Está en la página 1de 12
Cédigo de Trabajo DECRETO NUMERO 1441 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, t ae Jac dreaost lois Esbipdnciones hati lect ANDO: Que se hace necesario revisar la legislacién laboral vigente, a efecto de introducirle las modificaciones que la experiencia ha aconsejado; CONSIDERANDO: (|p ts Que ¢ es conveniente ajustar y precisar los conceptos del Codigo de Trabajo, de acomodarlos a la doctrina y a la técnica juridis asi como lo con los precedentes de los tribunales del ramo e incorporar al 10 positivo nacional las disposiciones aceptadas por Guatemala, al car diversos convenios internacionales de trabajo; CONSIDERANDO: /i/0iP109 Que las caracteristicas ideolégicas que deben inspirar la Legislacién Laboral; son las siguientes: > deh cod & 42 CONSIDERANDO: Que esas caracteristicas ideolégicas del Derecho de Trabajo y, en consecuencia, también las del Cédigo de Trabajo, por ser éste una concrecién de aquél, adaptadas a la realidad de Guatemala se pueden resumir asi: ncagO ce Joleleandad a) ‘Delecho de Trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, sto que trata de compensar la desigualdad econdmica de éstos, otorgandoles una proteccién juridica Preferente; 2 rniniroom > b) Bpeed eA Trabajo eins es garantias sociales, ae del trabajador, irrenunciables unicamente para éste y lesarrollarse posteriormente en forma dinamica, enestricta conformidad con las posibilidades de cada empresa patronal, mediante la contratacion individual o colectiva y, de manera muy especial, por medio de rae. 6 fein solani de condiciones de Bae: ft a is ECA! ns eee es un derecho necesario imperativo, 0. sea de aplicacién forzosa.en cuanto a las prestaciones minimas que conceda a de donde se deduce que esta rama del derecho limita bastante el principio de la “autonomia de la voluntad”, propio del Derecho Comin, el cual supone erréneamente que las partes de todo contrato °) Cédigo de Trabajo tienen un libre arbitrio absoluto para perfeccionar un convenio, sin que g su voluntad esté condicionada por diversos factores y desigualdades ede orden econémico-social; = 2b vere samen a)gEl Derecho de Trabajo es un derecho elie 5 sive! 10 primero, porque estudia al individuo en su realidad social y considera que par ‘dresolver un caso determinado a base de una bien entendida equidad, Ses indispensable enfocar ante todo la posicién econémica de las , ei sIver los diversos a fi et ho de Trabaj ee polekicn, del De su aplicacién, el interés priv social o colectivo; y :, re 0 {ond le, w) « Friinc P19 » deacon ge : 9» El Befecho {Tino “es un derecho hondamente democrtico porque se orien btener la dignificacién econémica y moral de trabajadores, que constituyen la mayoria de la poblacién, realizando asi una mayor armonia social, lo que no perjudica, sino que favorece los intereses justos de los patronos; y porque el Derecho de Trabajo es el antecedente necesario para que impere una efectiva libertad de contratacién, que muy pocas veces se ha contemplado en Guatemala, puesto que al limitar la libertad de contratacién puramente juridica que descansa en el falso supuesto de su coincidencia con la libertad econdémica, impulsa al pais fuera de los rumbos legales individualistas, que sdlo en teoria postulan a la libertad, la igualdad y la fraternidad: YCONSIDERANDO: Peincipic & Sk ovs Que para la eficaz aplicacién del Cédigo de Trabajo es igualmente necesario introducir radicales reformas a la parte adjetiva de dicho cuerpo de leyes, a fin di ersos juicios de , e) no Pablico, por lo que seeder apte,e] interés necesario regular la organizacion de las autoridades administrativas de trabajo para que estas puedan resolver con celeridad y acierto los problemas que surjan con motivo de la aplicacién de la legislacion laboral; Rene V CONSIDERANDO: cc Que las normas del Codigaids Trabajo deben inspirarse en el principio de ser esencialmente conciliatorias entre el capital y el trabajo y atender a Cédigo de Trabajo —_— todos los factores econdmicos y sociales pertinentes;4 POR TANTO, DECRETA: Gon las reformas que se introducen, el Cédigo de Trabajo queda asi: TITULO PRIMERO CAPITULO UNICO ie \ ce ee GENERALES Varies 1. El verte Shoo ei srechos obligaciones de yajadores) con ocasién del trabajo, y crea institucionés para resolver sus conflict0s: One Ov VARTICULO 2. Patrono es todo persona. individual. o juridica que utiliza, s de uno o mas trabajadores, en virtud de un contrato o relacion Sin embargo, no quedan sujetas a las disposiciones de este Cédigo, las aed de Derecho Publico a que se refiere el articulo H9 de la idn de la aOR ; 108 “Tighe O30 ¢ cls, . VARTICULO 3. “rabajador es toda persona individual que presta @ un ) sus Servicios rN ISHalea Se TeCHIMIGS'S de ambos géneros, en deunc relacion de trabajo. eras “Ae JUN . ARTICULO 4. Representantes.del_-patrono)son las personas individuales que ejercen a nombre de éste|funciones de direccién o de administraciony tales como gerentes, directores, administradores, reclutadores y todas las que estén legitimamente autorizadas por aquél. Los representantes del patrono en sus relaciones con los trabajadores, obligan directamente al patrono. Dichos representantes en sus relaciones con el patrono, salvo el caso de los mandatarios, estan ligados con éste por un contrato o relacion de trabajo. VARTICULO 5. Intermediario es toda persona bre propio los servicios de uno _o més trabajadores pg ejecuten “algiin trabajo-en benefic algun cio de un patrono, Este ultimo queda obligado solidariamente por la gestién de aquel para con el 0 los trabajadores, en cuanto se refiere a los efectos legales qué se deriven de la Constitucién, 3 Cédigo de Trabajo del presente Cddigo, de sus reglamentos y demas disposiciones aplicables. No tiene caracter de intermediario y si de patrono, el que se encargue por contrato, de trabajos que ejecute con equipos o capitales propios. ARTICULO 6. Sélo mediante resolucién de autoridad competente basada en ley, dictada por motivo de orden ptiblico o de interés nacional, podra limitarse a una persona su derecho al trabajo. Como consecuencia, ninguno podra impedir a otro que se dedique a la profesion o actividad licita que le plazca. No se entendera limitada la libertad de trabajo cuando las autoridades 0 los particulares actuen en uso de los derechos 0 en cumplimiento de las obligaciones que prescriben las leyes. Los patronos no pueden ceder 0 enajenar los derechos que tengan en virtud de un contrato o relacion de trabajo, ni proporcionar a otros patronos trabajadores que hubieren contratado para si, sin el consentimiento claro y expreso de dichos trabajadores, en cuyo caso la sustitucién temporal o definitiva del patrono, no puede afectar los contratos de trabajo en perjuicio de éstos. No queda comprendida en ésta prohibicion, la enajenacion que el patrono haga de la empresa respectiva. folailg: COWES ‘ARTICULO 7. Se prohibe en las zonas de trabajo la venta o introduccion de bebidas o drogas embriagantes o estupefacientes, las lides de gallos, los juegos de azar y el ejercicio de la prostitucion. Es entendido que ésta prohibicién se limita a un radio de tres kilémetros alrededor de cada centro de trabajo establecido fuera de las poblaciones, ya que en cuanto a éstas tiltimas rigen las Minors ene de las leyes y reglamentos respectivos. nro rcionkQ ARTICULO 8. Es libre el ejercicio del comercio en las zonas de trabajo y no puede cobrarse suma alguna por tal ejercicio. Quedan a salvo los impuestos, tasas y arbitrios establecidos legalmente. No obstante lo dispuesto en el parrafo anterior, se puede limitar 0 regular dicha libertad, si a juicio de las autoridades competentes, su ejercicio irrestricto perjudica el normal desempefio de las labores, los intereses de los trabajadores 0 los de la colectividad. an 8 lo. 80 f gine S " ARTICULO 9. Se prohibe el uso de idiomas extranjeros en las ordenes, instrucciones, avisos 0 disposiciones que se den a los trabajadores. Los cargos de quienes dirijan o vigilen en forma inmediata la ejecucion } Cédigo de Trabajo ———— dle Ins labores, deben ser desempefiados por personas que hablen el idioma Aol, pero si el trabajo se realiza en una region donde esté extendido 1 uso entre los trabajadores de algin dialecto indigena, dichas personas deben hablar también ese dialecto. Yolnlop honda obese Se prohibe tomar cualquier clase de represalias contra es con el propdsito de impedirles parcial 0 totalmente el los derechos que les otorguen la Constitucién, el presente *Odigo, sus reglamentos o las demas leyes de trabajo 0 de prevision social, ‘© con motivo de haberlos ejercido o de haber intentado ejercerlos. © *EPELO | Lae a Regu ARTICULO 11, Quedan gxentos de 1s tao eas ’sellado y actos juridicos, documentos y actuaciones que se tramiten a de trabajo, judiciales o administrativas, en relacion b con la aplicacion de este Cédigo, de sus reglamentos 0 de las demas leyes © de trabajo o de prevision social. Igual exencién rige para los contratos y convenciones de trabajo, sean jndividuales 0 de orden colectivo. i zw & glue derecho ARTICULO 12. Son nulos ipso jure, y no obligan a los contratantes, todos los actos o estipulaciones que impliquen renuncia, disminucion © tergiversacién de los derechos que la Constitucién de la Republica, e| presente Codigo, sus reglamentos y las demas leyes y disposiciones de trabajo o de prevision social otorguen a los trabajadores, aunque se expresen en un reglamento interior de trabajo, un contrato de trabajo u otro pacto o convenio cualquiera. ARTICULO 13.* Se prohibe a los patronos emplear menos de un noventa por ciento de trabajadores guatemaltecos y pagar a éstos menos del ochenta y cinco por ciento del total de los salarios que en sus respectivas empresas se devenguen, salvo lo que sobre el particular establezcan leyes especiales. Ambas proporciones pueden modificarse: a) Cuando asi lo exijan evidentes razones de proteccion y fomento a la economia nacional, 0 de carencia de técnicos guatemaltecos en determinada actividad, o de defensa de los trabajadores nacionales que demuestren su capacidad. En todas estas circunstancias, el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdo razonado emitido por conducto del Ministerio de Trabajo y Prevision Social, puede disminuir ambas proporciones hasta en un diez por ciento cada una y durante un lapso de cinco afios para cada empresa, 0 aumentarlas hasta eliminar la Codigo de Trabajo personales 0 a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la neia continuada y direccion inmediata 0 delegada de esta ultima, a cambio de una retribucién de cualquier clase o forma. En el caso de los gerentes, directores, administradores, superintendentes, jefes generales de empresa, técnicos y demas trabajadores de categoria analoga a las enumeradas, dicha delegacién puede incluso recaer en el propio trabajador. La exclusividad para la prestacién de los servicios 0 ejecucién de una obra, no es caracteristica esencial de los contratos de trabajo, salvo el caso de incompatibilidad entre dos 0 mas relaciones laborales, y slo puede exigirse cuando asi se haya convenido expresamente en el acto de la celebracién del contrato. La circunstancia de que el contrato de trabajo se ajustare en un mismo documento con otro contrato de indole diferente 0 en concurrencia con otro u otros, no le hace perder su naturaleza y por lo tanto a la respectiva relaci6n le son aplicables las disposiciones de este Cédigo. ceoor del Gon alo VARTICULO 19. Para que el | individual de trabajo exista y se perfeccione, basta con que se inicie la relacién de trabajo, que es el hecho mismo de la prestact6n de los servicios 0 de la ejecucién de la obra en las condiciones que determina el articulo precedente. Siempre que se celebre un contrato individual de trabajo y alguna de las partes incumpla sus términos antes que se inicie la relacidn de trabajo, el caso se debe resolver de acuerdo con los principios civiles que obligan al que ha incumplido a pagar los dafios y perjuicios que haya causado a la otra parte, pero el juicio respectivo es de competencia de los Tribunales de Trabajo y Prevision Social, los que deben aplicar sus propios procedimientos. Toda prestacin de servicios 0 ejecucion de obra que se realice conforme a las caracteristicas que especifica el articulo precedente, debe regirse necesariamente en sus diversas fases y consecuencias por las leyes y principios juridicos relativos al trabajo. Es entendido que el patrono puede consentir que las leyes y principios de trabajo se apliquen desde la celebracién del contrato individual de trabajo, aunque no se haya iniciado la relacion de trabajo. Olligqaes topics vanricnd SO Et conceals SAR des trabajo obliga, no sdlo a lo que Cédigo de Trabajo in Observancia de las obligaciones y derechos que este Codigo o los ‘enios internacionales ratificados por Guatemala, determinen para partes de la relacién laboral, siempre, respecto a estos tltimos, «Jo eonsignen beneficios superiores para los trabajadores que los este Codigo crea; y "A {as Consecuencias que del propio contrato se deriven,segtin la buena mbres locales o la ley. eels de dence no eondiciones de trabajo que rijan un contrato o relacién laboral, no alterarse fundamental o permanentemente, salvo que haya acuerdo 80 entre las partes o que asi lo autorice el Ministerio de Trabajo y isidn Social, cuando lo justifique plenamente la situacién econémica ‘Iii empresa. Dicha prohibicién debe entenderse tnicamente en cuanto # relaciones de trabajo que, en todo o en parte, tengan condiciones ss al minimum de proteccién que este Cédigo otorga a los jadores. 0 elementos de la prestaci6n de los servicios 0 ejecucién materia u objeto; la forma o modo de su desempefio; el realizaci6n; el lugar de ejecucién y, etril es a que el patrono. ~ O\) OIOTe aS Contyora ARTICULO 21. Si el contrato individual de trabajo no se determina expresamente el servicio que deba de prestarse, el trabajador queda obligado a desempefiar solamente el que sea compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado 0 condicion fisica, y que sea del mismo género de los que formen el objeto del negocio, actividad o industria a que se dedique el patrono. ARTICULO 22. En todo contrato individual de trabajo deben entenderse incluidos por lo menos, las garantias y derechos que otorguen a los trabajadores la Constitucién, el presente Cédigo, sus reglamentos y las demas leyes de trabajo 0 de previsin social. ARTICULO 23. La sustitucién del patrono no afecta los contratos de trabajo existentes, en perjuicio del trabajador. El patrono sustituido queda solidariamente obligado con el nuevo patrono por las obligaciones derivadas de los contratos 0 de las disposiciones legales, nacidas antes de la fecha de la sustitucién y hasta por el término de seis meses. Concluido este plazo, la responsabilidad subsiste tinicamente para el nuevo patrono. CAPITULO SEGUNDO CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO VARTICULO 38. Contrato colectivo de trabajo es el que se celebra entre Sopteethianontetabses , uno 0 varios sindicatos de trabajadore: uno 0 varios patronos, 0 uno o "varios sindicatos de patronos, por virtud del cual el sindicato 0 sindicatos de trabajadores : se comprometen, bajo su responsabilidad, a que algunos 9 todos sus miembros ejecuten labores determinadas, mediante una remuneracion que debe ser ajustada ites Yaa para cada uno de éstos y percibida en la misma forma. 1.0 v ARTICULO 39. El contrato colectivo de trabajo debe celebrarse siempre por escrito, cn tres ejemplares: uno para cada parte,y queda obligado a hacer llegar al Departamento Adm ivo de ‘Trabajo, directamente o por medio de la autoridad de trabaj ercana, dentro de los quince dias posteriores a su celebracién, modificacién 0 novaci6n. La existencia del contrato colectivo de trabajo sélo puede probarse por medio del documento respectivo, y la falta de éste da lugar a que el sindicato 0 sindicatos de trabajadores queden libres de la responsabilidad que hayan contraido conforme el articulo anterior y a que dicho contrato se 16 ¥ a la expedicion del nuevo acuerdo que corresponda. CAPITULO CUARTO REGLAMENTOS INTERIORES DE TRABAJO a Oeliaraion . vemtoenin\ de Walbae ARTICULO 57. Reglamento interior d¥ trabajo es el Conjunto de Normas orado por el patrono de acuerdo con las leyes, reglamentos, pactos lectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el objeto de preparar y regular las normas a que obligadamente se deben sujetar él y sus trabajadores con motivo de la ejecucién o prestacion concreta del trabajo. No es necesario incluir en el reglamento las disposiciones contenidas en la ley. ARTICULO 58. Todo patrono que ocupe en su empresa permanentemente © més trabajadores, queda obligado a elaborar y poner en vigor su & ctivo reglamento interior de trabajo. ra ARTICULO 59. Todo reglamento interior de trabajo debe ser aprobado yiamente por la Inspeccién General de Trabajo, debe ser puesto en ocimiento de los trabajadores con quince dias de anticipacién a la fecha eh que va a comenzar a regir; debe imprimirse en caracteres facilmente Iepibles y se ha de tener constantemente colocado, por lo menos en dos de los sitios mas visibles del lugar de trabajo o, en su defecto ha de suministrarse impreso en un folleto a todos los trabajadores de la empresa dle que se trate. 23 Cédigo de Trabajo Las disposiciones que contiene el parrafo anterior deben observarse también para toda modificacién 0 derogatoria que haga el patrono del Reglamento Interior de Trabajo. ani \einido deb cehareatg ARTICULO 60. El teglamento interior de“rabajo debe comprender las reglas de orden técnico y administrativo necesarias para la buena marcha de la empresa; las relativas a higiene y seguridad en las labores, como indicaciones para evitar que se realicen los riesgos profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios en caso de accidente y, en general, todas aquellas otras que se estimen necesarias para la conservacion de la disciplina y el buen cuido de los bienes de la empresa. Ademas, debe contener: a)) Las horas de entrada y salida de los trabajadores, el tiempo destinado para las comidas y el periodo de descanso durante Ta jornada; b) (El lugar y el momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo; ) Los diversos tipos de; salarios y las categorias de trabajo a que correspondan; d) ,EI lugar, dia y hora de pago; e) Las disposiciones Alisciplinarias y procedimientos para aplicarlas. Se prohibe descontar suma alguna del salario de los trabajadores en concepto de multa. La suspensién del trabajo, sin goce de salario, no debe decretarse por mas de ocho dias, ni antes de haber oido al interesado y a los compafieros de trabajo que éste indique. Tampoco podra imponerse esta sancién, sino en los casos expresamente previstos en el respectivo reglamento; f) {La designacién de las personas del establecimiento ante quienes deben presentarse las peticiones de mejoramiento 0 reclamos en general y la manera de formular unas y otros; y g) \Las normas especiales pertinentes a las diversas clases de labores de acuerdo con la edad y sexo de los trabajadores y las normas de conducta, presentacin y compostura personal que éstos deben guardar, seg lo requiera la indole del trabajo. 24 Cédigo de Trabajo CAPITULO QUINTO OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS, ARTICULO 61. * Ademas de las contenidas en otros articulos de este Codigo, en sus reglamentos y en las leyes de previsién social, son obligaciones de los patronos: a) Enviar dentro del improrrogable plazo de los dos primeros meses de cada afio a la dependencia administrativa correspondiente del Ministerio de Trabajo y Previsién Social, directamente o por medio de las autoridades de trabajo del lugar donde se encuentra la respectiva ie informe impreso, que por lo menos debe contener estos latos: BAA) \Egresos totales que hayan tenido por concepto de salarios, bonificaciones y cualquier otra prestacién econdmica durante el aio anterior, con la debida separacion de las salidas por jornadas ordinarias y extraordinarias. Nombres y apellidos de sus trabajadores con expresién de la edad aproximada, nacionalidad, sexo, ocupacién, ntimero de dias que haya trabajado cada uno y el salario que individualmente les haya correspondido durante dicho afio. pyre Las autoridades administrativas de trabajo deben dar toda clase de facilidades para cumplir la obligacién que impone este inciso, sez mandando a imprimir los formularios que estimen convenientes. auxiliando a los pequefios patronos o a los que carezcan de al instruccién para lIlenar dichos formularios correctamente, o de alguna otra manera. Las normas de este inciso no son aplicables al servicio doméstico: a Vy Preferir, en igualdad de circunstancias, a los guatemaltecos sobr« quienes no lo son y a los que les hayan servido bien con anterioridac respecto de quienes no estén en ese ca: {AeA HG Ea dAR NEG cio absteniendosed uardar a 25 CAPITULO TERCERO PACTOS COLECTIVOS DE CONDICIONES DE TRABAJO SECCION PRIMERA DISPOSICIONES GENERALES Y PACTOS COLECTIVOS DE EMPRESA O DE CENTRO,D DE PRODUCCION DETERMINADO Oekmnraica v /ARTICULO 49. Pacto colectivo de condiciones de trabajo es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadoresy uno 0 varios patronos, © uno 0 varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y las demas materias relativas a éste. El pacto colectivo de condiciones de trabajo tiene caracter de ley profesional y a sus normas deben adaptarse todos los contratos individuales 0 colectivos existentes 0 que luego se realicen en las empresas, industrias 0 regiones que afecte. Las disposiciones de los articulos 45 a 52 inclusive, son aplicables al pacto colectivo de condiciones de trabajo en lo que fueren compatibles con la naturaleza esencialmente normativa de éste. ARTICULO 50. Las estipulaciones del pacto colectivo de condiciones de 18 conveniencia social. TITULO SEGUNDO CONTRATOS Y PACTOS DE TRABAJO CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Y CONTRATO Her steer DE sia \ al rac iy, doa ser °) g) h) i) Cédigo de Trabajo -eficientes, siempre que el patrono haya convenido en que aquellos “nowusen herramienta propia; Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y utiles del trabajador, cuando éstos necesariamente deban mantenerse en el lugar donde se presten los servicios. En este caso, el registro de herramientas debe hacerse siempre que el trabajador lo solicite; Permitir la inspeccién y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen en su empresa para cerciorarse del cumplimiento de ys disposiciones del Codigo de Trabajo, de sus reglamentos, convenios é° la Organizaci6n Internacional del ‘Trabajo ratificados por Guatemal e los pactos o convenios colectivos de trabajo vigentes en la empresa y de las demas normas laborales. En cumplimiento de dicha obligacion, los empleadores 0 sus representantes deberan: 1. Atender debidamente a las autoridades de trabajo, prestandoles las facilidades para el cumplimiento de su labor; 2. Hacerse representar personalmente o por medio de un representante patronal, conforme el articulo 4 de este Codigo; 3. Colaborar con ocasién de las visitas y otras actuaciones de inspeccion; 4. Pronunciarse sobre cuestiones que tengan relacién con la inspeccion; y, 5. Facilitar la informacion y documentos necesarios para el desarrollo de las funciones de inspeccidn. Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que éste pierda cuando se vea imposibilitado para trabajar por culpa del patrono; Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las elecciones populares, sin reduccién de salario; Deducir del salario del trabajador las cuotas ordinarias y extraordinarias que le corresponda pagar a su respectivo sindicato © cooperativa, siempre que lo solicite el propio interesado 0 la respectiva eran ieee 3 legalmente constituida. En este caso, el sindicato 0 epopstny a le! . de comprobar su personalidad juridica por una sola vez y realizar ta 26 Cédigo de Trabajo cobro en talonarios autorizados por el Departamento Administrativo de Trabajo, demostrando al propio tiempo, que las cuotas cuyo descuento pida son las autorizadas por sus estatutos 0, en el caso de las extraordinarias, por la asamblea general; Procurar por todos los medios a su alcance la alfabetizacién de sus trabajadores que lo necesiten; Mantener en los establecimientos comerciales 0 industriales donde la naturaleza del trabajo lo permita, un numero suficiente de sillas destinadas al descanso de los trabajadores durante el tiempo compatible con las funciones de éstos; Proporcionar a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en a finca donde trabajan, la lefa indispensable para su consumo doméstico, siempre que la finca de que se trate la produzca en cantidad superior a la que el patrono necesite para la atencién normal de la respectiva empresa. En este caso deben cumplirse las leyes forestales y el patrono puede elegir entré dar la lefia cortada o indicar a los trabajadores campesinos donde pueden cortarla y con qué cuidados deben hacerlo, a fin de evitar dafios a las personas, cultivos 0 arboles; m) Permitir a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en n) terrenos de la empresa donde trabajan; que tomen de las presas, estanques, fuentes u ojos de agua, la que necesiten para sus usos domésticos y los de los animales que tengan; que aprovechen los pastos naturales de la finca para la alimentacién de los animales, que de acuerdo con el contrato de trabajo, se les autorice mantener, que mantengan cerdos amarrados o enchiquerados y aves de corral dentro del recinto en que esté instalada la vivienda que se les haya suministrado en la finca, siempre que no causen dafios o perjuicios dichos animales o que las autoridades de trabajo o sanitarias no dicten disposicién en contrario; y que aprovechen las frutas no cultivadas que hayan en la finca de que se trate y que no acostumbre aprovechar ¢l patrono, siempre que el trabajador se limite recoger la cantidad que puedan consumir personalmente él y sus familiares que vivan en su compaiiia; Permitir a los trabajadores campesinos que aprovechen los frutos y productos de las parcelas de tierra que les concedan; y Wailiconceter, ticencia con goce de sueldo a los trabajadores.en_tlos_|_ 27 Codigo de Trabajo Por las acciones originadas de hechos u omisiones del nuevo patrono no responde, en ningun caso, el patrono sustituido. ARTICULO 24. La falta de cumplimiento del contrato individual de trabajo o de la relacién de trabajo sélo obliga a los que en ella incurran a la responsabilidad econdémica respectiva, o sea a las prestaciones que determinen este Cédigo, sus reglamentos y las demas leyes de trabajo o de previsi6n social, sin que en ningiin caso pueda hacerse coacci6n contra I jas personas. Gloss re ee Ny ale V ARTICULO 25. El contrato individual de trabajo puede ser: a) \Por tiempo indefinido,, cuando no se especifica fecha para su terminacién; “b) Api cuando se especifica fecha para su terminacién o cuando ‘se a previsto el acaecimiento de algun hecho o circunstancia como la conclusién de una obra, que forzosamente ha de poner término a la relacién de trabajo. En este segundo caso, se debe tomar en cuenta la actividad del trabajador en si mismo como objeto del contrato, y no el resultado de la obra; y ‘Sv Para obra:determinada, cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los servicios del trabajador desde que se inician las labores hasta que éstas concluyan, tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea, la obra realizada. gee el pre re reciba anticipos a buena cuenta de los trabajos ejecutados o por ejecutarse, el contrato individual de trabajo debe entenderse para obra determinada, siempre que se rednan las condiciones que indica el parrafo anterior. ARTICULO 26. Todo contrato individual de trabajo debe tenerse por celebrado por tiempo indefinido, salvo prueba o estipulacién licita y expresa en contrario. Deben tenerse siempre como contratos a plazo indefinido, aunque se hayan ajustado a plazo fijo o para obra determinada, los que se celebren en una empresa cuyas actividades sean de naturaleza permanente o continuada, si al vencimiento de dichos contratos subsiste la causa que les dio origen. En consecuencia, los contratos a plazo fijo y para obra determinada tienen cardcter de excepcién y sdlo pueden celebrarse en los casos que asi lo exija Codigo de Trabajo ceidental o temporal del servicio que se va a prestar o de | we van wat \puor Or Od, E Nazaaro in vidual de trabajo puede ser verbal cuand identales o temporales que no excedan de sesent _ A la prestacién de un trabajo para obra determinada, siempre que ¢ valor de ésta no exceda de cien quetzales, y si se hubiere sefialad plazo para la entrega siempre que éste no sea mayor de sesenta dias. {udos estos casos el patrono queda obligado a suministrar al trabajador ‘©/ Momento en que se celebre el contrato, una tarjeta o constancia qu jeamente debe contener la fecha de iniciacién de la relacién de trabajo: salario estipulado, y al vencimiento de cada periodo de pago, el nimer: le dius o jornadas trabajadas, o el de tareas u obras realizadas. los demas casos, el contrato individual de trabaj escrito, en tres ejemplares: uno que debe recoger cad: \ ) de elebrarse y otro que el,patrono,queda obligado a hace " Hegar al Departamento Administrativo de Trabajo, directamente 0 po “medio de la autoridad de trabajo mas cercana, dentro de los quince dia _ posteriores a su celebracién, modificacién 0 novacién. - Walon \Adov ARTICULO 29. E! contrato escrito de trabajo debe contener: a) Los nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, \ vecindad de los contratantes; a) La fecha de la iniciacién de la relacién de trabajo; °) La indicacién de los servicios que el trabajador se obliga a prestat © la naturaleza de la obra a ejecutar, especificando en lo posible la caracteristicas y las condiciones del trabajo; d) El lugar o los lugares donde deben prestarse los servicios o ejecutars la obra; Cédigo de Trabajo siguientes casos: 1. Cuando ocurriere el fallecimiento del cényuge o de la persona con la cual estuviese unida de hecho el trabajador, o de los padres o hijo, tres (3) dias. 2. Cuando contrajera matrimonio, cinco (5) dias. — 3. Por nacimiento de hijo, dos (2) dias. (492 ¥ 99 4-~ Cuando el empleador autorice expresamente otros permisos 0 licencias y haya indicado que éstos seran también retribuidos. hasta aqur a eamen 1 5. Para responder a citaciones judiciales por el tiempo que tome la comparecencia y siempre que no exceda de medio dia dentro de la jurisdiccion y un dia fuera del departamento de que se trate. 6. Por desempeiio de una funcién sindical siempre que ésta se limite a los miembros del Comité Ejecutivo y no exceda de seis dias en el mismo mes calendario, para cada uno de ellos. No obstante lo anterior el patrono debera conceder licencia sin goce de salario a los miembros del referido Comité Ejecutivo que asi lo soliciten, por el tiempo necesario para atender las atribuciones de su cargo. 7. En todos los demas casos especificamente provistos en convenio 0 pacto colectivo de condiciones de trabajo. *Adicionado el inciso N) por el Articulo 1, del Decreto Nimero 1486 del Congreso de la Republica. * Reform L inciso N) por el Articulo 1, del Decreto Nimero 64-92 del Congreso de la Republica. * Reformado el inciso a) y el numeral I por el Articulo 1, del Decreto Numero 18-2 reso de la Republic *Reformado en Ia literal f) por el Articulo 1, del Decreto Numero 7-2017 el 06-06-2017. ARTICULO 62. Se prohibe a los patronos: a) Inducir o exigir a sus trabajadores que compren sus articulos de consumo a determinados establecimientos 0 personas; b) Exigir 0 aceptar dinero u otra compensacion de los trabajadores como gratificacién para que se les admita en el trabajo o por cualquiera otra concesi6n 0 privilegio que se relacione con las condiciones de trabajo 28

También podría gustarte