella pagase el saldo insoluto de la deuda mantiene los derechos del acreedor
para buscar el pago entre los otros codeudores.

4
Abeliuk, Rene. Las obligaciones. Dislexia virtual, Cuarta edición.
5
Ídem.

También podría gustarte