Está en la página 1de 14

Las poblaciones indígenas o aborígenes son aquellas que estaban viviendo en sus tierras antes

de que llegaran los colonizadores de otros lugares, los cuales al convertirse en el grupo
dominante - mediante la conquista, la ocupación, la colonización o por otros medios - segregan o
discriminan a los pobladores originarios. Cada vez que los pueblos vecinos dominadores han
ampliado sus territorios o llegan colonizadores de tierras lejanas, las culturas y el sustento de los
indígenas han estado en peligro. Estas amenazas han evolucionado a través de los años, sin
embargo no han desaparecido por lo que las poblaciones autóctonas son consideradas como uno
de los grupos más desfavorecidos en el mundo.

Debido a esto, las Naciones Unidas se ocupan de forma creciente en promover los derechos de
los indígenas. Más de 300 millones de personas forman alrededor de 5000 poblaciones indígenas
en 70 países del mundo y han estado sometidas a la opresión, exclusión de los procesos de toma
de decisiones, marginación, explotación, asimilación forzosa y represión cuando tratan de pugnar
por sus derechos. También llegan a ser perseguidos por lo que muchos se convierten en
refugiados.
Asimismo, el Consejo Económico y Social estableció en el 2000 el Foro permanente para las
Poblaciones Indígenas formado por 16 expertos el cual funciona como órgano subsidiario cuyo
objetivo es ayudar al ECOSOC a coordinar las actividades de la ONU - especialmente asesorando
el Consejo Económico y Social - y discutir temas
relativos a las poblaciones indígenas tales
como:

Dentro de los mandatos de Naciones Unidas, la preservación de la paz internacional y el combate


a la pobreza han sido prioritarios y en estas tareas ha destacado el papel desempeñado por la
mujer.
Entre las iniciativas de Naciones Unidas para el adelanto de la mujer están:
1. Habilitación de la mujer y a su disfrute de los Derechos Humanos

1. Actividades de asistencia al desarrollo.


2. Igualdad de género.
3. Participación de la mujer en los diversos aspectos del desarrollo económico.
La familia es uno de los grupos sociales que requieren una atención especial, por lo que la
Asamblea General, el Consejo Económico y Social y la Comisión de Desarrollo social se ocupan
de sus intereses.

Muchas de las cuestiones críticas a las que se enfrentan los encargados de formular políticas y
adoptar decisiones en el mundo están relacionadas con la familia. Algunos de las cuestiones más
comunes tienen que ver con el fortalecimiento de la capacidad de la familia para atender sus
propias necesidades, el equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades familiares, la reducción
de la violencia doméstica y el alivio de la pobreza.

En 1985, el Grupo de Trabajo comenzó a preparar un proyecto de declaración sobre los derechos
de los pueblos indígenas. Ocho años después, en julio de 1993, el Grupo de Trabajo acordó un
texto definitivo de proyecto de declaración y lo presentó a la Subcomisión de Prevención de
Discriminaciones y Protección a las Minorías, el cual fue aprobado en 1994 por la Subcomisión y
fue presentado a la Comisión de Derechos Humanos para que ésta lo examinara.

El proyecto de declaración consiste en un preámbulo de 19 párrafos y en 45 artículos que aborda


los temas siguientes:
1. Los derechos y las libertades de los pueblos indígenas, incluidos el mantenimiento y el
desarrollo de características e identidades étnicas y culturales
2. La protección contra el genocidio y el etnocidio
3. Los derechos relativos a las religiones, los idiomas y las instituciones educacionales
4. La propiedad, posesión y uso de las tierras y recursos naturales indígenas
5. La protección de la propiedad cultural e intelectual
6. El mantenimiento de estructuras económicas y modos de vida tradicionales
7. La protección del medio ambiente
8. La participación en la vida política, económica y social de los Estados interesados,
especialmente si se trata de cuestiones que pudieran afectar a los pueblos indígenas
9. La libre determinación, el autogobierno o la autonomía de los pueblos indígenas en
cuestiones relacionadas con sus propios asuntos internos y locales

En el Perú, a parte de los más de seis millones de indígenas quechua y aymará de la sierra andina, viven en
la Amazonía peruana unos cincuenta pueblos indígenas, poseedor cada uno de una lengua propia. Estas
lenguas se agrupan en más de una quincena de familias lingüísticas. Además de la lengua, cada uno de estos
pueblos posee un territorio, una forma de vivir en sociedad y una filosofía de la vida singular. Las diferencias
lingüísticas y culturales no impiden sin embargo que estos pueblos presenten muchas características en
común, fruto de los orígenes que comparten y los intensos intercambios culturales que mantienen.

En comunidades indígenas dispersas a lo largo y ancho del país, los pueblos indios pruanos
siguen practicando formas propias de autogobierno y rigiéndose por sus sistemas normativos,
que han evolucionado desde los tiempos pre-coloniales conocidos como “usos y costumbres”.
La discriminación ocasiona conflictos graves y destruye la libertad y prosperidad de toda comunidad; crea
rencor en los pueblos, causa grandes sufrimientos, y hasta la muerte. Existen acciones discriminatorias que
impiden que haya una sociedad abierta y libre, dañando tanto a sus víctimas como al que discrimina y a toda
la comunidad en su conjunto.

El Objetivo general de la Estrategia se ha plasmado en Propósitos concretos, cada uno de los


cuales se plasma a su vez en resultados esperados y tareas.

La ESN por definición es un conjunto de acciones limitadas en el tiempo, y la realidad de los


pueblos indígenas y sus brechas continuaran más allá de la perspectiva temporal de la ESN por
lo cual, en perspectiva de futuro, el MINSA, con la experiencia de la aplicación de la estrategia,
deberá establecer una responsabilidad específica y orgánica para atender a las necesidades de
salud de los pueblos indígenas no solo considerando sus actuales brechas sanitarias sino en una
acción de adecuación cultural de los servicios que presta; respetando y rescatando valores y
practicas que corresponden a una cosmovisión general y de la salud diferente, ni superior ni
inferior, sino sólo diferente a la occidental.

También podría gustarte

  • Mental 7
    Mental 7
    Documento17 páginas
    Mental 7
    Heber Ttito
    Aún no hay calificaciones
  • TBC
    TBC
    Documento45 páginas
    TBC
    Heber Ttito
    Aún no hay calificaciones
  • No Al Alcohol
    No Al Alcohol
    Documento1 página
    No Al Alcohol
    Heber Ttito
    Aún no hay calificaciones
  • 13 Salud Bucal
    13 Salud Bucal
    Documento13 páginas
    13 Salud Bucal
    Heber Ttito
    Aún no hay calificaciones
  • E 14110 V 30 Community Forestry Plan
    E 14110 V 30 Community Forestry Plan
    Documento6 páginas
    E 14110 V 30 Community Forestry Plan
    Heber Ttito
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Tecnica Cemento
    Ficha Tecnica Cemento
    Documento3 páginas
    Ficha Tecnica Cemento
    Heber Ttito
    Aún no hay calificaciones
  • Condor Andino
    Condor Andino
    Documento12 páginas
    Condor Andino
    Heber Ttito
    Aún no hay calificaciones
  • Trip Tico
    Trip Tico
    Documento3 páginas
    Trip Tico
    Heber Ttito
    Aún no hay calificaciones
  • Gaviota S
    Gaviota S
    Documento8 páginas
    Gaviota S
    Heber Ttito
    Aún no hay calificaciones
  • Ingeniería Egipcia
    Ingeniería Egipcia
    Documento5 páginas
    Ingeniería Egipcia
    Heber Ttito
    Aún no hay calificaciones