Está en la página 1de 5

Unidad temática: II Pruebas de Función respiratoria y estudios de imagen

La gammagrafía pulmonar perfusoria y de ventilación


Karime Jakeline Ávila Damián
DEFINICIÓN
Es una prueba diagnóstica de Medicina Nuclear que consiste en la administración de
una pequeña dosis de radio isótopo (trazador). Este material se distribuye por todo el
organismo y los distintos órganos lo captan.
Radiofármaco: Se fija en aquellos sitios donde hay una alteración y no tiene efectos
secundarios y la radiación que emite es muy pequeña.
La radioactividad es detectada por la gammacámara que la pasa a un ordenador y
genera la imagen a interpretar.
Marcador del radionúclido: Marcar una sustancia que se acumula en una parte
específica del cuerpo. En función de la parte del cuerpo que se valorará se utilizan
diferentes sustancias.
Seguimiento del radionúclido: Mayor concentración del marcador donde emite
radiación genera una imagen plana del lugar donde se concentra el marcador.
Usos:
Proporciona información acerca del funcionamiento y el aspecto de un tejido.
Flujo sanguíneo: talio
Hueso: tecnecio
Inflamación: tecnecio → leucocitos
Hemorragia: tecnecio → eritrocitos
Vesícula biliar y conductos biliares: ácido iminodiacético → bilis

Gammagrafía pulmonar
Prueba de imágenes que usa la gammagrafía de ventilación para medir el flujo de aire
en los pulmones y una gammagrafía de perfusión para ver el flujo de sangre en los
pulmones.

Gammagrafía de ventilación Gammagrafía de perfusión


Observación del desplazamiento de flujo Distribución regional de la perfusión
de aire a través de los pulmones. pulmonar mediante radiofármacos.

Inhalación de gas o rocío con marcador Inyección intravenosa del radiofármaco


radioactivo Zonas con poca perfusión sanguínea.
Zonas que no reciben // retienen aire
INDICACIONES
● Diagnóstico y seguimiento de tromboembolismo pulmonar
● Valoración de la perfusión en otras enfermedades
● Cuantificación de la perfusión relativa pulmonar (qx)
● Dx alteraciones congénitas: aplasias, hipoplasias, hernias, quiste broncogénico
● Dx de cortocircuito D-I
CONTRAINDICACIONES
● Embarazo
● Lactancia

Gammagrafía V/Q
Ventilación.
Perfusión.
Sensibilidad: 90-100% Especificidad: 94-100%
TEP.
HTPC.
SPECT, AngioTAC

Gammagrafía de ventilación
Flujo de aire pulmonar en todos los segmentos del pulmón.
Gases inertes, aerosoles radiomarcados, xenón o tecnecio.
Pasos
1. Se le coloca una mascarilla hermética al paciente/clip nasal y tubo para
fármaco.
2. Se le pide al paciente que aspire el radiofármaco a través de la boquilla.
3. Debe de contener la respiración.
4. Toma de imágenes.
Gammagrafía de ventilación
Mide el flujo sanguíneo pulmonar.
Administración IV de macroagregados de albúmina (15-100 um).
En adultos: 1-6 mCi.

Pasos
1. Se coloca al paciente en decúbito supino.
2. Se le inyecta el radioelemento por IV.
3. Se obtienen las imágenes.
4. Proyecciones A, P, LD, LI, OPD, OPI, OAD, OAI.
HIPOFIJACIÓN EN LA PERFUSIÓN:
● Émbolo o trombosis
● Estrechamiento de las arterias pulmonares
● Hipoventilaciones
● Cortocircuito arteriovenoso
Oclusión: ausencia o disminución de la captación del trazador en el área hipoperfundida,
con una forma triangular de base externa y pérdida del borde externo pulmonar

TROMBOEMBOLIA PULMONAR
70% de los pacientes pueden no sospecharse clínicamente.
Se origina a partir de trombos dentro del sistema venoso profundo de las piernas y la pelvis.
Factores predisponentes:
● Inmovilización prolongada
● Cirugía
● Antecedente de EP previa
● Estados de hipercoagulabilidad
Triada
1. Disnea
2. Hemoptisis
3. Dolor torácico pleurítico
La gammagrafía es:
Método más empleado
Método no invasivo
Excluye el diagnóstico en un 100%
Alta sensibilidad
Simple realización
PIOPED (PROSPECTIVE INVESTIGATION OF PULMONARY EMBOLISM DIAGNOSIS)

También podría gustarte