Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

LA CUIDAD DE MEXICO
ROSARIO CASTELLANOS
LICENCIATURA EN DERECHO Y
CRIMINOLOGIA
A DISTANCIA
Actividad Integradora. ¿Cuál es mi
postura sobre la situación legislativa de
los Derechos Humanos en la Ciudad de
México durante la pandemia?
TORRES GASPAR BRENDA
PROFESOR ENRIQUE MALDONADO NIETO

1
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................. 3
DESARROLLO............................................................................................................ 4
CONCLUSION. ........................................................................................................... 9
REFERENCIAS. ........................................................................................................ 10

2
INTRODUCCION

En el presente ensayo, elaboraremos la postura sobre la situación legislativa de


los Derechos Humanos en la Ciudad de México; a través del contexto de la
pandemia del Covid-19, todo comenzó el 31 de diciembre de 2019, fecha en la
que China anuncia que en la provincia de Wuhan hay un brote de neumonías,
de etiologías desconocidas, eran 27 casos. El 27 de febrero 2020, fecha en que
se detectó el primer caso de COVID-19 en México, El 18 de marzo de 2020 se
registra la primera defunción en México, ocasionada por este nuevo coronavirus.

3
DESARROLLO.
¿Cuál es mi postura sobre la situación legislativa de los Derechos Humanos en
la Ciudad de México durante la pandemia?

La tutela de los derechos humanos no tiene un peso para hacer sentirse en la


sociedad como simples recomendaciones. Basado a eso mencionaremos el
concepto de recomendación como un instrumento de colaboración donde un
empleado de una organización cuyo cometido es facilitar la resolución por
medios oficiosos de las preocupaciones de los empleados de la organización con
la autoridad para lograr el fortalecimiento de los derechos humanos.
El actuar para concientizar no lo veo en la sociedad durante la pandemia creo
que se complicó la difusión y la actuación en la defensa de estos.
Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el año 2021 ha
impuesto una gran cantidad de retos para la defensa y promoción de los
derechos humanos en el mundo y, particularmente, en México. Las
consecuencias de la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19)
exacerbó las desigualdades y las violencias que históricamente han prevalecido
en nuestro país, entre ellas, la falta de acceso a servicios de salud gratuitos y de
calidad, a servicios básicos, oportunidades de desarrollo económico y, en
general, a la garantía de los derechos de todas las personas y de las poblaciones
vulnerables, mujeres. migrantes, niños y niñas, juventudes, personas privadas
de la libertad, adultos mayores, entre otras. Debido a la situación de inseguridad
que azota al país desde hace varias décadas por la negligencia, corrupción y
colusión de las autoridades con el crimen organizado,así como a la prevalencia
de una cultura patriarcal-machista que ejerce distintas violencias en contra de
las mujeres y culmina con el feminicidio, la labor de promoción, estudio,
divulgación y defensa que realiza la CNDH demanda redoblar esfuerzos para
garantizar la protección del trabajo establecido en la Constitución. (cndh, 2022)

¿La situación legislativa actual facilita la defensa de los Derechos Humanos?


En cuestión teórica sí, pero en la práctica no ,ya que día a día se violan derechos
y pasan desapercibido por ejemplo la discriminación a las comunidades
indígenas ,fundamentado en la constitución nos dice “Queda prohibida toda

4
discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos
y libertades de las personas”. (diputados, 1917)
Mas sin embargo falta voltear a la basílica de Guadalupe todas las personas que
llegan todos los días los locales de comida dan preferencia a personas locales o
extranjeras, pero no atienden o atienden de mala gana a los que llegan de
provincia, creo que son un grupo vulnerable en la sociedad, al no conocer sus
derechos y ese comportamiento lo crean en su mundo como normal. Y no se
diga en la pandemia estos sectores se podría decir que son discriminados al no
garantizar su derecho a la salud, pues se vivió un grado alto de discriminación
hacia los derechos de las personas de calle, personas de bajos recursos o
incluso personas que no contaran con un seguro médico aun sin considerar la
situación médica de las personas, pero no nada más en México sino en toda
Latinoamérica.

PANORAMA GENERAL DE LA VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS

5
Se estima que en América Latina viven 58 millones de personas pertenecientes
a 800 pueblos indígenas, que representan el 9,8% de la población regional
(CEPAL, 2020a)
La persistencia de un patrón generalizado de mayor incidencia de la pobreza
entre estos pueblos se ha documentado en múltiples informes nacionales y
regionales, que han constatado, además, que su distribución es territorialmente
desigual. En efecto, las situaciones de más críticas se concentran en las áreas
rurales y en los territorios donde históricamente se han asentado las
comunidades indígenas, mientras que la incidencia es mayor entre las mujeres
indígenas. Aun cuando los antecedentes más recientes de que se dispone
muestran una gran variabilidad por países en lo que respecta a la magnitud de
la pobreza entre los pueblos indígenas, el elemento común en todos ellos son
las elocuentes brechas de equidad interétnica observables, incluso en Chile y el
Perú, que son los dos países con las proporciones más bajas de población
indígena en situación de pobreza.
¿Qué se debería modificar a dicha legislación para hacer más eficiente su defensa?

Creo que se deberá endurecer las penas, la sociedad, lo ven como muy
secundario, como una llamada de atención para concientizar, pero como no le
parece a una parte de la sociedad no lo concientiza o hace caso omiso y teniendo
una consecuencia desde luego que las personas considerarían su
comportamiento. También los procesos que sean más agiles no esperar tanto
como el caso del Sonora grill, ¿Cuánto se tardó para tomar cartas en el asunto?
En la pandemia cuantos no fallecieron en sus casas por negarles el derecho a la
salud.En Ciudad de México se observó la mayor tasa de ocurrencia por entidad
federativa. Lo anterior se debe a la concentración de las unidades públicas y
privadas que brindan servicios de salud a la población. El reporte también indicó
que del total de defunciones registradas en todo el 2021, los meses con el mayor
número de decesos fueron: enero, con 15.81% o 173,631 casos y agosto, con
11% o 120,781, ambas cifras coinciden con alzas en contagios de coronavirus
en México. “De las muertes registradas, 47.3%, es decir: 530,950 fallecimientos
tuvieron lugar en el hogar y 42.2% o 473,710, fueron en hospitales públicos y
privados”, detalló el Inegi. (eleconomista, 2021)

6
Derivado a mi mención anterior yo implementaría la manera en que las
poblaciones rurales obtuvieron una mejor atención tanto a sus derechos
fundamentales así como a su servicio médico y que la atención a estos lugares
fuera un trato digno y justo de merecer y que no sean excluidos por la falta de
atención de las autoridades pertinentes,Así como también enseñarles al sector
público, trabajadores a dar un servicio donde se garantice el respeto a los
derechos humanos y a la ciudadanía correspondiente de dichas comunidades
que en caso de no ser respetados sus derechos fundamentales ellos pueden
ejercer sus derechos mediante quejas que presenten ellos mismos donde se les
brindaría asesorías en cualquier duda al momento de formular sus quejas ya que
es un método muy fácil y práctico para cualquier persona

¿Las facultades o atribuciones con que cuentan los organismos


garantes son las idóneas para lograr la debida defensa?

Creo que es una institución está encaminada a un buen rumbo, pero le hace falta
a la institución, considero prudente más poder para que la institución ejerza su
función plenamente, creo que una recomendación no es suficiente ya que si, el
juez determina que no proceda la situación pues no pasa nada tendrían que
hacer una colaboración con más peso en el sistema de justicia. Por ejemplo, en
el sistema de salud por más que se hubiese presionado a las autoridades no
tendrían recursos para armar un sistema de salud para atender la emergencia

7
sanitaria era cargarle todo el peso a esta administración. Cuando la estructura
del sistema se debió haber presionado desde sexenios anteriores donde los
trabajadores de la salud siempre se mostraron muy prepotentes y por estar
trabajando en las instituciones de salud te trataban como ellos querían.
Recordemos que nuestro país siempre ha tenido un gran problema en materia
de derechos humanos de muchos años atrás donde faltan servicios básicos,
vivienda, agua, una educación de calidad, violencia de género, crimen
organizado y más.

8
CONCLUSION.
Como conclusión consideró que los derechos humanos en relación a la comisión
realizan entre todo su labor respectivas recomendaciones que hacen que se
adopten medidas para poder garantizar la protección y la prevención de la
violencia contra las mujeres indígenas, discriminación y cualquier acto que dañe
o perjudique cualquier derecho fundamental humano, sancionando, enjuiciando,
e investigando de manera oportuna y que los miembros servidores públicos o
miembros de las fuerzas armadas que presten servicio cerca o en comunidades
indígenas, respeten los derechos humanos. Por lo que sí, en cierta medida el
actuar de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al final de todo es
buena para tratar de reparar el daño que se ocasiona a la víctima aunque en
este caso, sea a la familia de la misma, pero falta mucho por hacer, para que su
actuar sea de manera oportuna.

9
REFERENCIAS.

CNDH, MÉXICO (2021). ACTUACIONES DE LA CNDH FRENTE A


LA PANDEMIA DE COVID-19. CNDH, MÉXICO, FECHA DE
CONSULTA: 20 DE OCTUBRE DE 2022. RECUPERADO DE:

HTTPS://INFORME.CNDH.ORG.MX/MENU.ASPX?ID=60102

CÁMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES (2008). EL ÍNDICE DEL


PROCESO LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE A LA REFORMA
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 18
DE JUNIO DE 2008. RECUPERADO DE
HTTPS://INFOSEN.SENADO.GOB.MX/SGSP/GACETA/64/3/2021-
02-23-
1/ASSETS/DOCUMENTOS/INIC_PRI_SEN_CLAUDIA_ANAYA_ART
_16_17_19_20_21_73_CPEU M.PDF

IRC (2023). EPISTEMOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN DE LA


VERDAD JURÍDICA Y CRIMINOLÓGICA. RECUPERADO DE:
HTTPS://EDU.RCASTELLANOS.CDMX.GOB.MX/LAD/COURSE/VI
EW.PHP?ID=262&SECTION=2

10

También podría gustarte