Está en la página 1de 13

DOCUMENTO

1Lorem ipsum

Módulo 2
ATENCIÓN INTEGRAL EN LOS PROCESOS DE ANTICONCEPCIÓN,
INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE),
CONSULTA PRECONCEPCIONAL Y CONTROL PRENATAL

ABORDAJE DEL VIH


DISEÑADO POR EN ALIANZA CON FINANCIADO POR
Abordaje del VIH

Objetivos
•Reconocer los elementos de la asesoria en VIH, como una herramienta de
educación e integración de acciones de prevencion del VIH/Sida, entre las que
se incluyen las otras infecciones de transmision sexual (ITS) y aspectos
relacionados con la vulnerabilidad frente al VIH, que permita a las personas la
toma de decisiones basadas en información.

• Conocer la importancia de la asesoría en VIH como una estrategia articulada


con aquellas dirigidas a la prevención y la atención de las personas que viven
con VIH/Sida.

DISEÑADO POR EN ALIANZA CON FINANCIADO POR


Introducción y datos epidemiológicos
Según la Cuenta de alto costo de VIH, para el periodo comprendido entre el 1° de
febrero de 2019 y el 31 de enero de 2020, se identificaron en atención 123.490
personas viviendo con VIH (PVV) y de este grupo, 12.528 fueron casos incidentes.
De estos casos incidentes, el 81,1% es en hombres, el 16,8% en mujeres y el 0.5%
intersexual¹.

Por otra parte la cascada del continuo de la atención del año 2018 en Colombia
evidencia que hay un total de 193.033 estimado de personas viviendo con VIH, de
estas el 69% conocen su diagnóstico, el 57% en TAR y el 53% con carga viral
suprimida. En cuanto a la población clave, la prevalencia de VIH es de 23,4% para
mujeres transgénero en el año 2019, 20,4% en los hombres que tienen relaciones
sexuales con otros hombres en el 2019, el 5,1% para las personas que se inyectan
drogas, el 4,4% para los habitantes de calle en el año 2016 y 1,1% para mujeres
trabajadoras sexuales.² Por último la tasa de transmisión materno infantil del VIH
para el año 2018 es de 1.7%³.

Introducción y datos epidemiológicos


La asesoría permite identificar herramientas para que las personas tomen
decisiones basadas en información, entra las cuales está realizarse la prueba de
detección del VIH, es un diálogo confidencial, personalizado y adecuado a cada
persona, cuyo objetivo es permitir a las personas tomar decisiones relacionadas
con el VIH/Sida.

Adicionalmente, la asesoría en VIH permite otorgar información sobre diferentes


temáticas relacionadas con los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos,
identificar factores de riesgo y de vulnerabilidad; así como reconocer las
herramientas de prevención y el cuidado de la salud de cada persona; permite

1. CAC. Situación del VIH/SIDA en Colombia 2020. Año 2020.


2. MSPS. GESTIÓN DEL RIESGO PARA CERRAR LAS BRECHAS DE LAS METAS 90 90 90. 2020
3. MSPS. Comportamiento de la transmission maternoinfantil del VIH en Colombia. Medición cohort 2018
DISEÑADO POR EN ALIANZA CON FINANCIADO POR
realizar la plena comprensión frente a los resultados de la prueba, reflexionar sobre
el propio ejercicio de la sexualidad y apoyar al cuidado de la salud. Hoy en día la
asesoría debe ser una herramienta que permita simplificar el acceso a la prueba de
VIH para las personas y debe ser orientada en mantener la atención integral
basada en derechos, la confidencialidad, la protección de la intimidad, el
consentimiento informado, y la coherencia.

Asesoría posterior a la prueba voluntaria.


La asesoría posterior a la prueba está orientada a ofrecer apoyo en la compresión
del resultado y entregar información de referencia, sea cual fuere el resultado.

En el caso de un resultado reactivo, la asesoría post brinda acompañamiento para


afrontar el impacto en los diferentes ámbitos de la vida de la persona; fomenta la
prevención de posibles reinfecciones y la adquisición o fortalecimiento de hábitos
saludables en materia de alimentación, actividad física, descanso y vida afectiva,
que faciliten la adherencia al tratamiento. Por otra parte, la asesoría debe contribuir
a evaluar la decisión de compartir el resultado con otras personas, teniendo en
cuenta que la revelación del diagnóstico de VIH, ya sea a la pareja o a otros
miembros del entorno social del consultante, puede acarrear situaciones de
violencia, en especial hacia las mujeres.

Algunas de las necesidades a las que responde la asesoría son: Asesoría en temas
legales, apoyo en la decisión de revelar el resultado a otras personas, atención
psicológica individual y familiar, acceso a redes de apoyo, protección de la
privacidad y confidencialidad, generación de ingresos, asesoría en nutrición,
habilidades para poder cumplir las recomendaciones y tratamientos instaurados,
así como para identificar los efectos adversos y acceso a prevención secundaria,
entre otras.

Los objetivos principales de la asesoría posterior de la prueba de VIH son:


Recordar cuales son los posibles resultados y aclarar las posibles dudas
que tenga en cada uno de ellos.
DISEÑADO POR EN ALIANZA CON FINANCIADO POR
Garantizar todos los derechos de la persona asesorada y permitir gozar de
los mismos durante el proceso de asesoría (Información, confidencialidad,
privacidad, entre otros).

Entregar el resultado.

Aclarar todas las dudas del resultado.

Elaborar un plan de trabajo conjunto con la persona consultante con base


en el resultado.
La asesoría posterior a la prueba se debe orientar con base en los posibles
resultados, haciendo una revisión del significado estos resultados de las pruebas
para VIH, de la siguiente manera:
a) Asesoría post-test en casos de resultado no reactivo de una prueba
presuntiva (Elisa o prueba rápida).
A continuación, se mencionan los puntos más importantes de realizar en
la asesoría:
Permitir a las personas leer el resultado y orientarla para que verifique
que se trata del resultado correspondiente.
Cerciorarse de que la persona ha comprendido el resultado NO
REACTIVO que se le ha entregado.
Explique el significado de un resultado NO REACTIVO.
Permita que la persona consultante exprese sus sentimientos.
Entregue condones e insista en la necesidad del uso correcto y continuo
de estos en todas las relaciones sexuales penetrativas. Entregue
material educativo.
Entregue material de inyección segura, si aplica.
Ante la presencia de factores de vulnerabilidad que faciliten la
exposición al virus, explique a la persona la posibilidad de que se
encuentre en período de ventana inmunológica y la necesidad de repetir
la prueba en tres meses.
En caso de ser necesario, programe la fecha de la nueva toma de
muestra para prueba de tres meses.
DISEÑADO POR EN ALIANZA CON FINANCIADO POR
Cerciórese de que la persona ha comprendido el plan de acción y
permítale aclarar dudas.

Fuente: MSPS. Rotafolio


Asesoría prueba voluntaria de VIH. 2020

b) Asesoría post test en casos de Resultado reactivo de una prueba


Presuntiva (elisa o prueba rápida).
Repase el significado de los posibles resultados de las pruebas para
VIH.
Permita que la persona consultante lea el resultado y oriéntela para que
verifique que se trata del resultado que le corresponde.
Indague por el grado de comprensión de la persona consultante sobre el
resultado REACTIVO que se ha entregado.
Explique nuevamente el significado de un resultado REACTIVO y la
necesidad de realizar otras pruebas para confirmarlo.
Permita que la persona consultante exprese sus sentimientos y
cerciórese de que ha comprendido el plan de acción.
Entregue condones e insista en la necesidad del uso correcto y continuo
de estos en todas las relaciones sexuales. Entregue material educativo.
Entregue material de inyección segura, si aplica.

DISEÑADO POR EN ALIANZA CON FINANCIADO POR


Fuente: MSPS. Rotafolio
Asesoría prueba voluntaria de VIH. 2020

c) Asesoría post test en caso de resultado no Reactivo o negativo de la


segunda prueba Realizada en el laboratorio y con diferente plataforma
tecnológica de la primera prueba.
Repase el significado de los posibles resultados de la SEGUNDA prueba.
Permita que la persona consultante lea el resultado y oriéntela para que
verifique que se trata del resultado que le corresponde.
Indague por el grado de comprensión de la persona consultante acerca
del resultado NO REACTIVO O NEGATIVO que se ha entregado.
Explique nuevamente el significado de un resultado NO REACTIVO o
NEGATIVO en la SEGUNDA prueba.
Explique la necesidad de realizar una TERCERA PRUEBA DE DESEMPATE
en el laboratorio clínico para aclarar el diagnóstico con ELISA, PRUEBA
RÁPIDA, WESTERN BLOT o CARGA VIRAL, esta última, ante sospecha de
infección reciente o en gestantes.
Entregue condones e insista en la necesidad del uso correcto o continuo
de estos en todas las relaciones sexuales penetrativas.
Entregue material educativo.
Entregue material de inyección segura, si aplica.
Permita que la persona consultante exprese sus sentimientos.
DISEÑADO POR EN ALIANZA CON FINANCIADO POR
ESTABLEZCA UN COMPROMISO DE PREVENCIÓN PERMANENTE
FRENTE A LAS ITS Y EL VIH: Apoye a la persona consultante a construir
un propósito para su protección y a determinar qué cambios realizará en
su vida para reducir sus vulnerabilidades y prácticas sexuales de riesgo.

Fuente: MSPS. Rotafolio


Asesoría prueba voluntaria de VIH. 2020

d) Asesoría post test en caso de resultados reactivo o positivo de la


segunda prueba realizada en el laboratorio con diferente plataforma
tecnológica de la primera prueba.
Repase el significado de los posibles resultados de las pruebas del VIH
Permita que la persona consultante lea el resultado y oriéntela para que
verifique que se trata del resultado que le corresponde.
Indague por el grado de comprensión de la persona consultante acerca
del resultado REACTIVO O POSITIVO EN LA SEGUNDA PRUEBA que se le
ha entregado.
Explique nuevamente el significado de un resultado REACTIVO O
POSITIVO (SE CONFIRMA LA INFECCIÓN POR EL VIH) y los
procedimientos médicos para su seguimiento.
Programe y oriente a la persona consultante para que inicie lo más
pronto posible, su atención integral a través del equipo interdisciplinario.
DISEÑADO POR EN ALIANZA CON FINANCIADO POR
En gestantes con una SEGUNDA PRUEBA POSITIVA O REACTIVA, se
debe confirmar siempre el diagnóstico con carga viral.
Permita que la persona consultante exprese sus sentimientos.
Cerciórese que la persona ha comprendido el plan de acción o permítale
aclarar dudas.
Entregue condones e insista en la necesidad del uso correcto y continuo
de estos en todas las relaciones sexuales penetrativas. Entregue
material educativo.
Entregue material de inyección segura, si aplica.
EN CASO DE CRISIS, INICIE LA INTERVENCIÓN APROPIADA, atienda
inmediatamente a la persona, hacerle esperar implica un mayor
desgaste emocional y estimula la pérdida de autocontrol. Inicie la
atención en crisis requerida, informe a las redes sociales de apoyo
existentes.
Demuestre agrado en atender a la persona en crisis y hágale sentir
confianza en usted.
Detalle: ¿Cómo es la apariencia física de la persona? ¿Qué estado
emocional le revela? ¿Qué tipo de movimientos, mirada, posición
corporal, tono de voz presenta?
¿Cómo se relaciona con el familiar o acompañante? ¿Decide
permanecer solo(a) o acompañado(a)?
La persona auto-contenida se sienta y aparenta que escucha, la
persona demasiado ansiosa necesita desplazarse o moverse
continuamente para aliviar la ansiedad.
Evidencie: ¿cuál es la preocupación más evidente que manifiesta la
persona? Explique mediante esquemas, dibujos y materiales
escritos la información requerida y asegúrese de que la ha
comprendido.
Escuche las inquietudes y permita la expresión de sentimientos.
Guarde silencio respetuoso ante las lágrimas, expresiones de odio,
deseos de autoagresión o sentimientos de hostilidad hacia otros.
Hágale sentir al/la consultante que tiene en el/la asesor/a a una
persona que lo apoya y a quien puede recurrir.
DISEÑADO POR EN ALIANZA CON FINANCIADO POR
Es recomendable que dentro del proceso se contemple la intervención
de “pares” (personas que están afectadas y que han pasado por
situaciones similares en el momento de la revelación del diagnóstico) ya
que puede ayudar a solucionar situaciones de crisis.
Recuerde la importancia de verbalizar los sentimientos ya que ello
permite aliviar las frustraciones, aceptar las propias equivocaciones,
evidenciar las dificultades, hallar alternativas no contempladas ante las
mismas, encontrar las personas o redes de apoyo y tomar decisiones.
Considere siempre la posibilidad de remisión a psiquiatría.

Fuente: MSPS. Rotafolio


Asesoría prueba voluntaria de VIH. 2020

e) Asesoría post test en caso de resultado no Reactivo o negativo de la


tercera prueba (Elisa, Prueba rápida, western blot o carga viral).
Repase el significado de los posibles resultados de las pruebas del VIH
Permita que la persona consultante lea el resultado y oriéntela para que
verifique que se trata del resultado que le corresponde.
Indague por el grado de comprensión de la persona consultante acerca
del resultado NO REACTIVO O NEGATIVO que se le ha entregado.
Explique nuevamente el significado de un resultado NO REACTIVO O
NEGATIVO EN LA TERCERA PRUEBA (SE DESCARTA INFECCIÓN POR EL VIH).
DISEÑADO POR EN ALIANZA CON FINANCIADO POR
Permita que la persona consultante exprese sus sentimientos.
Entregue condones e insista en la necesidad del uso correcto y continuo
de estos en todas las relaciones sexuales penetrativas. Entregue
materiales educativos.
Entregue material de inyección segura, si aplica.
Refuerce la necesidad de protección frente al VIH, las Hepatitis B, C y D y
las ITS; y acuerde un plan de acción al respecto con la persona.
Cerciórese de que la persona ha comprendido el plan de acción y
permítale aclarar dudas.
Informe las redes sociales de apoyo existentes.

Fuente: MSPS. Rotafolio


Asesoría prueba voluntaria de VIH. 2020

f) Asesoría post test en caso de resultado Reactivo o positivo de la tercer


prueba (Elisa, Prueba rápida, western blot o carga viral).
Repase el significado de los posibles resultados de las pruebas de VIH
Permita que la persona consultante lea el resultado y oriéntela para que
verifique que se trata del resultado que le corresponde.
Indague por el grado de comprensión de la persona consultante acerca
del resultado REACTIVO O POSITIVO EN LA TERCERA PRUEBA que se le
ha entregado.
DISEÑADO POR EN ALIANZA CON FINANCIADO POR
Explique nuevamente el significado de un resultado REACTIVO O
POSITIVO EN LA TERCERA PRUEBA (CONFIRMACIÓN DE INFECCIÓN) y
los procedimientos médicos para su seguimiento.
Programe y oriente a la persona consultante para que inicie lo más
pronto posible su atención integral a través del equipo interdisciplinario.
Permita que la persona consultante exprese sus sentimientos.
Entregue condones e insista en la necesidad del uso correcto y continuo
de estos en todas las relaciones sexuales penetrativas. Entregue
materiales educativos.
Entregue material de inyección segura, si aplica.
Cerciórese de que la persona ha comprendido el plan de acción y
permítale aclarar dudas.
Informe las redes sociales de apoyo existentes. (En embarazadas la
confirmación siempre se hará con Carga Viral)
EN CASO DE CRISIS, INICIE LA INTERVENCIÓN APROPIADA: Atienda
inmediatamente a la persona, hacerle esperar implica un mayor
desgaste emocional y estimula la pérdida de autocontrol. Inicie la
atención en crisis requerida, informe las redes sociales de apoyo
existentes. Es recomendable que dentro del proceso se contemple la
intervención de “pares” (personas que están afectadas y que han
pasado por situaciones similares en el momento de la revelación del
diagnóstico) ya que puede ayudar a solucionar situaciones de crisis.

Fuente: MSPS. Rotafolio


Asesoría prueba voluntaria de VIH. 2020
DISEÑADO POR EN ALIANZA CON FINANCIADO POR
g) En caso de un resultado positivo en una embarazada
Explique nuevamente a la madre gestante la posibilidad que existe de
transmisión del virus al bebé con o sin tratamiento.
Dirija de inmediato a la gestante al programa de atención integral que le
corresponde con el fin de iniciar cuanto antes el tratamiento
antirretroviral y los controles requeridos.
Explique a la mujer embarazada en qué consiste el tratamiento y los
beneficios para ella y su bebé.
Sugiera a la mujer embarazada que comparta su diagnóstico con su
pareja y ofrézcale el apoyo del equipo de salud para hacerlo, recalcando
la necesidad de que la pareja también reciba asesoría.
Refuerce la importancia de usar condón en todas las relaciones
sexuales penetrativas.
Enfatice la necesidad de asistir a todos los controles prenatales y de
acceder a un parto institucional.
Entregue condones y material de inyección segura, si aplica.

Fuente: MSPS. Rotafolio


Asesoría prueba voluntaria de VIH. 2020

Elaborado por: Sandra Paola Ávila Mira


DISEÑADO POR EN ALIANZA CON FINANCIADO POR

También podría gustarte