Está en la página 1de 5

Caso de Estudio El Valle del Ortigal (Popayán):

¿Cómo brindar ciudad a la vivienda de interés


social ubicada en la periferia?

Profesor: Ronald Alejandro Macuacé Otero 1

Mi nombre es Pedro Pérez, de formación soy geógrafo, desde hace 3 años he venido estudiando
temas urbanos en Colombia, lo cual me ha dado un gran conocimiento contextual, teórico y
conceptual; sin embargo, en la práctica aún no he podido poner a prueba mis habilidades. Dado
que me he dado a conocer a través de reuniones con diferentes actores políticos y sociales y
orientado algunas charlas sobre estos temas, la administración municipal de Popayán me
contactó para la realización de una consultoría y me encomendó plantear una serie de proyecto
para brindar ciudad al conjunto habitacional. “El Valle del Ortigal” se encuentra en la periferia
de la ciudad, razón por la cual, el reto es grande y para ello, vamos a revisar algunos elementos
para dimensionar el problema.

Introducción
La necesidad de una mejor comprensión de la realidad a partir de un ser humano cambiante
como su contexto ha hecho entender los proyectos como inherentemente sociales y que las
relaciones inmersas son tan importantes como la tecnología y las herramientas heurísticas.
Justamente, al verificar la presencia de aspectos como la incertidumbre y el caos que se reflejan
en la interrelación de las partes (numerosas y variadas) y, lo complicado y lo difuso (De los Rios,
Herrera-Reyes y Torre, 2014), muchos proyectos no alcanzan sus objetivos y los métodos
tradicionales de dirigirlos resultan insuficientes. A lo mejor, los problemas empiezan por la
imbricación conceptual y la superposición de imágenes objetivo dado que en este plano, los
proyectos de desarrollo ligados a lo urbano y lo regional no tienen unificación, coherencia y
sinergia entre las teorías y las estrategia de las diferentes acepciones que envuelven el desarrollo
(Reveiz, 2022). En los años sesenta, la teoría convencional enseñaba que el desarrollo urbano-

1
Doctor en Urbanismo (UNAM), Magister en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo, Especialista en Gerencia de
Proyectos y Economista (Universidad del Cauca). Investigador Junior en el Sistema de clasificación de
investigadores de Minciencias. Profesor de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y Universidad del
Cauca. Investigador y consultor en planeamiento urbano regional, políticas públicas y demografía. Miembro de la
Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y de la Red Internacional de Investigadores
sobre “Problemas Sociourbanos Regionales y Ambientales” (RIIPSURA).

1
regional tenia un triple origen, el desarrollo espontaneo del mercado local, la influencia del
mercado nacional sobre las industrias de la región y la política de ordenamiento territorial a base
de la planeación del Estado central. En la época actual, el desarrollo emerge como proceso de
autoorganización, no diseñado por un controlador global o planificador central. De allí que
merezca preguntarse ¿Cuáles son los proyectos y caracteristicas que califican para convertirse
en alternativas de desarrollo urbano y regional? ¿Qué rasgos y alcances en materia de eficiencia,
eficacia, efectividad y legitimidad debe tener un proyecto habitacional en una ciudad intermedia
como Popayán para configurar un horizonte de desarrollo urbano regional ?

El contexto
Popayán la capital del departamento del Cauca, se encuentra localizada al sur occidente de
Colombia, ubicada en el denominado Valle de Pubenza. De acuerdo al censo DANE (2018), se
estimó una población de 318.059 habitantes, que se encuentra distribuido 84% urbano y 16%
rural, cuenta con 23 corregimientos y 2 resguardos indígenas. La altura sobre el nivel del mar es
de 1.738 metros y su extensión territorial es de 512 km².
Popayán, siendo una ciudad pequeña dentro del modelo de planeación nacional, receptora en el
sentido demográfico, se ve influenciada por el entorno campesino cercano; pese a ello, su
desarrollo futuro parece inclinarse hacia un patrón urbano de especialización centrado en el
comercio y servicios. Como indica la Cámara de Comercio del Cauca (2015), de la inversión neta
realizada en el departamento, la ciudad concentra más del 50%, ocupando el primer puesto.
Además, la inversión neta de los sectores comercio y servicios financieros e inmobiliarios tiende
a incrementarse y, a su vez, del nuevo capital constituido, el sector servicios concentró el 33%,
el comercio el 23%, la industria 21%, la construcción 15%, la actividad inmobiliaria 7% y el resto,
el 1%. De acuerdo con la Cámara de Comercio del Cauca (2015) entre 2013 y 2014 los servicios
financieros e inmobiliarios tuvieron un crecimiento del 11.840%; la construcción del 119% y el
comercio, hoteles y restaurantes, un decrecimiento del 34%. De la inversión neta realizada en el
departamento en el año 2018, la ciudad concentró el 29%, liderando la inversión en el
departamento, lo cual la llevó a mantenerse en el primer puesto. Del nuevo capital constituido,
el 34% correspondió a la capital. En número de empresas constituidas, Popayán continúa siendo
el municipio que más atrae para su creación en el territorio caucano, con 313 nuevas empresas,
un poco más de la mitad de las 566 creadas en el departamento para ese año (CCC, 2019). Lo
que significa que el patrón urbano de especialización, no necesariamente está soportado en la
infraestructura tradicional agraria. Adicionalmente a ello, se debe indicar que la economía de
Popayán tuvo un salto y no una transición del sector primario al terciario, puesto que la industria
nunca se desarrolló (Macuacé y Cortés, 2021).

De otro lado, lo anterior obedece a lo formal; no obstante, hay un porcentaje importante de


informalidad, debido a que es una ciudad receptora de población migrante motivada por el
conflicto armado que atravesó el país. La tasa de desempleo (TD) ha sido de las más altas del
país, alcanzando cifras que sobrepasan los 20 puntos porcentuales. A pesar de que ha tenido un
comportamiento cíclico, los niveles alcanzados son muy altos, siendo una de las ciudades con

2
mayor número de personas que no tienen empleo en todo el país. Los servicios educativos se
encuentran concentrados en el sector histórico de la ciudad, generando algunas limitaciones a
quienes viven en sectores alejados de la misma, los servicios de salud están concentrados hacia
el norte y presentan restricciones para el acceso. En términos de movilidad, hay una sola vía que
atraviesa la ciudad, lo cual la vuelve en horas pico de difícil movilidad, sumado a las precarias
condiciones en las que se encuentran algunas de sus vías, deficiencias en el transporte y el
aumento del motoxismo, como medio de transporte informal (Macuacé y Cortés, 2021).

Los inicios del problema


El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Popayán (2002), previo en un plan parcial
denominado Hacienda Chune, el cual tendría que alojar en su perímetro: una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), bodegas para el comercio local y vivienda de interés
social (VIS), por tal razón, en el año 2012, momento en el cual salió la Ley 1537, el lugar que se
previó para la VIS fue este lugar; sin embargo, dentro del plan parcial no se previeron los
instrumentos de gestión y financiación, por lo que, el sector se desarrolló a su ritmo, en ausencia
de infraestructura urbana para dar respuesta a las necesidades de la población que habitaría este
sector.

Mapa 1. Localización Valle del Ortigal respecto a la mancha urbana


Fuente: Elaboración propia basado en Google maps.

3
El conjunto habitacional VO, tal como se muestra en el mapa 1, se encuentra ubicado al extremo
occidental de la ciudad de Popayán, a un costado de vía La Variante, que comunica al
departamento del Cauca con los departamentos del Valle del Cauca y Nariño.
Se estima que hay una población de 5.251 personas, hogares entre 4 y 10 habitantes y
considerando que el promedio de casas y apartamentos es de 42 mts2, se traduce en un
importante grado de hacinamiento, sumado a las dificultades en el acceso a los lugares de
trabajo, transporte público, servicios de salud, educación y recreación.

Por lo cual, la población debió asumir fuertes cambios, ajustarse a un ritmo de vida diferente y
aprender a realizar otras actividades, ya que con el subsidio de la vivienda gratuita, las familias,
en especial la población en condición de desplazamiento y los afectados por la ola invernal,
anteriormente se dedicaban a actividades agrícolas y pecuarias, dada su procedencia de zonas
rurales de diversos municipios del país, lo que les dificultó el acceso al mercado laboral de la
ciudad, en principio, por la escasez de ofertas laborales y, por la exigencia de mayores niveles de
cualificación, los cual los condujo a la búsqueda de empleos informales en condiciones precarias
y baja remuneración.

Es necesario indicar que, hay ausencia programas sociales a corto y/o mediano plazo, lo cual
dificulta aún más la solución de los problemas de convivencia, pues la presencia permanente de
factores de desestabilización como los grupos de pandillas integrados por niños y jóvenes,
pequeñas bandas que extorsionan y situaciones como el consumo de sustancias alucinógenas,
la violencia intrafamiliar, las violaciones sexuales, entre otros temas, agravan constantemente
la situación y mantienen sometida a la población a condiciones de vida precarias y a altos niveles
de inseguridad.

Es notable que a la hora de planear, gestionar y financiar este programa de vivienda, no se pensó
en que la vivienda no es sólo la infraestructura física, razón por la cual es imprescindible la
integralidad y conexión con la infraestructura urbana de servicios públicos y, su articulación a los
procesos económicos de la ciudad, así como el acompañamiento, capacitación y/o educación de
las familias frente a los compromisos y responsabilidades tanto económicas como y sociales en
los que incurrieron una vez habitaron la urbanización, aspectos que hoy están desencadenando
una serie de problemas entre los habitantes del sector y generan una fuerte presión al contexto
inmediato y a la administración municipal (Macuacé, 2019).

Metas de la administración municipal de Popayán


1. Generación de centralidades y lugares de empleo
2. Ampliación en cobertura y calidad de servicios educativos
3. Ampliación en cobertura y calidad de servicios de salud
4. Ampliación en cobertura y calidad de servicios recreativos
5. Ampliación en cobertura y calidad de servicios de transporte
6. Ampliación en cobertura y calidad de servicios de seguridad
7. Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

4
Solución
1. ¿Cuáles problemas (al menos tres) del conjunto habitacional quieren resolver?
2. ¿Qué proyectos considera que se pueden implementar para dar respuesta a estos
problemas y cuál sería la localización adecuada de estos?
3. ¿Cómo considera que se pueden financiar los proyectos para dar cuenta a los
problemas?
4. ¿Cuál sería la ruta de implementación?
5. Desde la perspectiva de los riesgos ¿Qué obstáculos considera se podrían generar para
implementar estos proyectos?

Bibliografía
Cámara de Comercio del Cauca. (2019). Inversión neta del Cauca. Análisis comparativo de la
dinámica empresarial del departamento del Cauca (años 2017 – 2018). Popayán, Cauca.

Cámara de Comercio del Cauca. (2015). Inversión neta del Cauca. Análisis comparativo de la
dinámica empresarial del departamento del Cauca (años 2014 – 2015). Popayán, Cauca.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y


Vivienda. República de Colombia. DANE.

De Los Rios, I., Herrera-Reyes, A., y Torres, J. (2014). La complejidad en dirección de proyectos.
Dimensiones y marcos de trabajo a nivel internacional. Dyna Mamagement.

Reveiz, E. (2022). Complejidad para producer, difundir y aplicar el conocimiento del desarrollo.
En: Deconstrucción y construcción del desarrollo. Ediciones Aurora. Pp. 51-192. Academia
Colombiana de Ciencias Económicas.

Macuacé, R. (2019). El programa de las Cien Mil Viviendas Gratis en Colombia: reflexiones sobre
la urbanización Valle del Ortigal (Popayán, Cauca). Anuario de investigación del Posgrado en
Urbanismo. (2019). ISSN: 2448 – 6744. Primera época / Año 6 / Número 6 / México. Pp. 93 – 110.

Macuacé, R. y Cortés, R. (2021). La dinámica de la población y el crecimiento urbano en Popayán:


un análisis comparativo 1985 - 2018. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

También podría gustarte