Está en la página 1de 37

El pez cebra como animal de

experimentación

Dr. Juan Martín Laborde


Un pequeño pez a la vanguardia de las investigaciones

Danio rerio
Datos biológicos
Piel formada por una epidermis y dermis
que genera las escamas y mucílago.

Respiran a través de branquias.

No poseen párpados, pero si una


membrana protectora.

No poseen dientes ni un estómago


bien diferenciado en el adulto.

Poseen oído interno. Las ondas


sonoras llegan a través de la línea lateral.

Perciben los colores (poseen conos). Cuando un


pez pasa de estar de una zona iluminada a otra
oscura, la adaptación requiere un período de
adaptación a la oscuridad de 20 minutos (bastones).

Diurnos, activos y gregarios


(grupos de 6 individuos).
Datos biológicos del Pez Cebra

Establecen jerarquías sociales y la


dominación se establece con una
conducta agresiva que incluye morder
y perseguir.

Determinan el territorio de
apareamiento, desove y monopolizar
los alimentos.

Presentan efectos perjudiciales de la depresión


endogámica: reducción de la viabilidad de
embriones y menor cantidad de descendientes.

Poseen la capacidad de regenerar sus aletas,


la piel, el corazón, células ciliadas de la línea
lateral y el cerebro durante sus etapas larvales.
Extrapolación de peces a mamíferos…
Es posible?
GENÉTICA Y MODELOS ANIMALES

«El mismo gen, determina formas diferentes»

Los genes son ”secuencias de letras de ADN” que al ser activadas por
la célula forman una proteína específica

FGFRL1

HoxD
EL PEZ CEBRA COMO MODELO ANIMAL

20.000 genes
ESPECIE MODELO EN LA INVESTIGACIÓN
 Pequeño tamaño y rápido
desarrollo.
Ocupa el tercer lugar en especies
utilizadas en experimentación.
 Adultos fértiles por 12 meses.
 Alta tasa reproductiva.
Suministro constante y numeroso de
embriones a bajo costo.
 Es posible obtener cada dos
semanas entre 200 a 300 embriones
por pareja, para ser utilizados en
diversos ensayos.
EL PEZ CEBRA COMO MODELO ANIMAL
 La fecundación de los huevos y la totalidad de su
desarrollo embrionario se realizan fuera del cuerpo de
la hembra, lo que facilita el estudio directo de las
etapas tempranas de la ontogenia.
Adquisición

• Organizaciones gubernamentales/
Bioterios.
• Criaderos privados.

Adultos.
Huevos.
Estandarización microbiológica
Peces Cebra: Transporte

Reducción de alimento (24 hs de ayuno).

Contenedor de doble bolsa.

Volumen de ¾ partes con aire u O2 en la


bolsa de transporte y trasladar 20 ind/10 L.

Embalaje de telgopor y cartón.


Adultos y juveniles

Uso de sedantes (cloruro de sodio 5 gr/L


Tricain(MS222) 10 mg/L baja el Ph.

Esperma de peces
transgénicos
(canastilla en N2)

Larvas y
embriones
Bioterio de Peces:
«muchas tareas en un ambiente»
Separar stock
entrante del
residente Ingreso de peces al Bioterio

División del
aporte del agua

Observación: 3/30
Cuarentena días (larva/adulto)

Identificación de
acuarios

Control sanitario
Control sanitario de peces
Bacterias Técnica
1. Aeromonas hydrophila PCR

2. Edwardsiella ictaluri PCR

3. Flavobacterium columnare PCR

4. Mycobacterium spp. (Mycobacterium abscessus, Mycobacterium chelonae, Mycobacterium fortuitum,

Mycobacterium haemophilum, Mycobacterium gordonae, Mycobacterium saopaulense,

Mycobacterium peregrinum, Mycobacterium marinum) PCR

5. Pseudomonas aeruginosa Cultivo

6. Pseudomonas fluorescens Cultivo

7. Streptococcus pyogenes PCR/Cultivo

8. Citrobacter freundii Cultivo

Parásitos

9. Ichthyopthirius multifiliis PCR/Microscopia

10. Pleistophora hyphessobryconis PCR

11. Pseudoloma neurophilia PCR

12. Pseudocapillaria tomentosa PCR

Virus de la necrosis del bazo y riñón (ISKNV); Picornavirus del pez cebra (ZfPV1) PCR
CONTROL SANITARIO LAE/UNLP

Figura 1: control de
Mycobacterium spp. por PCR en
gel de agarosa (1,5%) y
transiluminador de luz azul.

Figura 2: control de Pseudomonas


fluorescens en placa de agar
Cetrimide y luz UV.
Macroambiente y Microambiente

ACUARIO

AIRE
(OXIGENO) AGUA

ILUMINACION TEMPERATURA
Acuarios o estanques

+liviano, +resistente, +práctico


Vidrio Policarbonato
Tamaño y densidad animal de
los acuarios
REPRODUCCIÓN

1 par ejemplares c/1,5 L ó 6 peces c/2,3 L

LARVAS Y JUVENILES

20 larvas o juveniles c/ 400 mL

MANTENIMIENTO - EXPERIMENTACIÓN

5 peces/L
Condiciones del agua y el ambiente
PARÁMETROS QUÍMICOS Y FÍSICOS:

Temperatura: 24-28 ºC caliente

Oxígeno: 5-6 mg/L

Amoniaco (NH3 ): 0,02 mg/L

Cloro: 0,003 mg/L

dureza (100 ppm de CaCO3)

sustancias nitrogenadas ( NO4 , NO2 )

pH: 6,5-7

Luz: 8-10 hs (500-1000 Lux)

Filtración: 1 recambio de agua/hora


Calidad del agua
Funcionamiento de un equipo para peces
de experimentación
1
4

2
3
Alimentación de los peces

Alimento balanceado

Alimento vivo:
infusorios (protozoarios)
rotíferos
nauplios de artemia
peces adultos: piscívoros
Enriquecimiento ambiental
Sexado

Hembra gestante
Reproducción
Madurez sexual a los 3 meses

Condiciones de desove:

temperatura : 27-28°C

pH: 7,0 a 7,2

12 a 14 horas de luz

alimentación (3 - 5 v/día)
Manipulación - Identificación

Evitar causar Observación y Estrés


La manipulación dolor y daño a los registro de marcas
debe ser mínima.
peces. naturales.
Obtención de sangre e inoculación

Extracción de sangre en pez cebra bajo sedación,


mediante una incisión lateral de la aorta dorsal con
micropipeta de 0,3 cm.

Otras vías en Peces utilizados en experimentación


Cubrir la cabeza Intramuscular e intraperitoneal

Intracardíaca Intravenosa
Anestésia y eutanasia

Anestesia

Tricain (metasulfonato de tricaína) o MS-222: 1gr/10 L (corregir pH)

Benzocaína: 100 gr/L etanol (solución stock). Agregar 5 ml/L

Ketamina: 15 mg/Kg (intramuscular)

Quinaldina/Euglenol: 50 mgL
Marinil: 5 mg/L

Eutanasia

Shock térmico por frio (agua con hielo)

Sobredosis de anestésicos
Usos en la investigación
Desarrollo sistema nervioso para
recuperación en lesiones
medulares.

Desarrollo del sistema vascular,


insuficiencia cardíaca,
coagulación de la sangre.

Estudios de genes con actividad


errónea de enfermedades
hereditarias.

Regeneración cardíaca.

Regeneración de la retina

Evolución en tiempo real de


tumores.

Especie control (indicadores


biológicos) en la recuperación de
ambientes naturales deteriorados.
Usos

 La transparencia del embrión ha permitido


desarrollar técnicas no invasivas basadas en proteínas
fluorescentes como por ejemplo la GFP (Green
Fluorescent Protein) permitiendo además observar la
dinámica de la expresión génica in vivo.

31
Producción de transgénicos

Pez cebra fluorescente TK2


(proteína fluorescente de coral)

Pez cebra transgénico fluorescente


TK1 (proteína fluorescente de
medusa)
Pez cebra en Cáncer

Células humanas tumorales teñidas con rojo vital fluorescente


trasplantadas en saco vitelino

Luego de 3 días hacen metástasis y migran a diferentes lugares


del lugar del trasplante.
Transgénicos: pez cebra fantasma
para estudios en adultos
Pez Cebra: regeneración de órganos
Aleta caudal

Corazón

Larva y adulto expresando la GFP en corazón

Cirugía en pez cebra


Pez cebra en toxicología

También podría gustarte