Está en la página 1de 3

SINAPSIS ELÉCTRICAS

Además de la sipnasis química, existe otra forma de comunicación entre las células
del sistema nervioso, llamada sipnasis eléctricas. Es una sipnasis eléctrica, los
potenciales de acción (impulsos) se transmiten directamente entre las membranas
plasmáticas de células adyacentes a través de estructuras llamadas uniones
comunicantes o en hendidura.
Éstas uniones en hendidura son frecuentes en el músculo liso visceral, el músculo
cardíaco, el embrión en desarrollo y en el encéfalo.
Las sipnasis eléctricas tienen dos ventajas principales:
1. Comunicación más rápida: cómo los potenciales de acción se transmiten
directamente a través de las uniones en hendiduras, las sipnasis eléctricas son
más rápidas que las químicas debido a qué en una sipnasis eléctrica el potencial
de acción pasa directamente de la célula pre-sinaptica a la célula post-sinaptica.
Por ejemplo, esto podría ser importante en un circuito que ayuda a un organismo
a escapar de un depredador.
2. Sincronización: las sinápsis eléctricas pueden sincronizar o cordinar la actividad
de un grupo de neuronas o de fibras musculares.

Que es un potencial postsináptico?


Es un cambio causado en el potencial de membrana de la célula
postsináptica causado por el flujo de iones cargados, variando la
probabilidad de que se produzca un potencial de acción en la
neurona.
Un potencial sináptico será excitador dependiendo de que su efecto
sea provocar la entrada de iones positivos hacia el interior de la
neurona, , o bien, la entrada de iones negativos, en cuyo caso produce
hiperpolarización y, por tanto, el potencial postsináptico será
inhibitorio.

Potencial excitatorio postsináptico o PEPS.

Un PEPS es despolarizante: hace que el interior de la célula sea

más positivo, y aumenta la probabilidad de que ocurra un

potencial de acción.
A menudo los PEPS son consecuencia de la apertura de canales

catiónicos, que permiten el paso de los 3

cationes mas abundantes: sodio, potasio y calcio.

Potencial inhibitorio postsináptico o PIPS

Un potencial postsináptico inhibitorio es una especie de potencial

sináptico que hace que una neurona postsináptica tenga menos

probabilidades de generar un potencial de acción.

Los PIPS son importantes porque pueden contrarrestar, o

cancelar, el efecto excitatorio de los PEPS.

NEUROTRANSMISORES

Los neurotransmisores son sustancias químicas liberadas por células nerviosas que envían
mensajes de ida y vuelta a través del espacio entre la células, transmiten los impulsos
nerviosos en la sinapsis. Estos se localizan en el sistema nervioso, específicamente en el
cerebro, la médula espinal, el hipotálamo, tronco encéfalo, corteza cerebral y en el sistema
límbico.
La eliminación de los neurotransmisores de la hendidura sináptica es esencial para la función
sináptica normal. Si un neurotransmisor persistiera en la hendidura sináptica, produciría una
estimulación interminable en la neurona postsináptica, en la fibra muscular o en la célula
glandular.

ELIMINACIÓN O REMOCIÓN DE NEUROTRANSMISORES

se produce por medio de tres vías:


1. La Difusión. Una parte de las moléculas neurotransmisoras liberada en la sinapsis difunde
hacia afuera de la hendidura sináptica. Es decir el desplazamiento de las moléculas de una
sustancia de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración.
2. Recaptación celular. Muchos neurotransmisores son transportados activamente hacia el
interior de las neuronas que los liberaron. Otros son transportados hacia la células gliales
adyacentes. Las proteínas de membrana que realizan esta recaptación se denominan
transportadores de neurotransmisores.
3. Degradación enzimática. Ciertos neurotransmisores son inactivados a través de la
degradación enzimática. Por ejemplo, la enzima acetilcolinesterasa hidroliza la acetilcolina en la
hendidura sináptica.
SUMACION ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS POTENCIALES POSTSINAPTICOS

Existen dos tipos de sumación: 


La sumación espacial: es la sumación de potenciales postsináp- ticos,
en respuesta a estímulos que ocurren en diferentes localizacio- nes en
la membrana de una célula postsináptica al mismo tiempo. Por
ejemplo, la sumación espacial es el resultado de la acumulación de
neurotransmisores liberados por varios bulbos terminales presinápti-
cos. 
 
Los bulbos también conocidos como botones sinápticos o axones
terminales, son las divisiones de la parte extrema del axón que forma
sinapsis con otra neurona, célula musculares o glándulas.
 
La sumación temporal: es la sumación de poten- ciales postsinápticos,
en respuesta a estímulos que ocurren en la misma localización en la
membrana de la célula postsináptica pero en diferentes momentos. Por
ejemplo, la sumación temporal es el resul- tado de la acumulación de
neurotransmisores liberados por un único bulbo temporal presináptico
dos o más veces en rápida sucesión
 
La mayor parte del tiempo, las sumaciones espacial y temporal actúan
en forma conjunta para influir sobre la posibilidad de que una neurona
desencadene un impulso.
 

También podría gustarte