Está en la página 1de 111

Apuntes Morfo Fisiología I

Camila Proaño
Jeremy Garzón

Fisiología del sistema renal y urinario


Homeostasis depende del sistema cardiovascular y del sistema renal

Funciones del sistema renal urinario


● Regulación del balance hidroelectrolítico. (Composición iónica)
Regula sodio, potasio,cloro fosfato para mantener la osmolaridad = número
de partículas de soluto por volumen de solvente
La fórmula permite que vaya dentro de ciertos rangos 2.80 a 2.95 micromoles
por Kg de peso
Dos cationes ejercen gran influencia en la osmolaridad = sodio y potasio
Nivel extracelular= sodio
Nivel intracelular= potasio
Hiperosmolar= aumento de soluto y de solvente
El agua dentro de la célula va a disminuir
Hiposmolar= pase el agua al interior de la célular
Tonicidad está en relación a la osmolaridad
Tonicidad= Comparación entre la concentración de iones dentro de la célula
en relación al medio extracelular
Isotónica= concentración igual entre soluto y solvente
Hipotónica= aumenta el volumen de agua a comparación de los solutos
Hipertónica= prevalece concentración de solutos
Natremia= concentración del sodio a nivel plasmático
Un aspecto de la homeostasis es el mantenimiento y composición de los
volúmenes corporales
● Síntesis y excreción de hormonas, fármacos y otras sustancias.
Riñones producen calcitriol (forma activa de Vitamina D que ayuda a regular
homeostasis del calcio y actúa a nivel intestinal)
La producción de la paratohormona (glándula paratiroides) empieza cuando
el cuerpo reduce el calcio
Y eritropoyetina (formación de proeritroblastos, síntesis y maduración de
glóbulos rojos a nivel de médula ósea)
Hígado y riñones son sitios donde se da el metabolismo de los medicamentos
(antidiabéticos orales)
Hormona renina
Estímulo para que riñon libere renina = presión baja
Retroalimentación negativa
● Excreción de desechos del metabolismo.
Los riñones mediante la formación de la orina
Sustancias de desecho son el producto de reacciones metabólicas como el
amoniaco, urea, que se forman por la desaminación de los aminoácidos
Bilirrubina se forma por el catabolismo de la hemoglobina
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Creatinina se forma por la degradación de la creatina fosfato en las fibras


musculares
Ácido úrico que se deriva del catabolismo de los ácidos nucleicos
● Regulación de la presión arterial.
● Regulación de la hematopoyesis.
● Regulación de la producción de vitamina D.
● Gluconeogénesis.
Al igual que el hígado los riñones pueden usar un aminoácido que es la
glutamina para la gluconeogénesis
La gluconeogénesis es un proceso donde el cuerpo produce o sintetiza nuevas
moléculas de glucosa y lo hace a partir de fuentes no hidrocarbonadas
(proteínas, aminoácidos y grasa)
Cuando el cuerpo no tiene gran reserva de glucógeno el riñón empieza a
metabolizar más glutamina para poder producir más glucosa
Diabético no controla la enfermedad, no almacena glucosa en las células y se
mantiene alta en la sangre y por eso el cuerpo cataboliza proteínas, grasas
(por eso los diabéticos pierden peso, masa muscular)
Glucogenólisis = se degrada el glucógeno
Cuando el cuerpo necesita glucosa y estamos en periodo de ayuno, el cuerpo
utiliza el glucógeno hepático y luego el que se encuentra a nivel muscular
para producir glucosa
La glucogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de
glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor más simple,
la glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor
medida en el músculo.
Diabético necesita horario fijo de comida
SIstema nervioso central y cardiovascular requieren de glucosa 24/7
● Regulan pH sanguíneo
El riñón excreta hidrogeniones y conserva bicarbonato
Orina tiene pH ácido
Amortiguadores del cuerpo
1. Bicarbonato
2. Fosfato

Estructura general del riñón

❖ Zona externa o corteza: glomérulos renales que forman parte de la nefrona


compuesta por corpúsculo renal donde están los glomérulos renales y la
porción tubular se ubica en relación a la zona interna
❖ Zona interna o médula: pirámides renales de Malpighi.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

El vértice de cada pirámide se sitúa hacia la pelvis renal y constituye


una papila.
❖ Juntas la corteza y las pirámides renales de la médula constituyen el
parénquima.
❖ Dentro del parénquima se encuentran las unidades funcionales del riñón
(nefronas).
❖ Cada nefrona consta de dos partes: el corpúsculo renal y los túbulos renales.

Vías del drenaje urinario

Túbulo colector

Conductos papilares

Cálices menores

Cálices mayores

Pelvis renal

Uréteres

Vejiga urinaria

➔ Porción más distal de los túbulos renales es el túbulo colector


➔ De ese túbulo colector se forman los conductos papilares los cuales van a
drenar en los cálices menores que se convierten en cálices mayores
➔ Los cálices mayores se abren hacia la porción medular, hacia la pelvis renal
y es ahí donde comienzan a formarse los uréteres
➔ Los uréteres que salen de la pelvis renal desembocan en la vejiga urinario
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

La nefrona

➢ Es la unidad anatomofuncional de los riñones


➢ La función principal del riñón es producir orina y para esto las nefronas y
túbulos colectores desarrollan 3 procesos básicos:
1. Filtración glomerular
Se da en el corpúsculo renal el cual está conformado por el
glomérulo renal que es la red de capilares que se encuentra
rodeada y protegida por la cápsula glomerular o cápsula de
Bowman
Lo que llega es a través de la arteriola aferente
Lo que se filtra son las sustancias que cruzan la membrana de
filtración de los capilares glomerulares y lo que no logra pasar
regresa al organismo por medio de los capilares peritubulares a
través de una arteriola eferente las cuales lleva contenido de
solutos y agua
Cuando algunas moléculas viajan a través de los capilares
peritubulares para retornar al organismo muchas son
reabsorbidas o secretadas y gracias a esto se llevan a cabo los
otros 2 procesos
Diferencia entre absorción y reabsorción
Absorción es cuando la molécula o sustancia entra por primera
vez al cuerpo donde las asimila a nivel intestinal y las absorbe,
entran al cuerpo, pasan al torrente sanguìneo, nutrientes se
metabolizan y luego por vía renal algunos de ellos como la
glucosa se filtra y está glucosa en un 100% se reabsorbe a nivel
tubular porque es necesario para el cuerpo por lo que
proporciona energía
El líquido filtrado sufre 2 procesos:
2. Reabsorción tubular
Pasan a los capilares peritubulares
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Retorno al torrente sanguíneo


3. Secreción tubular
No se filtraron pero son secretadas para formar parte de la
orina

Estado hiperosmolar
● La respuesta del riñòn es excretar solutos
● Orina màs concentrada

Estado hipoosmolar (cuando aumenta el solvente en relaciòn a los solutos)


● Excretar màs agua
● Orina màs diluida

Cada riñón humano contiene aproximadamente entre 1 y 1,3 millones de nefronas.


Su función básica de cada nefrona es la producción de orina, la cual se desarrolla a
través de tres procesos:

1. Filtración glomerular
2. Reabsorción tubular.
3. Secreción tubular.

Cada nefrona tiene dos componentes:


❏ El glomérulo renal, formado por un ovillo de capilares situado entre dos
arteriolas (aferente y eferente). El ovillo de capilares está rodeado y
protegido por la cápsula glomerular.
❏ Los túbulos renales, formados por células epiteliales y se ubican tanto en la
corteza como en la médula renal.
❖ En los glomérulos se produce el primer paso de la excreción renal que es la
formación del ultrafiltrado proveniente del plasma.
❖ Este ultrafiltrado pasa por los
diferentes túbulos renales y sufre
dos tipos de modificaciones:
Reabsorción (remoción de
una o más sustancias del filtrado).
Secreción (adición de una o
más sustancias al filtrado).
❖ Al glomérulo renal más la cápsula
de Bowman se los denomina
corpúsculo renal.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

❖ La cápsula de Bowman o glomerular está constituida por las capas visceral y


parietal.
❖ La capa visceral consiste en células epiteliales planas simples modificadas,
llamadas podocitos.
❖ Estos podocitos forman proyecciones llamadas pedicelos, que rodean la capa
simple de células endoteliales de los capilares glomerulares.
❖ La capa parietal o externa de la cápsula glomerular consiste en epitelio
pavimentoso (plano) simple.
❖ Entre las dos capas de la cápsula glomerular se encuentra el espacio capsular
a donde pasa el líquido filtrado.

Epistaxis= sangrado nasal


Hemorragia conjuntival = “ojo rojo”
También se rompen los capilares en el hipertenso y diabético porque la
glicemia (hiperglicemia) va dañando la pared de los vasos

❖ Los túbulos renales están conformados por el túbulo contorneado proximal,


el asa de Henle y el túbulo contorneado distal.
❖ Los túbulos contorneados distales de diversas nefronas se vacían en un solo
túbulo o conducto colector.
❖ Los túbulos colectores luego se unen y convergen en los conductos papilares,
los cuales drenan en los cálices menores que luego se convierten en cálices
mayores
❖ En una nefrona, el asa de Henle conecta los túbulos contorneados proximal y
distal.
❖ La primera porción del asa de Henle penetra en la médula renal y recibe el
nombre de rama descendente, la cual luego regresa a la corteza como rama
ascendente.

Filtración glomerular

➢ El líquido que entra en el espacio capsular se llama filtrado glomerular. En


promedio, el volumen diario de filtrado glomerular en los adultos es de 150 L
en las mujeres y 180 L en los hombres.
Tasa de filtración glomerular = Cantidad de filtrado que se forma en un
minuto en todos los corpúsculos renales
125 ml/min hombres
105 ml/min mujeres
Se determina grado de funcionamiento renal ya que depende de la cantidad
de nefronas que trabajan correctamente
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Homeostasis necesita que los riñones tengan una filtración relativamente


constante
Si el filtrado es muy alto (es excesivo y pasa con rapidez) como puede ser
como consecuencia de una hipervolemia algunas sustancias no alcanzan a ser
reabsorbidas y se van a perder a través de la orina
Pero si la filtración es baja puede reabsorberse todo el líquido filtrado porque
permanecen más tiempo las sustancias en la porción tubular
➢ Más del 99% del filtrado glomerular retorna al torrente sanguíneo por
reabsorción tubular, de manera que solo 1-2 L se excretan con la orina.
(1000-2000 cm3)
➢ Las células endoteliales en los capilares glomerulares y los podocitos forman
la membrana de filtración.
➢ Esta membrana permite la filtración de agua y solutos pequeños, pero impide
la filtración de la mayor parte de las proteínas del plasma, las células
sanguíneas y las plaquetas.
➢ Las células endoteliales glomerulares son permeables debido a las
fenestraciones o poros que poseen, los cuales miden entre 70 y 100 nm de
diámetro.
➢ Estos poros permiten a todos los solutos del plasma salir de los capilares
glomerulares, pero impide la filtración de las células sanguíneas y las
plaquetas.
Hematuria= sangrado en la orina
➢ Entre los capilares glomerulares se localizan células contráctiles conocidas
como células mesangiales (macrófagos fijos), que ayudan a regular la
filtración glomerular.
➢ La lámina basal se localiza entre el endotelio y los podocitos, consiste en
pequeñas fibras de colágeno proteoglicanos y glucoproteínas, que impide la
filtración de proteínas plasmáticas más grandes.
➢ Las hendiduras de filtración son los espacios que hay entre los pedicelos.
➢ Cada hendidura está formada por una membrana delgada (membrana de la
grieta), la cual tan solo permite el paso de moléculas de un diámetro menor
de 6-7 nm, como agua glucosa, vitaminas, aminoácidos, proteínas muy
pequeñas, amoniaco urea e iones.
➢ Menos del 1% de la albúmina, atraviesa esta membrana, ya que tiene un
diámetro de 7,1 nm. (Y si lo hace la persona presenta una glomerulopatía)

Glomerulopatías
Primarias
Daño se origina en el propio glomérulo
Secundarias
Se originan fuera del riñón pero compromete la función renal como la diabetes
mellitus, hipertensión arterial
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Presiones que rigen la filtración


La filtración glomerular depende de tres presiones principales una que promueve la
filtración y dos que se oponen a ésta:
1. Presión hidrostática de la sangre glomerular (PH-SG) Promueve la
filtración, es decir obliga al agua y solutos del plasma sanguíneo a pasar a
través de la membrana de filtración. La presión hidrostática de la sangre
glomerular es la presión de los capilares glomerulares, la cual es
aproximadamente 55 mmHg.
A nivel intravascular, arteriolar aferente
2. Presión cápsular hidrostática (PCH): se opone a la filtración. Es la presión
hidrostática que ejerce el líquido presente en el espacio capsular y el túbulo
renal en contra de la membrana de filtración. La PCH es de unos 15 mmHg.
3. Presión osmótica coloidal de la sangre (POCS): se debe a proteínas del
plasma sanguíneo, como albúmina, globulinas y fibrinógeno, y también se
opone a la filtración. La POCS promedio en los capilares glomerulares es
cercana a 30 mmHg.

La presión neta de filtración (PNF): es la presión total que promueve la filtración


y se determina de la siguiente manera:
PNF = PHSG – PCH – POCS
Al sustituir por los valores dados, se puede calcular la PNF normal:
PNF = 55 mmHg - 15 mmHg – 30= 10 mmHg
Anuria= volumen urinario por día está debajo de 400 cm3
Por tanto, una presión de sólo 10 mmHg hace que una cantidad normal de plasma
(menos las proteínas) se filtre desde el glomérulo al interior del espacio capsular.
La cantidad de filtrado que se forma en un minuto en todos los corpúsculos renales
de ambos riñones se denomina filtración glomerular (FG).
Órgano más sensible a falta de volumen es el riñón
Urea provoca encefalopatía
Urea alta provoca cardiopatía

Regulación de la filtración glomerular


Mecanismos renales se da por cambios leves en la presión arterial
Si el cambio es muy importante estos mecanismos no pueden controlarlo
Hemorragia aguda en ese momento se activa el sistema nervioso central (regulación
neural) se activa la porción simpática y hace que los nervios simpáticos renales
liberen catecolaminas, principalmente la noradrenalina la que provoca
vasoconstricción arteriolar aferente
Tipo de regulación Estímulo principal Mecanismo y sitio de Efecto sobre la
acción Filtración
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

glomerular

Autorregulación renal Aumento de la distensión de Las fibras musculares Disminución


(mecanismo las fibras musculares lisas de lisas estiradas se
miogénico) las paredes de la arteriola contraen y disminuyen
aferente por el aumento de la luz de las arteriolas
la presión arterial aferentes

También se puede activar


cuando la presión arterial
disminuye y el filtrado
glomerular aumenta, se
relaja la arteriola aferente
para que pase más volumen
de líquido

*Filtración glomerular está


en relación directa con la
presión sanguínea*
*Si el filtrado glomerular
permanece alto con el
tiempo se va a dañar el
glomérulo*

Autorregulación renal LLegada rápida de Na y Cl a La disminución de la Disminución


(retroalimentación la mácula densa por la liberación de óxido
tubuloglomerular) presión arterial sistémica nítrico por el aparato
alta yuxtaglomerular
provoca constricción de
*Líquido filtrado fluye con las arteriolas aferentes
mayor rapidez
Túbulo contorneado distal y
asa de Henle tienen menos
tiempo para reabsorber, no
reabsorben suficiente agua,
esto estimula a la mácula
densa*

Bajo volumen sanguíneo


habrá una mayor liberación
de óxido nítrico

Regulación neural El aumento en el nivel de Constricción de las Disminución


actividad de los nervios arteriolas aferentes por
simpáticos renales libera la activación de los
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

noradrenalina receptores alfa 1 y el


aumento de la
liberación de renina

Regulación hormonal La disminución del volumen Constricción de las Disminución


(angiotensina II) sanguíneo o la presión arteriolas aferente y
arterial estimula la eferente
producción de angiotensina
II

Regulación hormonal La distensión de la aurícula Relajación de las Aumento


(péptido natriurético estimula la secreción de PNA células mesangiales en
auricular) los glomérulos aumenta
la superficie capilar
disponible para la
filtración
Mácula densa también promueve la estimulación de renina
Mácula densa se conoce al conjunto de células cilíndricas que se localizan en la
última porción de la rama ascendente del asa de Henle, que junto a las células
yuxtaglomerulares que se localizan en las paredes de las arteriolas aferentes,
constituyen el AYG.

Videos
FILTRACION GLOMERULAR:
• Plasma atraviesa las paredes de los capilares glomerulares excepto las proteínas
plasmáticas.
• El filtrado glomerular es distinto a la orina porque su composición es modificada
en el transcurso de su paso desde la cápsula de bowman a los túbulos.
• los dos procesos involucrados en esta transformación son la reabsorción tubular y
la secreción tubular, la asociación entre el túbulo por dónde va el filtrado y los
capilares peritubulares permite el intercambio de material entre la sangre y el
filtrado de manera que cuando la transferencia de sustancias se realiza desde el
espacio tubular hasta la sangre peritubular el proceso lleva el nombre de reabsorción
tubular, este proceso ocurre principalmente a nivel del túbulo proximal y Asa de
henle donde se reincorpora a la sangre agua y sustancias útiles al organismo: glucosa,
sodio, potasio y calcio. el movimiento desde la sangre peritubular hacia el espacio
del túbulo se denomina secreción tubular y ocurre a nivel del túbulo distal. en este
proceso sustancias como el amonio, iones potasio e hidrógeno son secretados desde
la sangre peritubular hacia el filtrado, así como también la eliminación de ciertos
fármacos del organismo ocurre de esta manera.

COMO ENTENDER EL EQUILIBRIO ÁCIDO- BASE


Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

En la homeostasis
• El cuerpo intenta mantener un equilibrio con los amortiguadores corporales y un
determinado cociente bicarbonato pco2 con respuestas compensatoria, respiratorias
o renales.
• La respuesta respiratoria es rápida ya que los pulmones aumenta o disminuye la
eliminación del dióxido de carbono que comienzan en los primeros minutos de la
alteración ácido base y se mantiene hasta ahora después. la respuesta renal es más
lenta ya que los riñones alteran la excreción de metabolitos ácidos o alcalinos en
cuestión de horas o días tras una alteración ácido base aguda.

La alcalosis respiratoria: es una condición que puede aparecer debido a la


hiperventilación alveolar, esto reduce la pco2 en la sangre que se vuelve más
alcalina y el pH aumenta. si se mantiene la alcalosis respiratoria el sistema renal
iniciará un proceso de compensación reteniendo los ácidos y aumentando la
excreción de amortiguadores principalmente bicarbonato.
acidosis respiratoria: se da cuando una disminución prolongada de la ventilación
alveolar provoca acumulación de dióxido de carbono en sangre, esta se vuelve más
acídica y su pH disminuye. Entonces los riñones compensan excretando ácidos como
iones de hidrógeno y retienen amortiguadores bicarbonato incluido para
contrarrestar el bajo pH.
la alcalosis metabólica: aparece cuando disminuye la concentración de iones de
hidrógeno y aumenta la de bicarbonato en el cuerpo. Esto se refleja en un aumento
del nivel de pH, una respuesta respiratoria típica es la hipoventilación: Qué hace
que aumente el nivel de dióxido de carbono en la sangre, un mecanismo de
compensación que puede ser completo o no, pero que hará que la sangre sea más
acídica.
● puede darse una compensación renal mediante retención de ácidos y aumento
de la excreción de amortiguadores como bicarbonato.
la acidosis metabólica: presenta un bajo pH debido a la acumulación de ácidos o a
la disminución de amortiguadores metabólicos. (en el análisis de gases en sangre se
detecta como una disminución del bicarbonato)
● los pacientes con acidosis metabólica puede que hiperventilen para reducir la
concentración de dióxido de carbono en la sangre.
● los riñones lo compensarán reteniendo principalmente amortiguadores de
bicarbonato y aumentando la excreción de ácidos.

La determinación del anión Gap (brecha aniónica) es un paso importante en el


diagnóstico de la acidosis metabólica. Se calcula a partir de la fórmula que
representa la diferencia entre los cationes primarios que aparecen como sodio y los
aniones primarios medidos que aparecen como cloruro y bicarbonato.
en el caso de la acidosis metabólica; la acidosis con anión Gap normal se
caracteriza por una menor concentración de bicarbonato contrarrestada por un
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

aumento equivalente de la concentración de cloruro, manteniéndose una diferencia


normal del cociente entre cationes y aniones, por ello también se la conoce como
acidosis metabólica hiperclorémica. cuando tiene un anión Gap normal suele
deberse a una pérdida de bicarbonato de una menor descarga renal de ácidos,
también puede deberse a Grandes suplementos de soluciones intravenosas que
contengan cloruro.

Un anión Gap elevado indica pérdida de bicarbonato sin el consiguiente aumento de


cloruro, puede estar causada por una acumulación de ácidos como ácido láctico o
toxinas que actúan como ácidos.

SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA

Es un sistema que se utiliza para regular la presión arterial y el volumen extracelular.


Pero antes de entrar a este sistema tenemos que hablar del APARATO
YUXTAGLOMERULAR.

¿Por qué? Porque es ahí donde va a iniciar todo, básicamente libera renina.

YUXTA: Cercano a

Entonces el aparato yuxtaglomerular esta junto (adosado) al glomérulo.

Podemos observar a la arteriola aferente que es donde ingresa la sangre (circulacion


renal). Tambien tenemos al glomerulo y la arteriola eferente.

Las celulas que vemos adosadas en la arteriola aferente son las CELULAS
YUXTAGLOMERULAR, las cuales son celulas modificasas del músculo liso de la
arteriola aferente y que junto a MACULA DENSA va a formar el APARATO
YUXTAGLOMERULAR. Estas celulas son las encargadas de secretrar renina.

Al lado de la arteriola aferente donde estan las celulas tenemos al tubulo distal,
donde encontraremos a la MACULA DENSA la cual es un sensor de SODIO Y CLORO.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Cuando pasa el volumen a traves del riñon esta macula densa va a sentir cuanto esta
pasando. En el caso de que pase poco SODIO va a activar al aparato yuxtaglomerular,
donde las celulas yuxtaglomerulares van a secretar renina.

Tubulo distal con la macula densa, arteriola aferente con sus celulas modificadas
conforman el aparato yuxtaglomerular.

Este sistema SE ACTIVA cuando disminuye la presion arterial y se va a secretar


renina. Por lo que si hay disminucion de la presion arterial o hipovolemia
(disminucion del volumen sanguíneo), disminución de sodio se activa.

1. PA (hipovolemia)

2. Na+ - T. distal

3. Tono simpatico (hay que saber que en el riñon y en el corazón es donde más
existen receptores Beta 1, y una vez que se estimulan estos receptores se va a
producir la liberación de renina)

B1

Este se encarga de disminuir la sangre en tu riñón, entonces el riñón se percata de


eso, el aparato yuxtaglomerular se percata que hay disminución de la perfusión,
entonces el riñón secreta renina y esa renina convierte al Angiotensinógeno
(proteína proveniente del hígado), en Angiotensina I y esa es la función de la renina,
desde ahí empieza todo.

Una vez que tienes formado esa Angiotensina I gracias a la renina, esa Angiotensina
I se tiene que convertir en Angiotensina II (la Angiotensina se convierte en el pulmón
por medio de la Enzima convertidora de Angiotensina en el endotelio del pulmón).

Esta Angiotensina II va a:

· Estimular a la pituitaria posterior para que secrete a la hormona Antidiurética


(ADH. Que retiene agua, La ADH inserta canales de agua en la parte del lumen
del túbulo corrector y va a reabsorber agua)

· Produce vasoconstricción, actuando en los receptores AT1 del musculo liso


vascular para aumentar la presión

· En la glándula suprarrenal va a promover la liberación de Aldosterona, esta


secreción de Aldosterona va a retener agua (H2O) y sodio (Na) y va a eliminar
hidrogeno(H) y potasio (K). La Aldosterona influye en el túbulo conector y va a
poner canales de sodio en las células principales del túbulo colector para resolver
agua y sodio y también secreta potasio Hidrogenión, entonces te vas a quedar
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

con poco Potasio y con mucho Sodio. Todo para aumentar el volumen sanguíneo
por eso retenemos agua, retiene sodio

· También va a producir vasoconstricción de la arteriola aferente y eferente


pero su efecto es mucho mayor en la arteriola eferente, al producir
vasoconstricción de la arteriola aferente, eso va a producir una disminución del
flujo renal y disminución del filtrado glomerular , por insuficiencia de carga
renal, Pero esto se previene gracias a que al producir vasoconstricción de la
eferente, esto produce una disminución del flujo renal hacia fuera (protege el
riñón) y aumenta el filtrado glomerular.

Examen general de orina: interpretación clínica


¿Qué es?
Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de
varios exámenes para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de la
orina
¿Qué comprende?
● Apariencia y color
● Olor
● pH
● Proteínas
● Densidad específica
● Esterasa leucocitaria
● Nitritos Cetonas
● Bilirrubina
● Urobilinógeno
● Cristales
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

● Cilindros
● Glucosa
● Leucocitos
● Cilindros de leucocitos
● Glóbulos rojos
● Cilindros de glóbulos rojos

Color y olor
● La examinación de color y olor son parte de un EGO normal, el color puede
variar en torno a la concentración de orina, uso de fármacos y condiciones
patológicas.
● Valos normal: Amarillo claro y sin olor alterado (dulce, fétido o fecal)

● Blanco-lechosa: quiluria, piuria o hiperoxaluria


● Incolora: diuréticos, diabetes insípida, consumo de agua
● Turbia: piuria, fosfaturia o fecaluria
PH
● ¿Qué es? El análisis del pH en una muestra fresca de orina revela el equilibrio
ácido-base. La orina refleja el trabajo de los riñones para mantener una
homeostasis normal del pH.
● Valores normales: 4.6 a 8.0
ORINA ÁCIDA (pH < 4,5)
● Acidosis metabólicas, como la cetoacidosis diabética
● Diarrea crónica
● Dieta cárnica
● Insuficiencia respiratoria crónica
ORINA ALCALINA (pH > 8)
● Acidosis tubular renal
● Alcalosis metabólica (vómito, aspiración nasogástrica, diuréticos)
● Alcalosis respiratoria
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

● Infecciones urinarias por gérmenes productores de ureasa, como Proteus


mirabilis
● Dieta vegetariana

Proteínas
● ¿Qué es? La excreción de proteínas es un indicador de la función de filtrado
renal, en condiciones normales sólo estarían presentes en cantidades mínimas
● Valores normales: 20 mg/dl menos de 150 mg/día
Albuminuria
● Normal: menor a 30 mg/24h
● microalbuminuria: 30-300 mg/día
● macroalbuminuria: más de 300 mg/día
Clasificación de proteinuria según intensidad
● Proteinuria intensa: > 3 g/día
● Proteinuria moderada: 0,5-3 g/día
● Proteinuria mínima: < 0,5 g/día
● Proteinuria normal: < 150 mg/día

Densidad específica
● ¿Qué es? La densidad es un método sencillo, pero inexacto, que indica el peso
de los solutos disueltos en la orina. Equivale al peso de 1 ml de orina
comparado con 1 ml de agua.
● Valores normales: 1.005 a 1.030 (concentrada o diluida)
Aumento:
● Diabetes mellitus
● Insuficiencia suprarrenal
● Insuficiencia cardiaca
● Hepatopatías
● Vómito o diarrea
● Fiebre
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Disminución:
● Tubulopatías
● Pielonefritis
● Diabetes insípida
● Diuréticos
● Glomerulonefritis

Esterasa leucocitaria
● ¿Qué es? Evaluación indirecta de presencia de leucocitos en orina mediantes
la determinación de esterasa
● Valores normales: Negativo
● Positivo: sospecha de infección del tracto urinario
Nitritos
● ¿Qué es? Prueba basada en la presencia de la enzima reductasa en diversos
mo, cataliza la producción de nitritos (P) a través de nitratos (F)
● Valor normal: Negativo
● Positivo: Sospecha de ITU

Glucosa
● Normalmente NO aparece en orina, se presenta en orina cuando supera el
umbral máximo de filtración de 200 mg/dl
● *Importante determinar si existe hiperglucemia.
● Valores altos e H: DM, Acromegalia, Sx Cushing, HiperTSH, Enfermedad
pancreática, alteraciones metabólicas graves, Fármacos (tiazidas,
corticoides, anticonceptivos)
● Valores altos sin H: tubulopatías o Embarazo

Cetonas
● ¿Qué es? Se trata de la detección de cetonas en orina, producto catabólico de
ácidos grasos
● Valores normales: Negativo
● Positivo: CD, ayuno, alcoholismo, inanición, dietas hiperproteicas,
isopropanolol, patología febril, hipertiroidismo, embarazo y lactancia.

Bilirrubina y urobilinógeno
● ¿Qué es? Se trata de la detección de bilirrubina directa (soluble) en orina, el
urobilinógeno se encuentra en desuso pues hay mayor precisión en BD e I en
sangre
● (B) Valor normal: negativo
● *Positivo: Ictericia obstructiva, cirrosis, hepatitis aguda, Sx Dubin-Johnson o
Rotor.
● (U) Valor normal: 0-4 mg/día
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

● *Alto: Anemia hemolítica, insuf hepática, colangitis, extravasación


● *Bajo: Obstrucción biliar, fístula biliar, lesión renal aguda grave

Sedimentos urinarios
● ¿Qué es? Compuesto obtenido al centrifugar aprox 10 ml de orina durante 5
minutos, se analiza microscópicamente al eliminar 9 ml
Valores normales:
● Eritrocitos: menos de 3/campo
● Leucocitos: menos de 5/campo
● Algunos cilindros, células epiteliales y cristales

Hematuria
Etiología
Origen nefrológico
● Glomerulopatías
● Vasculopatías
Origen urológico
● Litiasis
● Quistes
● Tumores
Causas extrarrenales
● Cálculos
● Neoplasias
● Infecciones, F y T
Causas renales
● Enfermedades glomerulares pro
● Enfermedades glomerulares no pro
● Enfermedades hereditarias

Leucocituria
● Presencia de más de 5 leucocitos/ campo
Valores elevados
● ITU
● Presencia de eosinofilia
● Nefritis tubulointersticial (aguda o crónica)

Células epiteliales
¿Qué es? Células procedentes de descamación del epitelio urinario
● Transicionales: sospecha de tumor de TUI
● Escamosas: contaminación

Cilindros
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

● ¿Qué es? Moldes de túbulos renales constituidos por material proteináceo,


células o inclusiones celulares
Simples
● Hialinos (orina concentrada, insuf cardiaca, lesión renal crónica, nefropatía
diabética)
● Céreos (lipídicos, aparecen en lesión renal crónica avanzada o pielonefritis)
Cilindros con inclusiones
● Hematíes (glomerulonefritis, vasculopatías, infarto renal)
● Leucocitos (glomerulonefritis, pielonefritis)
● Células epiteliales (necrosis tubular aguda, glomerulonefritis, infeccion por
CMV, satu)
● Granulosos (sx nefrótico, pielonefritis, necrosis tubular)
● Grasos (Síndrome nefrótico, Enf. Fabry)
● Mixtos ( Glomerulonefritis proliferativas)

Cristales
● Fosfatos: infección urinaria o F
● Oxalatos: litiasis, oxaluria, intoxicaciones
● Uratos: gota
● Cistina: cistinuria

DIÁLISIS:
HEMODIÁLISIS: a través de una
• injerto arteriovenoso: se inserta un tubo
• fístula arteriovenosa: se une una arteria y una vena para hacer un vaso sanguíneo
más grande y se insertan dos agujas, donde se usa un líquido de diálisis para excretar
el exceso de líquido y electrolitos, para posteriormente limpiarla en el dializador y
volver ingresar al torrente sanguíneo.
DIÁLISIS PERITONEAL
• Se usa la membrana peritoneal para limpiar la sangre mediante un catéter cerca
del ombligo, creando un puerto que permita el ingreso del líquido dializante por un
tiempo determinado. la membrana capta el exceso de líquidos y los productos de
desechos para ser expulsados en una bolsa de recolección desechable durante su
intercambio.

CISTOSCOPIA:
Examen para diagnosticar las condiciones del tracto urinario entre 2 a 10 min con
el uso del cistoscopio que posee una micro cámara (se puede sacar una biopsia
también) y linterna, donde se pueden identificar las siguientes anomalías:
• Crecimiento inusual como un pólipo quiste o tumor
• una piedra en la vejiga o cerca de la misma
• inflamación o infección Crónica
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

• una estenosis o estrechamiento de la uretra


• agrandamiento de la glándula prostática
• úlceras en la pared de la vejiga

El proceso consta de:


• Aplicación de suero con medicamentos
• Aplicación de anestesia local
• Ingreso del cistoscopio hacia la vejiga
• Introducción de líquido estéril claro para expandir la vejiga

Reabsorción y secreción tubular


● En el TCP se reabsorbe la mayor parte de solutos y de agua.
❏ 100% glucosa que se logra filtrar retorna al torrente sanguìneo porque
el cuerpo no puede vivir sin este, aminoácidos para la formaciòn de
nuevas molèculas, los que intervienen en las proteìnas ayudan al
equilibrio àcido base .
❏ 80-90% bicarbonato.
Tendencia del riñòn es meter sustancias alcalinas y excretar sustancias
àcidas
La orina es 100 veces màs àcida que otros fluidos corporales
❏ 65% agua, sodio, potasio.
❏ 50% cloro.
❏ % variable de calcio, magnesio, ión fosfato monohidrógeno. (hace que
la velocidad a la cual el lìquido filtrado luego de pasar de porciòn
proximal a la porciòn del asa de Henle varìe)
➔ Si hay mucha filtraciòn habrá una mayor velocidad de paso del
lìquido filtrado por los tùbulos
➔ Si la filtraciòn es baja la velocidad por la que el lìquido filtrado
entra a la porciòn tubular va a ser menor y esto incide en
reabsorciòn de agua y molèculas
➔ El valor va siendo cada vez menor porque se van quedando
molèculas, se reabsorben molèculas, agua.

● Sistema de transporte:
A nivel de la membrana tubular , sobre todo a nivel proximal donde se da la
mayor parte de la reabsorciòn
❏ Cotransportadores de Na+/glucosa *TCP*
❏ Intercambiadores Na+/H+ (mete sodio y saca hidrogeniones)
❏ Cotransportadores de Na+/AA (Aminoàcido) *TCP*

Contratransportador/Intercambiador vs Cotransportador
Cotransportador pasa dos solutos en una misma direcciòn
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Contratransportador las intercambia, mete una molècula en un sentido y la saca en


sentido opuesto

● La velocidad a la cual el líquido filtrado ingresa al TCP es de 80 ml/min.


● En el TCP se produce amoníaco a partir de la desaminación de la glutamina,
cuya reacción genera NH3 (amoniaco) + y HCO3-. (bicarbonato) Este amoniaco
se une a los H + (hidrogeniones) en la luz tubular para ser excretado como
ión amonio (NH4 +).
¿De dónde viene el amoniaco?
Producto tòxico de desecho derivado de la desaminaciòn de los aminoàcidos que
conforman una molècula proteica
Desaminaciòn= separaciòn de un grupo amino
¿Dónde se lleva a cabo?
A nivel hepático
Metabolismo proteico que se genera a nivel intestinal por la digestión y absorción de
las proteínas conlleva a que se forme amoniaco pero no puede quedar como
amoniaco en el cuerpo por su alto nivel de toxicidad, el amoniaco rapidamente debe
ser amortiguado uniendose a los hidrogeniones que tenemos a nivel de nuestra
sangre
NH3 se convierte en NH4
El amonio por la circulación enterohepática llega al hígado donde se convierte gran
parte del amonio en un compuesto menos tóxico que es la urea
A nivel sanguíneo encontramos urea, por eso se dosifica urea en todo paciente renal
para ver la función renal y en parte para medir la función hepática, porque si
encuentro mucho amonio en una persona eso significa que el hígado no está
trabajando.
Hiperamonemia es sinónimo de disfunción hepática
Urea elevada en un paciente, el riñón no está excretando la urea formada a nivel
hepático

El hígado hace que el amonio se convierte en urea pero queda una parte pequeña
de amonio el cual viene por vía sanguínea y cruza la membrana de filtración, donde
va a entrar a la porción tubular
El riñón por su propia cuenta también genera amoníaco por la desaminación de
ciertos aminoácidos entre ellos la glutamina

Neoglucogénesis que el riñón genera lo hace a partir de la glutamina


No excretamos amoniaco, excretamos amonio
El olor que se desprende de la orina se da por el amonio que se descompone

En el asa de Henle se reabsorben moléculas:


❏ 20 a 30% de Na+, K+ y Ca+
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

❏ 10 a 20% de HCO3-
❏ 35% de Cl-
❏ 15% de agua

Reabsorción del agua en el asa de Henle se lleva a cabo en la rama descendente


porque tanto la horquilla como la rama ascendente son poco permeables al agua y
esto es importante para entender el mecanismo que ayuda a formar orina más
diluida o concentrada
Cuando el cuerpo necesita más agua hay zonas a nivel tubular que son pocos
permeables por ciertos mecanismos hormonales se tornan permeables (situaciones
extremas)
Ejemplo:
A nivel del tubo colector
¿Qué hormona a nivel del túbulo colector interviene en la reabsorción de agua?
ADH,vasopresina, antidiurética
¿En qué circunstancia habría una mayor reabsorción de agua?
Deshidratación
¿Cómo estaría la osmolaridad?
Hiperosmolar
Prevalecen los solutos en relación con el solvente
Por eso el riñòn excreta orina concentrada con mayor cantidad de solutos ya que
debe retener agua

● El líquido ingresa al asa de Henle a una velocidad de 40 a 45 ml/min.


● La reabsorción de agua se lleva a cabo en la rama descendente. La rama
ascendente es poco permeable.

La volemia hídrica en un 90% depende de un correcto funcionamiento renal

● En el TCD, el líquido entra a una velocidad de 25 ml/min.


A nivel distal se siguen reabsorbiendo moléculas pero no agua
Solutos como sodio y cloro
También hay cotransportadores
A nivel distal la hormona paratiroidea o parathormona (formada en la glándula
paratiroides) estimula la reabsorción de calcio
Tres hormonas que ejercen influencia en el metabolismo del calcio:
➢ Parathormona
➢ Calcitriol (riñones)
➢ Calcitonina (se forma en la tiroides)
La parathormona cuando hay poco calcio en sangre, la paratiroides forma esta
hormona la cual actúa en algunos órganos blancos sobretodo a nivel óseo y renal
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

promoviendo mayor salida de calcio a la sangre y en el riñón haciendo que absorba


más calcio del que ya está presente en el líquido filtrado

● La reabsorción de Na + y Cl- continúa por medio de cotransportadores. Es el


sitio donde actúa la hormona paratiroidea, estimulando la reabsorción de Ca
+.
● Los solutos se reabsorben acompañados de muy poca agua. Células poco
permeables.
● En la porción final del TCD, el 90 a 95% de los solutos y el agua filtrados han
retornado a la sangre. En la parte final del TCD y en el conducto colector hay
dos tipos de células:
❏ Células principales.
❏ Células intercaladas.

● Las células principales a través de la bomba de sodio y de canales específicos


en sus membranas, reabsorben Na +(va agua) y secretan K +.
● Sobre ellas actúan la aldosterona aumentando la reabsorción de Na +, agua
y secretando K + e H +.
La aldosterona se forma en la glándula suprarrenal
Su estímulo principal para la producción es la angiotensina II
Aldosterona, ADH, angiotensina II y péptido natriurético auricular afectan el
grado de reabsorción de sodio, cloro y agua, también secreción de potasio en
los túbulos renales
● Existen dos tipos de células intercalares: α y β.
● Las α poseen bombas de protones que secretan H + al líquido tubular en contra
de un gradiente de concentración.
Transporte activo
Necesita energía
Concentración de hidrogeniones es mayor en el líquido tubular
● Las β reabsorben Cl- intercambiandolo con HCO3-
El pH promedio de la orina es 6.4 a 8
Hace que haya bicarbonato a nivel distal y que este se pueda unir a los
hidrogeniones y funcione como amortiguador a nivel urinario
● La reabsorción de agua a nivel del conducto colector depende de la
concentración de HAD.
● A este nivel la mayor parte del HCO3- ha sido reabsorbida.
● Los iones de H+ se combinan con dos tipos de amortiguadores:
❏ Ión fosfato monohidrógeno.
Capta hidrogeniones
De monohidrógeno pasa a ser ion fosfato dihidrógeno que se elimina a
través de la orina
❏ Amoniaco
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Regulación nerviosa y hormonal de la reabsorción y secreción tubular

Hormona Estìmulos Sitio de acciòn Acciòn

HAD Hiperosmolaridad e Conducto colector Reabsorción facultativa


hipovolemia de agua

Angiotensina II Aumento renina(bajo TCP Reabsorciòn de Na+ , Cl -


flujo sanguíneo), y agua
hipotensiòn,
hipovolemia

angiotensina I que se
forma a nivel hepático
se vierte al torrente
sanguíneo y sufre los
efectos de la ECA que
se forma en el pulmón,
es la que la convierte
en angiotensina II

¿Que provocaba la
angiotensina II sobre la
arteriola aferente?
● Vasoconstricción
arteriolar
aferente
● Estimula a los
contratransporta
dores de sodio e
hidrogeniones
● Estimula la
corteza renal
para producir
aldosterona
● Liberación de
ADH
incrementando
reabsorción de
agua en el
conducto
colector

Aldosterona Angiotensina II, TCD y conducto Reabsorciòn de Na y


hiperpotasemia colector agua, secreciòn de K+ e
H+
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

PNA HTA, hipervolemia Conducto colector Natriurèsis (eliminación


de sodio) y diurèsis
Se forma en estado de (eliminación de volumen
hipoosmolaridad de agua a través de la
(cuando prevalece el orina)
solvente respecto a los
solutos)
Auricula derecha del
corazón la forma
¿Sobre qué cèlulas
actuaba?
Cèlulas mesangiales de
los glomérulos
Las cuales tienen
función fagocítica, son
contráctiles y ayudan a
regular la filtración

Estudio simpàtico Hipotensiòn, TCP, TCD y conducto Reabsorciòn de Na+, Cl-


hipovolemia colector y agua

Dopamina Hipervolemia TCP Natriurèsis y diurèsis

Mecanismo de concentraciòn y diluciòn de la orina


● Orina lista para su evacuación se da en el conducto colector que se formaba
por la confluencia de varios túbulos contorneados distales
● La osmolaridad normal del plasma tiene un valor de 285 mOsm/Kg de agua.
Agua cruza membranas celulares sin necesidad de usar mecanismos
específicos de transporte

● La elevada permeabilidad al agua de la mayoría de las membranas biológicas


permite que los compartimentos intra y extracelular mantengan la
isotonicidad necesaria para la homeostasis.
● El ingreso neto de agua proviene de tres fuentes:
1. Ingerida, regulada por el mecanismo de la sed a través de receptores
hipotalámicos.
2. Contenida en los alimentos, principalmente de frutas y verduras.
3. Generada en el metabolismo. (mayor actividad metabólica mayor
cantidad de agua y por el aumento de temperatura se elimina como
sudor y se va eliminando calor
● Las pèrdidas de agua se producen por:
❏ Evaporización a través de las superficies húmedas de la piel
(transpiración) y de las vías respiratorias.
❏ Vía intestinal.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

❏ Sistema renal (90%)

● La excreción urinaria es el mecanismo cuantitativamente más importante que


contribuye a mantener el balance de agua del organismo.
● El control de las pérdidas de agua se lleva a cabo por la HAD.
● En ausencia de HAD, los riñones producen orina diluida; los túbulos renales
reabsorben más solutos que el agua.
● En presencia de HAD, los riñones producen orina concentrada; se reabsorben
grandes cantidades de agua desde el líquido tubular hacia el líquido
intersticial y aumenta la concentración de solutos en la orina.
A nivel renal se pierde 90% del agua que el cuerpo produce
El riñón reabsorbe entre el túbulo proximal y el asa de Henle promedio 85-90% de
agua
A través de la exhalación se pierde vapor de agua
Por vía intestinal por las heces se pierde 1 cm 3

Manejo renal del agua


❖ El 70% del agua filtrada es reabsorbida en el túbulo proximal.
❖ Su reabsorción se realiza a favor del gradiente osmótico generado por la
reabsorción activa de NaCl.
❖ Nivel de otras regiones donde se reabsorbe agua se da por los canales de
acuaporinas
❖ Entre un 10 a 15% de agua se reabsorbe en el asa fina descendente de Henle.
❖ Este 80% es la principal contribución renal al mantenimiento del volumen del
líquido extracelular.
❖ La elevada permeabilidad al agua de estos dos segmentos de la nefrona se
debe a la presencia, tanto en la membrana apical como basolateral, de
canales o poros selectivos para el agua.
❖ Estos canales están constituidos por proteínas (acuaporinas).
❖ Cuando se forma ADH por exocitosis las células tubulares elimina una proteína
que se inserta en la membrana tanto apical como basolateral y actúa como
canal de ingreso de agua (acuaporinas)
Mecanismos que tiene el riñón para producir orina diluida o concentrada:

Sistema contracorriente multiplicador


❖ La elevada permeabilidad al agua del asa descendente y la impermeabilidad
del asa ascendente originan este mecanismo, cuyo objetivo es producir la
dilución o la concentración de orina.
❖ El asa descendente es libremente permeable al agua y solutos.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

❖ A partir de la horquilla, el asa es impermeable al agua y se reabsorben Na +,


K+, Cl- y Mg +, quedando agua en la luz del túbulo.
❖ Los solutos reabsorbidos vuelven al asa descendente y se unen a los nuevos
solutos que proceden del túbulo proximal, volviendo a entrar en el asa
ascendente.
❖ Esto ocasiona la formación de una orina cada vez más diluida, quedando el
intersticio cada vez más concentrado.
❖ Si este mecanismo se da cada vez, va a ser mayor la reabsorción en la rama
ascendente
❖ Objetivo de mayor concentración de solutos es para formar orina más diluida
Reciclado de urea
❖ En los túbulos colectores, la urea se va concentrando como consecuencia de
la reabsorción de agua por parte de la HAD.
❖ A nivel de los conductos papilares, la urea es reabsorbida a favor de su gradiente de
concentración.
❖ Su acumulación en el intersticio, origina que se secrete hacia el líquido tubular en las
ramas descendente y ascendente de las asas de Henle.
❖ Este reciclaje de la urea, le permite contribuir a la osmolalidad del intersticio medular
en una proporción semejante a la del NaCl, lo que promueve a su vez una mayor
reabsorción de agua y la formación de una orina más concentrada.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Transporte, almacenamiento y eliminaciòn de la orina

❖ Cada uno de los dos uréteres conducen la orina desde la pelvis de un riñón a
la vejiga urinaria.
➢ Contracciones peristálticas de los uréteres (tienen músculo liso y este
se mueve generando un movimiento peristáltico) (1 a 5/min).
➢ Presión hidrostática.
➢ Gravedad.

❖ Hay una válvula fisiológica en la entrada de cada uréter en la vejiga urinaria.


❖ A medida que la vejiga se llena de orina, la presión en su interior comprime
los orificios oblicuos de los uréteres e impide el reflujo. “reflujo vesical” que
se ve en los procesos inflamatorios que comprometen la vejiga (cistitis)
Infección urinaria baja se habla de la cistitis y uretritis
Infección urinaria alta se habla pielonefritis (compromete riñones)
Término itis significa inflamación
Uretra más corta en la mujer hace que las bacterias lleguen con más facilidad
a la vejiga
Si se aguantan las ganas de ir al baño da paso a infecciones
❖ La capacidad de la vejiga urinaria es en promedio de 700 a 800 ml.

Reflejo miccional
❖ La micción se produce por una combinación de contracciones musculares
voluntarias e involuntarias.
Micción= acto propio de orinar
Diuresis= volumen normal de orina que es de 1-2 L por día

❖ Cuando la capacidad urinaria excede los 200 a 400 ml, la presión en el


interior de la vejiga estimula receptores de estiramiento en su pared.
❖ Estos receptores transmiten impulsos nerviosos(señales aferentes) que se
propagan al centro de la micción (S2-S3).
❖ Se propagan impulsos parasimpáticos(eferentes) desde el centro de la micción
a la pared vesical y al esfínter vesical interno.
❖ Los impulsos nerviosos provocan la contracción del músculo detrusor, la
relajación del esfínter uretral interno y la inhibición de neuronas que van al
músculo esquelético en el esfínter uretral externo.
Al relajarse las neuronas del esfínter uretral interno provoca la salida de la orina por
la uretra
Queda un tiempo en la uretra por la contracción del esfínter uretral externo
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Fisiología respiratoria
¿De qué forma el aparato respiratorio contribuye en la homeostasis?
En el intercambio gaseoso
Las células utilizan O2 continuamente ya que es vital para las reacciones metabólicas
que liberan energía a partir de las moléculas de los nutrientes y gracias a estas
reacciones es como se produce intracelularmente el adenosín trifosfato.
Pero al mismo tiempo estas reacciones liberan dióxido de carbo
La acumulación excesiva de CO2 produce una acidez que resulta tóxica para las
células, ese exceso generado por el metabolismo debe ser eliminado de forma rápida
y eficiente.
¿Qué sistemas contribuyen a que no se acumule y se evacúa el dióxido de
carbono?
Aparato respiratorio y sistema cardiovascular
Se encargan de la captación de oxígeno y en la eliminación del dióxido de carbono
¿De qué forma el aparato cardiovascular contribuye?
Gracias al transporte de estos gases en la sangre

Si el corazòn falla en su función como bomba también fallará el sistema respiratorio


(y viceversa)

Primero se da entre la atmósfera y tus pulmones, de ahí van a la sangre


Luego hay otro intercambio entre la sangre y las células de los tejidos
Ayudan a regular pH sanguíneo exhalando mayor cantidad de CO2 y lo
intercambiamos con el oxígeno (también se contribuye al equilibrio ácido base)
Objetivo primordial mantener presiones constantes a nivel sanguíneo y alveolar

❖ La función del aparato respiratorio es mantener una presión alveolar alta de


oxígeno y de CO2 relativamente baja para permitir la máxima carga de la
hemoglobina con oxígeno y una adecuada remoción de CO2.
Así como la sangre va de mayor a menor presión lo mismo pasa con los gases
para que se puedan difundir bien
Dentro de los alvéolos hay una presión alta de oxígeno eso va a favorecer el
paso del oxígeno desde el alvéolo a través de la membrana alveolocapilar al
torrente sanguíneo dentro de los capilares pulmonares.
Si la sangre capilar proveniente del hemicardio derecho es sangre rica en
dióxido de carbono, ese exceso de CO2 va a pasar de los capilares pulmonares
y al alvéolo por eso la persona al exhalar va a eliminar ese exceso
Gracias al equilibrio de estos gases es como se mantiene el equilibrio ácido-
base ya que depende de la función del sistema renal y el sistema respiratorio,
por medio de la orina el riñón elimina hidrogeniones y esto hace que reste
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

acidez a la sangre por lo que su pH permanece en valores alcalinos 7.35-7.45


(también se debe a la exhalación)

❖ Los pasos que permiten que el oxígeno llegue a la célula y que el dióxido de
carbono se remueva de ella son:
➔ Ventilación: intercambio de aire entre la atmósfera y el pulmón.
➔ Difusión e intercambio gaseoso (hematosis) a nivel de la membrana
alveolo capilar.
➔ Transporte de oxígeno y dióxido de carbono a través de la sangre
➔ Intercambio gaseoso celular.
➔ Control central de la ventilación
Todo esto está controlado por el sistema nervioso central

❖ El aparato respiratorio está compuesto por: las vías aéreas altas y bajas, la
caja torácica y sus músculos, el tejido pulmonar y sus vasos, y la pleura.
❖ La vía aérea puede dividirse en una porción alta (boca, cavidad nasal, faringe
y laringe) se encuentran receptores para el sentido del olfato y una baja
(tráquea y bronquios, bronquiolos terminan en los acinos pulmonares).
❖ Las funciones principales de la vía aérea alta son filtrar el aire inspirado,
calentarlo, humidificarlo y conducirlo hasta los acinos para el intercambio
gaseoso.
También se encuentran receptores para el sentido del olfato y se originan los
sonidos(aire pasa por las cuerdas vocales y la vibración de las cuerdas vocales
genera el tono de la voz)
Se emana calor corporal, vapor de agua
❖ A partir de las otras zonas son solo de paso

Enfermedades pulmonares
Obstructivas: cuando hay algo que impide el paso normal del aire a través de las
vías aéreas
Proceso de restricción: pulmón tiene limitante interna o externa lo que hace que
no se expanda lo suficiente por ende no llegue suficiente aire a las zonas de
intercambio y que tampoco el CO2 pase de vuelta al alvéolo para ser exhalado (esto
sucede por traumatismo, tumor que puede comprometer la pleura (mesotelioma))

Ventilación Pulmonar
El proceso de intercambio gaseoso en el organismo, llamado respiración, tiene tres
procesos básicos:
❏ Ventilación pulmonar es la inspiración y la espiración de aire entre la
atmósfera y los alvéolos pulmonares.
❏ Respiración externa (pulmonar) es el intercambio de gases entre los
alvéolos pulmonares y la sangre en los capilares pulmonares a través de la
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

membrana respiratoria / membrana alveolo capilar donde los gases del


ambiente pasan a la circulación
❏ Respiración interna (tisular) es el intercambio de gases entre la sangre en
los capilares sistémicos y las células tisulares.

Dentro de las células, las reacciones metabólicas que consumen O2 y liberan CO2
durante la producción de ATP se llaman respiración celular.

ATP se produce en circunstancias aeróbicas(suficiente oxígeno en tus células) pero


si hay poco oxígeno y las células necesitan seguir formando ATP lo harán por
mecanismos anaeróbicos donde al no haber suficiente oxígeno las células utilizan
otro sustrato a cambio de eso se forman otros metabolitos como: ácido láctico
(se forma en los músculos cuando se hace deporte mucho tiempo y no tiene un
descanso)
Es importante el intercambio gaseoso porque las células necesitan el oxígeno para
desarrollar las reacciones metabólicas que por lo general son aerobias

Inspiración y espiración
Ley de Boyle: La presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente
proporcional al volumen de dicho recipiente.
❏ A mayor volumen disminuye presión
❏ A menor tamaño presión aumenta

Recipiente(pulmones) en el momento que existe una expansión


pulmonar(inspiración) si los pulmones al expandirse hace que la presión disminuya
eso facilita entrada de aire proveniente de la atmósfera
Para que haya entrada de aire durante la inhalación y salida durante la exhalación
es necesario que haya un diferencial de presión entre la atmósfera y los pulmones
Es importante el trabajo muscular a nivel torácico principalmente el músculo
diafragmático que separa lo torácico de lo abdominal
Cuando se respira de modo tranquilo y pausado es el único músculo que trabaja

Diafragma recibe fibras nerviosas provenientes de los nervios frénicos que nacen en
la médula espinal a nivel de C3-C5. La inervación hace que el diafragma en la
inhalación se contraiga (se va aplanar por lo tanto el tamaño del recipiente aumenta
y la presión disminuye)

Antes que la persona inspire la presión atmosférica (760 mmHg que es el resultado
de la suma de las presiones parciales que los gases ejercen en la atmósfera) es igual
a la presión alveolar o intrapulmonar. Si las 2 presiones se mantienen iguales no se
podrá dar la entrada de aire a tus pulmones.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Es obligatorio que aumente el tamaño del recipiente para que exista una baja
presión y facilite ingreso de aire

Diafragma al inhalar o inspirar se contrae, el descenso del diafragma es de 1 cm


(cuando respiramos tranquilamente) y produce un diferencial de presión de 1 a 3
mmHg entre la atmósfera y tus pulmones, eso hace que al momento de inspirar
logres meter aire porque la presión alveolar de 760 mmHg bajó a 758 mmHg
Gracias a ese diferencial de presión permiten que ingrese a tu cuerpo
aproximadamente 500cm3 de aire (volumen corriente)
La presión intrapleural siempre tiende a ser baja (incluso antes de la inspiración que
es 756 mmHg)
¿Por qué siempre es baja o menor en comparación a las otras presiones?
Líquido pleural es escaso
Las 2 capas pleurales durante la inspiración se expanden
Si aumenta espacio intrapleural que normalmente es baja va a bajar más
Todo esto favorece entrada de aire al momento de inhalación
● Inhalación proceso activo
● Exhalación proceso más pasivo
Proceso que involucra contracción de diferentes músculos pulmonares
(inspiración activa)
¿Qué sucede si comenzamos a respirar de forma agitada?
Si respiramos de modo agitado el diafragma en vez de aplanarse 1 cm puede
descender hasta 10 cm
Si el diafragma desciende mucho más va a existir mayor diferencial de presión entre
la atmósfera y tus alvéolos
El diferencial de presión puede aumentar hasta 100 mmHg
Lo que ocasiona
que inhale carga
mucho mayor de
aire que puede ser
hasta 2-3 litros
aire
Entrada de aire se
ve beneficiada
por:
★ Descenso
de las
presiones
tanto
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

alveolar e intrapleural al momento de la expansión de los pulmones


★ Aumento del diámetro torácico por contracción del músculo diafragmático

Cuando comienzo a respirar muy agitado


no basta que el diafragma se contraiga,
en ese caso van a participar otros grupos
musculares: músculos accesorios de la
respiración

➔ Músculos intercostales internos


y externos
➔ Músculos escalenos que son los
que elevan las primeras costillas
junto con el esternón
Esto ayuda a aumentar mucho más el
diámetro de la cavidad torácica
Si este proceso de respiración agitada
persiste por mucho tiempo estos
músculos accesorios pueden fatigarse, si existe fatiga respiratoria para evitar que la
persona llegue a la insuficiencia respiratoria entran los músculos abdominales
➔ Recto anterior
➔ Oblicuos
➔ Transverso del abdomen
*Lo normal es mover la parrilla costal para respirar*

Enfermedades obstructivas como:


Asma, EPOC no hay adecuado intercambio gaseoso y pasa poco oxígeno a la sangre

Diferencia entre hipoxemia e hipoxia


Hipoxemia= sanguínea
Cuando hay hipoxemia en la sangre estimula a los barorreceptores ubicados en los
vasos y estimula al centro respiratorio, luego al centro cardiovascular. Al activarse
centro respiratorio a nivel del bulbo raquídeo empieza la persona a respirar más
veces por minuto lo que causa que estos grupos musculares trabajen mucho más
Si no hay control llegará un momento que la persona va a empezar los músculos
abdominales
Hipoxia=tisular

La expiración proceso inverso por el cual el aire sale de los pulmones también por
un gradiente de presión que es opuesto
La presión en los pulmones va a ser mayor que la presión atmosférica
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Este proceso es más pasivo en comparación a la inhalación que es activo ya que


involucra a los grupos musculares
Si es exhalación normal no habrá contracción muscular, si no que se va a dar la
generación de dos fuerzas centrípetas que ayudan a que los pulmones de donde
estaban expandidos regresen a su posición original
Estas fuerzas son:
❖ Rebote de las fibras elásticas estiradas durante la inspiración
En el tejido pulmonar hay fibras elásticas, tejido elástico, tejido reticular,
colágeno.
Ayuda que el pulmón se expanda a medida que se llena de aire pero luego
sufre un rebote y eso ayuda que el pulmón regrese a su posición normal
❖ Tracción
Hacia adentro ejerce la tensión superficial resultante de líquido intraalveolar
Dentro de los alvéolos hay la producción de surfactante alveolar que cuando
el alveolo se expande cuando vuelve en la exhalación a disminuir su tamaño
no colapse o se cierre completamente, manteniendo un diámetro luminal
Surfactante ayuda a la tracción de los alvéolos luego de su tracción
Sí recipiente disminuye, tamaño presión aumenta
Si aumenta la presión, la presión alta sale que el aire salga
*Presión intrapleural siempre es inferior al resto de presiones*

Volúmenes y capacidades pulmonares

➢ En reposo un adulto sano efectúa unas 12 ventilaciones por minuto.


*Hasta 16 dicen algunos autores*
Eso permite entrada y salida de los pulmones de casi 500 cm3 de aire, ese
volumen corresponde al volumen corriente
➢ El volumen corriente o tidal es el volumen gaseoso movilizado en una
inspiración y una espiración normales.
➢ Su valor en un adulto normal corresponde a unos 500 ml, pero puede variar
en relación al peso de la persona
➢ Para calcular el volumen corriente de acuerdo al peso corporal, se utiliza la
siguiente fórmula:
VC: (6 a 8 ml)* X Kg/peso
Una persona con 70 Kg tendría el siguiente volumen corriente:
VC: 7 ml X 70 Kg= 490 ml
Es decir volumen corriente puede ir bajando conforme va bajando el peso
corporal de la persona

➢ El volumen corriente que se moviliza con cada ventilación durante un minuto


se denomina ventilación minuto o ventilación pulmonar.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Ventilación minuto = volumen corriente X frecuencia


respiratoria
12 rpm X 500 ml/respiración = 6 litros/min // 6000 cm3
➢ En un adulto típico, alrededor del 70% del volumen corriente (350 ml) llega
a la zona respiratoria del sistema respiratorio.
➢ El otro 30% (150 ml) permanece en las vías aéreas de conducción
(espacio muerto anatómico).
➢ La ventilación alveolar es el volumen de aire por minuto que realmente
llega a la zona respiratoria
350 ml/respiración X 12 rpm = 4200 ml/min.
➢ El volumen de reserva inspiratorio corresponde al que se puede movilizar
en una inspiración máxima y forzada después de inspirar el volumen
corriente.
3100 ml hombre
Usualmente el hombre posee más masa muscular, mayor superficie corporal
en poder albergar más volumen de reserva inspiratoria
1900 ml mujer
➢ El volumen de reserva espiratorio es el que se puede movilizar en una
espiración máxima y forzada después de espirar el volumen corriente.
1200 ml hombre
700 ml mujer

➢ El volumen residual es aquella cantidad de aire que permanece en el


pulmón luego de una espiración máxima y forzada. Este volumen no puede
ser medible.
1200 ml hombre
1100 ml mujer

*Los alvéolos no se cierran por el surfactante y la cantidad de aire que es el


volumen residual*

Capacidades Pulmonares
Son combinaciones de volúmenes pulmonares específicos:

❖ Capacidad vital o capacidad vital forzada corresponde al volumen de aire


que se puede movilizar en una inspiración y una espiración máximas y
forzadas
❖ Corresponde a la suma del volumen de reserva inspiratorio, el volumen
corriente y el volumen de reserva espiratorio
4800 ml en hombres
3100 ml en mujeres
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

*También se valora por espirometría*

❖ La capacidad inspiratoria es la suma del volumen corriente y el volumen


de reserva inspiratorio
500 ml + 3100 ml= 3600 ml (hombres)
500 ml + 1900 ml = 2400 ml (mujeres)
❖ La capacidad residual funcional corresponde a la suma de volúmenes que
permanecen en el pulmón luego de una espiración normal. Incluye el
volumen de reserva espiratorio y el volumen residual
1200 ml + 1200 ml=2400 ml (hombres)
700 ml + 1100 ml = 1800 ml (mujeres)

❖ La capacidad pulmonar total corresponde a la suma de volúmenes de gas


que permanecen en el pulmón después de una inspiración máxima y
forzada
❖ Corresponde a la suma de la capacidad vital y el volumen residual:
4800 + 1200 ml = 6000 ml (hombres)
3100+ 1100 ml= 4200 ml (mujeres)

Espirometría y sus aplicaciones clínicas


Diferencia entre espirometría y radiografía de tórax para evaluar parte
pulmonar en un paciente
Radiografía es anatómica
La espirometría es funcional
Se deben hacer los dos exámenes para ver si hay algo que está comprometiendo la
función respiratoria

❏ Prueba que evalúa la mecánica respiratoria


❏ Sirve para tamizaje y seguimiento de enfermedades respiratorias
Prueba de tamizaje
Aplicar prueba médica en una población general para ver quienes siguen
estando sanos o los que tienen ya un padecimiento
Espirometría
Seguimiento de una patología
Por ejemplo: asma
❏ Se lleva a cabo con un espirómetro
➔ Registra la cantidad de aire que un sujeto inhala o exhala en función
del tiempo
➔ Velocidad a la cual el aire es desplazado

Espirograma
❖ Es la representación gráfica de una espiración
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

❖ La capacidad vital forzada es uno de los parámetros espirométricos que se


debe evaluar en todo paciente ya que se valora el volumen corriente, reserva
inspiratoria y espiratoria

Principales parámetros espirométricos


● Capacidad vital forzada (CVF)
Máxima cantidad de aire que la persona puede botar después de una
inspiración forzada
● Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1)
Es la cantidad de aire que sale en el primer segundo de la maniobra, siendo
una parte de la CVF
● Índice de Tiffenau o Cociente CVF/ VEF 1
➔ Se obtiene dividiendo el VEF1 para la CVF
➔ Normalmente debe estar entre el 70-80%
➔ Si por ejemplo en una persona el CVF/VEF 1 es de 0.8 eso indica que
el 80% de la CVF salió en el primer segundo de la maniobra
EPOC
Su índice está debajo de 80%
Persona desarrolla bronquitis crónica o enfisema pulmonar
¿Qué pasa si a más de toser, empieza a ahogarse?
Disnea (sensación de falta de aire)
En el enfisema pulmonar ya hay daño alveolar, el aire se mete pero queda
atrapado y no se puede intercambiar
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Pero si el Tiffenau está mayor a 80% eso indica:


★ La persona es normal
★ La persona tiene una restricción pulmonar
También se tiene que ver la capacidad vital forzada
Si es alta al igual que Tiffenau es normal
CVF bajo y Tiffenau alto = restrictivo

Tiffenau puede variar dependiendo la edad


La obstrucción se determina con el Tiffenau
La gravedad de la obstrucción se determina con
el VEF 1 (más bajo mayor gravedad)

En el espirograma se ven dos curvas:


1. Curva flujo volumen
2. Curva flujo-tiempo

Curva flujo volumen


Es la relación entre el flujo de aire y el porcentaje
de volumen de aire espirado tanto en el
movimiento inspiratorio como en el espiratorio

Curva primero ascendente y que luego se hace


descendente

Curva descendente: Es el volumen de aire que la


persona tiene al momento de evaluar la capacidad vital forzada
Curva ascendente: Representa pico espiratorio máximo de la persona
Se expresa en litros

Curva flujo-tiempo
Expresa la cantidad o tiempo que se tarda en eliminar el aire de tus pulmones
Es la relación entre el volumen de aire exhalado y el tiempo que tarda en exhalar
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

*Capacidad vital forzada debe superar los 6 segundos*


Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Obstructiva Restrictiva
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Definición Aumento de la resistencia al flujo de aire por Disminución de la capacidad y volumen


la obstrucción de la vía aérea pulmonar

Espirometría ● FEV1 / CVF bajo ● CVF bajo


● FEV1 bajo ● FEV 1 / CVF normal o
aumentado

Ejemplos ➔ Asma ➔ Problemas de la pared torácica


➔ Síndrome de disfunción reactiva de la ➔ Enfermedades
vía aérea (intoxicación aguda) intersticiales/infiltrantes:
➔ Enfisema ❏ Neumoconiosis
➔ Bronquitis crónica (asbestosis, silicosis,
carbón, etc)
“enfermedades
ocupacionales”
Personas que crían aves
ya que defecan hongos y
eso es tóxico
❏ Neumonitis por
hipersensibilidad (aves,
hongos, pulmón del
granjero, proteínas
vegetales)
❏ Enfermedad
granulomatosa
Por ejemplo:
tuberculosis

*Video que puso en clase*


Si la persona es un asmático que viene tomando cualquier broncodilatador corticoide
puede influir en la prueba
Debe tomarlo 12-24 horas antes porque se puede modificar el resultado de la prueba
Lo más importante el paciente usa la boca para espirar e inhalar a través de la
boquilla *no usa la nariz*

Prueba de tamizaje: solo soplar y soplar


Más clínica: soplas e inspiras a través de la boquilla

Inestabilidad hemodinámica= problema cardíaco (que esté con una arritmia,


presión alta o baja)
Hemoptisis aguda= persona tose con sangre (tuberculosis)
Neumotórax= aire en la cavidad pleural o por fuera de la cavidad pleural ocupando
la caja torácica (traumatismo de tórax por arma blanca se perfora el pulmón y sale
acumulandose en el tórax) va a provocar restricción
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Aneurisma= dilatación sacular que se forma en la pared de cualquier vaso

Contraindicaciones absolutas= con esas patologías que tiene así el paciente lo pida
no es recomendable hacer la prueba
Contraindicaciones relativas= si su condición es controlada si se puede hacer la
prueba

Criterios de aceptabilidad
Quiere decir que esa prueba fue bien realizada
¿Cómo se determina eso?
Evaluando el inicio del procedimiento

Inicio
❖ Curva flujo volumen con inicio abrupto
Bota el aire y automáticamente se forma un ascenso vertical
❖ Vertical
❖ Flujo pico(PEF) que adopta una forma triangular
❖ Volumen extrapolado < 150 ml o < 0,15 lts
Es una cantidad de aire que sale de manera muy lenta o con poca fuerza al
inicio de la maniobra
Esa cantidad de aire debe ser pequeña y ser igual o menor a 150 ml
Si es mayor es inaceptablemente débil la maniobra (VEX, BEV o VEXT)
❖ Gráfico libre de artefactos
En el descenso no hay interrupciones o como una línea irregular (eso por lo
general se ve que al momento de soplar al paciente le da tos)

Criterio de término
Se ve con la curva volumen-tiempo
La duración debe ser de 6 segundos como mínimo o más
Si dura menos es un criterio de aceptabilidad no menos
En el último segundo de toda la curva esta meseta debe ser equivalente a 1 segundo
(EOTV)
Curva volumen-tiempo debe dibujar una meseta completamente horizontal
La meseta corresponde a una línea horizontal que debe verse en el último segundo
de la gráfica. Si existe duda sobre esta meseta se debe buscar en el espirómetro el
volumen al final de la espiración el cual debe ser menor de 25 ml que así se va a
confirmar una buena meseta
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Criterios de repetibilidad
Se tienen que hacer tres maniobras seguidas ya que en el papel se pueden ver 3
gráficas o dentro de la misma gráfica 3 curvas dibujadas (3 de volumen-tiempo y 3
de flujo-volumen) Se debe establecer en el informe, escoger cuál de esas 3 dieron
los valores más altos de la capacidad vital forzada y los valores más altos del FEV1.
Su diferencia debe ser igual o menor de 150 ml

Paciente 1:
5.54 - 5.48 = 0,06 L x 1000= 60 ml

Si no se cumple:
➔ Continuar hasta que los criterios se cumplan
➔ Completar 8 esfuerzos máximos
➔ Paciente no pueda continuar

Paciente 2:
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

4.85 - 4.55= 0.3 L X 1000= 300 ml


No se cumple el criterio de repetibilidad

*Los antecedentes clínicos de la persona son importantes*


Si ya el paciente tiene una patología es obvio que habrá una limitante que va a
impedir esta prueba

Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono


Hematosis puede ser externa o interna
¿Por qué los gases son capaces de difundir libremente o pasar sin dificultad a través de las
membranas celulares?
Porque los gases son moléculas liposolubles, toda molécula liposoluble puede pasar con
facilidad cualquier tipo de membrana celular por su bicapa lipídica
Difunden por transporte pasivo (propio movimiento molecular)

Ley de Dalton
La presión en una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de
sus componentes
En un sitio donde están muchos gases, cada gas se comporta de modo independiente,
conserva su propia presión parcial como si no estuviera mezclado con otro
La presión de un gas específico en una mezcla se
denomina presión parcial

La presión total de ese aire atmosférico aumenta

Presión atmosférica (760 mmHg)


PN2 + PO2 + PH2O + PCO2+ P otros gases

Cuando una persona va a la sierra (presión baja) la


presión es igual que la de la membrana alveolo
capilar por lo que no existe un diferencial de presión
por lo tanto no facilitará la entrada de aire
Esto produce que la persona tenga dificultad para
respirar, el intercambio gaseoso se disminuye,
disnea, hipoxemia, hipoxia
El órgano que más sufre la falta de oxígeno es el cerebro

“Soroche” poca oxigenación de los tejidos por efecto de la altura

Cuando se viaja al centro de la tierra, la presión atmosférica va aumentando.


Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

● Cuando una mezcla de gases difunde a través de una membrana permeable


cada gas lo hace del área donde su presión es mayor a otra donde es menor
● Cuanto mayor sea la diferencia de presión parcial tanto mayor será la difusión

Ley de Henry
Establece que la cantidad de gas que se va a disolver en
un líquido es proporcional a la presión parcial del gas y a
su coeficiente de solubilidad
A más de tener una presión parcial alta, mayor capacidad
de disolución en lugares donde hay líquido
Líquidos corporales como la sangre, la capacidad de un gas
de mantenerse disuelto o en solución es mayor cuando su
presión parcial es más alta y cuanto mayor coeficiente de
solubilidad tenga

Ley de Henry permite la aplicación de la oxigenación


hiperbárica
A una mezcla de gases le quitan todos los demás gases pero dejan el oxígeno
Paciente recibe aire con 100% de contenido de oxígeno
Tiene muchas ventajas en algunas patologías
Si a un diabético se le aplica oxigenación hiperbárica en ese pie lesionado que puede
ser amputado en cualquier momento, se logra matar a las bacterias ya que se genera
ambiente rico en oxígeno para que las bacterias no puedan metabolizar
Bacteria anaeróbica= no requiere de mucho oxígeno para su desarrollo
También existen contraindicaciones para aplicar oxigenación hiperbárica

El aire de la atmósfera contiene más O2 por eso cuando se inspira, se inspira un aire
con presión parcial mayor de oxígeno en comparación al CO2
El CO2 es mucho más soluble en el plasma que el oxígeno
El coeficiente de solubilidad del CO2 es 24 veces mayor que el oxígeno

El aire que respiramos tiene promedio 79% de nitrógeno


¿Por qué no se conoce mucho de este gas?
Porque su coeficiente de solubilidad es muy bajo por lo que podemos inhalar
nitrógeno pero al tener ese coeficiente bajo, no se disuelve es decir se pierde

Monóxido de carbono tiene presión parcial alta y coeficiente de solubilidad alto


La hemoglobina se satura y se convierte en metahemoglobina

Respiración externa e interna


Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Cuando respiramos en la atmósfera tenemos una presión parcial de oxígeno de 159


mmHg y una presión parcial de dióxido de carbono de 0.3 mmHg
Cuando se inhala oxígeno, se inhala oxígeno atmosférico, ingresa y llega a los
alvéolos
¿Qué pasa con el oxígeno a nivel alveolar?
Disminuye

Sangre desoxigenada proveniente del corazón del hemicardio derecho que es rica en
contaminantes y pobre en oxígeno, su presión parcial es de 40 mmHg. Si la sangre o
los capilares pulmonares vienen con una presión de 40 mmHg, esa sangre venosa que
a través de las arterias pulmonares es expulsada del corazón y que va recogiendo
toda la sangre del cuerpo habrá un diferencial de presión con respecto al oxígeno
alveolar
La presión parcial de dióxido de carbono en la sangre desoxigenada es mayor que el
oxígeno. Se puede intercambiar en contraparte, se puede exhalar porque el
contenido de dióxido en la atmósfera es 0,3 mmHg y en el alvéolo hay 45 mmHg

Se intercambia CO2 por O2 esta sangre cambia su aspecto, de desoxigenada a


oxigenada, se torna más rojita y por ende regresa a través de las venas pulmonares
hacia el hemicardio izquierdo. Ya en el corazón habrá sangre oxigenada con una
presión parcial de oxígeno de 100 mmHg y una presión parcial de dióxido de carbono
de 40 mmHg porque igual el CO2 se intercambia en menor proporción
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Sangre oxigenada sale del corazón esa presión de oxígeno de 105 que venía de los
pulmones cuando pasa a circulación mayor pasa con 100, se resta un poco porque
hubo consumo de oxígeno por parte del miocardio. Cuando la sangre oxigenada llega
a los capilares sistémicos y se da el otro tipo de hematosis que es la interna, el
oxígeno pasa a tus células porque tiene mayor carga de presión, dentro de las células
es baja porque hay un consumo natural por la respiración celular, así que lo que
queda es 40 mmHg
En cambio como hay mayor producción de CO2 la producción parcial es de 45 mmHg
y esto facilita la salida de dióxido de carbono para convertirse en sangre
desoxigenada

El paso a los tejidos de oxígeno en condiciones de reposo es de 25% porque este


porcentaje es suficiente para las necesidades de la célula
La sangre oxigenada conservada un 75% de su contenido de oxígeno ya que ese
remanente de oxígeno que queda circulando, en el ejercicio aumenta las
necesidades metabólicas en ese momento entrega un porcentaje mayor de oxígeno
a tus células

Transporte de oxígeno en la sangre


Coeficiente de solubilidad del oxìgeno es bajo a comparaciòn del CO2

La hemoglobina fàcil se una y fàcil se disocia

Relaciòn entre la hemoglobina y la presiòn parcial de oxìgeno


● PO2 (Ejerce más influencia)
Mayor sea la presiòn parcial de oxígeno, mayor afinidad tendrá
Por eso en los capilares pulmonares donde la PO2 es alta mucho más oxígeno se va
a unir a la hemoglobina
Capilares de los tejidos la hemoglobina no retiene gran cantidad de oxígeno
● Acidez (pH)
Cuando el pH se modifica, la afinidad de la hemoglobina con el oxígeno se
reduce y el oxígeno se disocia fácilmente
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Porque el cuerpo produce más ácidos, los ácidos que se producen cuando se
realiza mayor actividad metabólica ( ácido láctico y ácido carbónico) los iones
de hidrógeno se unen con la hemoglobina modificando su estructura y
disminuyendo la capacidad de transporte de oxígeno
El ácido carbónico también hace que aumente la presión parcial de CO2
Los tejidos producen CO2 que cuando hay mayor metabolismo habrá mayor
producción
El CO2 debe ser expulsado así que cuando sale al torrente sanguíneo se une
con el agua, por efecto de la enzima anhidrasa carbónica se forma el ácido
carbónico
El ácido carbónico producido en el torrente sanguíneo, ingresa al glóbulo rojo
y dentro se disocia en bicarbonato e hidrogeniones
Bicarbonato producido es liberado al torrente sanguíneo para amortiguar la
acidez producida en ese momento
Y los hidrogeniones se unen a la hemoglobina

● PCO2
● Temperatura
A medida que aumenta que también se da cuando hay mayor actividad
metabólica, habrá mayor demanda de oxígeno por parte de los tejidos
El calor es un producto secundario de las reacciones metabólicas de las células
y es liberado por ellas al torrente sanguíneo
Células con actividad metabólica intensa requieren más oxígeno, libera más
ácidos y más calor
Cuando uno està en hipotermia, el metabolismo se desacelera y disminuye las
necesidades de oxígeno, por lo tanto más oxígeno se queda
● BPG (2.3 difosfoglicerato)
Se formaba en los eritrocitos
Glóbulos rojos más activos entonces tendrán mayor producción de BPG
El BPG es el resultado de la glucólisis intraeritrocitaria
Los eritrocitos forman ATP sin usar oxígeno de hemoglobina, ellos usan un
mecanismo de glucòlisis anaeròbica
A mayor formación de BPG este se va a unir con la hemoglobina y por ende
ocupa el lugar del oxígeno
Mayor producción de BPG mayor cantidad de oxígeno se separará de la
hemoglobina
Influyen las hormonas ya que habrá mayor producción de BPG :tiroideas (T3
T4), hormona del crecimiento (en la pubertad aumenta el mecanismo basal)
catecolaminas, testosterona
Personas en la sierra tendrán mayor BPG
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Mayor porcentaje de CO2 se transporta en el plasma como iones de bicarbonato por


efecto de esa ecuaciòn:
CO2 tisular que se libera al torrente sanguíneo al unirse con el agua, por efecto de
la enzima anhidrasa carbónica hace que se transforme en ácido carbónico. El ácido
carbónico pasa al interior de los glóbulos rojos y se disocia en hidrogeniones y
bicarbonato

➢ A medida que la sangre toma CO2 el HCO3- se acumula dentro de los glóbulos
rojos
➢ Parte del HCO3- sale hacia el plasma siguiendo su gradiente de concentración
y es intercambiado por iones cloruro que pasan del plasma a los glóbulos rojos
(desplazamiento del cloruro)
➢ El efecto de estas reacciones es que se elimina CO2 de las células y es
transportado en el plasma sanguíneo como HCO3-
➢ Cuando la sangre pasa a lo largo de los capilares pulmonares, todas estas
reacciones se revierten y se desprende CO2
➢ Se forma otra vez ácido carbónico y por efecto de la anhidrasa se vuelve a
disociar en bicarbonato e hidrogeniones
➢ Por eso se exhala el CO2 y el agua como vapor
➢ La cantidad de CO2 que se puede transportar en la sangre varía con la
saturaciòn porcentual de la hemoglobina con el oxígeno
➢ Si hay mucha oxihemoglobina tanto mayor o tanto menor será el transporte
(Efecto de Haldane)
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

El control de la ventilaciòn

Está estrechamente ligado a las demandas metabólicas del organismo


La ventilación debe estar sujeta a una regulación estricta
Componentes involucrados en dicha regulación:
➔ sensores
➔ controladores
➔ efectores

Sensores
Son los que recogen la información física o química del organismo y la convierten en
una señal útil (impulso nervioso que viaja a través de una neurona aferente) para el
sistema de control
❏ Quimiorreceptores centrales
❏ Quimiorreceptores periféricos
❏ Receptores pulmonares
❏ Otros

Quimiorreceptor
❖ Son tejidos especializados
capaces de monitorizar cambios
en la composición química de la
sangre
❖ Los periféricos se localizan a
nivel de la bifurcación de las
carótidas comunes y en el cayado
de la aorta
❖ Estos son susceptibles a cambios
en la PCO2, pH y a las
concentraciones de oxígeno
arterial
❖ Sus fibras aferentes se unen a los
nervios vagos
❖ Como resultado del aumento de la
PCO2, el pH disminuido (acidosis)
o la disminución de la PO2, se
producen aferencias al área inspiratoria bulbar, generando un aumento de
frecuencia y profundidad respiratoria (hiperventilación)
❖ Esto permite la inspiración de más O2 y la espiración de más CO2
❖ Cuando la PO2 arterial disminuye de un nivel normal de 1000 mmHg todavía
está por encima de 50 mmHg que estimulan los quimiorreceptores periféricos
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Gracias a los amortiguadores como proteínas y bicarbonato ayuda a controlar


la hipoxemia
Pero si baja del rango se van a estimular los quimiorreceptores centrales
❖ Los quimiorreceptores centrales se ubican en la superficie ventral del bulbo
raquídeo.
❖ Son sensibles a los cambios más bruscos de pH o de la PCO2 en el líquido
cefalorraquídeo
❖ También se ven estimulados por el incremento de ácidos libres de otros
orígenes.
❖ La estimulación de los QC se transmite a los centros respiratorios y por
consiguiente, se produce el incremento de la ventilación

Receptores Pulmonares
Comprenden tres grupos:
➔ Receptores de adaptación lenta (de estiramiento)
➔ Receptores de adaptación rápida (o de irritantes inhalados)
➔ Receptores yuxtacapilares (parénquima pulmonar)

Receptores de adaptación lenta


➢ Son terminaciones nerviosas sensitivas.
➢ Son receptores más fisiológicos, a medida que vas metiendo aire
➢ Actúan para evitar la insuflación excesiva
➢ Se ubican en el músculo liso traqueal y bronquial.
➢ Sus fibras aferentes mielínicas se unen al vago.
➢ Son capaces de responder a la distensión pulmonar.
➢ Son responsables del reflejo de distensión de Hering-Breuer.
Las paredes de los bronquios y bronquiolos poseen estos receptores que se estimulan
cuando hay un diámetro en estos vasos
Al estirarse los bronquios durante la expansión pulmonar se ven estimulados estos
receptores y en ese momento envían señales nerviosas a través de los nervios vagos
al centro respiratorio
Las señales nerviosas van a dos áreas ubicadas dentro del centro respiratorio
1. área inspiratoria
Para evitar que los pulmones al llenarse de aire se expandan demasiado el
área inspiratoria inhibe al área neumotáxica, corta la inspiración y hace que
los pulmones lleguen a cierto límite. El pulmón otra vez regresa a tu tamaño
normal y los receptores de adaptación lenta dejan de ser estimulados
2. área neumotáxica

Receptores a los irritantes inhalados


➢ Son también conocidos como traqueobronquiales.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

➢ Responden ante una variedad de irritantes inhalados, ej. Humo de cigarrillo,


partículas de polvo, gases nocivos, histamina, metacolina.
➢ Su estimulación produce broncoconstricción, constricción laríngea,
hipercapnia, aumento de la secreción mucosa.
➢ Guardan una estrecha relación fisiopatológica con el asma

Receptores yuxtacapilares
➢ Se ubican cerca de los capilares en las paredes alveolares.
➢ Responden a la distensión del intersticio, situación que puede ser
desencadenada por cuadros como el edema o el embolismo pulmonar.
➢ También responden a diversos químicos y sustancias presentes en la
circulación pulmonar. Su estimulación ocasiona un aumento de la frecuencia
respiratoria, pero una disminución en la profundidad, así como aumento de
la secreción bronquial.
➢ Su estimulación puede causar depresión de la función cardiovascular.

Otros receptores
➢ Receptores nasales, faríngeos y laríngeos.
➢ Receptores de la pared torácica.
➢ Barorreceptores.
➢ Propioceptores.
➢ Temperatura y el dolor
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Controladores centrales
Los centros respiratorios del tronco
encefálico se encuentran en el bulbo
raquídeo y en el puente.
Funcionalmente el centro respiratorio se
divide en tres áreas:
➔ Área rítmica bulbar.
➔ Área neumotáxica.
➔ Área apnéustica.

Área rítmica bulbar o automática


➢ Su función es el control del ritmo
básico de la respiración.
➢ Durante la respiración normal, la
inspiración dura alrededor de 2
segundos y la espiración dura 3
segundos.
➢ Esta área está conformada por dos
tipos de neuronas inspiratorias y
espiratorias

*3 sg*
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Área neumotáxica
➢ Ayuda a coordinar la transición entre la inspiración y la espiración.
➢ Se encuentra en la parte superior de la protuberancia.
➢ Transmite impulsos inhibitorios a las neuronas inspiratorias, desactivándolas
antes de que los pulmones se insuflen excesivamente de aire. Dichos impulsos
acortan la duración de la inspiración.
➢ Cuando dicha área es más activa, la frecuencia respiratoria es mayor.

Área apnéustica
➢ También coordina la transición entre la inspiración y la espiración.
➢ Se ubica en la parte inferior del puente.
➢ Envía impulsos estimulatorios al área inspiratoria, dando como resultado una
inspiración más larga y profunda.
➢ Cuando el área neumotáxica está activa, contrarresta las señales del área
apnéustica.

Diferencia
Cuando se activa área neumotáxica es la transición entre la inspiracion y espiracion
Apneustica es el paso de la espiración con respecto a la inspiración

Efectores
➢ Consisten en las vías neurales, neuronas motoras respiratorias y músculos
involucrados de forma directa en la ejecución del acto inspiratoria y
espiratorio.

Videos
Guía rápida para interpretar una espirometría
Cuando uno realiza una espirometría va a obtener dos tipos de datos:
● datos gráficos (curvas de volumen de tiempo y la de flujo volumen)
● datos numéricos: % de Mejor FVC y Mejor FEV1 y FEV1/FVC %
Obstructivo cuando se encuentra por debajo del 70% del real

Criterios de aceptabilidad
Asegurar que este estudio sea aceptable
Asegurarse que no existan errores de aceptabilidad(inicio correcto, duración
adecuada, no haya alteraciones en el trazado)

Errores de aceptabilidad
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

● Inicio de la maniobra es lenta


● Terminación precoz
● Tos en el primer segundo
● Esfuerzo variable
● Cierre de glotis
● Pérdida de volumen

Criterios de reproducibilidad
Que la maniobra sea reproducible, no solo el esfuerzo.
Hacer 3 maniobras, comparar los resultados y lo optimo seria que no tengan una
diferencia mayor a 150 ml, y escoger los resultados con los mayores datos
alcanzados.

Valorar morfología de las curvas


Patrón obstructivo
Patrón no obstructivo

Definir alteración y gravedad

Paso a paso
Valorar los errores en la curva
volumen tiempo (duración de
la maniobra, el alcance de la
meseta) forma de la curva
Valorar la reproducibilidad
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

En los datos numéricos veremos el cociente entre el volumen espirado en el 1


segundo y la capacidad vital forzada de forma que veamos el observado y no solo el
teórico.
Realizar el informe por escrito

INTERPRETACIÓN BÁSICA DE ESPIROMETRÍA

Principales parámetros espirométricos


VEF1: VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER SEGUNDO. Es la cantidad de
aire expulsado durante el primer segundo de la espiración máxima, realizada
después de una inspiración máxima.
CVF: CAPACIDAD VITAL FORZADA: Es la máxima cantidad de aire que se puede
movilizar en un ciclo ventilatorio, pero de manera forzada y con la máxima rapidez
que el paciente pueda producir
VEF1/CVF: ÍNDICE DE TIFFENEAU. Es la relación, en porcentaje, de la capacidad vital
forzada que se espira en el primer segundo.

Valores normales
VEF1 >80%
CVF >80%
VEF1/CVF > O = 70% (en ancianos puede estar disminuido naturalmente)

Curva Volumen-tiempo NORMAL


Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Curva Flujo-volumen NORMAL

PATRÓN OBSTRUCTIVO
VEF1/CVF disminuido <70%
VEF1 disminuido <80%
CVF normal >80%
CAUSAS: asma, epoc

CURVA VOLUMEN-TIEMPO CARACTERÍSTICA DE UN PATRÓN OBSTRUCTIVO

CURVA FLUJO-VOLUMEN CARACTERÍSTICA DE UN PATRÓN OBSTRUCTIVO

PATRÓN RESTRICTIVO
VEF1/CVF normal > o = 70%
VEF1 disminuido <80%
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

CVF disminuido <80%


CAUSAS: disminución de la capacidad pulmonar (ej: fibrosis, parálisis pulmonar)

CURVA VOLUMEN-TIEMPO CARACTERÍSTICA DE UN PATRÓN RESTRICTIVO

CURVA FLUJO-VOLUMEN CARACTERÍSTICA DE UN PATRÓN RESTRICTIVO

PATRÓN MIXTO
VEF1/CVF disminuido <70%
VEF1 disminuido <80%
CVF disminuido <80%
CAUSAS: combinación de ambos patrones (ej: paciente con epoc y neumonía)

CURVA VOLUMEN-TIEMPO CARACTERÍSTICA DE UN PATRÓN MIXTO


Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

CURVA FLUJO-VOLUMEN CARACTERÍSTICA DE UN PATRÓN MIXTO

RESPUESTA AL BRONCODILATADOR
Se realiza al obtener un PATRÓN OBSTRUCTIVO para determinar si la obstrucción
de la vías aéreas es reversible (ej: asma) o permanente (ej: epoc)
Se considera una respuesta positiva al broncodilatador si el VEF1 o la CVF mejoran
más de 200 ml y más del 12% del valor basal

¿Qué es la medicina hiperbárica?


Constituye una rama de la medicina de ambientes especiales en pleno desarrollo.
Su uso terapéutico se basa en un incremento de la capacidad de difusión y tensión
del oxígeno en los líquidos corporales, fundamentalmente en el plasma sanguíneo.
Produce un efecto revitalizador en todos los tejidos.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Luego de una cirugía, disminuye el tiempo de recuperación en un 50%, evita riesgo


de infecciones, ayuda a reducir los edemas y acelera el proceso de cicatrización.
¿Qué es la cámara hiperbárica?
Es un instrumento médico especialmente diseñado para administrar oxígeno 100%
puro al organismo a altas presiones, aumentando los niveles de oxígeno
significativamente en el organismo.

Efectos y beneficios de la cámara hiperbárica


● Hiperoxigenación
● Neovascularización
● Osteogénesis
● Antimicrobiano
Indicaciones
Es usada en:
● Enfermedad descompresiva en buzos
● Intoxicación por monóxido de carbono
● Diabetes y sus complicaciones, tales como pie diabetico
● Varices y úlceras varicosas
● Quemaduras e infecciones severas
● Heridas complicadas
● Retardo en la consolidación de fracturas óseas
● Gangrena gaseosa
● Osteomielitis refractaria
● Accidente vascular encefálico

BRONCOSCOPIA
Se busca diagnosticar problemas dentro de sus pulmones. Mediante la respiración y
el intercambio de O2 con CO2 es la manera en la que la sangre se oxigene.
Una broncoscopia se realiza:
● para buscar o recuperar un objeto extraño que pudo haber sido inhalado
que pudo haber sido ingerido.
● Investiga tos persistente o con sangre, se obtiene muestra o se evalúa
alguna radiografía de tórax.
Antes del procedimiento se le da un medicamento que lo ayudará a relajarse y
disminuir la tos.
Se inserta una vía intravenosa para administrar medicamentos adicionales.
Se controla su presión arterial.
Se le da oxígeno adicional durante el procedimiento
Se le administra anestesia local para adormecer su garganta o anestesia general
Durante el procedimiento el médico introducirá lentamente el broncoscopio a través
de su nariz o boca y se pasará por la garganta, cuerdas vocales, tráquea y hasta
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

llegar a sus tubos bronquiales. Se examina cuidadosamente las paredes de sus vías
respiratorias y se toma la muestra o se retira el cuerpo extraño dependiendo del
caso.
Después del procedimiento se traslada al lugar de recuperación.

MANIOBRA DE HEIMLICH
Maniobra para evitar el atragantamiento agudo total. (Si es parcial, lo mejor es
toser, y regular la tos)
En un adulto
Colocarse detrás del paciente, poner la mano derecha en puño y la izquierda por
delante de esta mano y colocar las manos debajo de los rebordes costales y hacer
un movimiento fuerte hacia atrás y arriba.
Si pierde la conciencia porque el objeto no sale, realizar RCP, 30 compresiones, 2
respiraciones.

En un niño
*Si es parcial, dar palmadas en la espalda para estimular la tos y que el objeto salga.*
Elevar al niño o colocarnos a su estatura. (única diferencia que en un adulto)
Misma maniobra que la anteriormente mencionada si no responde

En un bebe
Mano derecha en forma de V para sujetar bien el mentón del niño durante la
maniobra y lo colocamos sobre el antebrazo de manera prona. Aplicar 5 golpes en la
espalda.
Si la oclusión persiste, tomarlo de la parte trasera de la cabeza, darle la vuelta y
hacer presión con dos dedos en la mitad de sus dos pezones. Realizar 5
compresiones, darle la vuelta y repetir la maniobra.

A uno mismo
Puño y mano bajo el reborde costal y aplicar las compresiones
Buscar un objeto sólido como una silla y dejarse caer sobre eso y este hace las
compresiones sobre el pecho.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Fisiología del sistema digestivo


Generalidades
La función fundamental del sistema gastrointestinal es absorber los alimentos, que
deben ser sometidos previamente al proceso de digestión (catabolismo donde
macromoléculas pasan a ser micromoléculas) para generar moléculas de tamaño
adecuado para poder atravesar el epitelio intestinal.
El estudio de las funciones digestivas se lo organiza en cinco partes:
1. Sistema de control
2. Motilidad digestiva
3. Secreciones digestivas exocrinas
4. Proceso de digestión
5. Proceso de absorción
El aparato digestivo se compone del tubo digestivo y los órganos accesorios
Cuando es el tubo digestivo, es un tubo continuo que va desde la boca hasta la región
anal
Sus órganos comprenden la boca, gran parte de la faringe,esófago, estómago,
intestino delgado e intestino grueso
La longitud en un cadáver es de 9 metros (existe relajación visceral)
Pero en una persona viva la contracción tónica hace que la longitud disminuye
En toda zona del cuerpo donde hay musculatura lisa hay un movimiento propio que
es el peristaltismo
Órganos accesorios
❏ dentro de la boca (dientes, lengua)
❏ por fuera de la boca (glándulas salivales)
❏ hígado
❏ vesícula biliar
❏ páncreas
A través de conductos sus secreciones exocrinas son vertidas hacia la luz del tubo
digestivo contribuyendo al proceso de digestión y absorción de moléculas
Dientes no forman secreciones digestivas pero participan en la descomposición física
de los alimentos
La digestión como proceso se divide en 2 tipos:
1. Digestión química
Es químico donde participan sustancias que degradan a los alimentos
2. Digestión mecánica
Es físico
Lengua por su movimiento contribuye en la deglución de los alimentos
Los demás órganos auxiliares no tienen contacto directo con los alimentos, por sus
secreciones participan en este proceso
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

El tubo digestivo contiene los alimentos desde que son ingeridos hasta que se
digieren, se absorben o si no se absorben son eliminados
Las contracciones de la pared del tubo digestivo desdoblan físicamente a los
alimentos al agitarlos se habla de una digestión mecánica
Cuando los mezclan con los líquidos que son secretados en el tubo digestivo, las
enzimas que liberan los órganos accesorios y que también son liberadas por las
propias células de revestimiento van a formar parte de la digestión química
Las contracciones ondulantes del músculo liso impulsan a los alimentos desde el
esófago hasta el ano
El sistema digestivo cumple 6 funciones básicas:
1. Ingestión
2. Secreción
3. Mezclado de los alimentos con los diversos químicos y propulsión de los
alimentos una vez mezclados o a medida que se van mezclando
4. Digestión
5. Absorción
6. Excreción

Control del sistema gastrointestinal


Están sujetas a un control dado por el sistema gastrointestinal pero este sistema
está sujeto a un control externo que viene del sistema nervioso somático y
vegetativo

El sistema nervioso se encuentra dividido en 2 subsistemas principales:


1. Sistema nervioso central conformado por encéfalo y médula espinal, y todo
lo derivado de estos 2 forma el sistema nervioso periférico
Funcionalmente el sistema nervioso periférico está subdividido en:
1. Sistema nervioso somático que guarda relación con el movimiento de
toda nuestra musculatura esquelética
2. Sistema nervioso autónomo o vegetativo que guarda relación con la
función de todos nuestros órganos viscerales
3. Sistema nervioso entérico que es llamado por muchos el “cerebro
del tubo digestivo” que a través de estos tres plexos:
★ plexo mucoso
★ plexo submucoso
★ plexo mientérico
Va a controlar las principales funciones del tubo digestivo

Inervación extrínseca
➔ Sistema nervioso somático (boca, faringe, esófago superior y esfínter anal
externo).
➔ Sistema nervioso vegetativo (simpático y parasimpático).
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Inervación intrínseca
➔ Sistema nervioso entérico (plexo mucoso, submucoso y mientérico).

Sistema nervioso entérico


En la trayectoria de los nervios periféricos hay zonas donde hay un
entrecruzamiento de varias fibras nerviosas donde se forman los diferentes plexos
que van a guardar relación con el sistema nervioso entérico

Plexo Mucoso o de Swabadasch


● Se encuentra por debajo de la mucosa epitelial.
● Controla la contracción de la capa muscular subyacente: muscular de la
mucosa.

¿Por qué el peristaltismo del tubo digestivo es el más potente y vigoroso?


El tubo digestivo presenta doble capa muscular
1. Muscular de la mucosa
2. Otra capa muscular

Plexo Submucoso o de Meissner


● Se encuentra debajo de la muscular de la mucosa.
● Formado por cuerpos neuronales, fibras aferentes y eferentes.


Plexo mientérico o auerbach
● Se encuentra entre las capas circular y longitudinal de la capa muscular.

El sistema nervioso entérico guarda una estrecha relación con el sistema nervioso
autónomo o vegetativo, ambos se complementan
Pero para algunos autores el sistema nervioso entérico guarda cierta autonomía
por eso a veces lo llaman el “cerebro del tubo digestivo”
Por ejemplo las secreciones que el tubo digestivo segrega están controladas por el
sistema nervioso entérico así como el movimiento peristáltico
Control nervioso extrínseco
Inervación somática
❖ Actúan de forma refleja y voluntaria.
❖ La musculatura estriada de la boca, faringe, tercio superior del esófago son
áreas inervadas por fibras vagales somáticas las cuales forman parte del
sistema nervioso somático
❖ El esfínter anal externo está inervado por los nervios pudendos que forman
parte del sistema nervioso somático
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Fibras preganglionares de los nervios parasimpáticos


Nervios parasimpáticos y simpáticos forman parte de la porción motora del sistema
nervioso autónomo
¿Qué son fibras pre y pos ganglionares?
En la trayectoria de estas fibras autónomas o vegetativas hay ganglios autónomos los
cuales ayudan en la conducción del impulso nervioso a través de estas fibras
El ganglio segrega neurotransmisores
Es una sola pero se la divide de acuerdo a la presencia del ganglio en su trayecto
Hay una fibra que es pre ganglionar que hace sinapsis con una fibra postganglionar,
donde en medio de las dos hay un ganglio autónomo

➢ X par: desde los dos tercios inferiores del esófago (musculatura lisa) hasta
la mitad derecha del colon transverso.
➢ Nervios pélvicos: mitad distal del colon descendente y el recto, incluyendo
el esfínter anal interno.
➢ Liberan acetilcolina en los plexos mientérico y submucoso.
➢ La estimulación de estas fibras produce un aumento de la función
gastrointestinal: las glándulas exocrinas aumentan su secreción, la
musculatura externa longitudinal se contrae y los esfínteres se relajan.
➢ Poseen escaso efecto vasodilatador, mediado por el óxido nítrico.

Fibras posganglionares de los nervios simpáticos


❖ Están constituidas por los nervios esplácnicos mayor, menor e hipogástrico.
❖ Liberan principalmente noradrenalina.
❖ Inervan directamente los vasos sanguíneos, produciendo vasoconstricción.
❖ Producen contracción de la capa circular y relajación de la longitudinal en
la capa muscular.
❖ Inervación escasa a nivel de las glándulas y células secretoras.

Inervaciòn parasimpàtica= tubo digestivo està estimulado para promover digestiòn


y absorciòn de molèculas
Inervaciòn simpàtica= todo lo que hace se bloquea, no hay contracciòn, secreciòn,
se da fuera de los momentos de digestiòn y absorciòn de molèculas

Control Hormonal
Tubo digestivo tiene un epitelio endocrinológico por la cantidad de hormonas que
fabrica
Las células que son glándulas unicelulares segregan una cantidad importante de
hormonas
Gastrina
➢ Es producida por las células G ubicadas en el antro pilórico, duodeno e íleon
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

➢ Aumenta la secreción de ácido gástrico, actuando directamente sobre las


células oxínticas.
➢ Estimula la secreción de pepsinógeno y de factor intrínseco.
➢ Posee un efecto trófico sobre la mucosa de todo el sistema gastrointestinal.
Efecto tròfico= la gastrina posee un efecto nutritivo de desarrollo sobre todas
las cèlulas que conforman la mucosa
Revitaliza toda la mucosa que tapiza todo el sistema
➢ Aumenta el tono del esfínter esofágico inferior.
➢ Produce contracción de la vesícula biliar.
➢ Aumenta la producción de enzimas pancreáticas.
➢ Estimula la secreción biliar de iones y de agua.
➢ Su producción es estimulada directamente por la presencia de casi todos los
alimentos del antro pilórico y en el duodeno.
➢ Su producción es fuertemente inhibida cuando el pH gástrico es de 2 y
totalmente bloqueada cuando el pH es de 1
➢ Su producción es regulada por la acetilcolina, el péptido liberador de gastrina
y la somatostatina.
*En la etapa de ayuno es cuando màs àcido se forma en el tubo digestivo*
Ayuno prolongado estimula secreciòn de màs àcido
Se inhibe la gastrina
Gastrina se forma para procesar ese alimento que està entrando al tubo
digestivo
Colecistocinina (CCK)
➢ Posee una estructura similar a la gastrina.
Hay hormonas que actùan como neurotransmisores como la colecistocinina
que se forma a nivel cerebral influyendo en la saciedad, en el tubo digestivo
tambièn estimulando funciones digestivas principalmente de los òrganos
anexos como hìgado y pàncreas
➢ Es producida por células ubicadas en el intestino delgado (duodeno y
yeyuno).
➢ Estimula la secreción pancreática exocrina orgánica.
➢ Estimula la contracción y el vaciamiento de la vesícula biliar.
La vesícula biliar es un reservorio de bilis
Grasa presente en el intestino delgado, la vesícula se contrae y va vaciando
su contenido hacia el intestino para promover emulsión de las grasas y su
absorciòn
➢ Actúa a nivel hipotalámico, contribuyendo a producir la sensación de
saciedad.

Diferencia entre exòcrino y endòcrino


Glàndulas forman hormonas
Glàndula endòcrina= Su contenido se vierte el torrente sanguìneo
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Glàndula exòcrina= Su contenido se vierte hacia conductos para ir a la luz de


un òrgano en particular

➢ Posee un efecto trófico sobre el páncreas exocrino.


Contenido endòcrino
➔ insulina
➔ glucagòn
➔ polipèptido pancreàtico
➔ somatostatina
Contenido exòcrino
➔ jugo pancreàtico

➢ Estimula las células oxínticas o parietales gástricas para producir HCL.


➢ Aumenta la secreción de insulina y de glucagón por el páncreas endócrino.
➢ Estimula la secreción biliar y de calcitonina.
¿Por qué es importante la calcitonina?
La calcitonina se forma en la glándula tiroides
¿Sobre qué catión tiene influencia?
El calcio
Hormonas que participan en el metabolismo del calcio
❏ Parathormona estimula la resorciòn òsea
❏ Calcitriol actùa en el intestino delgado promoviendo absorciòn de
calcio
❏ Calcitonina estimula absorciòn de calcio
Cuerpo forma parathormona cuando hay hipocalcemia (poco calcio)
Calcitonina cuando hay hipercalcemia hace todo lo opuesto sobre la
parathormona

➢ Aumenta la motilidad del antro pilórico, intestino delgado y del colon.


➢ Su liberación es estimulada por la presencia de diferentes alimentos en el
bulbo duodenal, sobre todo de ácidos grasos y de triglicéridos.
➢ Su liberación se potencia por estimulación vagal colinérgica y la secretina
Fibras vagales parasimpàticas que liberan acetilcolina, la acetilcolina
estimula formaciòn de colecistocinina

Secretina
Secreciòn digestiva es inorgànica
Secreciòn rica en agua y electrolitos
Secreciòn digestiva es orgànica
Hormonas, enzimas que son compuestos que contienen carbono porque estàn
hecho a base de proteìnas, otras molèculas
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

★ Digestiòn se da en distintas etapas


★ Almidòn se digiere en la boca
★ Proteìnas inician digestiòn en el estòmago al igual que las grasas
★ Otros la completan en el intestino delgado
90% de la absorciòn de nutrientes se da en el intestino delgado

➢ Secretada por las células S del duodeno y del yeyuno.


➢ Estimula la secreción pancreática inorgánica, o acuosa.
➢ Potencia la acción de la CCK.
➢ Estimula la secreción de bilis acuosa.
➢ Inhibe la secreción de gastrina y de hidrogeniones.
➢ Inhibe la secreción de somatostatina.
➢ Disminuye la motilidad antral y duodenal.
➢ Reduce el efecto estimulador de la gastrina sobre el EEI.
➢ Su producción es estimulada por la presencia de ácido en el bulbo duodenal y
es inhibida en ese mismo nivel por un pH alcalino.

Pèptido intestinal vasoactivo (PIV)


➢ Se encuentra en las terminaciones nerviosas de los plexos intramurales, así
como en la sangre y en el cerebro.
➢ Estimula la secreción intestinal de electrolitos y de agua.
➢ Tiene efecto vasodilatador sobre las arteriolas que surten el sistema
gastrointestinal.
➢ Inhibe la secreción ácida gástrica.
Porque ya el alimento fue procesado en el estòmago y pasa al intestino
➢ Potencia la acción de la acetilcolina sobre las glándulas salivales.
Màs saliva la persona segrega

*Participa en la fase cerebral de la digestiòn*


¿Por qué la persona empieza a salivar cuando tiene hambre?
Es un reflejo de esta hormona
Cuando pensamos en comer hay formación de neurotransmisores que actúan
sobre el tubo digestivo para prepararlo para recibir el alimento

Somatostatina
➢ Es secretada por las células D en los islotes del páncreas y en la mucosa
digestiva. Inhibe el efecto de la gastrina,del PIV, del péptido insulinotrópico
dependiente de la glucosa, la secretina y la mobilina.
➢ Inhibe la secreción pancreática exocrina.
➢ Inhibe la secreción gástrica ácida.
➢ Inhibe la motilidad del tubo gastrointestinal.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

➢ Inhibe la contracción de la vesícula biliar.


➢ Inhibe la absorción de la glucosa, aminoácidos y triglicéridos.
➢ Se produce en respuesta de un pH ácido en el estómago e inhibida por la
acetilcolina.

*Cuando ya hemos comido y el tubo digestivo quiere descansar*


Fase de post absorciòn
Persona ha dejado de comer

Pèptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (PIG)


➢ Liberado en el intestino delgado, luego de la ingestión de grasas,
aminoácidos y glucosa.
➢ Inhibe la secreción ácida gástrica.

Péptido= Hormona hecha a base de proteínas


Insulinotrópico= Efecto estimulador para que el pàncreas segregue insulina
Si no hay insulina la glucosa aumenta y permanece alta en el torrente
sanguìneo

Péptido YY
➢ Producido por células del duodeno, íleon y colon.
➢ Inhibe la secreción ácida gástrica, la secreción pancreática exocrina, la
motilidad del sistema digestivo, el vaciamiento gástrico y el flujo sanguíneo
del sistema gastrointestinal.
➢ Su producción es estimulada por la CCK y la secretina.

Motilina
➢ Secretado por las células Mo de la mucosa del sistema gastrointestinal
(duodeno).
➢ Regula la motilidad durante los periodos interdigestivos.

Motilidad del sistema gastrointestinal


Masticación
Proceso de desdoblamiento físico
La digestión comienza por una buena masticación

❖ La presencia del bolo alimenticio en la boca origina la inhibición refleja de


los músculos masticatorios que produce la caída brusca del maxilar inferior.
¿Qué es bolo?
Alimento ya ha sido triturado , mezclado con la saliva, desgarrado por los
dientes, se va a formar una masa blanda flexible
❖ Se produce contracción refleja de los músculos maseteros.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

❖ Siguen movimientos sucesivos y repetitivos de la mandíbula que originan


oclusión de los dientes y compresión del bolo contra la mucosa bucal.
❖ El resultado es el desgarro y la trituración de los dientes.
❖ La mayor parte de los músculos masticatorios está inervada por la rama
motora del nervio trigémino. (X par)
❖ El reflejo de la masticación se integra en los núcleos masticatorios del
tronco encefálico y en otras áreas:
➔ Formación reticular cercana a los centros gustativos.
➔ Hipotálamo
➔ Amígdala
➔ Áreas sensoriales corticales

Deglución
Se divide en tres fases:
1. Oral
2. Faríngea
3. Esofágica

Oral
● Durante esta etapa, la presión de la lengua contra el paladar produce un
aumento de la presión en la pared posterior de la boca y el bolo es
empujado hacia la faringe
● Es una etapa voluntaria
● La boca tiene musculatura esquelética
● Hay inervación somática
● La lengua se mueve hacia arriba y hacia atrás facilitando el desplazamiento
del bolo que está en la boca y lo lleva a la faringe

Faríngea
Cuando el alimento está en la orofaringe se pasa a la segunda etapa
Mecanorreceptores (se estimulan cuando el alimento está presente favorecen la
digestión física) de la orofaringe producen:
❏ Elevación del velo paladar.
❏ Relajación de los pilares posteriores de la faringe.
❏ Desplazamiento anterosuperior de la laringe y la tráquea.
❏ La epiglotis se desplaza en sentido horizontal haciendo que la epiglotis tape
temporalmente a la glotis evitando que la comida vaya al conducto aéreo
por lo que si cualquier alimento pasa va a provocar una obstrucción
❏ Relajación del esfínter esofágico superior.

Esofágica
● Esofago segrega moco y transporta alimentos
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

● La progresión del bolo a través del esófago se produce por ondas peristálticas.
Existen ondas peristálticas primarias y secundarias.
● La contracción del EES (esfínter esofágico superior) desencadena una onda
primaria que permite la progresión del bolo hacia el EEI (esfínter esofágico
inferior)
● Esfínter esofágico superior solo se abre cuando hay alimento o cuando
bostezamos
● Esta onda es regulada por el sistema nervioso extrínseco. (sistema nervioso
somático)
● La onda secundaria se produce eventualmente y se da por la permanencia
de residuos alimentarios en las paredes del esófago.
● Es controlada por el sistema nervioso entérico.

Relajación y contracción de las dos capas (longitudinales y circulares)


¿En qué parte se inicia el peristaltismo?
En el esófago

Moco lubrica y reduce la fricción contra las paredes del esófafgo


Paso de alimentos sólidos o semisólidos de la boca al estomago a través del
esofago tarda 4 a 8 segundos
El de los alimentos blandos o líquidos tarda 1 segundo

Motilidad gástrica
Relajación receptiva gástrica
❖ Reflejo mediado por fibras vagales y por neurotransmisores inhibitorios
Se produce la relajación del estómago permitiendo que el alimento del
esófago se vaya acumulando en esta cavidad
Dura poco tiempo hasta que el alimento logre pasar completamente del
esófago al estómago
Personas obesas el tiempo que dura es más prolongado lo que ocasiona que el
estómago pase mucho más tiempo relajado, la persona va a seguir comiendo
porque pierde esa sensación de saciedad
❖ Se produce con la entrada del alimento en el estómago.
❖ Permite la acumulación de una gran cantidad de alimento en el estómago.

Ondas de mezcla
❖ Se inician pocos minutos después de que los alimentos entran en el estómago.
Se producen cada 15 a 25 segundos.
❖ Forman el quimo.
❖ Se toman más vigorosas y se intensifican a medida que los alimentos avanzan
por el cuerpo gástrico.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Bolo vs quimo
Quimo se forma como consecuencia del mezclado de las ondas con ese bolo
Bolo sigue siendo la masa blanda flexible de fácil deglución
Quimo su consistencia no es blanda, es líquida
Vaciamiento gástrico
❖ Consiste en la expulsión de aproximadamente 3 ml de quimo hacia el duodeno
a través del esfínter pilórico.
❖ La mayor parte del quimo vuelve hacia el cuerpo del estómago, donde las
ondas de mezcla continúan.
❖ La onda siguiente empuja el quimo nuevamente hacia adelante y fuerza su
salida hacia el duodeno.

Motilidad duodenal
Segmentaciones
➢ Contracciones localizadas.
➢ Tienen lugar en las porciones distendidas por el gran volumen de quimo.
➢ No impulsa el contenido a lo largo del tubo digestivo.
➢ Pone en contacto las partículas de alimento con la mucosa para su absorción.

Complejo motor migratorio


➢ Se inicia cuando se reduce la distensión de la pared.
➢ Impulsa el contenido duodenal hacia el colon.
➢ Comienza en la porción inferior del estómago, migra lentamente por el
intestino delgado, hasta llegar al íleon en un lapso de 90 a 120 minutos.
➢ En conjunto el quimo permanece en el intestino delgado entre 3 a 5 horas.

Motilidad del colon


La pared del intestino grueso difiere de la pared del intestino delgado
En el colon no hay vellosidades ni pliegues
Esas vellosidades en el intestino delgado son las que permiten absorción de
nutrientes
Lo que si se encuentra son células de absorción y células caliciformes
Células de absorción = Se encargan de absorber agua
Caliciformes= Segregan moco porque eso lubrica y facilita el contenido del quimo
que está próxima transformarse en heces fecales
Ambas células se encuentran en las glándulas intestinales tubulares tanto rectas
como largas que están en toda la mucosa
La capa muscular está formada por fibras circulares y fibras longitudinales
La capa externa está formada por fibras musculares lisas longitudinales
La capa interna que va hacia la luz está formada por fibras circulares
Ciertas porciones de las fibras longitudinales externas están engrosadas lo que
forman unas bandas llamadas “tenias del colon”
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Las tenias generan una contracción tónica sostenida del colon, lo que le da al colon
ese aspecto como de bolsa sucesivas
Cada bolsa toma el nombre de “haustra”
Quimo pasa el esfínter ileocecal y entra al ciego, los haustros comienzan a llenarse,
cuando la distensión alcanza cierto grado las paredes del haustro se contraen,
impulsan el contenido de ese quimo hacia el próximo haustro, ese movimiento
paulatino de bolsa a bolsa para que el quimo avance se llama propulsión haustral
Cuando llega a la parte media se produce el movimiento más enérgico

Propulsión haustral
● Los haustros se distienden a medida que se llenan.
● Cuando la distensión alcanza cierto grado, las paredes se contraen e
impulsan el contenido hacia el haustro próximo.

Peristaltismo en masa
● Fuerte onda peristáltica que comienza en la parte media del colon
transverso.
● Expulsa contenido del colon hacia el recto.
Basta con solo 1 onda para que todo el contenido llegue hacia el recto
Principales reflejos gastrointestinales

Reflejo ileocecal
❖ Asegura la relajación del esfínter ileocecal en respuesta a la distensión de
íleon( cuando aún tiene contenido de quimo) y su contracción en respuesta a
la distensión del colon.

Reflejo gastrocólico
❖ Consiste en contracciones del colon, a partir de la distensión gástrica.
Estómago lleno de alimento, las hormonas generan un reflejo que comunican
el estómago con el colon haciendo que se contraiga para prepararlo para que
reciba los alimentos
En los recién nacidos está muy activado

Reflejo gastroileal
❖ El íleon se contrae cuando hay aumento de la motilidad gástrica.

Reflejo ileogástrico
❖ La función gástrica está inhibida por un aumento de la motilidad del íleon
terminal.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Videos by Jeremy y Camila


Video #1 Enfermedad del reflujo gastroesofágico
¿Qué es el reflujo gastroesofágico?
Es que el contenido del estómago va hacia el esófago. En sujetos sanos puede pasar
cierta cantidad de reflujo y esto es normal, es decir que no siempre es patológico.
¿Cuando hablamos de un reflujo gastroesofágico patológico?
Cuando este reflujo produce manifestaciones clínicas o inflamaciones esofágicas o
esofagitis.
¿Por qué es importante saber que es el reflujo gastroesofágico?
Por sus consecuencias porque un reflujo mantenido un tiempo puede producir
esofagitis, esófago de Barret y además adenocarcinoma de esófago.

¿Por qué este contenido del estómago querrá pasar al esófago?


Se trata de una entidad multifactorial en la que se tienen que tener en cuenta todas
las partes y procesos que se dan en el esófago. Primero que todo vamos a ver los
factores que afectan al esfínter en sí, es decir las causas etiológicas primarias que
dentro de estas tenemos: esfínter corto (2 cm) o que sea normal pero hipotenso, por
debajo de los 8 mmHg en reposo.
Factores que:
Aumentan la presión en el EEI
- Hormonas y péptidos; gastrina, sustancia P, somatostatina
- Neurotransmisores: Acetilcolina, alfa adrenérgicos y beta antagonistas
- Otros: Prostaglandinas y proteínas
- Fármacos: Metoclopramida, histamina, domperidona, antiácidos

Disminuya la presión en el EEI *Las que nos interesan*


- Hormonas y péptidos: CCK, secretina, Vip, progesterona
- Neurotransmisores: Anticolinérgicos, beta adrenérgicos. Alfa antagonistas,
óxido nítrico y la dopamina.
- Otros: prostaglandinas, proteínas
- Fármacos: nitratos, bloqueantes de canales de calcio, barbitúricos,
Sildenafilo
- Otros: Tabaco (nicotina), Alcohol, teofilina, cafeína, xantinas, chocolate

También puede ser por esfínter intratorácico (hernia hiatal) y produce una hipotonía
del esfínter y también puede que la presión del estómago aumente.
Por presión intraabdominal, causada por obesidad, embarazo, sobrepeso, ascitis.

Factores que están implicados en el proceso del pase de los bolos del esófago al
estómago.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Puede ser primero que todo que el aclaramiento esofágico sea muy lento + decúbito
+ salivación.
Hipersecreción ácida.
Vaciamiento enlentecido
Volumen gástrico elevado

La causa más comun que haya un esfinter esofagico inferior incompetente es porque
este esfínter haga unas relajaciones inadecuadas permitiendo por lo tanto el paso
de los alimentos para arriba.

El esófago no es resistente al contenido del estómago ya que no está hecho para eso,
debido a la conformación de su epitelio. Pudiendo erosionar y necrosar la mucosa
esofágica, produciendo lesiones y úlceras.
¿Qué clínica presentará un paciente que presente reflujo gastroesofágico?
Síntoma cardinal: Pirosis (más frecuente y menos específico) La pirosis es una
sensación de ardor retroesternal, que aumenta en decúbito porque así aumenta la
prioridad de reflujo por un cambio de presiones y de situación de la comida y permite
que pase para arriba, también aumenta al agacharse.
Puede producir regurgitación pudiendo ocasionar: laringitis, traqueitis, ronquera,
aspiración pulmonar, neumonía, asma

La complicación más frecuente que se da en el reflujo gastroesofágico es la


estenosis péptica, es la más frecuente y se da sobre todo en el tercio distal por la
proximidad con el estómago
Hemorragia: anemia crónica
Úlcera esofágica, bastantes infrecuentes, son profundas y pueden ocasionar
hemorragia aguda y perforación
Esófago de Barret: consiste en la sustitución del epitelio escamoso del esófago
La importancia del esófago de Barret recae que tiene un carácter premaligno con
riesgo que se pueda originar adenocarcinoma de esógafo.

Video#2 Acalasia
¿Qué es?
Su nombre deriva del griego antiguo: “a” : sin + “kalasis”: relajación. Por lo tanto
acalasia quiere decir sin relajación del esófago. La acalasia es un trastorno motor
del esófago que es raro. Suele darse en personas de 25 a 70 años por lo tanto es un
rango bastante amplio. La causa más frecuente es que sea idiopática, es decir no se
sabe, también puede darse de manera secundaria a un carcinoma de cardias,
linfoma, chagas.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Factor x (herpesvirus) + susceptibilidad genética: Respuesta inmune que produce


una inervación del músculo liso por destrucción del plexo mientérico de Auerbach
produciendo una peristalsis.
¿Qué clínica presenta una persona con acalasia?
Una disfagia funciona, es el síntoma cardinal y es precoz a sonidos y líquidos.
Está asociada a pérdida de peso.
Su regurgitación no es ácida.
Relacionada con tos nocturna, broncoaspiración, dolor torácico.
pirosis, debido a que se produce una fermentación de la comida que se va
acumulando.

En un rx de tórax se puede ver el tránsito


- Dilatación sonoidea en cola de ratón o pico de pájaro
Endoscopia
- Permite ver si hay dilatación
- Si el EEI tiene hipertonía
- Si hay neoplasia
Manometría*
- Prueba más sensible y específica que nos permite detectar si hay o no
peristaltismo en el cuerpo esofágico y si hay relajación completa o incompleta
del EEI en deglución.
- Permite descartar la acalasia antes de que se produzca la dilatación sigmoidea
del esógafo y sea crónica y la retención de la comida
La presión intraesofágica es superior a la atmosférica
- Con esta prueba se puede clasificar la acalasia en 3 tipos:
Tipo 1 o clásica: no hay presiones
Tipo 2 o comprensiva: presenta mayor respuesta al tratamiento y no habrá
peristaltismo pero hay contracción del EEI
Tipo 3 o espástica: si tiene peristaltismo, con ondas propulsivas de mayor
amplitud. Este es el que peor respuesta presenta al tratamiento.
Tratamiento:
- Médico:
- cirugía; cardiomiotomía o miotomía extramucosa de Heller o laparoscopia
esofágica
- farmacológico (poco efectivo, destinado a relajar el EEI): nitratos, inhibidores
canales de Ca; nifedipina, toxina botulínica
- dilatación neumática o metálica, de forma endoscópica y obtiene buenos
resultados sobre todo en mujeres de 40 años, de acalasia tipo 2 y se plantea
como primera opción o rescate a la cirugía.
Es importante tratar la acalasia, para prevenir cáncer

Video #3 Úlcera péptica


Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Es una úlcera que se desarrolla en la membrana de la parte inferior del esófago o


varias partes de su estómago o intestino delgado. Se conoce como úlcera esofágica
a aquella úlcera péptica en su esófago y aquella que se encuentra en el estómago se
le conoce como úlcera gástrica. Cuando la úlcera afecta la primera parte de su
intestino delgado (duodeno) se le conoce como úlcera duodenal. Cuando come, su
estómago produce jugos digestivos altamente ácidos, también conocidos como ácido
gástrico para ayudar a procesar los alimentos.
Luego el alimento pasa a su duodeno para más digestión y la absorción siguiente en
el torrente sanguíneo. Para ayudar a proteger sus órganos de los efectos corrosivos
del ácido gástrico, una capa mucosa cubre la membrana de su estómago y duodeno.
Cuando la capa mucosa protectora se rompe, el ácido gástrico puede entrar a la
membrana de su estómago o duodeno y causar una úlcera.
La mayoría de las úlceras pépticas son causadas por una bacteria; Helicobacter
Pylori también conocida como H. pilori.
Los científicos creen que esta bacteria puede ingresar a su organismo mediante agua
o alimento contaminado o mediante un contacto cercano con una persona infectada.
Una vez dentro de su organismo se asiente en la capa mucosa de su estómago o
duodeno, a medida que la bacteria crece, dañan la capa mucosa lo que permite que
ácido gástrico llegue al estómago o membrana duodenal. Juntos el ácido gástrico y
la bacteria pueden causar una úlcera. Algunas úlceras pépticas están asociadas al
abundante uso de antiinflamatorios no esteroideos, también conocidos como AINE,
incluso la aspirina y el ibuprofeno. Estos medicamentos reducen la capacidad de su
estómago y duodeno de protegerse de los efectos del ácido gástrico. Su médico
puede recetar un medicamento o una combinación de medicamentos para tratar su
úlcera péptica.
Si la H. pylori es la causa de su úlcera, deberá tomar antibióticos para matar a la
bacteria. Si su úlcera se debe a medicamentos no esteroideos antinflamatorios, su
médico le recomendará que limite el uso de estos medicamentos. Para una úlcera
gástrica puede recibir un inhibidor de la bomba de protones, también conocido como
IBP, a fin de disminuir la producción de ácido en su estómago. Para una úlcera
duodenal, puede recibir una antagonista de los receptores tipo 2 de histamina,
conocida como bloqueador H2 para reducir el monto de ácido segregado en su
estómago. Además su médico puede recomendarle medicamentos para cubrir y
proteger la membrana del estómago y duodeno hasta que la úlcera haya sanado,
estas incluyen: sucralfato, misoprostol y subsalicilato de bismuto conocido
comúnmente como pepto bismol.
Puede requerir una cirugía para una úlcera que no sana con medicación o puede
requerir cirugía para una úlcera que se disipa con el tratamiento cuando es
recurrente. Puede necesitar una cirugía para una úlcera que sangra. Si su úlcera
rompe o perfora la pared de su estómago o duodeno puede necesitar una cirugía
para reparar el daño. También puede necesitar cirugía para una úlcera que impide
que los alimentos se muevan de su estómago. Si tiene una o más de estas
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

complicaciones, su médico puede recomendar uno de los tres procedimientos


quirúrgicos siguientes: Vagotomía, Antrectomía, Piloroplastia.
Vagotomía: El cirujano cortará para de su nervio vago, a través de este nervio, su
cerebro le dice al estómago que libere ácido, después de que su cirujano corte el
nervio, su estómago segregará menos ácido.
Antrectomía: Su cirujano eliminará la parte inferior de su estómago conocido como
antro, este avisa a su estómago que libere ácido. Una vez eliminado su estómago
libera menos ácido.
Si su úlcera está bloqueando la salida de alimentos de su estómago su cirujano puede
realizar una Piloroplastia. Durante este procedimiento, su cirujano ensanchará el
píloro, que es la abertura entre el estómago y el duodeno, lo que permite que el
alimento atraviese con más facilidad. Mientras se cura su úlcera, evitar el consumo
de alcohol y evitar cigarrillos. Esto se debió a que puede retrasar el proceso de
curación y puede empeorar su úlcera. Unas pocas semanas posteriores a su
tratamiento su médico puede realizar una endoscopia, que es un procedimiento para
mirar dentro del tracto digestivo superior para asegurarse de que su úlcera se ha
sanado.

Video #4 Endoscopia del tracto gastrointestinal superior


También denominado esofagogastroduedenoscopia es un procedimiento que le
permite al médico visualizar las paredes mucosas de la parte superior del tracto
gastrointestinal, esto incluye el esófago, estómago y duodeno. La endoscopia
superior se utiliza para evaluar los síntomas de un dolor abdominal superior
persistente, náusea, vómito, sangrado o dificultad en la deglución.
Puede detectar de forma precisa la inflamación, infección, tumores, úlceras y otros
problemas que se puedan presentar.
El procedimiento se realiza utilizando un endoscopio, que es un tubo flexible,
delgado y largo con una luz y una cámara de video diminuto en el extremo. La
cámara transmite la imagen a un monitor. Antes de someterse a la endoscopia, se
le colocará una vía intravenosa y se le ofrecerá medicamentos para el dolor y un
sedante. Se controlará la presión sanguínea, el pulso y el nivel de oxígeno en la
sangre durante el procedimiento, el médico le aplicará anestesia local en la garganta
con un atomizador o le pedirá que se haga gárgaras con un anestésico para
adormecer la zona. Se le pedirá que se recueste sobre el lado izquierdo y se colocará
una boquilla de apoyo en la boca. En algunos casos se le proporcionará oxígeno
adicional en una cánula nasal. Las endoscopias superiores que no presentan
complicaciones tardan entre 10 y 20 minutos. El médico introducirá cuidadosamente
el endoscopio por la boca y luego lo moverá lenta y cuidadosamente hacia el esófago
hasta que llegue al estómago y finalmente al duodeno. No debería sentir dolor
durante eso sucede, el médico puede introducir periódicamente una cantidad
pequeña de aire para aplanar las paredes mucosas y mejorar la visibilidad. Si el
médico quiere obtener muestra de tejido para analizarla después lo podrá hacer
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

con el endoscopio, una biopsia ayudará a distinguir entre los tejidos cancerosos y los
benignos. También se utiliza para identificar el Helicobacter Pylori, la bacteria que
puede ocasionar úlceras. El médico también puede utilizar el endoscopio para tratar
un problema como por ejemplo una úlcera sangrante o ensanchar un estrechamiento
del esófago o el estómago. Después del procedimiento, se lo controlará hasta que
desaparezcan los efectos del medicamento. Es posible que le duela la garganta y
que la sienta un poco hinchada. Deberá contar con alguien que lo lleve a su hogar
más tarde

Video #5 ¡Helicobacter Pylori en menos de 10 minutos! *****


HELICOBACTER PYLORI
Es un bacilo gram negativo que tiene forma de espiral o curva.
El helicobacter tiene 4 especies que infecta a los seres vivos, las más frecuente LA
PYLORI la cual infecta al estómago y las otras tres; WESTMAEDII, CINAEDI Y
FENNELLIAE que son menos frecuente y afectan al duodeno y pueden causar
infección de la sangre o BACTERIEMIA.
Helicobacter Pylori:
La cual causa gastritis que es la inflamación del estómago y posteriormente puede
llevar a la producción de úlceras pépticas, el problema de la infección crónica es
que puede llevar a cáncer de estómago tipo ADENOCARCINOMA o linfoma B de tipo
MALT.
Características microbiológicas
La bacteria tiene varios flagelos que le ayuda en su movilidad y colonización de la
mucosa del estómago, es una bacteria que es altamente móvil la cual produce una
enzima llamada UREASA, produce una zona de buffer de bicarbonato y amonio la
cual neutraliza los iones de hidrógeno disminuyendo el PH gástrico es decir
neutraliza el ácido gástrico. Igualmente, los niveles alto de amonio causan daño en
la mucosa gástrica.

Es una bacteria CATALASA + Y OXIDASA +, es decir que tiene ambas enzimas las
cuales demuestran que es una bacteria aeróbica y requiere oxígeno para vivir. Al
poseer un metabolismo aerobio la bacteria no fermenta la glucosa, sin embargo,
puede fermentar algunos aminoácidos. Al ser una bacteria gran negativa tiene
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

LIPOPOLISACÁRIDOS en su superficie que le permite adherirse a las células del


huésped y causar inflamación.
La bacteria libera una importante exotoxina que se llama toxina evacualizante la
cual daña la mucosa gástrica intestinal, igualmente libera enzimas como: Mucinasas,
proteasas, lipasas, las cuales se encargan de destruir la barrera protectora del moco
del estómago, finalmente en su superficie tiene una especie de sistema de secreción
tipo IV la cual permite inyectar la proteína CAG A.
Como se puede observar la bacteria tiene un importante arsenal de proteínas toxinas
y enzimas que la hacen altamente patogénica y que le permiten vivir tranquilamente
en el estómago.
EPIDEMIOLOGÍA
Las infecciones por la bacteria son altamente frecuentes, se dice que aproximándose
el 69.4% en Sudamérica viven con la bacteria y los humanos somos el principal
reservorio.
La bacteria se transmite por vía fecal oral, al consumir partículas de heces fecales
de otras personas, por lo que es importante lavarse las manos.
Cuando una persona se infecta puede vivir con la bacteria toda la vida, pues el
sistema inmune no la puede controlar, a menos de que se de tratamiento.
La bacteria tiene una importante proteína, la CAG A, es esencial resaltar que la
bacteria no siempre tiene los genes que codifican a esta proteína. Y una helicobacter
puede ser Cag A positiva o negativa.
Cuando es POSITIVA, aumenta el riesgo de cáncer de estómago aproximadamente
de 2 a 5 veces más que los individuos que tienen bacterias Cag A negativa.

PATOGENIA
La bacteria neutraliza el ácido gástrico y destruye la barrera de moco de las células
gástricas esto le permite adherirse a las células y empezar a usar su SISTEMA DE
SECRECIÓN TIPO IV, al estar firmemente adherida puede evitar la detección por
parte del sistema inmunológico. Mientras la bacteria se adhiere todas las toxinas:
Mucinasas, fosfolipasas y la citotoxina evacualizante VAC A, que ha liberado
previamente empieza a ser endocitadas, es decir ingeridas por las células formando
vacuolas y produciendo daño.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

La Vac A forma burbujas y canales en la membrana de las células lo que permite que
ingrese agua a la célula llevando a EDEMA y MUERTE CELULAR.
Por otro lado, al unirse a la proteína Vac A y destruir las membranas celulares esto
puede llevar al escape de nutrientes que son aprovechados por la bacteria.
Cuando el sistema inyector está listo la bacteria empieza a inyectar la proteína CAG
A, la cual ingresa a las células humanas donde interrumpe el funcionamiento normal
del citoesqueleto, lo que destruye las uniones entre célula y célula. Igualmente, la
proteína CAG A aumenta la liberación de una quimioquina la interleucina 8, que
causa inflamación persistente y puede llevar a desarrollo de úlceras y
posteriormente a cáncer.
DIAGNÓSTICO
Todo paciente que se sospeche gastritis debe ser llevado a endoscopia con el fin de
descartar enfermedades como úlceras y cáncer y buscar la infección por el
Helicobacter pylori.
Durante la endoscopia se busca el esófago, estómago y duodeno, y si existen
lesiones que expliquen los síntomas del paciente y si se encuentran gastritis, se toma
una pequeña porción del estómago que se conoce como BIOPSIA.
La biopsia es evaluada en el microscopio después de teñir la muestra con una tinción
llamada Plata de Warthin- Starry que permite ver las bacterias curvas.
En la actualidad se está utilizando otros tipos de pruebas en jóvenes para evitar la
endoscopia como la detención de amoniaco en el aliento para poder entender esta
prueba hay que recordar que la bacteria tiene cantidad elevada de UREASA, la
prueba consiste en que el paciente ingiere una solución que contiene UREA
marcada con un isótopo de carbono y después de 30 minutos se toma la muestra
del aliento en donde se mide el contenido de carbono.

TRATAMIENTO
Después de identificar a la bacteria se procederá a dar tratamientos. Si quieres
proceder por un tratamiento natural es recomendable hacerlo junto con un
tratamiento antibiótico para obtener mayor beneficio, que dura de 7 a 10 días. Y así
evitando úlceras y cáncer.
El tratamiento varía de país a país y suele incluir un inhibidor de la bomba de
protones como omeprazol lansoprazol, Claritromicina y Amoxicilina.
Existen otros tipos de regímenes que involucra la Levofloxacina y Metronidazol.

Video #6 Cirugía bariátrica (Cirugía para la reducción de peso)


Se realiza esta cirugía si el esfuerzo por perder peso mediante cambios en el estilo
de vida y medicamentos no han sido exitosos. Existen dos tipos de cirugía bariátrica:
Los procedimientos restrictivos, disminuyen el tamaño del estómago para que la
persona sienta saciedad rápidamente. Después de la cirugía el estómago tolera una
taza de comida, un estómago normal, tolera entre 4 y 6 tazas. Los procedimientos
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

malabsortivos disminuyen la absorción de calorías en el intestino delgado. Antes de


la cirugía se colocará un vía intravenosa. La cirugía bariátrica requiere anestesia
general, la que lo mantendrá dormido durante el procedimiento. Se insertará un
tubo respiratorio por la boca y en la tráquea para ayudarlo a respirar durante la
operación. El bypass gástrico conocido técnicamente como Bypass gástrico Roux-
en-Y, es un procedimiento restrictivo y malabsortivo, ya que reduce el tamaño del
estómago y disminuye la absorción de calorías en el intestino delgado. El cirujano
utilizará uno de los dos métodos de cirugía de Bypass gástrico. El método abierto
requiere de una incisión de entre 20-25 cm en el abdomen. El método laparoscópico,
solo requiere varias incisiones pequeñas y claves mediante las cuales introducirá un
periscopio e instrumentos quirúrgicos. Un laparoscopio es un instrumento delgado
con luz que proyecta imágenes de la cirugía en un monitor en el quirófano. Durante
la cirugía de Bypass gástrico Roux-Y- el cirujano utilizará grapas quirúrgicas para
crear un pequeño compartimiento que funcionará como un estómago nuevo. Esta
bolsa tolerará una taza de comida. La parte inferior del estómago continúa
segregando jugos digestivos pero no recibe al alimento. Luego el cirujano cortará el
intestino delgado bien lejos del estómago, levantará uno de los extremos libres y lo
unirá a la bolsa. Posteriormente unirá el otro extremo libre inferior al intestino
delgado formando una Y. Al pasar por alto la parte inferior del estómago y la primera
parte del intestino delgado, se absorberán menos calorías cuando la comida
atraviese este nuevo camino. La técnicas de banda gástrica son procedimientos
restrictivos, ayuda a disminuir la ingesta de alimentos de dos maneras: encogiendo
el estómago al tamaño de una pequeña bolsa y creando una abertura diminuta desde
la bolsa al resto del estómago. Los alimentos pasan lentamente a través de esta
abertura. Estos factores harán que sienta saciedad más rápidamente y durante un
tiempo más extenso. En la gastroplastia vertical con banda (VGB o grapado
estomacal) el cirujano abrirá una ventana en la parte superior del estómago,
colocará grapas en el estómago, alrededor de la ventana y hacia el esógafo para
crear una pequeña bolsa en la parte superior. Luego el cirujano pasará una banda
de plástico rígido a través de la ventana y la doblará alrededor del pequeño orificio
de salida de la bolsa, lo que evitará el estiramiento. La comida pasará desde esta
bolsa a través de una abertura diminuta a la parte inferior del estómago y al resto
del tracto digestivo.
Durante una cirugía de banda gástrica ajustable (AGB o Lap Band) el cirujano coloca
una banda inflable alrededor de la parte superior del estómago. Como la banda es
inflable, apretará el estómago para crear una pequeña bolsa y una abertura estrecha
hacia la parte inferior más amplia. Se puede realizar mediante incisiones diminutas
utilizando un laparoscopio, la banda se puede ajustar en cualquier comento.
La derivación biliopancreática es un procedimiento malabsortivo que disminuye la
cantidad de calorías absorbidas en el intestino delgado. El cirujano comenzará
extrayendo parte del estómago y dejando solo una pequeña bolsa detrás, luego
cocerá el intestino delgado a la bolsa. Esto crea un camino directo desde la bolsa al
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

final del intestino delgado. El duodeno y el yeyuno son pasados por alto, en
consecuencia se absorben pocas calorías y nutrientes. Para todos los métodos de
cirugías bariátrica, el cirujano cerrará las incisiones con grapas o puntos. Después
de la cirugía, se le retirará el tubo respiratorio y se la trasladará al área de
recuperación para controlarlo. Se le administrarán medicamentos para el dolor y la
dieta avanzará gradualmente durante varios días.

Video #7 Gastroenteritis: causas, síntomas y prevención


La gastroenteritis consiste en la inflamación de la mucosa del intestino y estómago.
Puede estar causada por virus, bacterias o parásitos y se caracteriza principalmente
por presentar diarrea y dolor abdominal. Es un síndrome muy común produciéndose
entre 3.000-5.000 millones de casos al año.
¿Qué sucede en la gastroenteritis?
La capacidad del intestino para regular la absorción y secreción de sales y agua se
ha altera y se rechazan los alimentos.
¿Cuales son las consecuencias de esto?
Son sus síntomas: Aparecen entre 1 y 3 días después de contraer la infección y estos
son:
Diarrea, con 3 o más deposiciones al día. Cuando la causa es bacteriana puede
aparecer sangre en las heces, cólicos, dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre,
escalofríos y calambres.
Lo normal es que mejore de manera espontánea de entre 1 a 3 días pero puede durar
hasta 15 días. Al estar producida por los 3 tipos de microorganismos que
mencionamos: virus, parásitos o bacterias, se puede contraer la infección de
diferentes formas. Bien por el contacto con una persona infectada o bien mediante
alimentos o agua contaminados. El mayor riesgo de infección se produce durante las
estaciones lluviosas o el invierno por la disminución de la calidad del agua. Tiene
más riesgo de padecerla los niños, ancianos y personas con sistema inmunológico
débil, aunque es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona. La mayoría
de los casos de infección se debe a Rotavirus y Norovirus en niños y adultos
respectivamente.
¿Cómo tratarla?
No existe un tratamiento efectivo como tal, por lo que es importante prevenirla,
evitando los alimentos o agua que puedan estar contaminados, así como lavarse las
manos y mantener los objetos limpios. En cualquier caso existen unas medidas a
tomar en caso de que ya se esté contagiados
Medidas: Resposicion de líquidos con electrolitos, a través de sueros orales para
evitar la desidratación puesto que con la diarrea se pierde mucha agua.
Como se rechazan los aliementos, se requiere tambien un reposo de los mismos.
Para el caso de los bebes, si están siendo alimentdados por leche materna o formula,
se aconseja que se siga alimentando de la forma normal, de igual manera se sugiere
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

que los niños sigan con su alimentación normal pero evitando los alimentos altos en
azúcares que podrian agravar la diarrea.

VIdeo #8 Síndrome de intestino irritable (colitis): criterios de ROMA ****


SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE (COLITIS)
El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por molestias o dolor
abdominal recurrentes asociados a alteraciones en la defecación como
estreñimiento o diarrea. Si bien no se asocia al menos a cortos plazo a
complicaciones graves sí que suele tener un importante impacto sobre la calidad de
vida de los pacientes.
Se considera que su incidencia ha aumentado debido al ritmo de vida de la actualidad
asociado a una mala dieta y periodos de ayunos prolongados, pero antes que todo
¿QUE LO CAUSA? Se postula que tiene un componente fisiológico y un componente
psicosomático. Existen diversos factores que pueden exacerbar los síntomas como
dieta, factores emocionales, fármacos u hormonas.
Algunos de los factores fisiológicos que intervienen en el desarrollo del síndrome
intestinal irritable son: alteración en la motilidad, aumento de sensibilidad
intestinal y otros factores genéticos y ambientales.
El aumento de sensibilidad o hiperalgesia se refiere a una mayor percepción del
dolor abdominal ante una cantidad normal de gas intestinal.
La motilidad se relaciona con diarrea si el transito es muy rápido o estreñimiento si
el tránsito resulta muy lento.
Las molestias postprandiales, es decir después de comer suelen atribuirse a un
reflejo gastrocólico exagerado que propicia contracciones colónicas de gran
amplitud, algunos elementos ricos en azucares fermentables tienen a asociarse con
el desarrollo de molestias abdominales.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Tiende a iniciar en la adolescencia y la tercera década de la vida causando episodios
intermitentes y sin una periodicidad indefinida. Estos síntomas suelen ser
encadenados por alimentos o estrés.
El dolor abdominal es el síntoma cardinal y suele localizarse en el hemiabdomen
inferior, es de carácter cólico y se relaciona con la defecación además suele haber
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

alteración en la defecación tanto en frecuencia es decir evacuar más o menos veces


como en la consistencia, evacuaciones líquidas, grumosas o duras. Muchos pacientes
también refieren molestia en el Epigastrio, además de los síntomas intestinales
tenemos los extraintestinales como lo son cansancio, dolor corporal no definido,
alteraciones del sueño, cefalea crónica.
DIAGNÓSTICO
Se llevan a cabo los criterios para el diagnóstico de Roma, que ayudan a sospechar
el diagnóstico de acuerdo algunos puntos.
Los criterios de Roma IV para el diagnóstico refiere que se requiere un dolor
abdominal recurrente al menos un día a la semana en los últimos tres meses
relacionado con dos o más de los criterios:
Se relaciona con la defecación
Se asocia a un cambio en la frecuencia de las deposiciones
Se asocia a un cambio en la forma de las deposiciones
Además, estos síntomas deben haberse iniciado con mínimo 6 meses antes del
diagnóstico.

TRATAMIENTO
Se recomienda una dieta baja en fodmap, estos son azucares de cadena ramificada
que por sus características moleculares suelen degradarse y producir gas. Mismos
que se asocian a las molestias abdominales. Si bien no se recomienda la eliminación
al 100% por cuestiones de apego, si se recomienda indicar al paciente que valore sus
consumos de estos alimentos como leguminosas, lácteos, grasas y edulcorante.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
El manejo del dolor suele darse con espasmolíticos como el bromuro de pinaverio o
la butilhioscina en periodos cortos, en caso de diarrea pueden utilizarse la
loperamida o difenoxilato aunque no suelen mejorar el dolor.
Y en el caso de un predominio de estreñimiento se recomienda el consumo alto de
fibra y agua.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Se ha recomendado también el uso de antidepresivos como paroxetina o citalopram,


los antidepresivos tricíclicos además tienen el beneficio de reducir el tránsito
intestinal por lo que pueden coadyuvar en el caso de predominio de diarrea.
Como terapia de segunda línea se utiliza el uso de probióticos o incluso el uso de
antibióticos luminales como la rimaxifina en esquemas largos, aunque sus beneficios
aún se encuentran en estudios.

MANEJO NO FARMACOLÓGICO
Terapia psicológica, especialmente en pacientes con personalidades tipo A, el
manejo es interdisciplinario y siempre se debe otorgar al paciente todas las
herramientas para entender su enfermedad y mejorar su calidad de vida. Además
de todo el manejo expuesto, se recomienda cambios básicos en el estilo de vida,
como aumentar el ejercicio cardiovascular y mejorar la hidratación.
El síndrome de intestino irritable es una patología altamente frecuente e
infradiagnosticada. Su manejo suele ser complejo y tiende a tener un curso irregular
en cuanto a sus exacerbaciones por la dificultad de la adherencia a la dieta y tener
además un sustrato psicosomático donde el estrés y problemas emocionales pueden
desencadenas síntomas.

Video #9 Endoscopía del tracto gastrointestinal inferior


También denominada colonoscopia o sigmoidoscopia permite al médico visualizar las
paredes mucosas del tracto gastrointestinal inferior. El procedimiento se utiliza
como un examen de diagnóstico en personas que no presentan síntomas o para
ayudar a diagnosticar el dolor abdominal sin explicación, sangrado rectal o un
cambio en los hábitos intestinales.
Permite detectar inflamación, infecciones, úlceras, diverticulosis, estrechamiento
intestinal, pólipos colorrectales, cáncer u otros problemas.
El procedimiento se realiza utilizando un endoscopio que es un tubo flexible, delgado
y largo con una luz y una cámara de vídeo diminuta en el extremo, la cámara
transmite la imagen a un monitor. En una sigmoidoscopia en el endoscopio solo
alcanza la parte superior del colon descendente. En una colonoscopia, el endoscopio
se extiende por toda la longitud del colon hasta donde se conecta con el intestino
delgado. Antes de someterse a una colonoscopia, se le colocará una vía intravenosa
y se ofrecerá medicamentos para el dolor y un sedante. Se controlará la presión
sanguínea, el pulso y el nivel de oxígeno en la sangre, y es posible que también
reciba oxígeno mediante una cánula nasal durante el procedimiento. Generalmente,
una sigmoidoscopia, no requiere este tipo de preparación.
La presencia del endoscopio y el aire puede provocar calambres o presión y puede
tener gases. Estos se consideran una parte normal del procedimiento. Es posible que
el médico le solicite que cambie de espacio de posición para maniobrar el
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

endoscopio más fácilmente a través de las curvas del intestino inferior, si


experimenta dolor, avise al doctor inmediatamente. En algunos casos su médico
puede considerar necesario realizar una biopsia, que ayuda a distinguir entre los
tejidos cancerosos y benignos y puede ayudar a determinar la causa del sangrado,
inflamación y diarrea. Las biopsias por lo general se realizan incluso si el médico no
sospecha de la presencia de cáncer. Si se descubren uno o más pólipos, el médico
generalmente los extraerá en un procedimiento denominado polipectomía, su
médico utilizará un lazo corredizo para extraer los pólipos y luego cauterizará sus
vasos para controlar el sangrado.
Después del procedimiento se lo controlará durante media hora hasta que ya no
sienta los efectos del medicamento que se le haya administrado. Necesitará contar
con alguien que lo lleve a su hogar, principalmente luego de haberle realizado una
colonoscopia completa.

Secreciones del sistema gastrointestinal

❖ Estas secreciones son elaboradas por un grupo de células que son las
enteroendocrinas, no es propiamente una glándula, porque sus
características conforman un tejido endocrino dentro del tubo digestivo.
❖ El sistema hormonal, es muy importante, la cantidad de hormonas que el tubo
digestivo produce lo convierte a este sistema en un tejido endocrino. Así que
esas células productoras de hormonas, esas células exocrinas, ya que este
contenido hormonal y enzimático se vierte por medio de ductos al tubo
digestivo directamente, pueden estas células estar agrupadas o no en
glándulas.
❖ La digestión aquí es química. Las secreciones digestivas son encargadas del
desdoblamiento químico de los alimentos.
❖ Esa secreción digestiva o componente químico está formado por una porción
orgánica e inorgánica
❖ Porción orgánica: conformada por mucus o moco, enzimas, hormonas, por
sustancias que en este caso incluyen al carbono dentro de su estructura
molecular.
❖ Porción inorgánica: conformado por iones y por agua.
❖ La función más importante es la mezcla de alimentos o ayudan al mezclado,
de los alimentos por todas esas enzimas y estás actúan catabolizando,
desdoblando en este caso las moléculas
❖ La digestión es un proceso catabólico donde las macromoléculas se
convierten en micromoléculas por medio de las enzimas. También se mezcla
el bolo con el mucus para facilitar su desplazamiento, porque el moco que
el tubo digestivo produce va a lubricar el contenido.

¿En qué parte del tubo digestivo se forma el bolo alimenticio?


Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

En la boca
❖ El bolo que es esa masa blanda, flexible y de fácil digestión, se genera por el
mezclado del alimento con la saliva y también por el corte y triturado de los
dientes.

Secreción Salival
❖ En la boca se produce la saliva, en las glándulas salivales. Estas glándulas
están distribuidas en toda la mucosa oral, recordando que existen las
glándulas mayores y menores.
❖ Glándulas mayores: parótidas, sublinguales y submaxilares.
❖ Glándulas menores no tienen denominación propia pero están dispersas por
miles tanto en la boca como en la orofaringe.
❖ Se encuentra una secreción salival cuyo promedio de producción diaria es de
1 litro en el adulto
❖ Principal componente orgánico es el mucus a base de glucoproteínas
protege la mucosa de diversas lesiones, favorece mezcla del alimento de la
boca, estimula que los quimiorreceptores gustativos generen más saliva
incluso cuando el alimento está presente en la boca por lo que cuando se
forma el bolo se facilita la deglución de este
❖ La saliva dentro de ese componente orgánico encontramos enzimas:ptialina
o alfa amilasa y lipasa lingual.
❖ Ptialina= Es la enzima encargada de hidrolizar los almidones en ambientes
neutros o levemente ácidos. Si existe un pH más ácido la ptialina es
rápidamente inactivada lo que quiere decir que la digestión de los
carbohidratos comienza en la boca por acción de la enzima ptialina o alfa
amilasa.

Esa enzima es inactivada en ambiente ácido lo que quiere decir que ese
alimento que es deglutido y va al estómago, justo el Ph ácido del estómago
inactiva su efecto, por lo tanto la digestión de los carbohidratos continúa
después cuando el carbohidrato llega al intestino delgado.

❖ La lipasa lingual empieza la digestión de los triglicéridos presentes en el


alimento y los convierte en ácidos grasos y monoglicéridos.
❖ La digestión de triglicéridos, no se inicia como tal en la boca.
❖ La lipasa lingual o salival se activa en el medio ácido, por lo que ejerce su
acción después que el alimento es deglutido.
❖ La lipasa lingual se complementa con la lipasa gástrica.
❖ Otro componente de la saliva es la calicreína que es una proteína
vasodilatadora y proinflamatoria.

¿Qué quiere decir proinflamatoria?


Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Que promueve la inflamación por lo tanto estimula receptores para


el dolor presente en la mucosa y la boca.

❖ La falta de salivación puede provocar que la mucosa se lesione más


fácilmente, por tanto si no hay saliva no hay una digestión química adecuada.
❖ Se puede lacerar la mucosa y llevar a complicaciones.
❖ La saliva es un agente protector.
❖ En la saliva también hay inmunoglobulinas
❖ Hay patologías que pueden ocasionar hipersecreción salival, por ejemplo:
cuando hay inflamación de encías o muelas y molares, habrá más secreción
de calicreína y provoca indirectamente mayor secreción de saliva.
❖ El componente inorgánico lo constituye el agua y electrolitos como el sodio,
cloro,potasio, bicarbonato, al estar este presente el pH es alcalino porque si
fuera ácido tuviésemos problemas dentales o en las mucosas.
❖ Esófago segrega moco y no hay producción de enzimas ni sustancias
digestivas.

Secreción Gástrica

❖ El ácido clorhídrico, es uno de los componentes formado por células


oxínticas o parietales.
❖ No todo puede ser ácido porque afectaría a la mucosa.
❖ En el estómago, hay diferentes tipos celulares como las células epiteliales
superficiales que segregan agua y bicarbonato para contrarrestar la acidez.
El mucus también es importante ya que es alcalino que genera una capa de
un grosor aprox de 1-3 milímetros también contrarresta efecto de la acidez
❖ El factor intrínseco (segregado por las células oxínticas o parietales)
importante para la absorción de vitamina b12 la cual se absorbe en el íleon
terminal.
❖ Por la falta de vitamina B12 se da la anemia perniciosa, existen glóbulos
rojos macrocíticos, también es denominada anemia megaloblástica existe
carencia de ácido fólico y vitamina b12.
❖ La lipasa gástrica complementa el efecto de la lipasa lingual, digestión de
los triglicéridos la cual inicia en el estómago, desdobla triglicéridos en ácidos
grasos y monoglicéridos
❖ La grasa de los alimentos por efecto de estas enzimas permanecen más en el
estómago
❖ Los carbohidratos van directo al intestino delgado.
❖ El promedio de los alimentos en el estómago va de 2-4 horas. En ese tiempo
los que menos permanecen son los carbohidratos y los que más permanecen
son las proteínas y grasas porque esos nutrientes si se digieren a nivel gástrico
❖ La gastrina que se forma en las células g del antro pilórico y parte del
duodeno.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Es la hormona que estimula a que todas estas funciones de secreción de los


demás componentes se de a nivel estomacal

Estimula la secreción de ácido clorhídrico *Síndrome de Zollinger Ellison


donde hay hipersecreción de gastrina por gastrinomas* contrae esfínter
esofágico inferior para evitar que el alimento se vacíe rápidamente en el
intestino, aumenta motilidad del estómago y relaja el esfínter pilórico para
que ese alimento ya transformado en quimo pueda pasar hacia el intestino
delgado

❖ Las células del epitelio gástrico están protegidas contra el jugo gástrico
por la capa que mide de 1-3 mm de espesor conformada por el moco alcalina,
es una barrera protectora que impide la digestión de la pared gástrica
❖ El ácido clorhídrico, tiene 3 efectos:
1. bactericida
2. desnaturaliza proteínas
3. convierte pepsinógeno que se forma en las células principales a
pepsina y esta interviene en el desdoblamiento de las proteínas

Las proteínas inician su digestión en el estómago por efecto de la


pepsina derivado del pepsinógeno.

❖ Mucho cuidado con los inhibidores de la bomba de protones como el


omeprazol, porque si yo le resto producción de ácido, si genero una
aclorhidria que es cuando dejo de producir ácido en el estómago conlleva a
promover la colonización de gérmenes en el estómago. También con los
inhibidores de los receptores de H2. Estos medicamentos deben usarse de
manera moderada.

Podría darse una gastritis medicamentosa porque el medicamento ha


incidido para que el estómago deje de formar ácido. Pero los de mayor
injerencia son los antinflamatorios provocando ulcero péptica, gastropatía
crónica. La aspirina, el diclofenaco, el naproxeno, ibuprofeno.

Si se exagera el uso de medicamentos como sal andrews la alcalosis puede


provocar diarrea.

Los álcalis actúan como factores osmóticos que le van quitando agua al tubo
digestivo y por ende da la diarrea.

Si tomas un laxante o antiácido en cantidades grandes en vez de provocar un


efecto antiácido se provoca un efecto laxativo.

Fases que conforman la secreción.

➔ Fase cefálica
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

➔ Fase gástrica
➔ Fase intestinal

Fase cefálica.

❖ Su propósito es preparar a la boca y al estómago para recibir los alimentos


que van a ser ingeridos
❖ El olor, la vista, el pensamiento o el sabor inicial de la comida activa centros
neuronales de la corteza cerebral, el hipotálamo y el tronco encefálico
❖ El tronco encefálico activa los nervios facial, glosofaríngeo y vago
❖ Los nervios facial y glosofaríngeo estimulan la secreción de saliva por las
glándulas salivales
❖ El nervio vago estimula a las glándulas gástricas a producir jugo gástrico
❖ El tan solo oler algún alimento que te apetece, activa el centro neuronal en
la corteza en el hipotálamo, que son áreas vinculadas a la emociones, tronco
encefálico también, activando así nervios craneales.

¿Por qué una persona que presenta una enfermedad como ulcero péptica o
gastritis debe comer a un horario determinado?

Porque el estómago por efecto vagal segrega más jugo gástrico y esa lesión se
agrava.

Dolor de hambre= la persona busca que comer para aliviar su dolor

Ayuno prolongado, inanición ocasiona que el estómago secrete más ácido

Fase Gástrica

El alimento en el estómago va a estimular mecanorreceptores de distensión

❖ El reflejo de relajación receptiva gástrica donde se comienzan a producir


las ondas de mezclado porque hay una estimulación inicial de estos
receptores que se conectan por fibras aferentes que hacen conexión con
plexos locales (sistema nervioso entérico) y también hacen conexión con
lugares a nivel del bulbo con fibras aferentes largas y cortas.
❖ Las fibras cortas que hacen sinapsis localmente con plexos que conforman
el sistema nervioso entérico se conecta luego con fibras eferentes locales
colinérgicas que liberan acetilcolina y como neurotransmisor provoca a nivel
gástrico la contracción de las capas musculares, estimula a la gastrina a que
se produzca y ejerza sus efectos, mayor producción de ácido gástrico
❖ Las ondas de mezclado serían un efecto colinérgico manejado por las fibras
cortas
❖ Las fibras largas, vagales que van a hacia el bulbo raquídeo, también envían
señales por fibras eferentes vagales que producen lo mismo.
❖ La gastrina lleva a la formación de ácido clorhídrico.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

El helicobacter pylori es una bacteria, Bacilos gram negativo que le gusta la


acidez por tanto en el estómago y se aloja en el moco y sobrevive de la acidez
porque su metabolismo necesita del ácido

Con el tiempo puede provocar enfermedad úlcero péptica y con los años se
ha correlacionado con la formación de linfomas gástricos, es decir tumores.
Si hay un diagnóstico por examen de heces o endoscopia la persona debe
someterse a un tratamiento. Ya que esa persona que tiene una gastritis puede
hacer una enfermedad ulcerosa y esto lleva a la formación de cáncer gástrico.

El tratamiento incluye la toma de inhibidores de bomba de protones que son


los que bloquean la producción de ácido y el uso de antimicrobianos

Fase Intestinal

❖ El alimento ya mezclado con jugo gástrico convertido en quimo pasa luego al


intestino donde se inicia esta fase que también se da por mecanorreceptores
que están en el intestino que se estimulan por su distensión
❖ Cuando el duodeno se distiende por presencia de alimento, los
mecanorreceptores que se estimulan van a enviar fibras aferentes cortas a
los plexos intramurales y larga a los centros superiores
❖ Vías eferentes simpáticas inhiben la contracción de la musculatura del
estómago y del intestino, así como la liberación de gastrina

Si ya el alimento está presente en el intestino ya no se gana nada haciendo


que el estómago siga trabajando porque ya hubo la fase gástrica pero en la
fase intestinal ya se deja de formar gastrina, el estómago se relaja y en
cambio ya los alimentos en el duodeno que también estimulan
quimiorreceptores sensibles al pH van a provocar una disminución de la
motilidad gástrica y el pH ácido en el duodeno estimula la liberación de
secretina

❖ La secretina y la CCK se producen cuando el alimento está en el intestino


porque estimula la función biliar y pancreática.
❖ La secretina inhibe el efecto de la gastrina sobre la liberación de ácido,
estimula la producción de bicarbonato por el páncreas e inhibe el vaciamiento
gástrico
❖ La presencia de grasas en el duodeno estimula la liberación de CCK y del
péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (PIG) , al igual que el
péptido intestinal vasoactivo los cuales inhiben el vaciamiento gástrico
❖ La CCK a su vez estimula la liberación de enzimas pancreáticas y promueve la
contracción de la vesícula biliar para el envío de la bilis hacia el duodeno
❖ Secretina, péptido intestinal vasoactivo y CCK son hormonas que estimulan
funciones intestinales que tiene que ver con la absorción y digestión de
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

alimentos.
❖ El péptido insulinotrópico, la presencia de glucosa, aminoácidos y grasas en
el intestino produce, la incretina a nivel pancreático actúa y genera insulina
para metabolizar la glucosa que pasa al torrente sanguíneo.

Para que la bilis y el jugo que el intestino produce, esta sustancia actúa
siempre que el Ph sea alcalino, sabemos que el quimo es ácido por lo tanto
es importante la presencia del bicarbonato que viene a través del jugo
pancreático para alcalinizar el medio intestinal y poder hacer que el quimo
reciba la afluencia de estas sustancias ya que si el quimo sigue acido no habrá
ni digestión ni absorción de alimentos

Por eso la secretina debe inhibir a la gastrina para que deje de formar ácido
clorhídrico donde se requiere que el quimo comience su fase de absorción a
través del epitelio intestinal

❖ El quimo que llega al intestino delgado contiene carbohidratos, proteínas y


lípidos que ya son parcialmente digeridos.

Los triglicéridos comienzan su digestión en la boca por la amilasa, las grasas


la comienzan por efecto de las lipasas lingual y gástrica y proteínas la
comienza por pepsina en el estómago

❖ La digestión se completa gracias a la acción conjunta del jugo pancreático


, bilis y secreciones intestinales, conformando el jugo intestinal, el cual
es un líquido amarillo y transparente y promedio se segregan de 1 a 2 lts
diarios y tiene componentes orgánicos o enzimas del ribete en cepillo,

¿Por qué ese término?

Porque tiene microvellosidades

❖ El jugo intestinal contiene agua, moco, tiene ph de 7,6 y además contiene a


todas estas sustancias químicas que actúan sobre distintos sustratos

Enzimas del ribete en cepillo

Enzima Sustratos Productos

Alfa dextrinasa Alfa dextrinas Glucosa

Maltasa Maltosa Glucosa

Sacarosa Sacarosa Glucosa y fructosa

Lactasa Lactosa Glucosa y galactosa


Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Enterocinasa Tripsinógeno Tripsina

Peptidasas Proteínas Aminoácidos y péptidos


(Aminopeptidasa y
dipeptidasa)

Nucleosidasas y Nucleótidos Bases nitrogenadas,


fosfatasas pentosas y fosfatos

❖ Alfa dextrinasa es una enzima que actúa sobre las alfa dextrinas las cuales
provienen o derivan de la digestión de carbohidratos en la boca.

El carbohidrato que empieza a ser digerido por efecto de la amilasa salival o


ptialina es el almidón.

Como resultado por el desdoblamiento de los almidones se forman las alfas


dextrinas y estas por efecto de la enzima alfa dextrinasa se convierte en
glucosa.

❖ La maltasa actúa sobre la maltosa que es un disacárido que se convierte en


glucosa.
❖ La sacarosa que es la enzima que actúa sobre la sacarosa que se la conoce
como azúcar de mesa, recibe el efecto de la sacarosa y se convierte en
glucosa y fructosa.
❖ La lactasa actúa sobre la lactosa que es azúcar de leche y se convierte en
glucosa y galactosa.
❖ Estas 4 enzimas se conocen como disacaridasas porque actúan en sustratos
disacáridos para convertirlos en monosacáridos, por lo tanto todos los
hidratos de carbono sean disacáridos o polisacáridos deberían convertirse en
monosacáridos o azúcar simple para poder ser absorbidos a través del epitelio
intestinal
❖ La enterocinasa actúa sobre el tripsinógeno que es uno de los componentes
del jugo pancreático convirtiendo en tripsina que es una proteína que activa
a los demás componentes del jugo pancreático para que intervengan en la
digestión de grasas, proteínas y carbohidratos.
❖ Las peptidasa, que actúan sobre proteínas y convirtiéndolas en aminoácido
y péptidos
❖ Nucleosidasas y fosatasas que actúan sobre los nucleótidos y generan bases
nitrogenadas pentosas y fosfatos.

El término deficiencia o déficit de disacaridasa viene por una lesión en el


intestino delgado este deja de producir estas enzimas produciendo que se
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

tenga intolerancia con respecto al sustrato o producto elaborado.

Hay cuadros diarreicos e infecciosos intestinales, la persona adquiere


intolerancia.

Los déficits pueden ser congénitos cuando se nace o es hereditario y


adquirido cuando secundario a una enfermedad se queda con un déficit de
cualquier enzima.

Por ejemplo intolerante a la lactosa no hay suficiente lactasa y los lácteos no


van a asimilarse y pasan al colon donde
es fermentado por las bacterias.

En la enfermedad celíaca es la
intolerancia al gluten, que es un tipo de
fibra presente en carbohidratos. El
sustrato no es debidamente degradado
y se da malabsorción intestinal.

❖ La principal excreción de agua se da


por vía urinaria, que era un 90% del
agua corporal que se elimina por
excreción renal y las demás vías,
recordando que una era la vía digestiva
por la defecación.
❖ El volumen total de líquido que le llega
al intestino delgado es de 9. 3 litros
aprox, lo que uno toma son 2.3 litros
de agua promedio. Lo 9.3 litros de agua
o volumen proviene de la ingesta de
agua y de las diversas secreciones del
tracto digestivo
❖ 7 lts son de las diversas secreciones.
❖ De esos 9.3 litros el intestino absorbe 8.3 litros y 1 litro queda y pasa al
colon (intestino grueso) este intestino tiene dos tipos celulares que son
absortiva, absorben 0.9 litros y caliciformes, productoras de moco
❖ Diarrea: Si se inflama el colon las células absortivas ya no absorben y
comienzan a excretar agua.
❖ También por síndrome de malabsorción los alimentos se van al colón,
comienza a ejercer un poder osmótico sobre las células absortivas. Y se saca
agua.
❖ Elimina por las heces 0.1 cm cúbico de agua, si se le quita ese 0.1 se
estriñe la persona pero si hay más se licua las heces y se da la diarrea.
❖ El total de agua que se absorbe en el tubo digestivo es de 9.3 litros que es la
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

suma de 8.3 litros que el intestino delgado absorbe y o.9 litros que el colon
absorbe.

Digestión y absorción.

❖ La digestión es el proceso de hidrólisis enzimática de los alimentos que


permite su fragmentación en partículas lo suficientemente pequeñas para ser
absorbidas
❖ Este proceso ocurre en la boca, estómago y el intestino delgado
❖ La absorción es el paso de los alimentos desde la luz intestinal hacia el
intersticio y sucesivamente al plasma
❖ Todos los alimentos se absorben en el intestino delgado mientras que en el
colon se absorben tan solo agua y electrolitos
❖ Previo a la absorción se debe dar un proceso de hidrólisis, que se da en la
digestión.

La hidrólisis significa perder agua. El alimento pierde agua y se fragmenta


para ser absorbido.

❖ Esta digestión se daba en la boca, por efecto de la amilasa como de la alipasa


en el estómago, por efecto de la lipasa gástrica y pepsina y en el intestino
delgado por el jugo pancreático bilis y jugo intestinal.
❖ Cuando ya se ha dado la digestión mecánica y química, el alimento está
debidamente preparado para ser absorbido.
❖ La absorción de nutrientes ocurre por difusión facilitada, osmosis y transporte
activo.
❖ Casi el 90 de la absorción en el intestino delgado y el resto por el estómago e
intestino grueso.
❖ En el estómago se absorbe alcohol ( etanol componente del alcohol) y también
en el intestino delgado , agua y medicamentos como el acetilsalicilico, por
eso que el ácido acetilsalicilico tiene efecto nocivo al ser absorbido por el
estómago.
❖ En el colon no hay propiamente absorción de nutrientes ero si hay absorción
de agua y electrolitos.
❖ La glucosa], galactosa y fructuosa que son monosacáridos.
❖ La glucosa y galactosa son moléculas que compiten en unirse a iones de sodio,
porque el sodio en transporte activo secundario llevan consigo a la glucosa y
galactosa para ser absorbida por microvellosidades intestinales y pasen al
interior del enterocito y por la membrana basolateral lo hacen por difusión
facilitada que significa que hay una proteína facilitadora.
❖ Cuando hablo de una célula, esta tiene una superficie apical, en dirección la
luz, una superficie lateral y basal. Por la parte basal todos los monosacáridos
difunden hacia los capilares sanguíneos, por difusión facilitada, mientras que
por el extremo apical la glucosa y galactosa lo hacen por transporte activo
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

secundario con sodio y la fructosa lo hace por difusión facilitada unida a


proteínas transportadoras.
❖ Estructuralmente hablando, las proteínas de acuerdo al número de
aminoácidos se clasifican en aminoácidos propiamente dicho, monopéptidos(
un solo aminoácido), dipéptidos( 2 aminoácidos) y tripeptidos ( 3 o más )
❖ Un aminoácido por si solo presente en el intestino se absorbe por transporte
activo o secundario, unido a sodio, como catión de predominio extracelular
lleva consigo otras moléculas
❖ Dipéptidos y tripeptidos se absorbe por transporte activo o secundario, unido
a hidrogeniones.
❖ En la absorción de la
grasas, participan
más molécula.
❖ Las grasas en la
alimentación, la
grasa que más
abundan son los
triglicéridos.
❖ Todos los lípidos
absorben por
difusión simple.
Todas las grasas son
liposolubles así
atraviesan
fácilmente las
membranas lipídicas
celulares.
❖ En los adultos ocurre la absorción de 95% de los lípidos presentes en intestino
delgado, por la digestión de los triglicéridos, que comenzó en el estómago, a
diferencia de recién nacidos que solo es 85% porque en ellos hay en las
primeras una baja producción de bilis, haciendo que bote un poco de grasas
en las heces.
❖ Molecularmente, los ácidos grasos se clasifican en: ac. Grasos de cadena corta
y de cadena larga, los más abundantes son de cadena larga porque derivan
de los triglicéridos. Cuando hay de cadena corta, tienen menos de 10 a 12
átomos de carbono en su composición, estos lo hacen directamente por
difusión simple pero como la mayoría tienen más átomos de carbono( cadena
larga) , junto a los mono glicéridos derivado de triglicéridos necesitan de la
bilis para poderse absorber, la bilis que produce el hepatocito proveniente
de vesícula biliar, esta bilis en el intestino cuyas sales biliares se mezclan con
estos ac.grasos de cadena largas monoglicéridos para formar unas estructuras
o esferitas como micelas, que son moléculas con un diámetro promedio de 2-
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

10 nanómetros, estas micelas se forman en el intestino por la unión de sales


biliares y ácidos grasos y monoglicéridos.
❖ Si hay una obstrucción en la secreción de bilis puede verse afectada la
absorción de grasas, si no hay suficiente sales biliares se altera la absorción.
❖ En la luz intestinal habrá más ácidos de cadena larga y monoglicéridos, por la
abundancia de triglicéridos.
❖ Una vez que se absorben esas micelas teniendo dentro a esas grasas, dentro
en el enterocito en células epiteliales los monogliceridos son objeto de
digestión adicional por otra lipasa que es la pancreática, lo que hace que la
micela se degrade y libere los ácidos grasos de cadena alarga y
monogliceridos.
❖ Estas sustancias que salen se recombinan dentro del enterocito para
transformarse nuevamente en triglicérido y esos se agregan en glóbulos con
fosfolípidos colesterol para quedar cubiertos con proteínas, esas masas
toman el nombre de quilomicrones que se forman en el interior del
enterocito por recombinación de ácido grasos y monogliceridos que se
vuelven a formar en triglicéridos.
❖ Quilomicrón tiene un diámetro de 80 nanómetros.
❖ Las apoproteinas o apolipoproteinas, son las proteínas de cubierta en los
quilomicrones. ❖ Las lipoproteínas son moléculas transportadoras.
❖ Los quilomicrones salen del epitelio intestina o enterocito por exocitosis, por
su gran tamaño no pueden entrar en los capilares sanguíneos, ellos entran en
los vasos quilíferos, que son vasos más grandes y forman parte del drenaje
linfático.
❖ Vasos quilíferos se
transportan a la sangre
por la vena subclavia
izquierda que hace que
los quilomicrones pasen
al torrente sanguíneo,
es lo que se conoce
como conducto
torácico, aquí todos los
componentes drenan.
❖ Las demás moléculas si
pasan , estos capilares
sanguíneos se conectan
con la ven porta que lleva consigo a excepto de grasas , que son resultado de
digestión y absorción de alimentos
❖ Sistema porta hepático hace que el hígado pueda detoxificar esas sustancias.
❖ En función renal se decía que del metabolismo de proteínas en el hígado se
forma amoníaco se transforma en urea. El hígado, es donde la mayoría de
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

sustancias son metabolizadas pero las grasas no por los quilomicrones.


❖ Aprox 10 minutos después de la absorción de los quilomicrones, esas
moléculas son extraídas de la sangre y pasan del hígado al tejido adiposo,
sufren por efecto de una enzima que se forma en el endotelio de los capilares
que es la lipoprotein lipasa, desdobla otra vez a los triglicérido en ácidos
grasos y gliceroles.
❖ Los ácidos grasos se difunden en los hepatocitos y se combinan con gliceroles
y forman triglicéridos
❖ Tejido adiposo es
el acúmulo de
triglicéridos en
nuestro cuerpo.
❖ El calcitriol o

dihidroxicolecalciferol o 1,25 dihidroxicolecalciferol es la forma activa de


vitamina D que se forma en los riñones y actúa absorbiendo el calciof.
❖ Los iones tienen diversa forma de difusión a través de la membrana intestinal
por difusión facilitada, para que atraviesen lo hacen por canales iónicos que
facilitan el paso de iones es un proceso de difusión no facilitada.
❖ Canales de
membrana también
son proteínas.
❖ El ácido fólico es
vitamina B9
❖ La B12 se puede
absorber por el
factor intrínseco
producidos por las
células parietales u
oxínticas
❖ Vitaminas
liposolubles,
pueden absorberse
de forma sencilla apero complejo de vitamina B Y K requieren de otros
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

mecanismo, porque son hidrosolubles y requieren de otras moléculas.


❖ Vía paracelular es entre las células o a través del intersticio que es el espacio
que hay entre célula y
célula y transcelular, es
por la propia célula y lo
hace por filtración o
canales de agua(
acuaporinas)
❖ Para que exista osmosis se
requiere las acuaporinas o
canales que se localizan
justo en la membrana
apical y basolateral, para que pueda pasar lo hace por vía paracelular, es
decir es paralelo o entre las células
❖ Intestino grueso, los residuos que quedaron de la absorción o no absorción,

residuos o desechos, estos también deben der objeto de digestión química.


❖ La etapa final se lleva a cabo en el colon, con la digestión de bacterias. La
microbiota aquí es la más abundante en el cuerpo, las bacterias fermentan
estos residuos.
❖ Si hay restos de carbohidrato se fermentan y se libera gases como hidrógeno,
co2y gas metano.
❖ FLATULENCIA ES EL ACTO DE ELIMINAR FLATOS.
❖ EL PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE FLATOS ES DE 14 a 16
❖ Ese gas, si es mayor a esa frecuencia puede tener un problema intestinal
❖ Es derivado de fermentación de carbohidratos.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

❖ La aerofagia, es ingerir aire mientras habla o come y se forman en la parte


alta del tubo digestivo y se forma como eructos. El reflujo también puede
condicionar la formación de eructos.
❖ Absorción de agua en promedio era 0.9 litros y 0.1 litro hace que la materia
fecal sea semisólida
❖ La materia fecal que se forma por la solidificación del quimo.

VIDEOS
Enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
Enfermedad crónica inflamatoria del aparato digestivo. La enfermedad de Crohn
puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo. La colitis ulcerosa y la

colitis indeterminada (colon).


Afecta a mujeres y hombres generalmente entre los 20 y 30 años pero puede
aparecer en cualquier momento de la vida.
Suele existir alguna predisposición genética más efectos ambientales, podrían
desencadenar esta enfermedad.
En personas con enfermedad inflamatoria intestinal, el sistema inmunológico
responde exageradamente, atacando al propio tejido y causando inflamación. En
latinoamérica por su baja prevalencia, está considerada como una enfermedad
poco frecuente. Hay más casos en países desarrollados y áreas urbanas.
Síntomas
pueden ser más intensos o leves dependiendo de la persona y es común que haya
periodos de brote y otros de ausencia de síntomas llamado remisión. Los síntomas
también pueden aparecer en otras partes del organismos identificándose como
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

manifestaciones extraintestinales, como piel, ojos, hígados y en las articulaciones.


En los niños incluso puede provocar retraso en el crecimiento.
En la mayoría de los casos con adecuado control médico y adherencia al tratamiento
la enfermedad es controlada.
En ocasiones cuando no hay mejoría, puede ser necesario una cirugía.
La inflamación puede generar lesiones con forma de parche o incluso úlceras. En los
casos moderados a graves, las úlceras son más extensas y profundas, la inflamación
puede bloquear al intestino. Cuando las úlceras son muy profundas pueden provocar
una infección fuera del tubo digestivo, abscesos, llegando hasta otras partes del
cuerpo, incluida la piel a través de las fístulas. Un paciente con enfermedad
inflamatoria intestinal, suele sufrir un gran impacto emocional y en su bienestar
general.
Se necesita al día ir al baño por 10 veces, además se trata de algo que pasa por
dentro y los demás no lo pueden ver. No hay un estudio específico para identificar
la enfermedad inflamatoria intestinal por lo que el médico deberá conocer la historia
clínica del paciente, pedir análisis de laboratorio, imágenes y endoscopias. También
dado que cada paciente es diferente, los diversos tratamientos pueden indicarse
solos o combinados. No es curable pero estos tratamientos ayudan a reducir los
síntomas y los brotes, maximizar los periodos de remisión, ausencia de síntomas,
mejorar la nutrición y crecimiento en los niños. No recibir el tratamiento adecuado
o no seguirlo, puede favorecer a una recaída. No hay una dieta estándar, la
recomendación es mantener una alimentación equilibrada.

Video #2
El estreñimiento
El estreñimiento es un problema de salud que puede aumentar después de los 60
años, más en las mujeres que en los hombres.
Se considera estreñimiento la evacuación de heces muy secas, escasas o de forma
irregular, menos de 2 deposiciones a la semana y que ocasiona malestar a la
persona.
Existen dos tipos de estreñimiento en función de cuanto dura o de las causas
que lo provocan
Ocasional: suele deberse a cambios en los hábitos de vida, como una mudanza,
nuevos medicamentos
Crónico: cuando se produce por más de 6 meses o un año
También de puede sufrir estreñimiento por muchas causas, como el consumo de
ciertos fármacos por problemas metabólicos, neurológicos, etc
Una inmovilización prolongada o malas condiciones de higiene son también motivos
que provocan ir con poca frecuencia al baño.
Recomendaciones frente al estreñimiento:
Una alimentación rica en frutas y verduras puede elevar la frecuencia y el volumen
de las deposiciones.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Consumir una cantidad moderada de fibra, a través de frutas y verduras como los
cítricos, fresas, legumbres, harina de avena, frutos secos, harina de trigo o
cereales, etc.
También se aconseja beber de 1-2 litros de líquido al día, y practicar actividad
física con regularidad.
Retomar el hábito de ir al baño para conseguir una mayor regularidad.
Es recomendable acudir después de desayunar y no desistir del empeño hasta que
se sientan deseos de defecar esperando al menos de 10 a 15 minutos. Si aún no se
consigue se recomienda volver a intentarlo tras la comida o la cena.
La posición correcta a la hora de sentarse en el inodoro es con los pies sobre
elevados, apoyados en un reposapiés o cajón ya que con esta postura se facilita el
vaciado de las heces.
Tratamiento farmacológico.
Debe realizarse siempre bajo prescripción médica, ya que existen diferentes tipos
de laxantes en función de las características de cada persona. Así por ejemplo el
más recomendable es la LACTULOSA porque es el más fisiológico en las personas
mayores.
El PLANTAGO genera gases, retortijones y sobre todo sensación de plenitud con lo
que se disminuye el apetito por eso no es muy aconsejable para solucionar el
estreñimiento.
Algunos laxantes pueden ser demasiado lentos y provocar muchos gases como
efectos secundarios. Otros productos que ablandan las heces pueden producir
dependencia.

Video #3
Absorción nutrientes (Localización)

Fisiología hepática y biliar


Generalidades
● El hígado constituye la víscera maciza más importante del organismo
● Pesa alrededor de 1.5 Kg
● Ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y parte del epigastrio
● Tiene dos vasos aferentes,la vena porta y la arteria hepática.
● La vesícula biliar es un saco periforme localizado en la cara inferior del
hígado con una longitud de 7 – 10 cm.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Funciones del hígado


➔ Almacenamiento
➔ Metabólicas
➔ Destoxificación
➔ Inmunidad
➔ Secreción biliar

Funciones metabólicas
Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono
● Glucogenogénesis
● Gluconeogénesis
● Glucogenólisis
Interviene en el metabolismo de los lípidos
● Síntesis de triglicéridos y colesterol.
● Síntesis de apolipoproteínas (lipoproteínas circulantes)
● Participa en la oxidación de los ácidos grasos para producir ATP y para
estimular la gluconeogénesis.
Interviene en el metabolismo de las proteínas.
● Sintetiza las proteínas del suero involucradas en la coagulación y en el
transporte de sustancias.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

● Principal sitio de síntesis de reactantes de fase aguda, proteínas que se


expresan durante la inflamación sistémica aguda y crónica. Ej. Interferones –
citosinas – TNF α. Etc.

Almacenamiento
● Sitio principal de almacenamiento de numerosas sustancias.
● Almacena 35% del hierro corporal dentro de las células macrofágicas de
Kupffer (Ferritina – hemosiderina).
● El 60 a 90% del cobre ingerido se deposita en el hígado unido a diferentes
proteínas citosólicas como la hepatocupreína y se excreta hacia la bilis.
● Contiene entre el 50% y 90% de los depósitos corporales de vitamina B12.

Principales proteínas sintetizadas por el hígado

Proteínas Función

Albúmina Proteína de transporte


Regulador osmótico

α. fetoproteína Proteína de transporte

α - 1 antitripsina. Inhibidor del factor XI y de la elastina

Ceruloplasmina Proteína transportadora de cobre

Fibrinógeno Precursor de la fibrina

Transferrina Transporte de hierro

C3 y C4 del complemento Inmunidad innata

Haptoglobina Proteína que liga a la Hb liberada por


la lisis de los eritrocitos

Proteína C reactiva Inicia la eliminación de patógenos y


células dañadas uniéndose a ellos

Ferritina Depósito intracelular de hierro

Destoxificación
❏ Sitio principal para el metabolismo del amoníaco.
❏ Participa en la regulación del pH sistémico.
❏ Interviene en el metabolismo de los fármacos a través de enzimas. Ej:
➔ Monooxigenasa hepática – hidroxilación de esteroides
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

➔ Monooxigenasa dependiente del citocromo P450 – metabolismo


oxidativo y reductivo de sustancias endógenas y exógenas (fármacos
carcinógenos, contaminantes, ácidos grasos, prostaglandinas, etc.)
➔ UDP-glucuroniltransferasa – glucuronidación de la bilirrubina y demás
compuestos.

Inmunidad
El hígado está compuesto por células que tienen relación con el sistema
inmunológico, ej:
❖ Células de Kupffer, representan el 80% de los macrófagos tisulares cuya
función es el aclaramiento del material particulado.
❖ Células estrelladas, que se activan en respuesta a una lesión hepática que se
diferencian en miofibroblastos, los cuales conducen a la fibrosis.
❖ Células en hoyo, presentan una actividad agresora natural contra las células
tumorales y células infectadas con virus.

Secreción biliar
Composición de la bilis:
★ 80% agua
★ 20% sustancias disueltas
★ Proteínas Electrolitos
★ Ácidos biliares (cólico y quenodesoxicólico)
★ Sales biliares (glucolato, glucoquenodesoxicolato, taurocolato,
tauroquenodesoxicolato, glucodesoxicolato, taurodesoxicolato)
★ Colesterol
★ Lecitina
★ Pigmentos biliares (bilirrubina conjugada)

Producción diaria: 800 a 1000 ml


pH: 7.6 a 8.6

Funciones de la bilis
Digestión
➔ Secreción de sales biliares (activación de la lipasa y micelas)
➔ Equilibrio iónico duodenal (HCO3-)
Circulación Enterohepática
➢ Ácidos Biliares
Excreción de sustancias exógenas
➢ Colesterol
➢ Bilirrubina
➢ Proteínas desnaturalizadas
Excreción de xenobióticos
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

➢ Fármacos
➢ Toxinas medioambientales
➢ Metales pesados
Inmunidad de la mucosa
➢ Secreción de Ig A

Regulación de la secreción de bilis


Estímulos neurales y hormonales que promueven la síntesis y liberación de bilis
● Impulsos parasimpáticos mediante fibras del X par.
● Secreción de Colecistocinina y secretina por células enteroendócrinas ante la
presencia de ácidos grasos y aminoácidos en el quimo duodenal.
● La CCK origina contracción de la pared de la vesícula biliar y relajación del
esfínter de la ampolla de Vater.
● La secretina estimula la secreción de jugo pancreático.

Fisiología del páncreas


❖ Glándula retroperitoneal que tiene alrededor de 12 – 15 cm de longitud y 2.5
cm de ancho.
❖ Tiene una cabeza, un cuerpo y una cola y está conectada al duodeno por dos
conductos.
❖ Histológicamente conformada por acinos que forman lobulillos y lóbulos

Ruta de la secreción pancreática


Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

Composición de la secreción pancreática

● Secreción acuosa, cuyos principales componentes son el sodio, el cloruro, el


potasio y el bicarbonato.
● El flujo basal es de alrededor de 4ul/min, y puede llegar hasta 35ul/min en
condiciones de estimulación máxima con secretina.
● El componente orgánico está constituido por enzimas y proenzimas
sintetizadas y secretadas por células acinares.
● Cada día el páncreas produce entre 1200 a 1500 ml.
● Tiene un pH alcalino (7.1 – 8.2) que amortigua el jugo gástrico ácido del
quimo, frena la acción de la pepsina del estómago y crea un ambiente
adecuado para la acción de las enzimas digestivas intestinales.

Enzimas del jugo pancreático


● Proteasas: Procarboxipeptidasa, proelastasa, quimotripsinógeno y
tripsinógeno.
● Amilasa Pancreática: Completa la acción de la amilasa salival sobre los
almidones.
● Lipasas: Colesterolesterhidrolasa, fosfolipasa A2 y glicerolesterhidrolasa.
● Enterocinasa: Activa la tripsina en la luz intestinal.
● Tripsina: A su vez hidroliza otras proenzimas para formar moléculas activas.
● Las células acinosas pancreáticas también secretan la proteína denominada
inhibidor de la tripsina que se combina con cualquier proteasa que se haya
formado accidentalmente en el páncreas o en el jugo pancreático y bloquea
su actividad.
● La secreción pancreática orgánica es controlada principalmente por la
Colecistocinina (CCK).
● La secretina y el péptido intestinal vasoactivo potencian el efecto de la CCK.

Control de la secreción pancreática


● La activación de las vías parasimpáticas vagales colinérgicas estimulan la
secreción pancreática.
● La activación de las vías simpáticas noradrenérgicas la inhibe.
● Hormonas que estimulan la actividad de las células acinares: acetilcolina,
CCK, péptido liberador de gastrina y péptido intestinal vasoactivo (VIP).
● La somatostatina inhibe la secreción pancreática.
● La secretina es la principal hormona responsable de la estimulación de la
secreción pancreática de agua y bicarbonato.

Hormonas pancreáticas
● Los islotes de Langerhans constituyen apenas un 2% del páncreas.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

● Cada islote tiene alrededor de 3000 células productoras de hormonas y


péptidos reguladores.
● Se conocen cuatro tipos de células endócrinas insulares: α, β, δ y F o PP, que
elaboran glucagón, insulina, somatostatina y polipéptido pancreático.

Insulina
❏ La glucosa es el regulador principal de su secreción.
❏ Cada día el páncreas produce unas 30 a 39 UI.
❏ Tiene una vida media plasmática de 5-6 minutos y es degradada por enzimas
presentes en el hígado, riñón y el plasma.
❏ Se libera de la célula δ junto a otras dos prohormonas que son la proinsulina
y el péptido C.
❏ La proinsulina es secretada en cantidades bajas, con una actividad biológica
veinte veces menor que la insulina.
❏ El péptido C carece de actividad biológica, pero su determinación en sangre
permite estimar la secreción residual de las células δ en pacientes tratados
con insulina exógena.

Factores que estimulan la secreción de insulina


➔ Glucosa (principal secretagogo de las células δ)
➔ Nutrientes o sustancias ricas en energía: aminoácidos, ácidos grasos libres,
cuerpos cetónicos.
➔ Hormonas: enterohoromonas, prostaglandinas.
➔ Nerviosos: estimulación vagal, efecto B2 adrenérgico.
➔ Fármacos: teofilina, sulfonilureas, metiglinidas.

Acciones de la insulina
Metabolismo de hidratos de carbono (Hipoglucemiante)
● Aumento de la captación de glucosa en músculo y adipocitos.
● Aumento de la síntesis de glucógeno en hepatocitos, adipocitos y miocitos.
● Aumento de la glucólisis en el hígado.
● Aumento de la conversión de piruvato en acetil CoA en el hepatocito y
adipocito.
● Disminución de la glucogenólisis (hepatocito, miocito y adipocito)
● Disminución de la gluconeogénesis hepática.

Metabolismo de los lípidos


● Aumento de la síntesis de ácidos grasos (adipocitos, miocitos, hepatocitos)
● Aumento de la captación de ácidos grasos en adipocitos.
● Aumento de la síntesis de triacilgliceroles en hepatocitos y adipocitos.
● Aumento de la síntesis hepática de colesterol.
● Disminución en la oxidación de ácidos grasos en el hígado.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

● Disminución de la hidrolisis de triacilgliceroles en los adipocitos.

Metabolismo de las proteínas (Anabólico)


● Aumento de la captación de aminoácidos.
● Aumento de la síntesis proteíca (estructurales y enzimas).
Crecimiento y proliferación celular
➔ Aumento de la síntesis de ADN y ARN.
➔ Aumento del crecimiento y la replicación celular.
Cambios iónicos
➔ Aumento de la actividad de la bomba Na+/K+
➔ Aumento de la entrada de K+ en las células que captan glucosa.
Otras acciones
● Inhibición de la síntesis y secreción de glucagón.
● Inhibición de la síntesis y secreción de neuropéptido Y en el hipotálamo
(efecto anorexigeno)
● Aumento de la síntesis de andrógenos en el ovario.
● Efecto permisivo sobre la preparación de la glándula mamaria para la
lactancia.

Glucagón
● 1923 – Kimball y Murlín.
● Producido por las células α.
● Su principal papel es mantener el aporte de glucosa en los tejidos,
principalmente sistema nervioso durante el ayuno y otras situaciones de
apremio (ejercicio)
● Circula libre en el plasma con una vida media inferior a nueve minutos.

Factores que inciden en la secreción del glucagón

Estimulantes Inhibidores

Hipoglicemia Hiperglucemia

CCK, gastrina Insulina, secretina

Efecto α adrenérgico Somatostatina

GH, glucocorticoides Ácidos grasos libres

Aminoácidos Cuerpos cetónicos

Acciones del glucagón


➢ Aumento de la glucogenólisis.
➢ Aumento de la gluconeogénesis.
Apuntes Morfo Fisiología I
Camila Proaño
Jeremy Garzón

➢ Aumento de la cetogénesis.
➢ Incrementa la lipólisis y la provisión de sustratos energéticos alternativos
(ácidos grasos libres, cuerpos cetónicos)
➢ Induce el catabolismo proteico.

Polipéptido pancreático
● Producido por las células F.
● La ingestión de proteínas es el principal estímulo para su secreción.
● La ingestión de grasas y carbohidratos no modifica su liberación.
● Su papel fisiológico aún no se conoce bien.

Somatostatina
❖ Su producción está distribuida en numerosas células del organismo
(hipotálamo, células δ, etc.)
❖ Actúa como inhibidor de diferentes hormonas, GH, TSH, insulina, glucagón,
gastrina, pepsina, ácido clorhídrico, Colecistocinina, VIP, péptido gástrico
inhibidor de la insulina, parathormona, calcitonina. Inhibe el vaciamiento
gástrico, la motilidad duodenal, las secreciones pancreática y duodenal.
❖ La contracción de la vesícula biliar y la absorción de glucosa por el intestino
delgado.
❖ Su secreción es estimulada por la glucosa, aminoácidos, ácidos libres, la
acidificación del contenido intestinal y por algunas hormonas digestivas.

También podría gustarte