Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CARRERA DE MEDICINA
Integrantes grupo 6:
Anatomía III Campués Nahomy
Coca Nathaly
Perugachi Evelyn
Dr. Mayckol Camuendo Males Paúl
Villota Carlos

I N G E Y E S Ó F AG
R O
FA
FARINGE
GENERALIDADES

Dos sistemas
Situación Longitud Diámetro
(vías)

Se extiende Vía aérea


Más ancha (5
Desde: Base del (respiratoria) en
Órgano o 14 cm desde los cm) frente al
cráneo su relación con
canal arcos dentarios hioides
Hasta: Borde inferior las cavidades
muscular hasta el origen Más estrecha
tanto del cartílago nasales y oral
impar, del esófago ( en (1,5 cm) en su
cricoides Vía digestiva
mediano y hiperextensión de extremo inferior,
(anteriormente) como desde la cavidad
simétrico la cabeza) que continúa con
de la vértebra C6 oral hasta el
el esófago.
(posteriormente) esófago.

Función:
Deglución
Ventilación (respiración) y la fonación
Audición

Relaciones
Tercio posterior de la lengua
Trompas auditivas
Amígdalas linguales, faríngeas y
palatinas
Paladar blando

LÍMITES:

ANTERIOR A: POSTERIOR A: INFERIOR

Cavidad nasal
Columna vertebral Cavidad bucal Laringe y esófago
Laringe
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

La farínge esta contituida de supercial a profundo por:

FASCIA FASCIA FARINGO-


BUCOFARÍNGEA
MÚSCULOS BASILAR

MÚSCULOS FARÍNGEOS

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Músculos constrictores (Constriñen la faringeen la deglución)

- Gancho del proceso


Constrictor pterigoideo
Tubérculo faríngeo en la - Ramo faríngeo (X)
superior de la - Rafe pterigomandibular
porción basilar del occipital - Plexo faríngeo
faringe - Línea milohioidea
- Lados de la lengua

Constrictor medio - Ligamentos estilohioideo


Rafe faríngeo
de la laringe - Cuernos del hioides - Ramo faríngeo (X)
- Plexo faríngeo
- Ramos externos del N.
La porción cricofaríngea
- Cartílago tiroides laríngeo superior y del
Constrictor inferior rodea la unión
- Cartílago cricoides   N. laríngeo recurrente (X)
de la faringe faringoesofágica
sin formar un rafe

Músculos elevadores (Acortan y ensanchan la faringe en la deglución y el habla)

- Cartílago tiroides
- Paladar duro
Palatofarígeo - Lados de la faringe y
- Aponeurosis palatina
esófago
- Ramo faríngeo (X)
- Plexo faríngeo
Se une con el
Salpingofaríngeo Tuba auditiva
palatofaríngeo

-Nervio glosofaríngeo
Estilofaríngeo -Apófisis estiloides Tiroides
(lX)
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA CAVIDAD FARÍNGEA

NASOFARINGE

Desde: cavidades nasales


Hasta: velo del paladar
Función respiratoria; es la extensión posterior de las cavidades nasales.
Posterior a la nariz y superior al paladar blando

La acumulación de tejido linfoide en


la submucosa forma la tonsila
(amígdala) tubárica
Receso faríngeo → proyección
lateral de la faringe en forma de
hendidura, se extiende lateral y
posteriormente.

PLIEGUE SALPINGOFARINGEO
Pliegue vertical de mucosa
Se extiende inferiormente desde el
extremo medial de la tuba auditiva
Cubre el músculo salpingofaríngeo,
que abre el orificio faríngeo de la
tuba auditiva durante la deglución.
BUCOFARINGE

Porción intermedia de la faringe


Se encuentra por detrás de la
cavidad bucal
Se extiende desde el paladar blando
hasta el borde superior de la
epiglotis
Tiene función digestiva

LÍMITES:

SUPERIOR INFERIOR LATERAL

Arcos palatoglosos y
Paladar blando. Base de la lengua
palatofaríngeos

TONSILAS (AMÍGDALAS) PALATINAS

Masas de tejido linfoide ubicadas a cada lado de


la bucofaringe, entre los arcos palatinos.
Se encuentran en la fosa tonsilar submucosa

FOSA TONSILAR SUBMUCOSA


Compuesta por el constrictor superior de la
faringe y una lámina fibrosa de la fascia
faringobasilar.
La fascia se fusiona con el periostio de la base del
cráneo y delimita la pared faríngea superiormente.
LARINGOFARINGE

Se sitúa posterior a la laringe


Comunica con la laringe a través de la entrada de la laringe, en su pared anterior

Extensión
Desde: Borde superior de la
epiglotis y los pliegues
faringoepiglóticos
Hasta: Borde inferior del
cartílago cricoides, donde se
estrecha y se continúa con el
esófago

Posteriormente: Se relaciona con los cuerpos de las vértebras C4-C6.


Sus paredes posterior y laterales están formadas por los músculos constrictores medio e
inferior de la faringe.
Internamente, la pared está formada por los músculos palatofaríngeo y estilofaríngeo.

RECESO (FOSA) PIRIFORME


Pequeña depresión en la
cavidad laringofaríngea a los
lados de la entrada de la
laringe.
RELACIONES DE LA FARINGE

Se encuentra detrás de la cavidad nasal y superior al paladar blando.


Se comunica con la cavidad nasal a través de las coanas.

SUPERIOR INFERIOR LATERAL

Arcos palatoglosos y
Paladar blando. Base de la lengua
palatofaríngeos

En las paredes laterales entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo, en la fosa tonsilar
se localizan las tonsilas (amígdalas) palatinas: Son las típicas “amígdalas”
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
IRRIGACIÓN

Ramas de la arteria carótida externa:


Arteria facial: rama tonsilar
Arteria lingual
Arteria maxilar

La tonsila recibe ramitas


arteriales de las arterias
palatina ascendente, lingual,
palatina descendente y
faríngea ascendente

El drenaje venoso de esta región está dado por la vena palatina externa, la cual
desemboca en el plexo faríngeo. Este último drena luego en la vena yugular
interna.
INERVACIÓN

Por el plexo nervioso faríngeo, el se


origina de tres nervios craneales.
Nervio vago
Nervio glosofaríngeo
Nervio maxilar del Trigémino.

Los ramos faríngeos del nervio vago proporcionan inervación motora a todas las estructuras y
músculos de la faringe, excepto al estilofaríngeo.

Este último recibe su inervación motora desde el nervio glosofaríngeo

los ramos faríngeos del nervio


glosofaríngeo: mayor parte de
la inervación sensitiva de la
faringe. La excepción es la
nasofaringe, cuyas partes
anterior y superior están
inervadas sensitivamente por
el nervio maxilar
LESIONES DE LA FARINGE
CUERPOS EXTRAÑOS EN LA LARINGOFARINGE

Durante la deglución, los cuerpos


extraños, como huesos de pollo o
espinas de pescado, pueden quedar
atrapados en la faringe, perforar la
mucosa y lesionar el ramo interno del
nervio laríngeo interno.

AMIGDALECTOMÍA

Procedimiento quirúrgico para extirpar


las amígdalas.
Se diseca la tonsila (amígdala) palatina
de la fosa tonsilar, o mediante un
amigdalótomo
Se retiran tanto la tonsila como la fascia
que la recubre.
Existe un riesgo de lesión del nervio
glosofaríngeo (NC IX).

ADENOIDITIS

Inflamación de las tonsilas faríngeas


Puede obstruir el paso del aire a través de
las cavidades nasales.
La infección también puede propagarse a
las tonsilas tubáricas, lo que provoca
hinchazón y cierre de las tubas auditivas.
La infección puede extenderse desde la
nasofaringe al oído medio, causando otitis
media
ESÓFAGO
GENERALIDADES

Situación Longitud Diámetro

Comienza: En el cuello a nivel de


la 6.ª o de la 7.ª vértebra cervical.
Término medio 25 a 30 cm:
(laringofaringe a nivel de la unión
5 cm en la región cervical
Tubo muscular faringoesofágica)
16 a 20 cm en el tórax 5 a 12 mm cuando
tapizado por Termina: En parte medial del
1 cm para la travesía está vacío
mucosa tercio superior del estómago por
diafragmática
el orificio del cardias. A la altura
3 cm en el abdomen
de la 10.ª o de la 11.ª
vértebra torácica.

Función
Conecta la faringe con el
estómago y permite el paso del
bolo alimenticio

División
Porción esófago cervical
se
Porción esófago torácica
Porción esófago abdominal
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

El esófago esta conformado por 4 capas, de supercial a profundo es

MÚSCULO
ADVENTICIA SUBMUCOSA MUCOSA
ESOFÁGICO

Conformado por dos capas:


Capa longitudinal externa
Capa circular profunda
Conformado por tipos de músculos:
Músculo esquelético:
Conforma la parte superior y media del esófago
Músculo liso:
Conforma la parte inferior del esófago
TRAYECTOS Y RELACIONES

PORCIÓN CERVICAL Desde 6ta cervical a T2

Hacia adelante, la tráquea, hacia lateral, la tiroides, arteria tiroidea inferior


Hacia atrás, con la columna vertebral, separadas por membranas bucofaríngea y fascia
prevertebral.
A la izquierda, la arteria carótida izquierda
A ambos lados, el esternocleidomastoideo, el nervio laríngeo derecho sigue elborde derecho.

PORCIÓN TORÁCICA Desde T2 a T9

Hacia atrás, con el conducto torácico


Hacia los lados, arteria carótida común izquierda, arteria subclavia izquierda y
nervio vago izquierdo
Con la cara posterior del corazón, hacia atrás, la aorta, conducto torácico, vena
ácigos y el nervio vago derecho.

PORCIÓN ABDOMINAL A nivel de T10

Donde se forma el esfínter esofágico y el ligamento frenoesofágico, facilitando


la movilidad del esofago
Hacia posterior se relaciona con la aorta descendente y hacia adelante el
hígado.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

Las arterias que irrigan el esófago son normalmente llamadas arterias esofágicas. La
única diferencia entre ellas es entonces su punto de origen en relación con la porción del
esófago en la cual las encontremos:

Las que irrigan la porción cervical se originan de la arteria tiroidea inferior, una rama
del tronco tirocervical, el cual a su vez proviene de la arteria subclavia.

La aorta torácica proporciona ramas esofágicas a la porción torácica.

La porción abdominal es irrigada por arterias provenientes de la arteria gástrica


izquierda, una rama del tronco celíaco.
VENAS

Las venas siguen una lógica similar a la de las arterias, siendo denominadas venas
esofágicas. La diferencia entre ellas es la vena hacia la que drenan:

Las venas provenientes de la porción cervical drenan en las venas tiroideas inferiores.
La porción torácica es drenada por venas que drenan en los sistemas venosos ácigos y
hemiácigos, así como en las venas intercostales y bronquiales.
Las venas provenientes de la porción abdominal desembocan en las venas gástricas
izquierdas y cortas.

INERVACIÓN

Este órgano, como muchos otros del tubo digestivo, está bajo control del sistema
nervioso autónomo.

PORCIÓN CERVICAL

Componente parasimpático
Nervio laríngeo recurrente,
ramo del nervio vago
Fibras simpáticas: provienen
del tronco simpático cervical.

PORCIÓN TORÁCICA

Por el plexo esofágico, una red


nerviosa autónoma que rodea el
esófago. Componente parasimpático
del plexo se origina del nervio vago,
mientras que las fibras simpáticas
también provienen del tronco
simpático cervical.

PORCIÓN ABDOMINAL

Su inervación parasimpática nace del plexo esofágico. Componente parasimpático se


origina desde los nervios espinales 5 al 12 (T5-T12).
LESIONES DEL ESÓFAGO

Las lesiones del esófago son poco comunes pero suelen ocurrir como
complicaciones después de cirugías u otros tratamientos.
Estas lesiones suelen acompañar a una lesión de la vía aérea, lo cual
proporciona cierta protección al esófago.
Debido a que las lesiones esofágicas suelen estar ocultas, su detección es
difícil, especialmente cuando son aisladas.
Si una perforación esofágica no se identifica, puede resultar en la
muerte en casi todos los pacientes no tratados y en el 50% de aquellos
que reciben cirugía

BIBLIOGRAFÍA
1. Moore KL, Dalley AF, Agur AMR, Gutiérrez A, Vasallo L, Fontán F, et al. Moore/anatomía con
orientación clínica. Barcelona, España: Wolters Kluwer Health; 2013.
2. latarjet & Ruiz Liard, A. (2019). Anatomía Humana (5.a ed., Tomo. 2). Buenos Aires: Médica
Panamericana.

También podría gustarte