Está en la página 1de 30

1.

Cuantos códigos civiles han existido en Guatemala


Han existido 3 códigos:
Decreto Número 175, vigencia 15 de septiembre de 1877
Decreto de la Asamblea Legislativa No.1932
Decreto Ley 106 (vigente)
2. Cómo está estructurado el Código Civil de Guatemala
Está integrado de 5 libros:
Libro I de las personas y la familia
Libro II de los bienes, de la propiedad y demás derechos reales
Libro III de la sucesión hereditaria
Libro IV del registro de la propiedad
Libro V del derecho de obligaciones, 1ra parte obligaciones en general y 2da parte de los
contratos en particular
3. Cuántos artículos tiene el Código Civil
Tiene 2180 artículos
4. Definición del Derecho Civil
Es el conjunto de normas jurídicas y doctrinas del derecho privado que regula a la persona,
la familia, los bienes, la propiedad y demás derechos reales, la sucesión hereditaria, el registro
de la propiedad y las obligaciones y contratos en particular.
5. Por qué se llama decreto ley 106
Porque fue emitido en un gobierno de facto, Enrique Peralta Azurdia
6. Con que leyes se relaciona el Código Civil
- Ley del Registro Nacional de las Personas y su reglamento
- Ley de Adopciones
- Reglamento del Registro de la Propiedad y el Arancel
- Ley de Rectificación de Área
- Código de Notariado
- Ley de extinción de dominio
- Ley de garantías mobiliarias
- Ley de Tribunales de Familia
- Constitución Política de la República
- Código Procesal Civil y Mercantil
- Código Penal
- Ley de Titulación Supletoria
7. Qué es la connacencia
Es el nacimiento simultáneo de dos o más personas en el mismo parto, las cuales se les
considera igual en derechos. Art. 2
8. Qué es la conmorencia
Se da cuando varias personas mueren simultáneamente sin que se pueda determinar cuál de
ellos murió primero, sin que se pueda alegar transmisión alguna de derechos entre ellas. Art.
3
9. Qué es persona
Es todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones
10. Clases de persona
a. Persona Individual: todo ser humano capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones
b. Persona Jurídica: es el conjunto de dos o más personas que se organizan para un fin
determinado obteniendo el reconocimiento del estado para actuar como sujeto pasivo y
activo en sus relaciones jurídicas.
11. Qué personas jurídicas regula el Código Civil, art. 15
- El Estado, las municipalidades, las iglesias de todos los cultos, la Universidad de San
Carlos y las demás instituciones de derecho público creadas o reconocidas por la ley.
- Las fundaciones y demás entidades de interés público creadas o reconocidas por la ley.
- Las asociaciones sin finalidades lucrativas, los patronatos y los comités para obras de
recreo, utilidad o beneficio social creados o autorizados por la autoridad correspondiente
- Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que permitan las
leyes.
12. Como se constituyen las fundaciones
Se constituyen en escritura pública y testamento, según el artículo 20.
13. Como se extingue una persona jurídica
Según el artículo 25:
- Por la voluntad de la mayoría de sus miembros
- Por las causas que determinen sus estatutos
- Por acuerdo de la autoridad respectiva
14. Como se constituye una persona jurídica extranjera
Deberán tener la autorización del Ejecutivo para poder establecerse en el país, art. 28
15. Qué es el nombre
Es una institución jurídico civil que individualiza e identifica a una persona con relación a su
familia, la sociedad, al estado y la actividad que realiza en la sociedad.
16. Como se integra el nombre
Por el nombre propio y apellido de sus padres casados o no casados, o de la madre que lo
hubiere inscrito, o de la institución que lo haya inscrito. Art. 4
17. Como se realiza el cambio de nombre
Puede hacerse por la vía notarial o la vía judicial.
18. Como se hace constar la identificación de persona
Se deberá hacer en declaración jurada hecha en escritura pública. Art. 5
19. Historia del nombre
En la edad antigua las personas no tenían apellidos, solo se identificaban con su nombre ej.:
los nombres en la Biblia; en el derecho romano solo tenían nombre los ciudadanos romanos
de aquí nace lo que se conoce como nombre de pila que es el nombre propio, pronombre
primer apellido y connombre segundo apellido y en la época moderna se conforma el nombre
como lo establece el código civil vigente, es decir nombre propio, apellido de sus padres
casados o no casados, de la madre soltera si fuese el caso y si se trata de persona desconocida
con el nombre que les de la institución o persona que lo inscriba.
20. Teorías que establecen la naturaleza jurídica del nombre
a. Derecho de familia: esta teoría establece que el nombre sirve para distinguir a la persona
dentro del grupo familiar y es una consecuencia de la filiación, es decir, el apellido del
padre y de la madre. Se le critica porque existen nombres que no tienen ninguna relación
con la filiación, sino dependen de una función meramente administrativa como el caso
de los hijos de padres desconocidos.
b. Derecho de propiedad: esta teoría considera al nombre como algo perteneciente a la
persona, como algo suyo, en definitiva, como un derecho de propiedad o derecho real. Se
le critica ya que es una de las más antiguas e inadecuadas, la principal crítica que se le
hace es que el nombre no se puede considerar como propiedad ya que no puede
enajenarse.
c. Institución de Policía Civil: Esta teoría tiene una relación directa con el Estado, pues el
Estado toma un control sobre la persona dentro de la sociedad para llevar un registro de
vigilancia directa y autocrático sobre la persona, queriendo lograr un récord de
identificación de sujetos de derecho, es la más aceptada en nuestro medio. Se le critica
porque el nombre es algo íntimo, personal y por lo tanto tiene que estar fuera del control
del Estado para su asignación.
d. Atributo persona: considera que el nombre es un atributo a la personalidad porque es algo
inherente a la misma, una cualidad que no puede separarse de la persona, pues la
caracteriza y distingue lo cual impide la separación de la persona misma, se le critica
porque los niños recién nacidos no tienen nombre, lo adquieren hasta que se llega a
inscribir al Registro Civil, en nuestro medio no es aceptada esta teoría.
21. Diferencia entre sobrenombre y seudónimo
- El sobrenombre es el conocido como apodo, se le atribuye a un individuo tomándolo de
sus defectos corporales o de alguna circunstancia o característica.
- El seudónimo es un nombre distinto al verdadero que se otorga a la misma persona, es un
nombre especial utilizado por voluntad de la misma persona, es común entre los artistas,
deportistas, escritores, etc.
22. Qué es la capacidad
Es la aptitud legal que tiene una persona para ser sujeto de derechos y obligaciones.
23. Clases de capacidad
a. Capacidad de goce: son los derechos que tiene la persona por el simple hecho de ser
persona.
b. Capacidad de ejercicio: es la aptitud que adquiere la persona al cumplir la mayoría de
edad que es de 18 años.
24. Según el art. 259 para que tienen capacidad los mayores de 14 años
Tienen capacidad para contratar su trabajo y percibir la retribución convenida, con la que
ayudarán a sus padres para su propio sostenimiento.
25. Incapacidad total
Situación que se encuentra una persona que por algún motivo legal no puede ejercer sus
derechos.
26. Incapacidad relativa
Situación en la que se encuentra una persona que por algún motivo legal no puede ejercer sus
derechos, solo para ciertos actos. Ejemplo: incapacidad para testar, incapacidad para suceder.
27. Según el art. 9 quienes son incapaces
Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los priva de discernimiento, y
las personas que abusen de bebidas alcohólicas o de estupefacientes.
28. Por medio de quien pueden los incapaces ejercitar sus derechos y contraer
obligaciones
Según el art. 14 por medio de sus representantes legales.
29. Qué es la personalidad
Es la investidura jurídica que la ley otorga a las personas para ser sujeto de derechos y
obligaciones.
30. Teorías de la personalidad
a. Teoría de la concepción: la personalidad comienza desde el principio de la vida
intrauterina, pero se le critica porque no se sabe el momento exacto en que sucede el
embarazo.
b. Teoría del nacimiento: la personalidad comienza desde que la persona nace, desde que se
separa del claustro materno.
c. Teoría de la viabilidad: la personalidad comienza desde que la persona nazca viable, lo
que significa que pueda vivir 24 hrs. fuera del claustro materno.
d. Teoría ecléctica: contiene las 3 teorías anteriores, es la que establece el art. 1 del Código
Civil.
31. Qué es el estado civil
Es la situación jurídica y concreta que, con relación al estado, la sociedad y la familia guarda
una persona
32. Clases de estado civil
- Soltero
- Casado
33. Qué acciones nacen del estado civil
- Acción de reclamación, art. 220
- Acción de desconocimiento, art. 214
34. Qué es el parentesco
Es el vínculo jurídico que existe entre dos o más personas por lazos de consanguinidad,
afinidad o adopción.
35. Qué es el matrimonio
Es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente con el ánimo
de permanencia, y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y
auxiliarse entre sí. Art. 78 C.C.
36. Teorías que establecen la naturaleza jurídica del matrimonio
- Contrato: porque de la misma surgen derechos y obligaciones, pero se le critica ya que
no posee el elemento real o material que debe tener.
- Institución: porque todas las normas jurídicas que regulan el matrimonio el Estado las ha
creado y deben adherirse a ello y porque el código civil así lo regula.
- Acto: porque es un acto solemne por la concurrencia del funcionario que lo autoriza y la
declaración de voluntad de los contrayentes.
- Sacramento: se tiene una intención irrevocable de los contrayentes para realizarla
37. Cuando se es apto para contraer matrimonio
Se establece los 18 años como la edad mínima para contraer matrimonio, art. 81
38. Qué funcionarios pueden autorizar el matrimonio
a. El alcalde municipal o concejal que haga sus veces
b. Un notario hábil
c. Ministro de culto debidamente autorizado
d. Jefe del cuerpo o de la plaza, art. 107
39. Requisitos previos para autorizar un matrimonio
a. Solicitar el DPI de los contrayentes
b. Certificación de nacimiento
c. Certificado médico
d. Capitulaciones matrimoniales si se otorgó antes de la celebración del matrimonio
40. Requisitos previos para autorizar un matrimonio con extranjero
a. Comprobar en forma fehaciente su identidad y libertad de estado
b. Se publicarán edictos en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación por el término
de 15 días. Art 96 C.C.
41. Clases de matrimonio
a. Religioso art. 230 Código Penal
b. Civil art. 230 Código Penal
c. En artículo de muerte art. 105
d. Militar art. 107
e. Con contrayente Extranjero art. 96
f. Por poder art. 85
g. Celebrado fuera de la república art. 86
h. Contrayente que fue casado art. 95
42. Como se hace constar el matrimonio art. 101
a. Libro especial que llevara la municipalidad
b. El notario lo hará constar en acta notarial
c. Los ministros de culto en libros autorizados por el Ministerio de Gobernación
43. Derechos y deberes que nacen del matrimonio, art. 108-115
- Apellido de la mujer casada
- Representación conyugal
- Protección a la mujer
- Obligaciones de la mujer en el sostenimiento del hogar
- Derechos de la mujer sobre los ingresos del marido
- Representación de la mujer
44. Qué son las capitulaciones matrimoniales
Son pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico del
matrimonio, art. 116
45. Cuáles son los regímenes matrimoniales
a. Comunidad Absoluta art. 122 C.C.: en este todos los bienes aportados al matrimonio por
los contrayentes o adquiridos durante el mismo pertenecen al patrimonio conyugal y se
dividirán por mitad al disolverse el matrimonio.
b. Separación Absoluta art. 123 C.C.: cada cónyuge conserva la propiedad y administración
de los bienes que le pertenecen y será dueño exclusivo de los frutos, productos y
accesiones de los mismos. Serán también propios de cada uno de los cónyuges los
salarios, sueldos, emolumentos y ganancias que obtuviere por servicios personales o en
el ejercicio del comercio o industria.
c. Comunidad de Gananciales art. 124 C.C.: el marido y la mujer conservan la propiedad de
los bienes que tenían al contraer matrimonio y de los que adquieren durante el, por título
gratuito o con el valor de unos y otros; pero harán suyos por la mitad, al disolverse el
patrimonio conyugal los bienes siguientes: a) los frutos de los bienes propios de cada uno
de los cónyuges, deducidos los gastos de producción, reparación, conservación y cargas
fiscales y municipales de los respectivos bienes; b) los que se compren o permuten con
esos frutos, aunque se haga la adquisición a nombre de uno solo de los cónyuges; c) los
que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria.
46. Como se constituye y modifica el régimen económico matrimonial, art. 116, 119
- En escritura pública, antes del matrimonio
- En el acta notarial de matrimonio al momento de celebrarse la misma.
- Se modifica en escritura pública
47. En qué casos es obligatorio realizar las capitulaciones matrimoniales
Según el art. 118:
- Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil quetzales;
- Si alguno de los contrayentes ejerce profesión, arte u oficio, que le produzca renta o
emolumento que exceda de doscientos quetzales al mes;
- Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o incapacitados que estén
bajo su patria potestad, tutela o guarda;
- Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.
48. A qué se refiere el régimen subsidiario
Según el art. 126 a falta de capitulaciones sobre los bienes se entenderá contraído el
matrimonio bajo el régimen de comunidad de gananciales.
49. Que deben comprender las capitulaciones matrimoniales
Según el art. 121 deberán comprender:
- La designación detallada de los bienes que tenga cada uno de los cónyuges al contraer
matrimonio.
- Declaración del monto de las deudas de cada uno.
- Declaración expresa de los contrayentes sobre si adoptan el régimen de comunidad
absoluta, el de separación absoluta, o el de comunidad de gananciales o con las
modalidades y condiciones a que quieran sujetarlo.
50. Insubsistencia del matrimonio, art. 88
- Los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral, los hermanos y medio
hermanos;
- Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad;
- Las personas casadas, y las unidas de hecho con persona distinta de su conviviente,
mientras no se haya disuelto legalmente esa unión.
51. Quien realiza la declaratoria de insubsistencia
- Lo puede realizar el juez de oficio, con intervención de los cónyuges y de la PGN, art.
144
52. Anulabilidad del matrimonio, art. 145
- Cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción;
- Del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por
su naturaleza sea perpetua, incurable y anterior al matrimonio;
- De cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo;
- Del autor, cómplice o encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge
sobreviviente.
53. Plazos para solicitar la anulabilidad del matrimonio
- Cuando nace de error o dolo dentro de 30 días de haberse dado cuenta del error o dolo,
art.146
- Cuando sea por coacción dentro de 60 días contados desde la fecha en que cesó la
violencia, amenaza o intimidación, art.147
- Cuando se trate del autor, cómplice o encubridor de la muerte de un cónyuge, con el
cónyuge sobreviviente dentro del término de 6 meses contados para el cónyuge inocente
desde que tuvo conocimiento de la culpabilidad de su nuevo cónyuge, art. 148
- Cuando sea por incapacidad mental de uno de los cónyuges dentro de 60 días contados
desde que tengan conocimiento del matrimonio, art. 150
54. Se protocoliza el acta de matrimonio sí o no
El acta de matrimonio si se protocoliza según el artículo 101
55. Como se modifica el matrimonio
Se modifica por la separación art. 153
56. Como se disuelve el matrimonio
El matrimonio se disuelve por el divorcio, art. 153
57. Cuando procede la oposición al matrimonio
Según el art.188 al matrimonio puede oponerse parte interesada para exigir que previamente
se resuelvan aquellas cuestiones y se liquiden los bienes comunes.
58. Qué es el divorcio
Es la disolución del matrimonio el cual deja en libertad a los cónyuges para contraer nuevo
matrimonio.
59. Clases de divorcio art. 154 C.C.
a. Por mutuo acuerdo de los cónyuges
b. Por causal determinada
60. Causales para solicitar el divorcio art. 155
a. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges
b. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves y
ofensas al honor y, en general, la conducta que haga insoportable la vida en común
c. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos
d. La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia inmotivada, por
más de un año
e. El hecho de que la mujer dé a luz durante el matrimonio, a un hijo concebido antes de su
celebración, siempre que el marido no haya tenido conocimiento del embarazo antes del
matrimonio
f. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos
g. La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los hijos
comunes, los deberes de asistencia y alimentación a que está legalmente obligado
h. La disipación de la hacienda doméstica
i. Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de estupefacientes,
cuando amenazaren causar la ruina de la familia o constituyan un continuo motivo de
desavenencia conyugal
j. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro
k. La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito contra la propiedad o
por cualquier otro delito común que merezca pena mayor de cinco años de prisión
l. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o a la
descendencia
m. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su naturaleza sea
incurable y posterior al matrimonio
n. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea suficiente para declarar
la interdicción
o. Asimismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de personas declarada en
sentencia firme.
61. Efecto propio del divorcio
La disolución del vínculo conyugal que deja a los cónyuges en libertad para contraer nuevo
matrimonio. Art. 161 C.C.
62. Cuáles son los efectos civiles comunes de la separación y del divorcio
Según el art.159 son efectos civiles comunes los siguientes:
- La liquidación del patrimonio conyugal;
- El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso;
- La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de separación o divorcio
la lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.
63. Tramite del divorcio por mutuo acuerdo
a. Escrito inicial art. 426
b. Junta conciliatoria art.428; si hay conciliación se ratifica la solicitud
c. Convenio art. 429; si no hay conciliación
d. Sentencia art. 431
64. Como se tramita el divorcio
a. Cuando es por causal determinada se tramita en juicio ordinario
b. Cuando es por mutuo acuerdo se tramita en juicio oral, según el acuerdo 8-2020 de la
CSJ
65. Cuál es el contenido del proyecto de convenio de separación o divorcio por mutuo
acuerdo
Según el art. 163 el proyecto de convenio tendrá el contenido siguiente:
- A quien quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;
- Por cuenta de quien de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos, y
cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción contribuirá cada
uno de ellos;
- Que pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que basten
para cubrir sus necesidades;
- Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el convenio
contraigan los cónyuges.
66. Qué es la separación
Es la situación en la que se encuentran los cónyuges que han decidido ya no vivir juntos
dentro del matrimonio.
67. Efectos propios de la separación. Art. 160 C.C.
a. Subsistencia del vínculo conyugal
b. El derecho del cónyuge inculpable, a la sucesión intestada del otro cónyuge
c. El derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido
68. Disolución de la comunidad de bienes
Según el art. 139 la comunidad de bienes termina:
- Por la disolución del matrimonio;
- Por separación de bienes;
- Por ser condenado en sentencia judicial firme alguno de los cónyuges por delito cometido
en contra del otro.
69. Qué son los esponsales
Es la restitución de las cosas donadas por la promesa de un matrimonio que no se celebró,
art. 80
70. Qué es la posesión notoria de estado
Es el trato que se la da a una persona que corresponde al trato natural que se le da a un hijo,
siempre que el presunto hijo se le haya dado alimentación y educación, haya sido presentado
como hijo en las relaciones sociales y que haya utilizado públicamente el apellido de los
padres.
71. Requisitos de la posesión notoria de estado, art. 223
- Que hayan proveído a su subsistencia y educación
- Que el hijo haya usado, constante y públicamente el apellido del padre
- Que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia.
72. Qué son los alimentos
Facultad del alimentista de exigir al alimentario todo lo necesario para vivir.
73. Características de los alimentos
a. Personal art. 279
b. Pecuniario art. 279
c. Inembargable art. 282
d. Proporcional art. 279
e. Irrenunciable art. 282
f. Intransmisible art. 282
g. Exigible art. 287
74. Orden para prestar alimentos, art. 285
a. A su cónyuge
b. Descendientes del grado más próximo
c. Ascendientes, también del grado más próximo
d. A los hermanos
75. Personas obligadas a prestar alimentos
Los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos, art. 283
76. Contenido de los alimentos
Art. 278: sustento, habitación, vestido, asistencia médica y educación e instrucción del
alimentista cuando es menor de edad.
77. Desde que momento surge el derecho de alimentos
Desde el momento que el alimentista los necesite, art.287
78. En qué casos se extingue el derecho de alimentos, art. 289-290
- Por muerte del alimentista
- Cuando aquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar prestándolos o
cuando termina la necesidad del que los recibía
- En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista, contra el que debe
prestarlos
- Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta de
aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas
- Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres
- Cuando han cumplido 18 años de edad, a no ser que se hallen habitualmente enfermos,
impedidos o en estado de interdicción
- Cuando se les ha asegurado la subsistencia hasta la misma edad.
79. Qué es la unión de hecho
Es la unión de un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio que deciden
vivir juntos de forma voluntaria con el fin de procrear, alimentar y educar a sus hijos y
auxiliarse entre sí, siempre que la unión haya durado más de 3 años. Art.173
80. Formas en las que se hace constar la unión de hecho art. 174
a. Se hace constar en escritura pública y acta notarial
b. Acta levantada ante el alcalde
c. Judicialmente
81. Quienes pueden autorizar la unión de hecho en forma voluntaria
a. Un notario
b. El alcalde de su domicilio
82. Cuando procede la unión de hecho de manera judicial
Por muerte de la otra y por oposición.
83. Efectos de la inscripción de la unión de hecho
Según el art. 182 se producen los siguientes efectos:
- Los hijos nacidos después de 180 días de la fecha fijada como principio de la unión de
hecho, y los nacidos dentro de los 300 días siguientes al día en que la unión cesó, se
reputan hijos del varón con quien la madre estuvo unida, presunción contra la cual se
admite prueba en contrario;
- Si no hubiere escritura de separación de bienes, los adquiridos durante la unión de hecho
se reputan bienes de ambos;
- Derecho de una de las partes a solicitar la declaratoria de ausencia de la otra y una vez
declarada, pedir la cesación de su unión con el ausente, liquidación del haber común y
adjudicación de los bienes que le correspondan;
- En caso de fallecimiento de alguno de ellos, el sobreviviente puede pedir la liquidación
del haber común y adjudicación de bienes, al igual que en el caso del inciso anterior;
- Sujeción del hombre y la mujer a los derechos y obligaciones de los cónyuges durante el
matrimonio.
84. Cuando cesa la unión de hecho
Según el art. 183 la unión de hecho puede cesar por mutuo acuerdo de varón y mujer, en la
misma forma que se constituyó o por cualquiera de las causas señaladas en el art. 155. La
cesación de la unión de hecho por mutuo acuerdo deberá hacerse constar ante el juez de
Primera Instancia del domicilio de los convivientes o ante un notario.
85. Qué es la familia
Conjunto de personas que conviven bajo un mismo techo, en un mismo domicilio, sirviendo
la casa como punto localizado de sus actividades y su vida o se relaciona con los vínculos de
la sangre y se dice que la familia es una rúbrica que une a los individuos que llevan la misma
sangre.
86. Clases de parentesco art. 190
a. Por consanguinidad dentro del cuarto grado
b. Por afinidad dentro del segundo grado
c. Civil que nace de la adopción
87. Qué es grado
Es la forma de graduar el parentesco, cada generación forma un grado. Art. 193
88. Qué es línea
Serie de generaciones o grados procedentes de un ascendiente común art. 194
89. Qué es la filiación
Es el vínculo de parentesco que surge del matrimonio, reconocimiento de un hijo, de la
adopción y del testamento cuando se reconoce a un hijo.
90. Clasificación de la filiación
- Filiación matrimonial, art. 199
- Filiación testamentaria, art. 211 inciso 4
- Adoptiva surge de la adopción
- Filiación extramatrimonial, art. 209
91. Cuáles son las formas de reconocimiento voluntario de paternidad
Según el art. 211:
- En la partida de nacimiento, por comparecencia ante el registrador civil;
- Por acta especial ante el mismo registrador;
- Por escritura pública;
- Por testamento;
- Por confesión judicial
92. En qué casos puede ser declarada la paternidad
Según el art. 221 la paternidad puede ser judicialmente declarada:
- Cuando existan cartas, escritos o documentos en que se reconozca;
- Cuando el pretensor se halle en posesión notoria de estado de hijo del presunto padre;
- En los casos de violación, estupro o rapto, cuando la época del delito coincida con la de
la concepción;
- Cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre durante la época de
la concepción;
- Cuando el resultado de la prueba biológica del Acido Desoxirribonucleico determine
científicamente la filiación con el presunto padre, madre e hijo.
93. Qué es la patria potestad
Es la facultad que la ley otorga a los padres para representar a sus hijos menores de edad o
mayores de edad declarados en estado de interdicción y de administrar sus bienes.
94. Como se pierde la patria potestad art. 274
a. Por las costumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza excesiva en el trato
de los hijos o abandono de sus deberes familiares;
b. Por dedicar a los hijos a la mendicidad, o darles órdenes, consejos, insinuaciones y
ejemplos corruptores;
c. Por delito cometido por uno de los padres contra el otro, o contra la persona de alguno de
sus hijos;
d. Por la exposición o abandono que el padre o la madre hicieren de sus hijos, para el que
los haya expuesto o abandonado;
e. Por haber sido condenado dos o más veces por delito del orden común, si la pena
excediere de tres años de prisión por cada delito.
f. También se pierde la patria potestad cuando el hijo es adoptado por otra persona.
95. Suspensión de la patria potestad, art. 273
a. Por ausencia del que la ejerce, declarada judicialmente;
b. Por interdicción, declarada en la misma forma;
c. Por ebriedad consuetudinaria;
d. Por tener el hábito del juego o por el uso indebido y constante de drogas estupefacientes.
96. Restablecimiento de la patria potestad, art. 277
a. Cuando la causa o causas de la suspensión o pérdida hubieren desaparecido y no fueren
por cualquier delito contra las personas o los bienes de los hijos;
b. Cuando en el caso de delito cometido contra el otro cónyuge, a que se refiere el inciso
3o. del Artículo 274, no haya habido reincidencia y hubieren existido circunstancias
atenuantes;
c. Cuando la rehabilitación fuere pedida por los hijos mayores de catorce años o por su tutor,
siempre que la causa de pérdida de la patria potestad no estuviere comprendida dentro de
los casos específicos que determina el inciso 1o. de este artículo.
97. En qué vía se tramita la patria potestad
Se tramita en juicio oral, según el instructivo para los tribunales de familia, inciso A)
98. Qué es la tutela
Es la facultad que la ley otorga a las personas capaces para representar a menores de edad o
mayores de edad declarados en estado de interdicción y de administrar sus bienes, siempre
que no estén bajo patria potestad.
99. Clases de tutela
a. Judicial
b. Legitima
c. Testamentaria
d. De interdicto art. 301
e. Legal art. 308
f. Específicos art. 306
g. Especial art. 268
100. Cuáles son los caracteres de la tutela
- Protectora del menor
- Cargo público de naturaleza especial
- Sustituye a la patria potestad
101. Que es tutor
El tutor es la persona que se encargará del cuidado de otra persona menor de edad o
incapacitada judicialmente
102. Que es protutor
El protutor es quien intervendrá en las funciones de la tutela, para asegurar su recto ejercicio,
art. 304
103. Quienes no pueden ser tutor ni protutor, art. 314
- El menor de edad y el incapacitado
- El que hubiere sido penado por robo, hurto, estafa, falsedad, faltas y delitos contra la
honestidad, u otros delitos del orden común que merezcan pena mayor de 2 años
- El que hubiere sido removido de otra tutela, o no hubiere rendido cuentas de su
administración, o si habiéndolas rendido, no estuviesen aprobadas
- El ebrio consuetudinario, el que haga uso habitual de estupefacientes, el vago y el de
notoria mala conducta
- El fallido o concursado, mientras no haya obtenido su rehabilitación
- El que tenga pendiente litigio propio o de sus ascendientes, descendientes o cónyuges
con el menor o incapacitado
- El que ha perdido el ejercicio de la patria potestad o la administración de los bienes de
sus hijos
- El acreedor o deudor del menor por cantidad apreciable en relación con los bienes del
menor, a juicio del juez, a menos que con conocimientos de causa, haya sido nombrado
por testamento
- El que no tenga domicilio en la república
- El ciego y el que padezca enfermedad grave, incurable o contagiosa.
104. Qué es la ausencia
Es la situación en la que se encuentra una persona que se halle fuera del país, que se haya
desaparecido de su domicilio, cuyo paradero se ignora y su existencia se duda. Art. 42
105. Clases de ausencia
a. Simple art. 42
b. Legal art.42
c. Calificada art. 64
106. Cuál es el objeto de nombrar defensor judicial en la ausencia
Para responder a una demanda o hacer valer algún derecho en juicio art. 44
107. Cuando termina el cargo de defensor judicial art. 46
a. Desde que termine el litigio en que se le nombró
b. Desde que se provea de guardador de bienes al ausente
c. Desde que el ausente se apersone por sí o por medio de apoderado con facultades
suficientes
108. Cuando se declara la muerte presunta
Según el art. 63 transcurridos 5 años desde que se decretó la administración por los parientes
o desde que se tuvo la última noticia del ausente, podrá declararse la muerte presunta de éste
y en tal caso, podrán sus herederos testamentarios o legales, pedir la posesión de la herencia.
109. Que tiempo debe de transcurrir para declararse la muerte presunta
Debe transcurrir 5 años
110. En qué tiempo se considera abierta la sucesión para el efecto de declarar quienes
son los herederos del ausente.
Según el art. 67 en cualquier tiempo en que se estableciere la fecha exacta del fallecimiento
del ausente, en esa fecha se considerará abierta la sucesión para el efecto de declarar quienes
son los herederos.
111. Qué es el domicilio
Es el lugar o circulo territorial donde una persona voluntariamente ejerce sus derechos y
cumple sus obligaciones, constituye la sede jurídica y legal de las mismas.
112. Como se constituye el domicilio
Se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con ánimo de permanecer en él,
art. 32
113. Elementos del domicilio
- Espacial: residencia
- Temporal: residir durante un tiempo
- Subjetivo: intención o ánimo de vivir allí
114. Clases de domicilio
a. Voluntario art. 32
b. Múltiple art. 34
c. Vagabundo art. 35
d. Legal art. 36 y 37
e. De persona jurídica art. 38
f. Contractual art. 40
g. Fiscal art. 114 Código Tributario
h. Postal art. 6 Ley de Arbitraje
115. Diferencia entre domicilio, residencia y vecindad
El domicilio es territorial, la vecindad es la circunscripción municipal y la residencia es la
habitación o casa donde vive la persona.
116. Que es la vecindad
La vecindad es la circunscripción municipal en que una persona reside y se rige por las
mismas leyes que el domicilio, art.41
117. Cuando entro en vigencia la ley del RENAP
Entro en vigencia el 22 de febrero del año 2006
118. Qué es el RENAP
Es una entidad autónoma, de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio
y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, art. 1 Ley del RENAP
119. Cuál es el objeto del RENAP
Es la entidad encargada de organizar y mantener el registro único de identificación de las
personas naturales, inscribir los hechos y actos relativos a su estado civil, capacidad civil y
demás datos de identificación desde su nacimiento hasta la muerte, así como la emisión del
documento personal de identificación. Art. 2 Ley del RENAP
120. Como está integrado el directorio del RENAP, art. 9 ley del RENAP
- Un magistrado del Tribunal Supremo Electoral
- Ministro de Gobernación
- Un miembro electo por el Congreso de la República
121. Qué es el Registro Civil
Es público y en él se inscriben los hechos y actos relativos al estado civil, capacidad civil y
demás datos de identificación personal de las personas naturales, art. 67 ley del RENAP
122. Qué es la adopción
Institución social de protección y de orden público tutelado por el Estado por la cual una
persona toma como hijo propio al hijo biológico de otra persona. Art. 2 Ley de adopciones.
123. Clases de adopción
a. Nacional
b. Internacional
c. De menores de edad
d. De mayores de edad
124. Existe alguna entidad encargada para la adopción y como se llama
Si existe y se llama Consejo Nacional de Adopciones, art. 17 Ley de Adopciones
125. Quien declara la adoptabilidad
El juez de la niñez y adolescencia, art. 2, 35 Ley de Adopciones
126. Al final del proceso de adopción quien la declara
El juez de familia. Art.49 Ley de adopciones.
127. Cuando entro en vigencia la ley de adopciones
Entro en vigencia el 31 de diciembre del año 2007
128. Qué es patrimonio familiar
Es la institución jurídico-social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del
hogar y sostenimiento de la familia.
129. Como se constituye el patrimonio familiar
Se constituye en escritura pública
130. Plazo del patrimonio familiar
No podrá constituirse patrimonio familiar por un término menor de 10 años, art. 364
131. Cuál es el valor máximo del patrimonio familiar
Es de Q.100, 000.00, art. 355
132. Qué es patrimonio
Es el conjunto de bienes, derechos, acciones, obligaciones y cargas susceptibles de una
valoración pecuniaria y que pertenecen a una persona y que constituyen una universalidad
jurídica.
133. Qué es un bien
Son las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación. Art 442 C.C.
134. Clasificación de los bienes
a. Muebles e Inmuebles
b. Consumibles y no consumibles
c. Fungibles y no fungibles
d. Divisibles y no divisibles
e. Dentro del comercio y fuera del comercio
f. Principales y accesorios
g. Presentes y futuros
h. Singulares y universales
i. Privado y público
135. Mencione los bienes inmuebles según el Código Civil
Según el art. 445:
- El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas y las aguas
que se encuentren en la superficie o dentro de la tierra.
- Los arboles y plantas mientras estén unidos a la tierra y los frutos no cosechados.
- Las construcciones adheridas al suelo de manera fija y permanente.
- Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, incorporadas al inmueble.
- Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas y las estaciones
radiotelegráficas fijas.
- Los muelles y los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén
destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o
costa.
- Los viveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces o criaderos
análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con el propósito de
mantenerlos unidos de modo permanente a la finca.
136. Mencione los bienes muebles según el Código Civil
Según el art. 451:
- Los bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos ni
del inmueble donde estén colocados.
- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
- Las acciones o cuotas y obligaciones de las sociedades accionadas, aun cuando estén
constituidas para adquirir inmuebles, o para la edificación u otro comercio sobre esta
clase de bienes.
- Los derechos de crédito referentes a muebles, dinero o servicios personales.
- Los derechos de autor o inventor comprendidos en la propiedad literaria, artística e
industrial.
137. Mencione los bienes de uso común
Según el art. 458:
- Las calles, parques, plazas, caminos y puentes que no sean de propiedad privada.
- Los puertos, muelles, embarcaderos, pontones y demás obras de aprovechamiento
general, construidos o adquiridos por el Estado o las municipalidades.
- Las aguas de la zona marítima territorial en la extensión y términos que fije la ley
respectiva; los lagos y ríos navegables y flotables y sus riberas, los ríos, vertientes y
arroyos que sirven de límite al territorio nacional; las caídas y nacimientos de agua de
aprovechamiento industrial y las aguas no aprovechadas por particulares.
- La zona marítimo-terrestre de la República, la plataforma continental, el espacio aéreo y
la estratosfera en la extensión y forma que determina la ley.
138. Mencione los bienes de uso no común
Según el art. 459:
- Los que están destinados al servicio del Estado, de las municipalidades y de las entidades
estatales descentralizadas y los demás que constituyen su patrimonio.
- Los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de una ley.
- Los ingresos fiscales y municipales.
- El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes de ser extraídos, así
como cualquiera otra sustancia orgánica o inorgánica del subsuelo.
- Los terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada.
- Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes y los que adquieran el
Estado o las municipalidades por cualquier título legal.
- Los excesos de propiedades rústicas o urbanas.
- Los monumentos y las reliquias arqueológicas.
139. Qué son los Derechos Reales
Es el poder directo e inmediato que una persona puede ejercer sobre una cosa que lo puede
hacer valer ante todos y frente a todas las personas.
140. Qué es la propiedad
Es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de
las obligaciones que establecen las leyes. Art. 464 C.C.
141. Cuáles son los modos para adquirir la propiedad
a. Ocupación art. 589: es un modo originario de adquirir la propiedad, a través de la
aprehensión o apoderamiento de los bienes muebles o semovientes que no tengan dueño
o que su dueño los haya abandonado.
b. Posesión art. 612: es el ejercicio de dos o más facultades inherentes al dominio
c. Usucapión art. 642: es un modo originario de adquirir el dominio a través de la
inscripción de la posesión durante el tiempo establecido en la ley.
d. Accesión art. 655: es un modo originario de adquirir la propiedad mediante lo que se
incorpore a otra propiedad de forma natural o artificial en calidad de accesorio y de forma
inseparable y permanente.
142. Cuáles son las formas para adquirir la propiedad
a. Copropiedad art. 485: es una forma especial de adquirir la propiedad y hay copropiedad
cuando un bien o un derecho pertenece proindiviso a varias personas.
b. Medianería art. 505: es una forma especial de la propiedad que consiste en la copropiedad
de una pared, foso o cerca que sirve de límite y separación a las propiedades contiguas
de distinto dueño.
c. Propiedad horizontal art. 528: es una forma especial de la propiedad que consiste en que
un edificio de varios pisos, departamentos y habitaciones de un mismo edificio de más
de una planta, susceptibles de aprovechamiento independiente, pueden pertenecer a
diferentes propietarios, en forma separada o en condominio, siempre que tenga salida a
la vía pública o a determinado espacio común que conduzca a dicha vía.
d. Propiedad de las aguas art. 579: es una forma especial de la propiedad de las aguas por
ser de dominio público inalienable e imprescriptible, su aprovechamiento, uso y goce se
otorga en la forma establecida por la ley, de acuerdo al interés social.
143. Que es proindiviso
Se puede definir como el derecho parcial de una persona sobre una propiedad.
144. Como se puede originar la propiedad horizontal. Art. 529
a. Cuando el propietario o los propietarios comunes de un edificio decidan someterlo a este
régimen para efectuar cualquier negocio jurídico con todos o parte de sus diferentes pisos,
una vez que se hayan inscritos en el Registro de la Propiedad como fincas independientes.
b. Cuando una o varias personas construyan un edificio con el mismo propósito.
c. Cuando en disposición de última voluntad se instituya a los herederos o a algunos de ellos
como legatarios de pisos de un mismo edificio susceptible de propiedad horizontal.
145. Cuando procede la rectificación de área
Cuando el área es menor al que físicamente le corresponde al inmueble urbano, art. 1 Ley de
Rectificación de Área.
146. A quien le pertenecen los excesos en cuanto a los inmuebles
Le pertenecerán al Estado
147. Cuáles son los derechos reales de garantía
a. Hipoteca art. 822: es un derecho real de garantía que grava un bien inmueble para
garantizar el cumplimiento de una obligación.
b. Prenda mobiliaria art. 3 Ley de Garantías Mobiliarias: es un derecho real que grava bienes
muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación.
148. A qué se refiere el saldo insoluto
La hipoteca afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor quede
obligado personalmente ni aun por pacto expreso. Art. 823
149. En donde se inscribe la prenda mobiliaria
En el Registro de Garantías Mobiliarias. Art. 1 Ley de Garantías Mobiliarias
150. Qué es la servidumbre
Es un gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño o para
utilidad pública o comunal art. 752
151. Como se clasifica la servidumbre
a. Continua y Discontinua
b. Aparente y no aparente
c. Legal y voluntaria
152. Desde que momento se empieza a entrar a tomar posesión de la herencia
Desde el momento de la muerte del causante, aunque el heredero lo ignore. Art. 641.
153. Clasificación de los derechos reales
a. De goce y disposición: la propiedad
b. De mero goce: servidumbre, uso, usufructo, habitación
c. De garantía: hipoteca, prenda mobiliaria
154. Derechos reales de mero goce
a. Uso: es un derecho real de mero goce de servirse de cosa ajena o de aprovecharse de los
frutos de ella, en cuanto basten para las necesidades del usuario y la de su familia.
b. Usufructo: es un derecho real de mero goce que recae sobre una cosa ajena, de forma
parcial o total cuya propiedad pertenece a otra, constituidos sobre bienes inmuebles,
comprende los frutos naturales y civiles que los bienes produzcan ordinaria y
extraordinariamente.
c. Habitación: es un derecho real de mero goce, la habitación se limita a lo que sea necesario
para quien tiene derecho y para su familia aun cuando no la haya tenido en el momento
de constituirse tal derecho.
d. Servidumbre: es el gravamen impuesto entre un predio para el uso de otro predio de
distinto dueño o para utilidad pública o comunal.
155. Qué es la subhipoteca
Es el crédito garantizado con hipoteca total o parcialmente puede subhipotecarse llenándose
las formalidades aplicables a la constitución de la hipoteca. Art. 852
156. Qué es el derecho de sucesiones
Conjunto de normas y doctrinas que regula la transmisión de los bienes, derechos, acciones
y obligaciones del causante para después de su muerte.
157. Qué es sucesión
Es la subrogación de los bienes, derechos, acciones y obligaciones de los bienes del causante
158. Clases de sucesiones
a. Sucesión testamentaria art. 934
b. Sucesión intestada art. 1068
c. Sucesión mixta art. 919
159. Qué es la herencia
La herencia comprende todos los bienes, derechos, acciones y obligaciones de una persona
que no se extinguen con la muerte; es a título universal. Art. 919
160. Cuando procede la sucesión testamentaria y la sucesión intestada, fundamente
su respuesta
a. La sucesión testamentaria cuando hay testamento válido, art. 934
b. La sucesión intestada cuando no hay testamento, se repudió o se renunció a ella art. 1068
161. Qué es la sucesión testamentaria
Es la transmisión de bienes, derechos, obligaciones y acciones, emitida por manifestación de
voluntad expresa del causante contenido en testamento válido.
162. Qué es el testamento
Es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone de
todo o parte de sus bienes para después de su muerte. Art. 935
163. Características del testamento
a. Personalísimo d. Revocable
b. Formal e. Mortis causa
c. Unilateral
164. Clases de testamento
a. Comunes: abierto y cerrado
b. Especiales: del militar, marítimo, lugar incomunicado, del preso, del extranjero
165. Por qué se llaman testamentos especiales
Porque no son autorizados ante un Notario hábil
166. Cuando un testamento abierto es nulo
Es nulo cuando no llene los requisitos establecidos en la ley.
167. Cuando un testamento cerrado es nulo
Cuando aparece rota la plica que la contiene
168. Como se otorga un testamento común abierto
Deberá otorgarse en escritura pública, como requisito esencial para su validez, art. 955
169. Procedimiento para otorgar testamento cerrado
Art. 959: se observarán las solemnidades pertinentes prescritas para el testamento abierto y
además:
a. El papel que contenga el testamento se pondrá dentro de una cubierta cerrada, de suerte
que no pueda extraerse aquel sin romperse esta;
b. En presencia del notario y los testigos y los intérpretes en su caso, manifestara el testador
que el pliego que presenta contiene su testamento y si está escrito y firmado por él o
escrito por mano ajena y si, por no poder firmar, lo ha hecho a su ruego otra persona,
cuyo nombre expresara;
c. Sobre la cubierta del testamento extenderá el notario el acta de su otorgamiento, dará fe
de haberse observado las formalidades legales;
d. Extendida y leída el acta, la firmaran el testador, los testigos, los intérpretes si los hubiere
y la autorizara el notario con su sello y firma.
170. Trámite administrativo del testamento cerrado
Art. 964: el notario o la persona que tenga en su poder el testamento cerrado, deberá
presentarlo al juez competente luego que sepa el fallecimiento del testador y a más tardar,
dentro de diez días, bajo pena de responder de los daños y perjuicios.
171. Revocación de un testamento
Todo testamento queda revocado por el otorgamiento de otro posterior. Art. 983
172. Cuando procede la representación hereditaria
Cuando se haya renunciado a la herencia; cuando ha sido declarado indigno o por la muerte
del heredero.
173. Incapacidad para testar
Art. 945: el que se halle bajo interdicción; el sordomudo y el que hubiere perdido el uso de
la palabra, cuando no puedan darse a entender por escrito; el que sin estar bajo interdicción
no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas.
174. Incapacidad para suceder por indignidad
Art. 924: el que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a la
persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge, conviviente de hecho, o
hermanos de ella; el heredero mayor de edad que, siendo sabedor de la muerte violenta del
autor de la sucesión, no la denunciare a los jueces en el término de un mes, cuando sobre ella
no se hubiere procedido de oficio. Si los homicidas fueren ascendientes o descendientes,
cónyuge o conviviente de hecho, o hermanos del heredero, cesará en éste la obligación de
denunciar; El que voluntariamente acusó al autor de la herencia, de un delito que merezca
por lo menos la pena de un año de prisión; El condenado por adulterio con el cónyuge del
causante; El pariente del autor de la herencia si, habiendo estado éste demente y abandonado
no cuidó de él, de recogerlo o asilarlo en establecimiento público, si se hubiere podido
hacerlo; El padre o la madre que haya abandonado a sus hijos menores de edad o que los
haya corrompido o tratado de corromper, cualquiera que sea la edad de los hijos; El que con
dolo o coacción obligare al testador a hacer testamento, a cambiarlo o revocarlo; El que por
iguales medios impidiere a otro hacer testamento o revocar el que tuviere hecho, o suplantare,
ocultare o alterare otro testamento posterior; y El que ejerciere violencia sobre el notario o
testigos, para impedir el otorgamiento del testamento, o para conseguir que se teste a su favor
o a favor de otra persona.
175. Quienes suceden por indignidad
Art. 927: los hijos o descendientes
176. Qué es la partición
Es la distribución de los bienes, derechos, acciones y obligaciones del causante para después
de su muerte.
177. Clasificación de la partición
a. Partición hecha por el testador art. 1098
b. Partición judicial art. 1100
c. Partición extrajudicial art. 1102
d. Partición suplementaria art. 1123
e. Provisional articulo 1091
178. Término para aceptar y renunciar la herencia
6 meses si está en el país y 1 año si está en el extranjero, arts. 1031, 1034
179. Cuando procede la sucesión intestada, art. 1068
a. Cuando no hay testamento
b. Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero o el instituido muere antes
que el testador, o es incapaz de heredar o repudio la herencia
c. Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el testador no ha dispuesto de todos
sus bienes en legados.
d. Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes
180. Herencia vacante
Son llamados a la sucesión intestada los parientes del difunto y a falta de estos, el Estado y
las Universidades de Guatemala, por partes iguales, art. 1074.
181. Qué es el Registro de la Propiedad
Es una institución pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de los
actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y
muebles identificables, con excepción de la prenda mobiliaria. Art. 1124
182. Que asuntos se inscriben en el Registro de la Propiedad, art. 1125
- Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos reales impuestos
sobre los mismos;
- Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se constituyan,
reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitación, patrimonio
familiar, hipoteca, servidumbre y cualesquiera otros derechos reales sobre inmuebles y
los contratos de promesa sobre inmuebles o derechos reales sobre los mismos;
- La posesión que conste en título supletorio legalmente expedido.
- Los actos y contratos que trasmitan en fideicomiso los bienes inmuebles o derechos reales
sobre los mismos;
- Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos reales;
- Los títulos en que conste que un inmueble se sujeta al régimen de propiedad horizontal;
y el arrendamiento o subarrendamiento, cuando lo pida uno de los contratantes y
obligatoriamente cuando sea por más de 3 años o que se haya anticipado la renta por más
de 1 año;
- Los ferrocarriles, tranvías, canales, muelles u obras públicas de índole semejante, así
como los buques, naves aéreas y los gravámenes que se impongan sobre cualesquiera de
estos bienes;
- Los títulos en que se constituyan derechos para la explotación de minas e hidrocarburos
y su transmisión y gravámenes;
- Las concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento de las aguas;
- La posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente;
- La declaratoria judicial de interdicción y cualquiera sentencia firme por la que se
modifique la capacidad civil de las personas propietarias de derechos sujetos a inscripción
o la libre disposición de los bienes;
- Los edificios que se construyan en predio ajeno con el consentimiento del propietario;
los ingenios, grandes beneficios, desmontadoras y maquinaria agrícola o industrial que
constituyan unidad económica independiente del fundo en que estén instaladas;
- Los vehículos automotores y demás muebles fácilmente identificables por los números y
modelos de fabricación.
183. Qué libros se llevan en el Registro de la Propiedad art. 1220
a. De entrega de documentos
b. De inscripciones
c. De cuadros estadísticos
d. De índices por orden alfabético de apellidos de los propietarios y poseedores de
inmuebles
Según el art. 3 del Reglamento del Registro de la Propiedad:
e. De prendas: común, agraria, ganadera, agrícola-industrial y de bienes muebles
f. De propiedad horizontal
g. De inscripciones especiales
h. De vehículos motorizados
i. De naves y aeronaves
j. De minas
k. De concesiones otorgadas por el Estado para la explotación de cualquier recurso natural
renovable o no renovable
l. De avisos notariales de testamentos y donaciones por causa de muerte
m. Libro de entrega de documentos
n. Cualquier otro que sea necesario para el buen funcionamiento de la institución.
184. Cuantos registros de la Propiedad existen en Guatemala
a. Registro General de la Propiedad de la zona central
b. Segundo Registro de la Propiedad ubicado en Quetzaltenango
185. Qué registros se llevan en el Registro de la Propiedad
Art. 1185: de prenda agraria, de testamentos y donaciones por causa de muerte, de propiedad
horizontal, de fábricas inmovilizadas, de buques y aeronaves, canales, muelles, ferrocarriles
y otras obras públicas de índole semejante, de minas e hidrocarburos de muebles
identificables y otros que establezcan leyes especiales.
186. Principios Registrales
a. Principio de publicidad: representa el acceso a la información registral y la obtención de
una reproducción de ella para el ejercicio de los derechos siendo así existente la
publicidad material, formal art. 1180 y 1222
b. Principio de inscripción: requiere la inscripción necesaria de aquellos actos que por
disposición legal deben inscribirse sin cuyo asiento no serán admisibles ante las
autoridades. Art. 1131
c. Principio de prioridad: determina la preferencia de un derecho en caso de colisiones o
doble venta realizadas por personas de mala fe, por ello es indispensable el registro
preciso del monto de su presentación hora, minutos por que ello determina concretamente
el orden de inscripción conforme al art. 1142
d. Principio de tracto sucesivo: mediante este principio el registro cuenta con la historia
completa de cada derecho art. 1130
e. Principio de rogación: se refiere a que debe ser solicitada la actividad registral,
íntimamente relacionada con el principio de consentimiento del titular del derecho. Art.
1127
f. Principio de fe pública: se refiere a que los actos registrales están amparados por la fe
pública y por tanto gozan una presunción de veracidad.
g. Principio de legalidad: los actos inscribibles son aquellos expresamente determinados en
la ley y que además satisface los requisitos de forma y fondo al celebrar el acto.
h. Principio de calificación: principio mediante la cual el registrador está facultado para
admitir o denegar un asiento registral por las razones que la ley establece. Se refiere a
apreciar o determinar las calidades o circunstancias de un documento en sentido
registrable.
i. Principio de especialidad o determinación: consiste que todo derecho, gravamen,
desmembración y demás limitaciones deben inscribirse en folio de la finca a que se
afecten rigiéndose por el sistema de folio real; por ello se tiene número de finca, folio,
libro y departamento que constituyen la identificación registral.
187. Requisitos para ser registrador
Ser guatemalteco de origen, notario y abogado colegiado activo art. 1226
188. Requisitos para ser subregistrador de la propiedad
Ser guatemalteco de origen, notario y abogado colegiado activo art. 1233
189. Cuáles son los sistemas registrales
a. Sistema difuso: consiste en establecer registros en todos los pueblos en que existe
autoridades locales, bajo la guardia y custodia de los secretarios municipales en similar
forma a la del registrador.
b. Sistema medio: mediante este sistema se establecen registros en todas las ciudades cabeza
de distrito ósea cabeceras departamentales.
c. Sistema concentrativo: consiste en establecer un solo registro para todos los demás
distritos. En este se ubica Guatemala.
d. Sistema de folio real: este sistema es el que utilizan los registros de la propiedad
consistente en abrir una cuenta corriente a cada finca debidamente individualizada a
modo que se tiene un record cronológico de todas las inscripciones, anotaciones y
cancelaciones relativas a determinada propiedad. (se aplica en Guatemala)
190. Qué recurso procede contra las resoluciones del registrador
El ocurso de hecho en la vía incidental. Art. 1164
191. Quien nombra al registrador de la propiedad
Lo nombra el presidente de la república, mediante acuerdo gubernativo, a través del
ministerio de gobernación.
192. Quien tiene a su cargo la inspección de los registros
Un juez de primera instancia de lo civil, designado anualmente por la Corte Suprema de
Justicia, si fueren varios los jueces del departamento en que tenga su sede el respectivo
registro art. 1217.
193. Para que opere una inscripción en el Registro de qué forma se extiende el
testimonio
Debe extenderse en duplicado
194. Por razón puesta en los registros que impuesto se paga
Se paga un timbre fiscal de Q. 0.50, art. 5 Ley de Timbres Fiscales
195. Qué es el derecho de obligaciones
Conjunto de normas jurídicas y doctrinas que regulan la relación entre una persona llamada
acreedor y otra llamada deudor; el acreedor va a exigir al deudor el cumplimiento de una
obligación consistente en dar, hacer o no hacer.
196. Características del derecho de obligaciones
a. Tiende a la unificación del derecho civil con el derecho mercantil, el antecedente es que
existe el código procesal civil y mercantil.
b. Pertenece a la rama del derecho privado
c. Atenúa el principio de responsabilidad patrimonial universal: en caso que el deudor
incumpla con su obligación únicamente va a responder con sus bienes dejados en
garantía.
d. Pone en crisis la autonomía de la voluntad: en la actualidad en caso que el deudor no
pague la ley tiene procedimientos o juicios donde se va a requerir de pago. Pero en el
Derecho Romano si el deudor no cumplía con su obligación dependía de la voluntad del
acreedor el futuro del deudor, en casos el deudor pagaba con su propia vida en otros se
convertía en esclavo, perdía a su mujer e hijos, lo vendían o se convertía en prisionero de
guerra.
e. Es cosmopolita porque en la actualidad se pueden obligar a nivel internacional.
f. Es eminentemente contractual porque toda obligación va a surgir de un contrato.
197. Elementos del derecho de obligaciones
a. Personales: acreedor y deudor
b. Prestación: conducta que el acreedor va a exigir del deudor consistente en dar, hacer o no
hacer.
c. Relación Jurídica: vínculo jurídico entre el acreedor y otra persona llamada deudor.
198. Qué es una obligación
Es un vínculo jurídico en cuya virtud un sujeto llamado deudor debe observar una
determinada conducta o prestación a favor de otro sujeto llamado acreedor.
199. Fuentes Doctrinales del Derecho de Obligaciones
a. Es Contractual: porque toda obligación va a surgir de un contrato. Art. 1517
b. Cuasicontrato: son contratos que se realizan en escritura pública pero no nacen a la vida
jurídica porque carecen de nulidad absoluta. Ej. Compraventa de cosa ajena art. 1794 y
venta entre esposos art. 1792.
c. Delito: el responsable penalmente también es responsable civilmente en cuanto al pago
de daños y perjuicios. Art. 112 C.P. art. 1646 C.C.
d. Cuasidelito: son delitos que se cometen pero no son sancionados penalmente únicamente
serán sancionados en materia civil. Art. 280 C.P.
e. Ley: la ley es la que establece las obligaciones y asimismo es fuente del derecho art. 2
LOJ
200. Fuentes Legales del Derecho de Obligaciones
a. Obligaciones Provenientes de Contratos art. 1517
b. Obligaciones Provenientes de Hechos Lícitos sin Convenio art. 1605
b.1 Gestor de Negocios art. 1605
b.2 Pago de lo indebido art. 1618
b.3 Enriquecimiento sin causa art. 1616
b.4 Declaración Unilateral de Voluntad: oferta al público art. 1629; Promesa de
Recompensa art. 1630; Títulos al portador art. 1638
c. Obligaciones que proceden de Hechos y Actos Ilícitos art. 1645
c.1 Actos Propios art. 1645
c.2 Actos de Terceros art. 1651
c.3 Actos Causados por Animales art. 1669
c.4 Actos Causados por Cosas Inanimadas art. 1670
c.5 Abuso de Derecho art. 1653
201. Clasificación de las Obligaciones
1. Con relación al sujeto
a. Simples: obligaciones en las que interviene un solo deudor y un solo acreedor
determinados, que se obligan recíprocamente
b. Mancomunadas: tienen lugar cuando existen varios deudores o varios acreedores en una
relación obligatoria. Cada acreedor lo es de una parte del crédito y cada deudor lo es
igualmente de una parte de la deuda. Art. 1347
c. Mancomunadas simples: aquellas en las que el crédito o la deuda se consideran divididos
en tantas partes como acreedores o deudores hayan y cada parte constituye un crédito o
una deuda separados. Art. 1348
d. Mancomunadas solidarias: cuando cualquiera de los deudores puede cumplir con la
deuda o crédito y cualquiera de los acreedores puede exigir el pago a él o los deudores.
Art. 1352
e. Mancomunadas solidarias activas: cuando existe un solo deudor y varios acreedores, el
pago que se haga a cualquiera de ellos extingue la obligación art. 1355
f. Mancomunadas solidarias pasivas: cuando existe un solo acreedor y varios deudores, el
pago hecho por cualquiera de los deudores extingue la obligación. Art. 1358
g. Mancomunadas mixtas: cuando existen varios acreedores y varios deudores a la vez y
cualquiera puede pagar o exigir el pago.
2. Con relación al objeto:
a. Limitadas: aquellas en las que el acreedor ha establecido cual va a ser el objeto de la
obligación, el cual no puede ser variado por el deudor.
b. Ilimitadas: las que se dan cuando no se ha determinado con exactitud cuál va a ser el objeto
de la obligación por lo que el deudor puede cumplirla con cualquier objeto.
c. Genéricas: recae sobre bienes universales, por lo que no se encuentra especificado con cual
se debe hacer.
d. Específicas: se dan cuando se ha determinado con exactitud y es así conocido por las partes,
el objeto con el cual se va a cumplir la obligación.
e. Conjuntivas: el deudor que tiene varias obligaciones, debe cumplir con todas ellas para
satisfacer la deuda hacia el acreedor.
f. Disyuntivas: el deudor tiene varias deudas pero con el cumplimiento de una de ellas,
cualquiera que fuese, se libera de las demás.
g. Divisibles: permiten su cumplimiento en partes o fracciones. Art. 1373
h. Indivisibles: aquellas obligaciones que no pueden ser cumplidas de forma fraccionada, su
cumplimiento debe ser total y conjunto. Art. 1373
i. Alternativas: tienen lugar cuando una persona está obligada a diversas prestaciones pero
tiene la facultad de elegir cuál de ellas desea cumplir. El cumplimiento íntegro de una de
ellas tiene por cumplidas las demás. Art.1334
j. Facultativas: es la que se da cuando el deudor en virtud de una única deuda u obligación
está facultado a sustituirla por otra prestación. Art. 1341
k. Positivas: son aquellas en las que el obligado debe dar una cosa o realizar una prestación,
dar o hacer.
l. Negativas: es aquella que obliga al deudor a abstenerse de ejecutar lo que se le prohíbe, no
hacer.
3. Con relación al vínculo
a. Naturales: no constituyen una relación jurídica, porque no existe previa obligación del
deudor hacia el acreedor. Pero si surten efectos jurídicos. Se dan con ocasión de hechos
o fenómenos naturales.
b. Civiles: aquellas obligaciones que están debidamente establecidas por la ley.
c. Unilaterales: aquellas relaciones que dan origen a una carga u obligación que recae solo
en una de las partes y el otro solo adquiere derechos.
d. Bilaterales: en estas, la carga de las obligaciones recae en ambas partes.
e. Condicionales: las obligaciones cuyo cumplimiento depende de un acontecimiento futuro
e incierto.
f. A plazo: las obligaciones que su cumplimiento depende del transcurso de determinado
tiempo.
202. Qué es el pago
Es la forma normal de cumplimiento de la obligación por la cual el deudor satisface el interés
del acreedor y se libera de la obligación.
203. Como se clasifica el pago
a. Normal
b. Anormal
204. Clases de pago
En moneda art. 1395
Por medio de cheque art. 1394
En especie art. 1397
205. Formas anormales del pago
a. Imputación de pago: una persona posee varias deudas a favor de un mismo acreedor
estando facultada para decidir cuál pagar.
b. Pago por consignación: art.1408, cuando el pago se realiza depositando la suma o cosa
que se debe ante juez competente.
c. Pago por subrogación: tiene lugar cuando un tercero paga la deuda sustituyendo al
acreedor quien sede a este tercero sus derechos de la obligación art. 1453
d. Dación en pago: consiste en que el acreedor y deudor convienen en que la obligación
puede realizarse sustituyendo la originaria por otra.
e. Cesión de bienes: art. 1416, se da por la facultad que tiene el deudor de ceder sus bienes
a sus acreedores cuando esté imposibilitado de pagar sus deudas.
206. Formas en qué se transmiten las obligaciones
a. Cesión de derechos: art. 1443, tiene lugar cuando el acreedor transfiere sus derechos
como tal a otro sujeto. Con o sin el consentimiento del deudor salvo que lo prohíba la ley.
b. Subrogación: art. 1453, consiste en que un tercero paga por el deudor, teniendo el
acreedor sustituidos en aquel todos los derechos, acciones y garantías de la obligación.
c. Transmisión de deudas: art. 1459, tiene lugar cuando el deudor es sustituido por un
tercero quien adquiere el carácter de deudor. Se verifica por convenio entre el acreedor y
el tercero que sustituye o el deudor y el tercero con consentimiento del acreedor.
207. Cuáles son las formas de extinguir las obligaciones
a. Compensación art. 1469: tiene lugar cuando 2 personas reúnen la calidad de deudores y
acreedores recíprocamente y por su propio derecho.
b. Novación art. 1478: cuando deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación
sustituyéndola por otra.
c. Remisión art. 1489: es el perdón de la deuda
d. Confusión art. 1495: la reunión en una misma persona de la calidad de acreedor y deudor.
e. Prescripción extintiva art. 1501: consiste en el decaimiento de un derecho por no haber
sido ejercitado en el tiempo que la ley establece.
208. Qué es un contrato
Es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas que convienen en crear, modificar o
extinguir una obligación.
209. Formas para contratar art. 1574
a. Escritura pública
b. Documento privado o acta levantada ante el alcalde del lugar
c. Por correspondencia
d. Verbalmente
e. Por teléfono
f. Por firma electrónica
210. Clasificación doctrinaria de los contratos
a. Preparatorios: promesa, opción
b. Traslativos de dominio: compraventa, donación, mutuo, permuta
c. De gestión: sociedad, mandato
d. Traslativos de uso: arrendamiento, comodato
e. De custodia: deposito
f. De prestación de servicios: de obra, prestación de servicios profesionales
g. Aleatorios: renta vitalicia, juegos, apuestas, rifas
h. Que resuelven controversias: transacción
i. De garantía: prenda mobiliaria, hipoteca, fianza
211. División de los contratos
a. Contratos unilaterales y bilaterales art. 1587
b. Consensuales y reales art. 1588
c. Principales y accesorios art. 1589
d. Oneroso y gratuito art. 1590: oneroso conmutativo y oneroso aleatorio art.1591
e. Condicionales y absolutos art. 1592
212. Diferencia entre la promesa y la opción
La promesa es un contrato bilateral y la opción es unilateral
213. Como se divide la donación
a. Donación a título gratuito art. 1855
b. Donación remuneratoria y onerosa art. 1856
214. Como se divide el mandato
a. Mandato General
b. Mandato General con cláusula especial para enajenar, hipotecar, afianzar, transigir,
gravar o disponer de cualquier propiedad del mandante art. 1693
c. Mandato Judicial art. 188 LOJ
d. Mandato Especial art. 1692
215. Revocación de un mandato articulos 1718-1721
El mandato es esencialmente revocable, aun cuando se haya conferido con plazo o para
asunto determinado; pero si hubiere sido aceptado, la revocación sólo producirá efecto desde
la fecha y hora en que se notifique al apoderado art. 1699.
216. Clases de compraventa
a. Compraventa de derechos posesorios sobre bienes inmuebles
b. Compraventa de finca rustica
c. Compraventa de finca urbana
d. Compraventa de fracción
e. Compraventa de lotes
f. Compraventa con reserva de dominio
g. Compraventa de arma de fuego
h. Compraventa con usufructo vitalicio
217. Clases de permuta
a. Permuta simple art. 1852
b. Permuta estimada art. 1853
218. Qué es el negocio jurídico
Son declaraciones de voluntad, formalizadas en un contrato en donde las partes crean
obligaciones y derechos por actos jurídicos y hechos naturales.
219. Elementos del negocio jurídico
a. Elementos esenciales: son los regulados en el art. 1251: capacidad legal, consentimiento
que no adolezca de vicios y objeto lícito.
b. Elementos naturales: son los que acompañan al contrato y forman parte de su existencia
y convalidación aunque no se mencione en forma expresa en el contrato. Ej. Saneamiento
por evicción art. 1548; saneamiento por vicios ocultos art. 1559
c. Elementos accidentales: son las condiciones o estipulaciones que las partes consignan en
los contratos. Ej. Precio, prohibiciones, interés legal, forma de pago, plazo.
220. Ineficacia del negocio jurídico
a. Nulidad: puede ser absoluta o relativa; por ser contrario al orden público o leyes
prohibitivas expresas art. 1301; por ausencia o no concurrencia de los requisitos
esenciales art. 1251; por la inobservancia de las solemnidades prescritas para su validez
o existencia, por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas art. 1303; por vicios
del consentimiento art. 1257.
b. Rescisión: es un procedimiento dirigido a hacer ineficaz un contrato válidamente
celebrado art. 1579 y 1561, por mutuo acuerdo o por resolución judicial. Verificada la
rescisión vuelven las cosas al estado en que se hallaban antes de celebrarse, en
consecuencia, las partes deberán restituirse lo que respectivamente hubieren recibido. Los
servicios prestados deberán justipreciarse ya sea para pagarlos o para devolver el valor
de los no prestados. Art. 1583.
c. Resolución: la condición resolutoria convenida por los contratantes deja sin efecto el
contrato desde el momento en que se realiza, sin necesidad de declaración judicial art.
1581; verificada o declarada la resolución de un contrato, vuelven las cosas al estado en
que se hallaban antes de celebrarse; en consecuencia, las partes deberán restituirse lo que
respectivamente hubieren recibido. Los servicios prestados deberán justipreciarse ya sea
para pagarlos o para devolver el valor de los no prestados art. 1583.
d. Revocación: todo acreedor puede pedir la revocación de los negocios celebrados por el
deudor en perjuicio o fraude de sus derechos art. 1290. La revocación tiene lugar, tanto
en los negocios en que el deudor enajena los bienes que efectivamente posee, como en
aquellos en que renuncia derechos constituidos a su favor y cuyo goce no fuere
exclusivamente personal art. 1293; esta acción prescribe en un año, contado desde la
celebración del negocio o desde la fecha en que se verificó el pago o se hizo la renuncia
del derecho art. 1300.
221. Cuando procede la nulidad absoluta del negocio jurídico
Procede cuando su objeto sea contrario al orden público o a leyes prohibitivas expresas y por
la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia art. 1301
222. Cuando procede la nulidad relativa del negocio jurídico
Procede cuando hay incapacidad relativa de las partes o de una de ellas y por vicios del
consentimiento art. 1303

También podría gustarte