Está en la página 1de 5
Biomateriales Dentales Para una Odontologia Restauradora Exitosa Tercera edicién Ed f N fy | José Luis Cova Natera AMOLCA Biomateriales dentales 2.6. Polisulfuro 2.6.1. Definicién Los polisulfuros son materiales elasticos para im- presiones. También son denominados mercaptanos debido a la presencia de grupos mercaptanos (SH) en la cadena del polimero, De igual manera se les conoci6 con el nombre de Thiokol por ser este el nombre de la compaiiia que primero los patent6. En la Fig. 29 pueden verse dos productos comerciales a base de polisulfuro. OMNIFLEX™ Fig. 29. Productos comerciales a base de polisulfuro. 2.6.2. Usos Los polisulfuros se utilizan para tomar impresiones individuales en los procedimientos de elaboracion de 60 coronas, por la gran precision y fdelidad de deta impresiones parciales en el caso de elaboracien g: jncrustaciones individuales o multiples, impres. para la construccién de puentes fijos yen impresons fotales de pacientes total o parcialmente eden, 2.6.3. Clasificacion 1s polisulfuros se clasifican de cuerpo liviano oi, yeccién, de cuerpo regular; y cuerpo pesado pars beta. Esta clasificacion se basa en la consistencia ce] producto. De acuerdo con el grado de polimeriza material de elleno, tendra una mayor 0 menor idez 2.6.4. Composicion La composicién de los polisulfuros a base de diéxids de plomo puede observarse en la Tabla 21, Tabla 21 Composicién de polisulfuros basados en Pac Ge Pout 180 Dibxido de plomo 30 ellen 1250. Azute 14 Didsido de vtanio Falato de dibutio 17 Suture de cine Acido esteiico Stice Pastiicame 17 Nota: en otros polsulfuros varia tl acelerador Falate de aiuto Pigmentos Tomado de O'Brien, W). Dent Matra Properties and elec Quinteszence Publishing Co, ne. 1989 Chicago, Minas, ep. 17 2.6.5. Funcién de cada componente iene baie ys ‘+ Polisulfuro: es la base fundamental, eso molecular (4,000 aproximadamente) caracteriza por la presencia de grupos re0ct' ‘mercaptanos (SH) terminales y centrales ¢ cadena del polimero. ieee) connie 2 Materiales para impresién Fig. 30. Polisulfuros a base de hidréxido de cobre. + Relleno: se utiliza para darle consistencia. El re- eno mas comiin es el compuesto por diéxido de titanio, sulfuro de cinc y silice en una proporcién de 12 a 50 % dependiendo de la consistencia, y litopén que es un pigmento blanco constituido por luna mezcla de sulfuro de cine y sulfato de bario. + Acelerador: se han utilizado tres tipos de ace- leradores: unos productos (Permlastic, Kerr Ma- nufacturing Co., Omniflex, GC America, Fig. 0) usan diéxido 0 peréxido de plomo (Pb0,) en polvo, debido a que este peroxido inorgénico puede re activarse répidamente a temperatura ambientey lareaccin de curado se mantiene por un tiempo ‘mis largo que otros peréxidos.es el més utilizado. Elperéxido de plomo produce acortamiento en la cadena del polimero debido a la oxidacion de los grupos terminales SH y al entrecruzamiento del polimero por oxidacién de los grupos laterales SH. (Otros compuestos utilizan un hidroxiperéxido organico incoloro como el t-butiloo un activador aminico (Min, $S White Co, Rubber Gel, LD. Caulk Co}, con el objeto de eliminar el color marrén del dioxide de plomo (base amarillay activador azu). Estos compuestos tienen poca estabilidad dimen- sional y se contraen debido a la evaporacién del constituyente volétil dehidroxiper6xido utilizado. Sin embargo, son mas limpios al manipularlos. Un tercer sistema de entrecruzamiento utiliza hidréxidos inorgénicos complejos como el hidréxi- do de cobre, el cual da un azul verdoso, de mejor estabilidad dimensional, Pueden ser mas t6xicos que el PbO, y su producto final es inestable. + Azure: para facilitar la polimerizacién de los polisulfuros, se les agrega azufre como agente promotor que facilitala reaccion quimica y acido estedrico para ayudar la polimerizacion, + Ftalato de dibutil usa como plastificante. 2.6.6. Reaccién quimica Lareaccién quimica de estos materiales se hace entre el mercaptano o pasta base y el diéxido de plomo acelerador, para dar un polisulfuro por oxidacién de los grupos (SH), mas sulfuro de plomo y agua. Gré- ficamente, este proceso se puede representar de la siguiente manera’ Polisulfuro + Diéxido de plomo ——— Polisulfuro + Sulfuro de plomo + Agua (Gase) (Acelerador) (Material totalmente polimerizado) 6 Biorateriales dentales 2 . Propledades Un estudio comparativo de las propiedades fisicas ¥y biol6gicas de los polisulfuros con otros materiales elasticos para impresion puede observarse en la Tabla 17 ‘Tiempo de trabajo: el tiempo de trabajo es aproximna- damente de 5-7 minutos, similar a los hidrocoloides ‘basados en agaragar y superior a los alginatos. ‘Tiempo de polimerizacién: el tiempo de polimeriza- cin o endurecimiento de estos materiales es de 8-13, minutos, mayor que el agaragar y que el alginato. Este tiempo de endurecimiento puede modificarse por varios métodos, tales como: ‘+ Amayor temperatura se acelera la polimerizacion y, en consecuencia, el material endurece mas rapidamente + Proporcién base acelerador: a menor cantidad de base, el tiempo de endurecimiento se acelera. ‘+ Agregandole una gota de agua a la mezcla se acelera la polimerizacién, pero es mas dificil de mezclar y controlar su efecto. + Agregando una gota de acid oleico se retarda el tiempo de polimerizacién ou Estabilidad dimensional: los polisutfy, traen igual que los materiales basados en oy alginatos, pero en menor Proporcién. Se recom en consecuentia, hacer el vaciado maxim yn después de vaciada la impresién La conga debe ala polimerizacion que da agua come yt residual, la cual se volatiliza y también alas ent rmecinicas en el proceso de Is toma de mpeg, Sin embargo, aun cuando el odont6logo ne 9 evitar totalmente la contraccién de polimene! puede reducirla utilizando cubetas indivi perforadas, pinceladas con un adhesive (cena, de caucho de butilo). Estas cubetas deben ese, adaptadas para lograr un grosor de material des 2a 4mm, que es lo deseable. 105 Se Recuperacineléstcalarecuperacioncistica de, mercaptanos es de aproximadamente 979% le tmenteinfrior al agoragar, pero ligeramente suse, 2 losalginatos La impresicn debe dejarsesinhoss ‘aciado cierto tiempo después deretirada dea para que se recupereeléstcamente Fluidez: la fluidez de estos compuestes es de 05 depende de la consistencia del material tliz es de cuerpo pesado, regular o liviano. ‘Tabla 22. Comparacién de materiales de impresién elastomérico Sabor y olor Desagradable Desagradable Faclidad de mezcla ote Moderodo Mojado vena excelente Falidad de remocién Fi tr Reproducciin de deals Muybuena_—_—Excelente | Combis deensionales CContracion a endurecer Medio Mesto CContracién al almacenar Medio Muy bajo DDeformacién permanente Alto ato xponiamientoen agua Medio ato Vaciado del modelo Dentro de 1 timitado hora eine Sree te eer coo Neutro Neuwo Neutro| Newo Fi Fi Fill fet Regular Regular Excelente xcsente Moderado Moderado—Moderado. ‘cl Muybuena Excelente Excelente cenit ‘Ako Muy bajo Muy bajo ce Ato Muy bajo Muy bajo cero Medio Muy ajo Muy bajo Ceo Meco Muy bajo Muy bajo ceo Devoe 1 tudo tudo Wists Flexibilidad: la flexibilidad es de 7, es deci son ma dros origidos, l comparatlos con los de agarager Jos alginatos. ro Reproduccién de detalles: los mercaptanos fdeldadenlarepreduccin ce deulleny oe ne cuencia, se les utiliza en técnicas de impresién para coronas, puentes fijos ¢ incrustaciones, Toxicidad: ls mercaptanos, «pesar del 8 pesar del conten de plomoo cobre del aceleradar se consiccrtn ny tacos al organismo. 2.6.8. Compatibilidad con materiales para modelos y troqueles Para la elaboracién de modelos y troqueles con poli- sulfuros, se puede utilizar el yeso y el electrodepésito de plata. No se debe usar el electrodeposito de cobre porque la impresién se reblandece por la accion de la cortiente eléctrica y, aunque se utilizara grafito, no se adhiere, dada la constitucion del material 2.6.9. Vida Gti Los mercaptanos tienen buen tiempo de vida util, pero no deben almacenarse en lugares calientes. Después de cierto tiempo de polimerizacién, que es lenta por el deterioro del reactor o catalizador. 2.6.10. Ventajas ‘+ Pueden prepararse con diferente viscosidad. «Son facilmente desplazados por los tejos gingi- vales, pero copian bien los detalles subgingivales; son mas hidréfilos que las siliconas convenciona- les y se adhieren mas a la preparacién. + Son flexibles y faciles de remover de la boca. + Son compatibles con varios materiales para tro: queles (yescs}. + Se pueden electroplatear. + Se puede realizar mas de un vaciado sin deformar la impresién. ‘+ Permiten buen tiempo de trabajo. : ‘+ Tienen buena vida itil (aproximadamente 2 afos). 2. Materiales para impresion * Posen mejores propiedades elésticas que los hidrocoloides reversibles. ‘+ Tienen alta energia de rasgado, * Debido a la buena adhesién a la cubeta y ala dentadura, no es necesario aplicar adhesivo. 2.6.11. Desventajas ‘+ Eltiempo de endurecimiento es muy largo para impresiones individuales. ‘+ Larecuperacién elastica noes muy buena por no ser altamente entrecruzados como as siliconas. ‘+ Losde consistencia pesada son dificiles de mezclar. ‘+ Manchan la ropa y son sucios para manejarlos, son pegajosos, ‘= Necesitan buenas proporciones, porque si se dis ‘minuye el catalizador se alarga el tiempo de endu- recimiento y no da buenas propiedades elasticas. Pueden atrapar burbujas de aire Se requiere cubeta individual Son de olor y sabor desagradable. Son hidréfobos y no mojan facilmente las estruc- turas dentarias, ‘© Son sensibles 2 los cambios de temperatura y humedad ‘© Tienen alto coeficiente de expansion térmica. Productos Comerciales (Coe Flex (Coe Laboratories, nc) Dentu-Rubber (Cadco) Denture Rubber Base (Harry Bosworth) IDE Neo-Plex (interstate) Neo-Plex (SurpidentHeraeus Kulzer) Omniflex (Coe Laboratories, Inc) Permlastic (Kerr Manufacturing Co) Perfection Henry Scheim) Proflex (Professional Products Co) Rubber Base Impression Material (Healthco Inter national) speed Tray (Coe) Super Rubber (Harry Bosworth) 63

También podría gustarte