Está en la página 1de 7

La Dictadura (1865-1868)[editar]

El dictador Mariano Ignacio Prado y su “Gabinete de los Talentos”. José Gálvez Egúsquiza, José


María Químper, Manuel Pardo y Lavalle, José Simeón Tejeda y Toribio Pacheco y Rivero.

Pedro Diez Canseco convocó a elecciones presidenciales y a una legislatura extraordinaria


del Congreso. Pero contra lo que esperaba la ciudadanía, no adoptó decisiones drásticas
con respecto al problema con España. Diez Canseco sostenía que era el Congreso quien
debía decidir la declaratoria de guerra; aparentemente quería así ganar tiempo esperando
la llegada de los nuevos buques de guerra adquiridos en Europa. 15 Ante esta falta de
definición, el día 25 de noviembre de 1865 los jefes del ejército depusieron a Diez Canseco
y al día siguiente el pueblo reunido en cabildo abierto en la Plaza de Armas proclamó
Dictador al coronel Mariano Ignacio Prado. 16
De inmediato, Prado conformó un gabinete plural: desde liberales, como José Gálvez
Egúsquiza (Guerra y Marina) y José María Químper (Gobierno), hasta otros más
conservadores, como Manuel Pardo y Lavalle (Hacienda) y Toribio Pacheco y
Rivero (Relaciones Exteriores). Completaba el gabinete José Simeón Tejeda, en el
despacho de Justicia, Instrucción y Beneficencia. El historiador Basadre lo denominó el
«Gabinete de los talentos», por la calidad intelectual de todos sus integrantes. 1718

La guerra contra España[editar]


Artículo principal: Guerra hispano-sudamericana

Ante el problema con España, la primera medida importante de la dictadura fue la firma de
la alianza defensiva y ofensiva con Chile, el 5 de diciembre de 1865. La declaratoria de
guerra de Perú a España se dio el 14 de enero de 1866. El 30 de enero Ecuador se adhirió
a la alianza peruano-chilena; el 22 de marzo lo hizo Bolivia. Se conformó así la llamada
Cuádruple Alianza.19
Las acciones de guerra se sucedieron de inmediato: el combate de Abtao (7 de febrero),
en el que se enfrentaron la flota peruano-chilena y una parte de la escuadra española sin
resultados concluyentes;20 el bombardeo de Valparaíso (31 de marzo), que supuso graves
pérdidas económicas para Chile;21 y el combate del Callao (2 de mayo), en el que la
escuadra española al completo se enfrentó a las defensas de este puerto peruano. Tras
cinco horas de enfrentamiento, la escuadra española se retiró sin lograr sus objetivos, que
eran arrasar todas las defensas del Callao e incendiar el puerto. 22 No obstante, los mandos
españoles aseguraron que la victoria había sido suya, por una serie de razones, a saber: 23

 Por el mayor número de muertos y heridos que tuvieron los peruanos.


 Porque la casi totalidad de las baterías del puerto fueron silenciadas al punto
de que al momento de retirarse la escuadra española, solo tres cañones del
fuerte Santa Rosa continuaban disparando.
 Porque sus fuerzas navales permanecieron intactas, y aunque algunos buques
tuvieron averías de consideración, estas se repararon, a tal punto que ocho
días después pudieron darse a la vela para atravesar 3000 leguas de océano,
una verdadera hazaña.
El Combate del Dos de Mayo del Callao.

Por su parte, los peruanos y sus aliados afirmaron que la victoria había sido para sus
armas, alegando estas razones:23

 Los cañones del puerto no cesaron de hacer fuego hasta el último instante del
combate.
 Los daños que sufrieron las defensas peruanas no fueron de consideración (a
excepción de la Torre de la Merced, donde falleció el ministro Gálvez), a tal
punto que al día siguiente estaban expeditas para volver a actuar.
 La escuadra atacante se retiró definitivamente de aguas peruanas sin intentar
repetir su ataque, pese a no haber logrado sus objetivos militares, que eran
silenciar totalmente las baterías peruanas e incendiar el puerto.
 La guerra terminó sin que el gobierno español recibiera las satisfacciones
exigidas a su par peruano. El Tratado Vivanco-Pareja no fue ratificado ni
tampoco se pagó a España la deuda estipulada en la capitulación de
Ayacucho de 1824.
Sea como fuese, lo cierto es que todo el Perú quedó convencido de su triunfo y se hicieron
grandes celebraciones en todo su territorio, a las que se sumaron el resto de países de la
Alianza. Mientras que la escuadra española, tras reparar sus averías, regresó a España, y
aunque la paz definitiva no se firmaría hasta 1879, ya no hubo más enfrentamientos
bélicos.
En el Perú se celebra desde entonces el 2 de mayo como una fecha cívica importante, y
se cuenta a José Gálvez Egúsquiza entre los mayores héroes nacionales, pero hay
opiniones divididas en cuanto a su significado: mientras que para unos fue una formidable
victoria que ratificó la independencia obtenida en 1824, para otros solo tuvo un valor moral
como muestra de dignidad frente a la intromisión de una potencia extranjera. En homenaje
a los defensores del Callao, en 1874 se inauguró en un espacio público de Lima el
monumento a la Victoria del Dos de Mayo (actual Plaza Dos de Mayo), que consiste en
una columna coronada por la estatua de la deidad romana de la Victoria.24 Mientras que en
España, este episodio bélico es prácticamente desconocido en la actualidad, y solo como
tenue recuerdo una plaza y una estación del metro de Madrid lleva el nombre de Callao. 25

Obras de la Dictadura[editar]
La obra de la Dictadura se concentró principalmente en el desarrollo de la guerra con
España, pero también se enfocó en otros casos, como los siguientes:

 Se creó el departamento de Ica por decreto del 30 de enero de 1866.


 Se desarrolló una firme política internacional de tendencia americanista,
apoyada en la victoria sobre España y, particularmente, en el combate del Dos
de Mayo.
 Llegaron a aguas peruanas los buques de guerra que habían sido contratados
en Inglaterra por el gobierno de Pezet: el monitor Huáscar y la
fragata Independencia, meses después del combate del Callao. En esos
momentos, el Perú contaba con la flota más poderosa del Pacífico Sur. 26
 Se adquirieron de los Estados Unidos, dos buques de guerra: los monitores
Manco Cápac y Atahualpa, por los que se pagó dos millones de pesos. Fueron
traídos a remolque, recorriendo una larga ruta que constituyó toda una hazaña
de los marinos peruanos. Arribarían en 1870, ya bajo el gobierno de José
Balta. Se considera que se trató de una mala adquisición, ya que eran naves
usadas y diseñadas para la navegación fluvial, no marítima. De hecho,
acabaron siendo usados solo como pontones o baterías flotantes. 27 Se habló
de sobrevaloración en la compra, con presumible corrupción, señalándose
como uno de sus beneficiarios al mismo Prado, aunque no se ha logrado
probar nada.28
 Se planeó atacar las posesiones españolas de Cuba y las Filipinas en
represalia por los ataques en las costas chileno-peruanas. Se contrató al
comodoro estadounidense John R. Tucker para dirigir la escuadra, lo que
provocó una masiva protesta de oficiales peruanos, que se veían desplazados
por un extranjero; entre estos se contaba Miguel Grau. Al final, debido a las
reticencias del gobierno chileno, dicho plan libertador no se concretó. 29 Cabe
destacar que, años después, dos hijos del presidente, Leoncio Prado y Grocio
Prado, se enrolaron para luchar por la independencia de Cuba y son
considerados héroes de la misma.
 La guerra había dejado al Perú en una muy mala situación económica. El
ministro de Hacienda Manuel Pardo, intentó mejorar las finanzas públicas a
través de un austero presupuesto y de la introducción de un sistema de
impuestos a la propiedad, la industria y el trabajo. Esta iniciativa no prosperó,
ante el rechazo de la opinión pública. La deuda del país crecería de forma
desorbitada.30
 A través de su canciller Toribio Pacheco, el Perú protestó enérgicamente
contra la guerra de conquista desatada por la Triple
Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay) contra Paraguay. En agradecimiento de
este gesto, uno de los puertos fluviales de Paraguay lleva el nombre de
Pacheco.31
 El 28 de julio de 1866 se dio un decreto por el cual se convocaba a elecciones
en el mes de octubre para elegir simultáneamente a un Presidente
Constitucional y un Congreso Constituyente. Prado fue candidato a la
Presidencia de la República y como era de esperarse, logró el triunfo. 32
Presidencia provisoria (1867)[editar]
El Congreso Constituyente se instaló el 15 de febrero de 1867 y puede ser clasificado
como de filiación liberal. Ese mismo día Prado se despojó de su autoridad dictatorial y fue
designado por el Congreso como Presidente Provisional, mientras se proclamaba al
Presidente Constitucional elegido en los comicios de octubre de 1866. 33 Pero como al
mismo tiempo Prado era el candidato electo en dichos comicios, este mandato provisorio
resultaba ser una anomalía.
El principal propósito del Congreso era redactar una nueva Constitución Política, en
reemplazo de la Constitución de 1860. En defensa de esta última, el ya veterano
mariscal Ramón Castilla organizó su última aventura revolucionaria, en la provincia de
Tarapacá, donde falleció en pleno desierto, cerca de Tiliviche, el 30 de mayo de 1867. No
obstante, dejó encendida la chispa revolucionaria. 34

Primera Presidencia Constitucional (1867-1868)[editar]


El Congreso Constituyente de 1867 elaboró una nueva Constitución Política fuertemente
liberal, incluso más que la de 1856 (que había sido su modelo). Fue promulgada el 29 de
agosto de 1867. Dos días después, el 31 de agosto, Prado fue proclamado Presidente
Constitucional, aunque su mandato resultaría efímero. 35
La revolución de 1867[editar]
Artículo principal: Guerra civil peruana de 1867
Sitio de Arequipa de 1867. Estampa de Ignacio Merino. Al extremo derecho se ve representado al
presidente Mariano Ignacio Prado montado en caballo, dirigiendo el ataque a la ciudad. Al fondo, el
volcán Misti.

La revolución estalló en Arequipa donde la ciudadanía se negó a jurar la Constitución de


1867, que fue quemada en la Plaza de Armas, el 11 de septiembre de 1867. Los
revolucionarios alzaron la bandera de la defensa de la Constitución de 1860. Como jefe de
la revolución fue reconocido el general Pedro Diez Canseco, al ser el segundo
vicepresidente constitucional, según las elecciones de 1862, las últimas que los
revolucionarios consideraban legítimas. 36
Prado encargó el poder a su presidente del Consejo de Ministros, general Luis La Puerta,
el 12 de octubre de 1867, y viajó al sur, con el propósito de sofocar la revolución de
Arequipa.37 Simultáneamente se prendió otro foco revolucionario en el norte, en Chiclayo,
encabezado por el coronel José Balta.38
Prado sitió Arequipa, pero no pudo tomarla tras dos intentos fallidos (el último de los
cuales sucedió el 27 de diciembre de 1867), por lo que decidió volver a Lima, con su
ejército reducido a 1800 hombres de los 6000 que originalmente lo componían. 39 En
Chiclayo el pueblo también resistió el asedio de las fuerzas gobiernistas. 40
Renuncia de Prado[editar]
De retorno hacia la capital, Prado desembarcó en el Callao el 5 de enero de 1868. Un
cabildo abierto demostró el descontento popular a su gobierno, y Prado se vio obligado a
renunciar en la persona del general Luis La Puerta, quien a la vez entregó el poder al
alcalde de Lima, mariscal Antonio Gutiérrez de la Fuente. Pero el día 8 de enero llegó al
Callao el general Francisco Diez Canseco, quien asumió provisoriamente el poder 41 hasta
el día 22 de enero cuando lo entregó a su hermano, el general Pedro Diez Canseco. 42 Se
restableció la Constitución de 1860 y se convocó a elecciones en las que resultó
triunfador José Balta.43

Actuación entre 1868 y 1875[editar]


Tras renunciar a la presidencia, Mariano Ignacio Prado se trasladó a Chile. Estuvo ahí
varios años, dedicado a la explotación del carbón de piedra de Carampangue y
engrosando su fortuna, que en años posteriores le permitió viajar por Europa, desplegando
un lujo inusitado.44 Al respecto, se sabe que en Chile tenía en arriendo perpetuo una
propiedad de Guillermo Gibson Délano. Esta hacienda Maquehua se encontraba en
Arauco en el río Carampangue en Chile. Prado pagaba 50 centavos por cada tonelada de
carbón. Al fallecimiento del propietario, en 1877, Prado compró subavaluado el fundo
Maquehua a la familia de Guillermo Gibson Délano quien era concuñado y deudor
de Agustín Edwards Ossandón, diputado chileno.45
Una versión afirma que, durante los últimos días del gobierno de José Balta en el Perú
(1872), Prado preparó desde Chile una revolución, que se desataría en caso de que dicho
gobernante intentase perpetuarse en el poder. Ello no ocurrió, y fue más bien Balta quien
sufrió el golpe de Estado, por parte de los coroneles Gutiérrez, que terminó de la manera
más trágica. Se dijo también que el gobierno chileno dio apoyo o aquiescencia a su
proyectada revolución.44
En 1872, Prado regresó al Perú y al año siguiente fue ascendido por el Congreso
a General de Brigada, a propuesta del gobierno de Manuel Pardo y Lavalle.44
Fue, asimismo, designado presidente de la Sociedad Fundadores de la Independencia y
Vencedores del 2 de mayo de 1866 (1873-1875). En 1874 fue elegido diputado por El
Callao y por la provincia de Cañete,46 y llegó a presidir su cámara del 28 de julio al 28 de
agosto de 1874, y del 4 de junio al 20 de julio de 1875. 8

Elecciones de 1876[editar]
Prado tuvo muy buenas relaciones con el presidente civilista Manuel Pardo, que había sido
su secretario de Hacienda bajo su dictadura. Ya finalizando su gobierno, Manuel Pardo
inauguró el monumento a la victoria del Callao del 2 de mayo de 1866, en la Plaza Dos de
Mayo, lo que implicaba un reconocimiento implícito al gobierno del antiguo mandatario,
que empezaba ya a ser voceado como potencial candidato presidencial, con el apoyo del
civilismo.
Pardo convocó a elecciones para elegir a su sucesor. El Partido Civil se aprestaba a lanzar
su candidato, pero la persona sindicada para ello, José Simeón Tejeda, falleció poco antes
de iniciarse la campaña. Los civilistas, debido a sus disensiones, no se pusieron de
acuerdo en nombrar candidato, y fue entonces cuando surgió la idea de apoyar al general
Prado, visto su prestigio como hombre público no solo a nivel nacional sino continental. Su
candidatura se oficializó el 31 de enero de 1875. Para enfrentar a Prado surgió la
candidatura del contralmirante Lizardo Montero, que se erigió a título personal, pues no
contaba con el apoyo de partido alguno. En ese entonces se realizaban las elecciones por
el sistema de los colegios electorales. Las elecciones primarias fueron violentas y hubo
varios muertos en Lima y otras ciudades del interior. Finalmente, resultó elegido Prado por
abrumadora mayoría.47
Mientras se daban los últimos actos del proceso electoral, Prado viajó a Londres, tanto por
motivos de salud, como para cumplir una misión que le encomendó el gobierno de Pardo:
negociar un arreglo con los tenedores de bonos de la deuda externa. Tuvo éxito en su
gestión, consiguiendo reabrir el crédito para el Perú, aunque solo de manera temporal. La
crisis de la deuda externa peruana se agudizó por esos años. 48

Segunda Presidencia Constitucional (1876-1879)[editar]

El Presidente Mariano Ignacio Prado.

El 2 de agosto de 1876, Prado recibió de manos del mismo Manuel Pardo la banda
presidencial ante el Congreso reunido, reasumiendo así, por segunda vez, la presidencia
constitucional.49 Le tocó gobernar en el momento más grave de la vida republicana del
Perú, en que la crisis, económica e internacional, llegaron a su punto culminante; la crisis
económica devino en la bancarrota, y la crisis internacional en la guerra con Chile, la más
catastrófica que sufrió el Perú.50
Ante la amenaza de bancarrota, Prado decidió tomar medidas radicales. En primer lugar,
declaró disuelto el Contrato Dreyfus y lo reemplazó con el Contrato Raphael, realizado
en Londres con una firma inglesa, que significó una nueva negociación del guano y que
buscaba a la vez solucionar el problema de la deuda externa, muy crecida. Pero no dio el
resultado esperado y la bancarrota fue entonces inevitable. 51
De otro lado, en el asunto del salitre, Prado tuvo que volver en 1877 a la política de
expropiación de las salitreras iniciada por el anterior gobierno, lo cual produjo la irritación
de los explotadores privados. Entre ellos había chilenos y británicos, que al igual que sus
pares peruanos, consideraban la acción del gobierno una arbitrariedad contra las reglas
del libre mercado. Otras medidas tomadas por el gobierno, como un impuesto aplicado a la
minería y el restablecimiento de una contribución personal, no dieron los resultados
esperados.
A todo ello se sumó una serie de sediciones internas, como las dos intentonas
revolucionarias encabezadas por Nicolás de Piérola: la primera, que fue debelada en
Yacango, en 1876;52 y la segunda que tuvo como episodio célebre la captura del monitor
Huáscar por parte de los rebeldes, a bordo del cual enfrentaron con éxito a dos buques de
la armada británica, en aguas de Pacocha, el 29 de mayo de 1877. Luego de este
episodio, Piérola depuso las armas.53 En junio de 1877 estalló una tentativa subversiva en
el Callao, maquinada por algunos civilistas, que fue debelada rápidamente. 54 Involucrado el
expresidente Manuel Pardo en esta intentona, tuvo que salir del país, rumbo a Chile,
aunque volvió al año siguiente, tras ser elegido senador por Junín. Se cuenta que Pardo,
no bien arribó al Perú, visitó a Prado y le advirtió de una inminente amenaza de guerra con
Chile, ante lo cual, según él, no había sino dos alternativas: o evitarla o prepararse para
enfrentarla.55
El parlamento, dominado por el civilismo, desarrolló una labor de oposición que ató de
manos al gobierno. Un hecho deplorable fue el asesinato de Manuel Pardo, el 16 de
noviembre de 1878, en plena sede del Senado, cuya presidencia ejercía entonces. El autor
fue un oficial de la guardia del Congreso, el sargento Melchor Montoya, y el móvil fue un
asunto personal, aunque se trató de involucrar al pierolismo. 56
Y finalmente, el gobierno no tuvo la habilidad de poner al Perú al margen del conflicto que
en 1879 estalló entre Chile y Bolivia, origen de la Guerra del Pacífico.
Obras y hechos importantes de su gobierno[editar]

 Se dio una ley del 12 de enero de 1877, de fomento de la actividad minera y


las industrias relacionadas con ella. Se creó un impuesto de 15 soles al
semestre sobre cada pertenencia minera y se mandó elaborar el padrón de
minas, el cual, aunque todavía incompleto, arrojó la existencia de más de
90.000 pertenencias. Todavía las minas se trabajaban de manera empírica, sin
la maquinaria adecuada para hacerlas rendir abundantemente. Faltaban
capitales extranjeros, pero pese a ello, la minería empezó entonces a
desarrollarse.
 Se introdujeron algunas mejoras en el sistema de aduanas, a fin de
incrementar los ingresos provenientes de este ramo, los cuales, para 1877,
constituían casi la tercera parte del presupuesto general.
 En 1878 se inauguró en Lima el servicio de autos o tranvías sobre rieles de
tracción animal (tranvía de sangre), a cargo de una empresa particular. 57
 En 1878 empezó la comunicación telegráfica directa entre el Perú y Londres.
 Fue creada la Escuela Normal de Mujeres, cuya dirección fue confiada a las
religiosas del Sagrado Corazón.58
 Fueron concluidos el Jardín Botánico y el Laboratorio Químico. 58
 El 14 de agosto de 1879, el Perú celebró en París el Tratado de Paz con
España, acordando ambos países un total olvido del pasado y una paz sólida e
inviolable en adelante, tratado que hasta el presente ha sido cumplido.

También podría gustarte