Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Cuidado de enfermería en adultos jóvenes con depresión según la


teoría del déficit del autocuidado.

AUTORES:

Albines Correa Jose Miguel (Orcid.Org/0000-0001-5645-4202)

Correa Seminario John Steven (Orcid.Org/0000-0002-5431-7332)

Juárez García Greyci Yanina (Orcid.Org/0000-0003-4318-7541)

Niño Mulatillo Emilyn Yesli (orcid.org/0000-0001-8639-1038)

Sarango Flores Mayra Katherine (Orcid.Org/0000-0003-4837-6755)

ASESORA:

Mg. Encalada Ruíz Guadalupe Elizabeth (orcid.org/0000-0002-8502-6247)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Mental

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

PIURA-PERÚ

2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………………

II. ARGUMENTACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………..

III. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………………………….

VI. REFERENCIAS—--------------------------------------------------------------------------------------------------
I. INTRODUCCIÓN

Para abordar el tema de la depresión se recurrió a la teoría de Dorothea E. Orem


aplicada a un proceso de atención de enfermería para implementar medidas y
acciones individualizadas. Existen medidas básicas que deben atenderse en estos
casos, y es justamente en este proceso que se mencionan. Esto significa un reto
para la enfermería, ya que actualmente deben plantearse estrategias de atención
para lograr la independencia del paciente, y sobre todo fomentar el autocuidado. Es
importante que la enfermería, junto al equipo de salud, se involucren en programas
y guíen al paciente sobre la importancia que tiene la depresión. Para la aplicación
del proceso de atención enfermero es primordial la aceptación del seguimiento por
parte del paciente, ya que implica un compromiso voluntario del que dependerá el
éxito para lograr su independencia y autocuidado.

En América latina la persistencia de la depresión ya lleva cerca de 600 millones de


personas afectadas, disminuyendo así notoriamente su calidad de vida y
aumentando la tasa de mortalidad, este trastorno mental se conoce su gran
variedad en síntomas en el ámbito emocional, físico, cognitivo y comportamiento.
Esto debe ser atendido en primer nivel de salud, tomar acciones preventivas y
promover el autocuidado en los pacientes y sus familiares que afrontan esta
situación. (1)
A finales del 2022, según la OMS la depresión en adultos jóvenes se convertiría en
una de la segunda causa principal de discapacidad en donde el Perú ocuparía el
segundo lugar de dicha enfermedad, donde más 10 millones de individuos se
convierten en uno de los sectores con incremento de propensión y vulnerabilidad
sufren este trastorno mental tratable, donde la mayoría de las personas que la
experimentan no solicitan ni llegan a recibir el adecuado tratamiento necesario, ya
sea por no contar con el dinero necesario o por vergüenza a dar a saber sobre su
situación. (2)
En Piura, tras la pandemia Covid 19 y las inseguridades que pasan día a día los
ciudadanos, aumentan la gravedad de la situación, pues cuatro de cada diez
piuranos presentan un malestar psicológico destacando trastornos como depresión
y ansiedad, tras esta situación el gobierno regional de salud, aumentó a 15
establecimientos en los que se brindara ayuda por un profesional de salud, guiando
a tomar la ayuda por uno mismo como el autocuidado. Aseguro que todo tratamiento
que se brindará a los pacientes no tendrá ningún costo, ni los medicamentos que se
receten. (3)
A través de este informe queremos dar a conocer la importancia del autocuidado
personal que ayuda a adultos jóvenes con depresión, así también identificar los
cuidados de enfermería para la atención de las mismas y definir los cuidados de
enfermería desde distintos puntos de vista los conceptos y términos utilizados para
nuestro tema.
Por lo mencionado se formuló el siguiente problema de investigación ¿cómo se
aplica el cuidado de enfermería en adulto joven con depresión según la teoría del
déficit del autocuidado?, por ello, se planteó el siguiente objetivo general:
Determinar cómo se aplica los cuidados de enfermería en adulto joven con
depresión según la teoría del autocuidado. Así mismo los objetivos específicos
planteados son: Identificar los cuidados de enfermería, Conocer la base teórica
sobre el déficit del autocuidado y Describir la importancia de la aplicación del déficit
de autocuidado en adultos jóvenes con depresión.

La depresión ha tenido un gran impacto en muchos jóvenes, por lo tanto, es


fundamental conocer cómo se aplican los cuidados de enfermería en ellos, según la
teoría del déficit del autocuidado. Por ello se implementaron los cuidados de
enfermería en jóvenes con depresión para que cuiden de sí mismo realizando
acciones de autocuidado. Además, los especialistas de salud deben actuar y aplicar
los cuidados cuando el paciente no puede auto cuidarse, lo que requiere de una
capacitación para los enfermeros

Diagnósticos relacionados, 1 Desesperanza relacionado con baja autoeficacia y


manifestado por síntomas depresivos; Baja autoestima situacional relacionado con
cambio en el rol social, deterioro en el funcionamiento debido al fracaso manifestado
por autoestima como incapacidad para hacer frente a una situación, Regulación del
estado de ánimo perturbada relacionado con deterioro del funcionamiento social
manifestado por actitud triste, autoestima afectada, ansiedad.
La investigación que ha sido propuesta, busca dar a conocer la importancia
mediante la aplicación del déficit del autocuidado para pacientes adulto joven e
identificar los cuidados de enfermería, definir los cuidados de enfermería desde
distintos puntos de vista los conceptos y términos utilizados para nuestro tema.
El presente trabajo investigativo se justifica en la parte práctica, porque aporta
aspectos que favorecen para el fortalecimiento y los aspectos que desfavorecen
para la corrección del estudio, los resultados permitirán proponer y sustentar
mejoras para el control y ayuda en el autocuidado para los pacientes adulto joven
con depresión y brindarles una mejora y buena calidad de vida.
Este trabajo busca que la población en general conozca que la depresión tiene más
ayuda de uno mismo primordialmente, que el autocuidado es primordial en
pacientes adulto joven que padecen de depresión, para la mejoría de su bienestar
de vida. (4)
I. ARGUMENTACIÓN 

El autocuidado se define como un grupo de factores que son realizadas por cada
individuo para controlar de una manera sus factores internos o externos que
provocan alteraciones en su salud y vida, por ende el autocuidado más allá de ser
una conducta que debería realizar cada  persona para su propio bien, las cuales son
llevadas a cabo por aquellas que son conscientes de mantener un funcionamiento
saludable y que con capaces de mantener estable a través de estas acciones, es
una responsabilidad total del individuo para fomentar el cuidado de su propia salud.
(5)

Los más afectados con esta enfermedad psicológica son jóvenes, se ha evidenciado
más intentos de suicidios y negación comunitario, aunque estos casos no son
habituales, es necesario trabajar y poder distinguir a tiempo, que el paciente sea
capaz de reconocer su problema y tenga la voluntad de ingresar a un centro de
salud para recibir tratamiento dándole apoyo suficiente para reducir o erradicar la
idea de suicidio. Es tan cierto que los jóvenes actualmente son los que más
experimentan la depresión, siendo una situación preocupante dentro de la sociedad,
la familia debe ser la primera instancia en brindar apoyo y dialogar con sus hijos,
para que ellos sientan que son comprendidos y puedan acudir a un centro de salud
donde serán tratados hasta ver resultados beneficiosos. (6)

Los cuidados de enfermería  se llevan a cabo cuando el paciente no puede llevar a


cabo su autocuidado, a base de la teoría del autocuidado hay métodos que implican
una asistencia que se relacionan con la ayuda hacia el paciente, como son: actuar
por la persona cuando el paciente esté en un estado de inconsciencia; ayudar a
reconocer sus sentimientos, entendiendo sus problemas que nos brindan y que se
sientan en confianza con el personal de enfermería, intentar acercarse y darles
afecto físico para proporcionar apoyo total, comentarles sobre las consecuencias de
sentir sentimientos de culpabilidad o de vergüenza. (7)
Referencias:

x
1 LUCIANO CGJ. Universidad Tecnica de Machala. [Online].; 2021 [cited 2023 05 25.
. Available from: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16472/1/T-
4167_CRUZ%20GUANOQUIZA%20JOEL%20LUCIANO.pdf.
2 Cruz GCDl. Universidad de San Martín de Porres, Perú. [Online].; 2017 [cited 25 05 2023.
. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272017000100005.
3 Cardoza J. La Republica. [Online].; 2022 [cited 2023 04 19. Available from:
. https://larepublica.pe/sociedad/2022/10/11/piura-4-de-cada-10-personas-padecen-
problemas-de-salud-mental-lrnd.
4 Alvarez A. Universidad de Lima. [Online].; 2020 [cited 2023 05 24. Available from:
. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10821/Nota%20Acad
%C3%A9mica%205%20%2818.04.2021%29%20-%20Justificaci%C3%B3n%20de%20la
%20Investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
5 Cruz J. Universidad Tecnica de Machala. [Online].; 2021 [cited 2023 04 28. Available
. from: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16472/1/T-4167_CRUZ
%20GUANOQUIZA%20JOEL%20LUCIANO.pdf.
6 chavez. Medigraphic. [Online].; 2010 [cited 2023 05 19. Available from:
. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/ene112b.pdf.
7 Huaraca NRM. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON
. DEPRESIÓN. CASO CLÍNICO. [Online].; 2021 [cited 2023 05 22. Available from:
https://revistamedica.com/depresion-caso-clinico/#:~:text=Realizar%20afirmaciones
%20enf%C3%A1ticas%20o%20de,sentimiento%20de%20culpa%20o%20verg
%C3%BCenza.
x

También podría gustarte