Está en la página 1de 12

7ºs básicos: Unidad 2 - Medios de comunicación

GUÍA DE ESTUDIO – GÉNERO PERIODÍSTICO INFORMATIVO


Nombre:

Curso: Fecha:

Aprendizajes esperados

Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, reseñas, entrevistas,
crónicas y textos de las redes sociales, considerando:
• Los propósitos explícitos e implícitos del texto.
• Una distinción entre los hechos y las opiniones expresadas.
• Presencia de estereotipos y prejuicios.
• El análisis e interpretación de imágenes, gráficos, tablas y su relación con el texto en el que están insertos.
• Los efectos que puede tener la información divulgada, etc.

¿Qué es el
género
informativo?

Es el tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer al


receptor algún hecho, situación o circunstancia. En otras palabras, este texto tiene
como propósito informar al receptor de forma objetiva, acerca de hechos o datos que
desconoce, mediante explicaciones, descripciones, ejemplos y analogías.

Características
• Predominio de la función referencial del lenguaje.
• El Propósito comunicativo es informar/explicar.
• Es un texto objetivo, por lo tanto, está exento de apreciaciones personales.
• El emisor del texto o discurso posee mayor conocimiento que el receptor, por lo
que se constituye una relación asimétrica entre interlocutores.
• Es una reproducción de la realidad o intenta dar cuenta de ella, por lo que no hay
presencia de elementos ficticios.
Estructura:

INTRODUCCIÓN Presenta el tema que será tratado en el texto, tiene como


función captar la atención del receptor.
DESARROLLO Corresponde a la exposición del tema, se colocan de manifiesto
las características, descripciones, ejemplos, etc., de los
elementos del tema abordado.
CONCLUSIÓN Es el espacio en el cual el emisor sintetiza la idea principal del
texto o discurso, puede exponer las soluciones al problema y
dejar una reflexión a la audiencia.

I. Lee con atención el texto presentado y responde las preguntas a continuación:

“Los órganos de los sentidos permiten a las arañas comunicarse y


captar lo que sucede a su alrededor. Gracias a ellos perciben los
movimientos, detectan a sus presas y las hembras pueden
reconocer a los machos cuando las cortejan. A diferencia de los
insectos, los ojos de las arañas son simples. Su número, tamaño y
posición varía de una especie a otra. La mayoría tiene ocho,
colocados en dos hileras, pero algunas especies tienen menos (6,
4 o incluso 2).

La mayoría de las arañas tienen


poco desarrollado el sentido de la
vista, pero en cambio han
desarrollado extraordinariamente
otros sentidos, como el olfato y,
sobre todo, el tacto. Este se localiza
en los numerosos pelos sensoriales
que recubren el cuerpo y las patas. Muchas de estas arañas son
sedentarias y cazan mediante complejas telarañas; saben cuándo
ha caído un insecto en sus trampas gracias a las vibraciones que
se transmiten a través de las telarañas.

Para las arañas errantes, en cambio, la vista es el sentido más importante, pues les permite localizar a
sus presas. Las arañas saltarinas son las que poseen el sentido de la vista más desarrollado; algunas
especies, incluso, la luz las ayuda a orientarse.”

1. A partir de la información presentada, ¿cuál de los siguientes títulos sería el más adecuado en
relación con su contenido?

a) El fascinante mundo de las arañas.


b) Los diferentes tipos de arañas.
c) Los sentidos de las arañas.
d) La visión en las arañas.
e) El mundo de las arañas.
2. ¿Qué podríamos decir a partir de lo leído?

a) La clasificación de las arañas depende de su capacidad para moverse.


b) En todas las arañas el sentido del tacto es fundamental para su subsistencia.
c) Que el sentido más desarrollado en las arañas tiene que ver con el tipo de presa que cazan.
d) Las arañas no necesitan del sentido del gusto para poder subsistir.
e) Las arañas no precisan de mayores esfuerzos para subsistir.

3. ¿Por qué el fragmento leído corresponde a un texto informativo? Fundamenta tu respuesta.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Tipos de textos periodísticos informativos

Recuerda que el género periodístico informativo está formando por los siguientes tipos de textos.

Revisa tus apuntes y escribe, brevemente, la definición y las características de cada uno de estos
textos en los espacios correspondientes:

Noticia

Reportaje

Reseña

Entrevista

Crónica
¡Practiquemos!

LA NOTICIA
I. Analiza con atención la noticia que se presenta a continuación y responde las preguntas:

“Estudiantes universitarios no se rinden

Universitarios comienzan increíble


protesta que dura 1.800 horas
Jennifer Vega - Nación.cl
miércoles 15 de junio de 2011 | País

Coordinándose vía Facebook y Twitter, es la nueva


forma de protestar de los Universitarios.
Aperrados y con ideas nuevas siguen peleando por la vieja utopía de la educación pública gratuita que
ya pedían sus abuelos.
Organizados vía Facebook, los alumnos de teatro de la Universidad de Chile pasarán 75 días corriendo
en postas alrededor de La Moneda mientras otro grupo acampará en la Plaza de la Constitución.
Instalados con sacos de dormir, termos con agua caliente, frazadas y el pololo bien cerquita para
capear el frío, los estudiantes de la carrera de Teatro de la Universidad de Chile se tomaron este lunes
la Plaza de la Constitución con la consigna “1.800 horas por la educación”.
Una campaña, movimiento, grito de guerra y evento en las redes sociales que los tendrá por 75 días
instalados en pleno centro cívico de Santiago gritando por sus ideales, y corriendo alrededor de La
Moneda sin parar con banderas y letreros. Una propuesta ambiciosa que comenzó el lunes 13 de junio
a las 13:30 horas con pequeños grupos de corredores que luego de un par de horas hacen una posta con
otro equipo, ya preparado, para continuar trotando por las inmediaciones de la casa de Gobierno.”

1) Marca en la noticia, con diferentes colores, cada una de las partes de su estructura.
2) Resuelve cada una de las preguntas con la información presentada en la noticia:

¿Qué pasó?

¿A quién le ocurrió?

¿Cómo pasó?

¿Cuándo sucedió?
¿Dónde ocurrió?

¿Por qué sucedió?

EL REPORTAJE
II. Verdadero o falso: escribe la letra V o F sobre la línea para indicar si el enunciado es verdadero o
falso, respectivamente. Debes justificar las falsas.

1) _____ El reportaje puede informar tanto sobre hechos actuales como también sobre
acontecimientos pasados.

2) _____ El reportaje solo aborda temas políticos y criminales.

3) _____ La noticia y el reportaje no presentan ninguna característica en común.

4) _____ El reportaje tiene toda una investigación detrás.

5) _____ El reportaje tiene las mismas partes que la noticia, solo que es más extenso.
III. Completa el siguiente cuadro comparativo entre el reportaje y la noticia de acuerdo a los criterios
que se mencionan.

Reportaje Noticia
Propósito

Estructura

Extensión

Tema o sucesos del que habla


(¿actual y/o pasado?)

Otros

LA RESEÑA
IV. Considerando la definición de dicho tipo de texto, redacta una reseña sobre una película, serie o
álbum musical de tu elección:

“La reseña es un texto breve y expositivo


que tiene como finalidad dar información
de manera objetiva sobre cualquier tipo
de expresión artística como una obra
literaria o una pieza audiovisual.”

Tu reseña debe:
 Tener un título acorde al tema.
 Mencionar el nombre de la expresión artística escogida (por ejemplo, si elegiste una película,
debes escribir el nombre de ella).
 Contener datos o información sobre la manifestación artística / cultural.
 Tener un lenguaje objetivo, es decir, no presentar opiniones.

Escribe aquí tu reseña:


_________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
LA ENTREVISTA

V. Busca y observa esta entrevista en YouTube titulada

“Cosa de niños entrevista Elena Poniatowska”.

Luego contesta las preguntas:

1) ¿Quién es el entrevistador y quién el entrevistado?

2) ¿Cómo es la introducción o presentación de la entrevista? Menciona al menos dos aspectos de la


presentación.

3) Menciona, como mínimo, dos preguntas realizadas por el entrevistador que te llamaron la
atención y argumenta por qué.

4) ¿La entrevista es estructurada o semiestructurada? Argumenta tu respuesta.


LA CRÓNICA
VI. Lee la siguiente crónica y responde las preguntas.

“#Crónica | Mujeres se movilizan contra el machismo y el patriarcado

Shelma Navarrete y Melissa Galván

A pesar de que el 8 de marzo del 2021 se vive en plena pandemia de COVID-19, miles de mujeres
salieron a manifestarse en calles de la CDMX en contra de los abusos que padecen.
Desde las 12:00 horas, grupos de mujeres comenzaron a llegar al Monumento a la Revolución, donde
prepararon las pancartas que alzarían en su recorrido hacia el Zócalo capitalino: "México feminicida",
"Justicia", "Sin mujeres no hay revolución", y "Ni una menos", se leía en los letreros de las
manifestantes, entre otras llamativas consignas.
La mayoría se presentó con los rostros cubiertos por cubrebocas y algunas lo hicieron con
pasamontañas, concentrándose para marchar por el Día Internacional de la Mujer en la Ciudad de
México.
Así, cientos de valientes mujeres salieron a tomar las calles pese al llamado de las autoridades a evitar
las concentraciones ante la pandemia de COVID-19, mientras la capital se encuentra en semáforo
naranja.
Las manifestantes, en su mayoría vestidas de negro y portando paliacates verdes y morados, además de
cubrebocas, adaptaron el famoso audio del "fierro viejo" por una alerta feminista: "Seamos mujeres
seguras, sin miedo, sin pena, sin culpa, que luchan, para romper con el pacto". Mientras, otras
coreaban un ya conocido himno feminista llamado "Canción sin miedo", de Vivir Quintana.
Antes de salir de la zona de concentración, algunas arremetieron contra un tapial que protegía el acceso
al elevador y entrada del mirador Monumento a la Revolución, el cual fue derribado por manifestantes
con martillos y tubos; la escena vislumbraba una jornada de pintas y ataque a las vallas. Mientras, en
uno de los extremos de la Plaza de la República, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana
(SSC) resguardaban el perímetro de la concentración.
Después de las 14:00 horas, cada grupo comenzó a marchar sobre Paseo de la Reforma y Avenida
Juárez hacia el Zócalo en una ruta rodeada por vallas metálicas de tres metros de altura y mujeres
policías equipadas con escudos y extintores.
A diferencia de otros años, en los que se estableció el orden de los contingentes de cada grupo y por
delante se colocó a familiares de víctimas de feminicidio, este año no existió organización sobre el
avance del contingente fragmentado.
Las mujeres jóvenes predominaron en esta protesta cuya causa es evidentemente justa, donde el
principal síntoma de molestia fue ocasionado por las vallas que colocó el gobierno capitalino y el
despliegue de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.”
1) ¿Sobre qué informa el texto leído? ¿De qué manera se informa?

2) ¿Por qué el texto anterior corresponde a una crónica? Nombra al menos dos características de
ese tipo de texto.

3) Marca con color las palabras o marcas textuales en los que se evidencie una opinión o valoración
por parte de las autoras del texto.

4) ¿Cuál es la diferencia entre una crónica y una noticia?

¡Buen trabajo!

También podría gustarte