Está en la página 1de 6

La planificación del producto en un sentido más amplio, es cómo una empresa genera

las ideas para sus productos sobre la base de un número de factores. Estos incluyen
información de numerosos departamentos de la empresa, tales como marketing, soporte
técnico, los equipos de ventas e ingeniería.

Un negocio también incluye el análisis de productos de la competencia y las necesidades


de los consumidores en su planificación de productos. Esto ayuda a una empresa a entender
cuáles son los productos que la competencia está ofreciendo, cómo estos productos
cumplen con las necesidades del consumidor y cómo la empresa puede innovar productos
para satisfacer mejor esas necesidades.

 Ingeniería de producción.

La formación de Ingeniero(a) de la Producción, permite desempeñarse exitosamente en


empresas, industrias y organizaciones públicas y privadas a través del diseño, operación y
mejoramiento continuo de sistemas que involucran personas, máquinas, procesos, dinero,
tiempo, información y energía, por medio de la integración de conocimientos de ingeniería
y administración, y de técnicas y habilidades para lograr las metas deseadas en cualquier
tipo de empresa, considerando siempre el medio ambiente, la calidad y la ética.

 Equipos e instalaciones.

El módulo de equipos productivos del software GESISO le permite a su Organización


realizar la gestión de los equipos productivos, maquinarias e instalaciones de la empresa de
una forma totalmente informatizada e integrada. El programa le presentará de forma
automatizada los planes de mantenimiento y limpieza de los equipos productivos y de las
instalaciones.

En el software GESISO entendemos como equipos productivos e instalaciones a las


máquinas, sistemas, redes, instalaciones, utillaje u otro hardware y el software que participa
en los procesos productivos o de valor añadido de la Organización.
Con respecto a las instalaciones debemos diferenciar entre las instalaciones que realizan
algún cometido (instalación de aire comprimido) de los edificios continentes de maquinaria
donde se realiza alguna actividad (instalación de despiece).

A las instalaciones que realizan algún cometido les es más operativo, para la posterior
gestión del mantenimiento preventivo y correctivo, darlas de alta por componentes de
instalación (compresor, canalización de aire, salidas de aire)

 Comercialización de los productos y servicios.

La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar


productos, bienes o servicios. Las técnicas de comercialización abarcan todos los
procedimientos y manera de trabajar para introducir eficazmente los productos en el
sistema de distribución (Ugarte et al., 2003). Por tanto, comercializar se traduce en el acto
de planear y organizar un conjunto de actividades necesarias que permitan poner en el lugar
indicado y el momento preciso una mercancía o servicio logrando que los clientes, que
conforman el mercado, lo conozcan y lo consuman.

Así, comercializar un producto es encontrar para él la presentación y el


acondicionamiento susceptible de interesar a los futuros compradores, la red más apropiada
de distribución y las condiciones de venta que habrán de dinamizar a los distribuidores
sobre cada canal.

En la comercialización de un nuevo producto la decisión del tiempo de entrada es crítica.


Cuando una empresa ha completado rápidamente el período de desarrollo del nuevo
producto y sabe que la competencia se encuentra al final del trabajo entonces, se enfrenta a
tres elecciones:

 Ser la primera en entrar: La empresa que primero se introduce en un nuevo mercado


disfruta de las “ventajas de ser el primero”, que consisten en la obtención de algunos
distribuidores y clientes claves y en obtener la reputación de liderazgo. Por el contrario,
si el producto se lanza al mercado antes de que esté totalmente desarrollado la empresa
podría adquirir una imagen de productos imperfectos.
 Entrega paralela: la empresa podría planificar su tiempo de entrada con el competidor y
si este se precipita al lanzamiento hace lo mismo. Si el competidor se toma su tiempo, la
empresa también debe tomarse el suyo, usando este tiempo adicional para refinar el
producto. La corporación podría acceder a que los costes de promoción y lanzamientos
fueran compartidos por ambos.

 Entrega posterior: la empresa podría retrasar su lanzamiento hasta que lo haya hecho la
competencia, lo que supondría tres ventajas potenciales. La competencia habrá
soportado el costo de educar el mercado. El producto de la competencia puede revelar
fallos que pueden ser evitados por el nuevo entrante. Y la empresa puede conocer el
tamaño del mercado.

La decisión de cuándo entrar lleva consigo consideraciones adicionales. Si el nuevo


producto reemplaza a uno antiguo de la empresa, ésta podría retrasar su introducción hasta
que se acabe el stock del producto antiguo. Si el nuevo bien es de demanda estacional
podría mantenerse hasta que llegase el momento oportuno.

 Relación entre precio y calidad.

La relación calidad-precio, es como su nombre indica un ratio, una división. Para ello,
tendríamos que cuantificar la calidad y el precio del producto, como altos, medios o bajos.

Pongamos algunos ejemplos:

Una cápsula Nespresso tiene una calidad alta o al menos eso se espera de ella. No es
igual la que ofrece Nespresso que la que encontrarás en el lineal de una gran superficie bajo
una marca blanca, aunque ambas entren en la cafetera. El precio de Nespresso también es
alto, como puedes adivinar. La relación es igual a 1. Si dividimos calidad alta entre precio
alto, nos da uno.

Un coche Dacia tiene un precio bajo, aunque la percepción de calidad, por parte de los
consumidores, generalmente nos indica que es baja. El hecho de que la amortiguación
todavía sea por ballestas, nos indica algo sobre los estándares de calidad que esperamos. Si
dividimos calidad por precio, nos da uno igualmente.
En principio, esto es lo que hace que una marca funcione, que la relación calidad precio
sea lo más entera posible.

En el caso de que exista una descompensación, sólo sería positiva si la descompensación


fuera hacia arriba, es decir que Calidad / Precio fuera mayor que uno.

Por ejemplo, si Apple bajara el precio de sus teléfonos móviles, el consumidor estaría
todavía más feliz. Al dividir calidad muy alta entre precio muy ajustado nos da un valor
mayor que uno. Esto ayudaría a Apple a vender más teléfonos móviles, pero le destruiría a
la larga, porque es lo que hacen sus competidores. Apple dejaría de ser genial e innovador,
y sería una marca más del mercado. Por eso sus terminales más vendidos pronto serán los
iPhone X de 4 dígitos, hay toda una psicología detrás de este salto.

Esto nos indica que aunque tengamos ofertas y promociones puntuales, nunca podemos
bajar nuestros precios de un límite determinado, pues no haríamos ningún favor a la marca,
todo lo contrario. Una descompensación muy alta porque hemos decidido tirar el precio por
los suelos también hará que la marca pierda a medio plazo.

Apple se puede permitir un 10-15% en determinados productos por una promoción


como el Black Friday, pero no verás nunca una oferta mayor, o una oferta lineal aplicada a
todos sus productos.

 Envasado.

El envasado es una parte integrante del proceso de elaboración. Cumple dos objetivos
importantes: anunciar el producto y protegerlo adecuadamente para que se conserve durante
un periodo determinado.

El envase debe cumplir con una serie de requisitos fundamentales, entre ellos:

 Contención.
 Protección y conservación.
 Comunicación.
 facilidad de fabricación.
 Comodidad de uso.

 Marca.

Son signos susceptibles de representación gráfica capaz de distinguir en el mercado


productos, con el objeto de que el público consumidor los diferencie de otros de la misma
especie o idénticos existentes en el mercado.

 Etiquetado.

El etiquetado es la clave para conocer el alimento, su origen, su modo de conservación,


los ingredientes que lo componen o los nutrientes que aportan a la dieta.

 Logos.

Los logos son imágenes, textos, formas o una combinación de los tres que representan el
nombre y el propósito de un negocio, por decirlo de manera simple.

 Isotipo.

Un isotipo es un símbolo o representación gráfica que busca resaltar algún significado,


valor o concepto de la marca. Nos referimos a la parte más icónica de la representación
gráfica de una marca.

 Isologotipo.

Es un identificador gráfico que sirve para firmar las comunicaciones de una entidad
(empresa, producto, servicio, institución, etc.)

 Colores.

El diseño de un empaque con colores únicos se utiliza para generar una identidad propia
para las marcas, de modo que sus clientes se identifiquen con ellas y sigan prefiriéndolas.
Pero también el uso de colores puede alejar al usuario de ciertos productos.
 Símbolos.

Todos aquellos símbolos, figuras, vocablos o expresiones que se utilizan en la industria


o en el comercio para distinguir un producto, servicio o establecimiento, de otros de su
misma especie.

 Slogan.

Es una frase corta que busca representar una marca para promover la rápida
identificación y memorización de sus productos y servicios por los consumidores.

 Garantías.

Cuando usted hace una compra importante, el fabricante o el vendedor le da una


garantía, que es una promesa de respaldar el normal funcionamiento del producto. La ley
federal establece que, cuando hay una garantía, se debe poner a su disposición para que
usted pueda leerla antes de comprar algo.

También podría gustarte