Está en la página 1de 37

Instituto Tecnológico de

Costa Rica

Clase 4:
Escalas, Escalímetro, Acotado
Escuela de Ingeniería Electromecánica
Dibujo Técnico (MI-2101)
Ing. Juan Guerrero/ Ing. Luis Felipe Córdoba
Escalas
(Norma INTE ISO 5455-2008)

Definición:
Relación entre la medida lineal de la representación de un elemento
de un objeto sobre un dibujo y la medida real del mismo elemento
del objeto real.
Escalas
(Norma INTE ISO 5455-2008)
¿Cómo se representa una escala?
Tipos de escalas.
Escalas recomendadas por norma
(INTE ISO 5455-2008)
Algunas escalas útiles para
escalímetro no normadas:
• Estas escalas se pueden usar sin ningún
inconveniente:

• Primer número significa tamaño en el


dibujo, el segundo tamaño en la realidad
¿Qué escala usar?
• Tamaño del papel
• Tamaño de pieza
• Complejidad del objeto

Formaleta Túnel Descarga de


Fondo PH Reventazón.
Diseñó Ing. Noel Ureña.
¿Qué escala usar?
• Interpretación clara de la información.
• Detalles muy pequeños representar en
vistas de detalle o cortes
Escalímetro
Escalímetro?
• Un escalímetro es una regla especial cuya sección
transversal tiene forma prismática con el objeto de
contener diferentes escalas en la misma regla.
• Los más comunes son los de forma triangular, que traen 6
escalas grabadas.
Escala 1:100
Representa 1
metro real
Escala 1:100

Por ejemplo, si se solicita representar 2,7 metros en escala 1:100


Escala 1:50
Representa 1
metro real
Escala 1:50
Por ejemplo, si se solicita representar 1,80 metros en escala 1:50
Escala 1:20
Representa 1
metro real
Escala 1:20

Por ejemplo, si se solicita representar 0,96 metros en escala 1:20


¿Cómo trabajar otras escalas en el escalímetro?

• Si bien es cierto, el escalímetro viene graduado con


una escala en específica, esto no implica que sean
las únicas escalas con las que se pueda trabajar con
“esa” regla. Para una misma regla, se pueden
trabajar escalas múltiples de la escala grabada.
• Por practicidad, se trabajan escalas derivadas de las
escalas grabadas múltiples de 10, en cuyo caso la
unidad de representación final se verá afectada por
el múltiplo seleccionado.
¿Cómo trabajar otras escalas en el escalímetro?
Por ejemplo con la escala 1:100
1 : 100 El 1 representa 1 metro
Si se divide o se multiplica la escala en 10, de igual forma
se debe modificar la equivalencia de la unidad.
1 : 100 El 1 representa 1 metro = 1000 mm
1 : 10 El 1 representa 0,1 metro = 100 mm
¿Cómo trabajar otras escalas en el escalímetro?
Por ejemplo con la escala 1:50
1 : 50 El 1 representa 1 metro
Si se divide o se multiplica la escala en 10, de igual forma
se debe modificar la equivalencia de la unidad.
1 : 50 El 1 representa 1 metro = 1000 mm
1:5 El 1 representa 0,1 metro = 100 mm
1 : 0,5 El 1 representa 0,01 metro = 10 mm
2:1 El 1 representa 0,01 metro = 10 mm
¿Cómo trabajar otras escalas en el escalímetro?
Por ejemplo con la escala 1:20
1 : 20 El 1 representa 1 metro
Si se divide o se multiplica la escala en 10, de igual forma
se debe modificar la equivalencia de la unidad.
1 : 20 El 1 representa 1 metro = 1000 mm
1:2 El 1 representa 0,1 metro = 100 mm
1 : 0,2 El 1 representa 0,01 metro = 10 mm
5:1 El 1 representa 0,01 metro = 10 mm
¿Cómo trabajar otras escalas en el escalímetro?
Notas sobre el uso del escalímetro:
• No todas las escalas pueden representarse
cómodamente con el escalímetro.
• En caso de duda siempre puede corroborar
haciendo el cálculo mediante la escala.
• Si me dan un dibujo a escala y sin cotas (un
isométrico por ejemplo) es buena práctica
colocarle las cotas reales antes de iniciar con las
vistas.
Práctica hoja impresa
Acotación
(INTE-ISO-129-1-2004)

Definición

El proceso de consignar en un plano las dimensiones del objeto


representado se denomina acotación. Y los elementos que reflejan las
medidas reales del mismo se denominan cotas. La disposición de estas en el
dibujo ha de ser clara y precisa, ya que , en caso contrario, conducirán a
errores a una pérdida de tiempo y dinero en el proceso industrial del
fabricación.
Elementos de Acotación

Finales de Cotas:
Elementos de Acotación
Líneas Auxiliares de Cota: Parten de los extremos del elemento objeto de
acotación, siendo perpendiculares al mismo, Se dibujan con línea continua de
trazo fino.

Línea de Cota: Sirve para indicar la dimensión del elemento objeto de


acotación. Se dispone paralelamente al mismo, siendo limitada por las líneas
auxiliares de cota. Se dibujará con línea continua de trazo fino.
Limitan las líneas de cota por sus extremos.

Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus


extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño
trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

Cifra de Cota: Indica la medida real del elemento objeto de acotación. Se


sitúan sobre la correspondiente línea de cota en la parte media de su
longitud, y con la pauta paralela a la misma (Rotulado tipo B h= 3 mm)
Flechas de cotas (INTE/ISO 129-1

Se recomienda realizar
plantilla de flecha de cota
Tipos de Acotado
Acotado progresivo
Acotado en paralelo Definir origen
Acotado en serie Acotado por coordenadas

Acotado combinado
Principios Generales de Acotación
• Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea
indispensable repetirla.
• No debe omitirse ninguna cota.
• Las cifras de cotas deben de estar alineadas con su línea de cota,
además centradas y situadas encima de éstas.
• Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más
claramente los elementos correspondientes.
• Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas
unidades, en caso de utilizar otra unidad, se expresará
claramente, a continuación de la cota.
• Las cifras de cota indican siempre la medida real del elemento,
independientemente de la escala utilizada
Principios Generales de Acotación
• Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se
admitirá el situarlas en el interior, siempre que no se
pierda claridad en el dibujo.
• No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se
eviten vistas adicionales, o se aclare sensiblemente el
dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.
• Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de
orden, claridad y estética.
• Los isométricos no se acotan
• Todas las cotas se expresan en la misma unidad de
medida y se indicará esta unidad en el cajetín, no en las
cotas.
Principios Generales de Acotación
• Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad
de un agujero, se indicarán sobre la misma vista.
• Se debe emplear un único tipo de flecha en el mismo
dibujo. Las flechas deben ser colocadas dentro de los
límites de la línea de cota. Cuando no hay suficiente
espacio, la flecha, e incluso la cifra de cota pueden
colocarse en el exterior de los límites de la línea de cota.
• Se debe procurar al máximo que las líneas auxiliares de
cota no se crucen entre sí, pero a veces no es posible.
• Se debe procurar que las líneas auxiliares de cota no se
crucen con líneas de contorno de la vista, pero no siempre
es posible.
Ejemplos de Acotación
Ejemplos de Acotación
Ejemplos de Acotación
Uso de símbolos
Práctica de acotado
De la práctica realizada la semana anterior, acote las proyecciones ortogonales,
de acuerdo con las norma INTE/ISO 129-1 y con las recomendaciones vistas en
clases.

También podría gustarte