Está en la página 1de 22

04/05/2010

INTRODUCCIÓN
• Bonsái es un término chino que literalmente se puede traducir
por "árbol en tiesto". En un principio el bonsái era una técnica
de cultivo de árboles en pequeños recipientes que facilitaban
su transporte y colaboraban en la ornamentación de casas y
patios. La tradición china exige la presencia de ciertos tipos de
plantas y árboles en los hogares durante la celebración de
conmemoraciones particulares del año chino. Sin embargo,
este tipo de cultivo no se practicó exclusivamente en la China
antigua sino que se tiene noticias de esta práctica en Persia,
BONSAI Babilonia, Egipto, India y Europa.

• Fue en china en donde se observó primero el tamaño pequeño


que tenían los árboles que se desarrollaban en lugares
rocosos, en los que en una pequeña grieta se había acumulado
tierra y sobre ella había caído una semilla. Este fenómeno
natural, que se puede observar en raras ocasiones, fue
rápidamente estudiado para reproducirlo en macetas de
manera que estos diminutos árboles pasaron a ser apreciados
DR. EDUARDO VILLANUEVA COUOH por razones estéticas.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh

• Pero el bonsái es algo mas que el simple cultivo de


un árbol en miniatura. Ya antes del año 2200 antes de
• Ciertamente, si queremos conseguir bellos ejemplares
Jesucristo durante el periodo de la dinastía Hsia,
Shang y Chou, se practicaba el arte de cultivo de
de bonsai deberemos renunciar a ésta sin dejar de
plantas en tiesto de forma muy extendida. aportar otros nuevos valores estéticos que ayuden al
• En Europa, el Topiary, consistente en arreglar el equilibrio de la forma.
perfil de los árboles de forma que semejen animales
o presenten formas geométricas, se practicaba en
Roma, existiendo, al respecto, referencias de Plinio
el Joven. • El bonsái no fue una práctica popular generalizada
• Es interesante comparar el estilo chino de arreglar el hasta la dinastía Tou Yuenming (365-427),
perfil de los árboles con la práctica occidental del
Topiary. Mientras el arte chino del bonsái (y en extendiéndose rápidamente por toda la población
general el cultivo de plantas y arbustos) busca
formas naturales con escaso follaje dispuesto en china. A partir de este período se desarrollan una serie
pequeñas masas repartidas, en occidente se
aprecian las grandes masas verdes de textura de estilos según las diferentes siluetas de los árboles.
compacta. Por otro lado se aplican los mismos
criterios estéticos a la hora de confeccionar jardines
y distribuirlos urbanisticamente.
• A finales del siglo XIX se produce un rápido desarrollo
• El arte chino de cultivar plantas de adorno tiende a
fijarse más en la forma de las ramas y el tronco que en la producción de bonsais en Japón y rápidamente
no de la masa foliar. De ahí la típica imagen de los
bonsái que muestran troncos y ramas bien se introduce en Europa y América. Actualmente
dispuestas y que por muy enrevesadas y tortuosas
que aparezcan no pierden un cierto aspecto de existen diferentes escuelas y centros de estudio para
equilibrio y compensación de líneas. Otra diferencia
de la manera de arreglar los árboles entre el arte de la práctica del bonsai, así como establecimientos de
la jardinería china y la occidental es la preferencia de
la simetría por parte del diseñador occidental.
jardinería especializados en cultivar y reproducir
Dr. Eduardo Villanueva Couoh árboles útiles paraDr.desarrollar un perfecto bonsai.
Eduardo Villanueva Couoh

• El cultivo del bonsai no presenta, realmente, • Mucha gente se pregunta que es lo que
las dificultades que en un principio pueda hace que un bonsai sea pequeño. La
parecer que tenga. Desarrollar un completo poda de los brotes en primavera y de las
árbol en miniatura, dotado de un espíritu raíces a finales de invierno, el desarrollo
propio, es tan agradable a la vista como en pequeñas macetas, un régimen
puede serlo el nivel de satisfacción que se adecuado de riegos en los que se
siente cuando uno completa su pequeña proporciona abundante agua a
obra. intervalos adecuados y algunas que
otras técnicas específicas a cada
• El arte se entrecruza con la jardinería y especie.
podemos sentirnos tan orgullosos de
nuestro pequeño árbol en miniatura como se • Junto con estos métodos se explican
pueda sentir un jardinero al ver el diseño de las diferentes maneras de conseguir
su jardín concluido y en pleno apogeo. aquellos diseños que hemos ideado,
faltando tan solo un poco de
• Nos podemos sentir orgullosos puesto que imaginación, estudiar las posibilidades
desde un principio somos nosotros quienes de la planta y bastante constancia.
trazaremos los planes de cultivo,
pensaremos la forma y el estilo del bonsái y • El obtener un buen bonsai es producto
lo dotaremos de esa alma que poseen los de un poco de dedicación y
objetos artísticos, un alma que habla de perseverancia. Hay quien pueda pensar
gracilidad y de vida, contradiciendo ciertas que el llegar a obtener un buen bonsai
versiones que presentan al bonsai como un es un trabajo de chinos. Nada más lejos
árbol torturado. Nosotros defendemos todo de la realidad, puesto que conseguir
lo contrario. estas plantas y permitirles un desarrollo
adecuado, sin que pierdan esas
• Si bien se arregla la forma del árbol o se características que las hacen tan
podan ramas y raíces, la longevidad de particulares, es una distracción
éstos es mucho mayor que la de los árboles realmente creativa. Tan solo basta un
que crecen sin ningún tipo de control o poco de dedicación y constancia. Y
cuidado. mucho de afición.

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

1
04/05/2010

• En cuanto al tamaño de la planta hemos de tener en


COMO ELEGIR UNA PLANTA YA FORMADA cuenta que para producir un bonsai de 15 a 30 cm hay
• Para conseguir un bonsai, el método más óptimo
es el de obtener la nueva planta a partir de la
que partir de un arbusto de 30 a 45 cm, considerando
simiente; sin embargo, este método presenta que las ramas se desarrollen a partir de la base de la
algunos inconvenientes, entre ellos la lentitud de
desarrollo. planta.
• El arte del bonsai se basa precisamente en la
perseverancia y la regularidad, en efectuar
periódicos cuidados y en tener mimado al arbolito.
• Esto último será lo que nos permitirá trabajar con
Aunque, a menudo, se suelen encontrar plantas o mayores perspectivas en cuanto a estilo y tamaño.
árboles jóvenes con los cuales se pueden
desarrollar magníficos bonsái. Hay que procurar que la base de la planta tenga
desarrollado el sistema de raíces externas. De no ser
• Al adquirir una de estas plantas para tales
propósitos deberemos tener en cuenta una serie Pata de elefante así, siempre es aconsejable adquirir una planta con
de apreciaciones. una base gruesa que muestre el nacimiento de la raíz
• Evitaremos las plantas pobres en ramas y nudos, antes de que ésta se sumerja.
buscando aquellas que tengan copas bien
desarrolladas por caóticas que éstas sean, pues
esto es fácil de solucionar, porque en caso
contrario, requerirían una serie de cuidados • Todos estos datos hacen referencia a la planta en
especiales de difícil ejecución para el principiante.
bruto antes de ser corregida y cuidada para producir
• También se pueden hallar especies que han sido un bonsai. En nosotros está el saber encontrar ese
cuidadas en pequeñas macetas, por lo que sus
raíces estarán más compactas que las que hayan material que mas tarde, aplicando las técnicas que
sido criadas en grandes macetones. En este caso
la ventaja que se nos presenta es la de poder
poco a poco iremos desglosando, de pie a la
efectuar una poda temprana de las raíces. realización de este árbol en miniatura tan vivo y tan
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh
real como cualquier otro de tamaño natural.

ALGUNAS VARIEDADES ADECUADAS PARA REALIZAR UN BONSAI


Plantas usadas tradicionalmente para Estilo cascada o semi-cascada. Estilo sobre rocas LA MACETA
bonsái.
Acer sp. Cedrus atlántica (Cedro) Acer campestre (Arce común)
Azalea sp. Cotoneaster horizontalis Acer palmatun (Arce del Japón) • La elección de la maceta no
Betula sp. (Abedules) Crataegus oxycantha Cotoneaster horizontalis
Bougamvillea Chrysantemum morifolium Cryptomeria japónica (Criptomeria) corresponde únicamente a cuestiones
Carpinus sp. (C. Japonica) Ficus benjamina Chrysantemum sp. de desarrollo de las raíces sino que
Cedrus atlántica (Cedro) Juniperos sp. Juniperos chinensis también guarda relación, si bien
Celtis sinensis Lonicera japónica Picea jezoensis (Abeto de yeso)
Cotoneaster sp. Pinus parviflora (Pino blanco del Pinus densiflora (Pino rojo del Japón) estética, con la forma y tonalidad del
Crataegus monogyna (Majuelo) Japón) Pinus mughus (Pino mugo) bonsai. Estos árboles en miniatura
Cryptomeria japónica (Criptomeria) Quercus ilex (Encino) Pinus parviflora (Pino blanco del responden a una composición artística
Chaenomeles sp. (Membrillos de flor) Rhododendron obtusum (Azalea Japón)
Chamaecyparis sp. (Falso cipres) Kirishima) Pinus pumila (Pino enano de Siberia)
de forma y volumen que le confiere un
Fagus sp. (Hayas) Taxus cuspidata (Tejo enano del Taxodium distichum (Cipres calvo) espíritu más complejo que a cualquier
Ficus (Higuera) Japón) Ulmus parviflora (Olmo de China) otra planta.
Ginko biloba (Arbol de los escudos) Wisteria sinensis y Wisteria BONSAI DE INTERIOR
Hedera sp. (Hedera helix) floribunda (Glicinas) Araucaria excelsa (Araucaria)
Jazmin
Juniperos sp.
AGRUPACIONES
Abies sp. (Abetos)
Cinnamomum camphora (Alcanfor)
Cissus rhomboidea • Existen determinados tipos de macetas
Larix leptolepis (Alerce del Japón) Acer campestre (Arce comun) Cupressus arizonica (Cipres de dependiendo del estilo que queramos
Malus sp. Acer palmatum (Arce del Japón) Arizona) desarrollar. Sin embargo, una buena
Nandina doméstica Bambusa multiplex (Bambu) Chaenomeles japónica (Membrillo de
Picea sp. (Abetos enanos) Carpinus betulus (Carpe) flor) elección del tiesto dependerá más de
Pinus sp. (Pinos enanos) Carpinus japonica (Carpe del Ficus aurea nuestra buena disposición y juicio que
Prunus sp. (en especial P. Persica) Japón) Ficus benjamina no de unas normas establecidas. Aun
Pyracantha coccinea Cedrus deodora (Cedro del Ficus diversifolia
Quercus (Encinas y robles) Himalaya) Fortunella hindssi (Kumquat) así hay que tomar en cuanta una serie
Rhododendron sp. Ginko biloba (Arbol de los escudos) Hedera helix (Hiedra) de consideraciones orientativas que
Taxodium sp. (en especial, ciprés calvo, Quercus dentata Lagerstroemia indica (Arbol de proporcionan una guia a la hora de la
ciprés de Moctezuma) Tsuga heterophylla Jupiter)
Taxus sp. (en especial, T. bacata) Ulmus parvifolia (Olmo de China) Olea europaea (Olivo) elección.
Trachelospermum jasminoides Dr. Eduardo Villanueva Couoh Podocarpus macrophyllus Dr. Eduardo Villanueva Couoh
Ulmus sp. (Olmos) Punica granatum (Granado enano)
Wisteria sinensis (Glicina)

LA MACETA SEGÚN EL PORTE DEL BONSAI


LAS HERRAMIENTAS
ESTILO ARBOL FUERTE, de tronco pesado y ARBOL LUMINOSO, de Es importante no emplear la improvisación como norma cuando se
copa poblada con la corteza rugosa porte sutil, ramas finas y procede a efectuar algún tipo de operación a las plantas. Por esta
y bien formada. ágiles con la corteza tierna razón hay que tener en cuenta que es lo que vamos a realizar y
y lisa sin rugosidades. disponer de todas las herramientas necesarias para evitar el efectuar
cortes o tratamientos con material inadecuado que repercutan de
FORMAL RECTANGULAR O CUADRADA OVAL O REDONDA forma negativa en el crecimiento de la planta o en nuestro deseo
 Esquinas verticales y angulosas.  Los lados verticales o inicial.
 Pinturas o relieves en los lados. inclinados hacia fuera,
 Bordes superiores anchos, vistosos, mayores en la boca que en Las herramientas imprescindibles no serán nada extrañas para
planos y revertidos hacia abajo en la base. aquellas personas que practican la jardineria o cuidan delicadamente
la esquina exterior.  El pie será discreto. las plantas que poseen:
INFORMAL  Geométrico: rectangular, exagonal,  Redondo ovalado o de
octogonal, redondo u ovalado. forma libre. •Pequeñas tijeras para la poda de ramitas y raíces.
 Lados convexos, ensanchándose en  Cantos delicados en el •Cuchillo.
la boca y la base o bién lados borde superior. •Tenacillas para el alambre.
verticales que se abran en la boca.  Diseño y decoración •Una cucharilla para remover la tierra.
También es frecuente que la maceta discreta. •Varas de madera
sea concava con la boca y la base  Pies y soporte pequeño
•Para roturarla.
más pequeña que la parte central. discreto.
 Cantos del borde superior anchos. •Rejilla plastica para hacer drenaje en el fonde del tiesto.
 Ornamentación en las patas.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh
•Hilo de alambre o cobre.Dr. Eduardo Villanueva Couoh

2
04/05/2010

Ademas de estas herramientas se deben de considerar otras más


específicas para el cultivo del bonsai:

•Tenacilla de electricista para cortar las ramas laterales sin dejar que
sobresalga el corte.

•Tijerillas.

•Navaja de hoja aserrada.

•Gubias.

•Ganchos metálicos para separar raíces y desenredarlas antes de


cortar y sobre todo una serie de guias y testigo que nos permitan
dar forma a la planta.

Se debe tener cuidado al conservar las herramientas manteniendo


sus bordes cortantes bien afilados. En cuanto al uso de estos es
conveniente tener presente lo siguiente: retocar con una cuchilla los
cortes que hallan quedado demasiado limpios o sobresalgan del
tronco, no cortar con el extremo del filo sino emplear la parte más
Dr. Eduardo Villanueva Couoh proxima a la base, tanto Dr.
enEduardo
cuchillas como
Villanueva Couohtijeras.

Tendremos especial cuidado de


COMO OBTENER UN BONSAI
no cortar ramas con torniquetes Existen varios métodos para hacernos de un buen
de alambre sin haberlo sacado material con que hacer crecer nuestro propio bonsai.
antes, al igual que debemos Todas las técnicas de propagación son muy parecidas a
extremar las precauciones al
podar las raíces que puedan las que se emplean en los cultivos de plantas normales
esconder piedrecitas. Limpiar y por lo tanto son imitación de procesos naturales. Por
las herramientas después de su ello, existen especies que sé adecuan más a un tipo de
uso y guardarlas en un lugar reproducción que a otro e incluso las hay que no
seco. aceptan alguno de los métodos propuestos.

Por último se debe mantener el • Reproducción a partir de semillas.


instrumental bien afilado, ya • Reproducción de esquejes: esquejes tiernos, esquejes
que de la presión del corte
dependerá una mala formación semileñosos, leñosos, esquejes de raíces.
de la cicatriz, evitando además, • Reproducción por división de raíces.
que ciertos hongos y parásitos
aniden en las grietas que se • Acodos
forman cuando la poda no se ha Cipres italiano • Injertos
realizado en forma conveniente.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

ESTACAS
Esqueje de hoja
Semilla
Esquejes

Esquejes
Acodo subterraneo

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

3
04/05/2010

Juniperus rigida

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

TECNICAS DE DESARROLLO
El sustrato

Si se desea obtener un buen suelo para bonsai es imprescindible el


mezclar adecuadamente los tres ingredientes que lo componen: la
arcilla, la arena y el humus.

• La tierra arcillosa, se encuentra en las partes más profundas del suelo


de cultivo normal, es lo que también se llama el suelo pesado de jardín.
Es rica en fosfatos, potasas y nutrientes pero tiene carencia de
nitrógeno. La arcilla se compacta con la humedad sin permitir la
oxigenación del suelo produciendo graves problemas de drenaje. El
empleo de esta tierra (necesaria en cierta proporción) es útil cuando se
pasa por un tamiz de calibre 1/16".

• La arena, debe ser de río o bien provenir de granitos o basaltos. La


arena volcánica se emplea para ayudar al drenaje, debido a que su
estructura elimina rápidamente el exceso de agua.

• Para preparar la tierra de cultivo se emplea la primera por ser más rica
en nutrientes. Antes de usarla se aconseja lavarla para eliminar el polvo
que pueda contener. Es conveniente que sea de grano anguloso puesto
que, en ésta, la raíz desarrollará mayor número de rizomas y divisiones
y obligará a cambiar de dirección a las raíces con lo que tendrán un
desarrollo más completo.Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

4
04/05/2010

El humus LA PODA
Esta formado por las hojas caídas de los árboles que La poda de ramas
rápidamente se descomponen al mezclarse con los excrementos
de los animales. Para preparar un buen humus empezaremos por La poda se efectúa para dar forma adecuada al árbol eliminando aquellas
mezclar las partes vegetales con los excrementos y la ramas que no entran dentro del diseño que queremos darle.
removeremos periódicamente durante 3 a 6 meses para que se En el caso de que tengamos que realizar una poda drástica, la deberemos
oxigene y fermente de manera óptima. acompañar de su correspondiente poda de raíces, evitando así un
excesivo desequilibrio entre la parte aérea y la raíz, ya que por
naturaleza siguen un crecimiento paralelo.
• La mezcla adecuada de estos componentes es con respecto a su
peso del 45% de tierra, 45% de arena y 10% de humus. Con esta
mezcla no hará falta abonar la planta durante el primer año. Esta La poda se realiza según la intención durante las distintas épocas del año.
preparación sufre algunos cambios para el cultivo específico de
algunas especies en donde es conveniente añadir un poco más • EN PRIMAVERA, eliminaremos simplemente las ramas que hayan
de humus (sobre un 2%). podido secarse o helarse durante el invierno. No es conveniente
efectuar ninguna poda importante pues la savia que brote de la herida
puede atraer bacterias que enfermarían al árbol. Durante el período en
• Para árboles de frutas con hueso, se suprime el humus y se que la planta produzca nuevos brotes y pequeñas ramas que no nos
mezcla la tierra y la arena en partes iguales según su peso. Para interesen, podremos eliminarlas progresivamente.
los pinos el porcentaje será 45% de tierra, 50% de arena y 5% de
humus. • DURANTE EL VERANO, el árbol cicatrizará mucho más rápido de sus
heridas formando enseguida una cicatriz leñosa. Sin embargo, al
efectuar una poda importante durante esta época, los brotes tiernos que
• También tendremos en cuenta que las especies que desarrollan reemprenden un nuevo crecimiento, debido al mayor alimento que les
finas raíces prefieren un suelo fibroso, al contrario de aquellas llega, no tienen el suficiente tiempo para madurar y pueden perecer
que desarrollan fuertes rizomas.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh durante el invierno. Dr. Eduardo Villanueva Couoh

• Las podas A FIANALES DEL VERANO tienen como


efecto empequeñecer el tamaño de la nuevas hojas,
obligándonos a controlar el crecimiento en la
primavera siguiente; de la misma manera, las raíces
quedan afectadas al encontrarse en pleno
crecimiento.

• Durante el OTOÑO PODAREMOS las ramas que se


hayan secado durante el verano. También
eliminaremos aquellas ramas finas que hayan crecido
en exceso para revitalizar el crecimiento del árbol en
primavera.

• LA PODA DE INVIERNO se efectúa a finales del


mismo, cuando se está seguro del reposo absoluto
del árbol. Tampoco se debe retrasar demasiado
porque si se llega a iniciar el crecimiento de la planta,
se perderán innecesariamente gran parte de los
nutrientes que ésta almacena en el tronco y las raíces
gruesas durante el invierno.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Acer Dr. Eduardo Villanueva Couoh

ALGUNOS CONSEJOS SOBRE LA PODA


• Para que los efectos de la poda de grandes ramas laterales (o • La poda es el elemento esencial para dar forma al
bien de ramas leñosas) no afeen el árbol, se realizará un corte árbol. De la selección de ramas que hagamos a la
largo y algo cóncavo de forma que la cicatriz que se produzca no hora de la poda y de la manera que efectuemos ésta
sobresalga en exceso.
dependerá que el árbol adquiera aspectos realmente
diferentes.
• En aquellas especies que dejen mucha savia al ser cortadas
(como los pinos) la rama se podará dejando un tocón de manera
que cicatrice externamente. El mismo árbol creará una • Se tiene que observar cual es el mejor perfil del
protección interior, aparte de la que le ofrece la resina árbol para trabajar a partir de éste. Para ello nos
solidificada.
basaremos principalmente en la forma y grosor del
• Transcurridos unos meses podremos eliminar el tocón que
tronco, que siempre aparecerá más predispuesto de
dejemos sin que la herida vuelva a emitir mucha resina, un lado que del otro.
obteniendo así un corte limpio y disimulado.
• A partir de aquí, seleccionaremos las ramas que nos
• Al podar, deberemos tener cuidado de no dañar el tronco ni la convengan e intentaremos descubrir la base de
corteza por debajo del corte, pues el dejar una herida rugosa o raíces para trabajar sobre ellas y finamente daremos
astillada favorece la colonización de los microorganismos que se
alojen en el corte. Si el corte es muy grande, será conveniente forma a las ramas.
sellarlo para prevenir el exceso de pérdida de savia, proteger al
árbol de infecciones, evitar una desecación importante o
demasiado rápida que pueda
Dr. Eduardo astillar
Villanueva Couoh la madera y ayudar la Dr. Eduardo Villanueva Couoh
formación de una callosidad que tapone la herida.

5
04/05/2010

UVA

Gardenia

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Granada
Dr. Eduardo Villanueva
Haya Couoh Pera Alcornoque Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh


Uva de mar

6
04/05/2010

LA PODA DE LA RAIZ
• Las raíces de un árbol tienen dos funciones. Una de • Para efectuar esta poda deberemos
ellas es la de proporcionar una base que lo mantenga considerar cual es la mejor época del año
y la otra es la de alimentarlo. para desarraigar el árbol. El mejor período
para realizar un trasplante es a finales de
• En condiciones normales, las raíces se desarrollan invierno, cuando la planta esta a punto de
de manera simétrica al árbol introduciéndose bajo despertar y el frío no puede lastimarla ya. En
tierra de la misma manera con que el árbol se eleva.
Cuando la planta crece en un tiesto, las raíces se las especies tropicales, la mejor época para
extienden hasta ocupar todo el recipiente puesto que efectuar transplantes es a finales de
se ven obligadas a desarrollarse aunque solamente primavera.
las puntas más jóvenes (hasta las dos semanas) son
capaces de asimilar los nutrientes necesarios para la
vida de la planta.
• Un método fácil para asegurarse de que es
• El árbol plantado en una maceta puede prescindir de una buen época para efectuar el trasplante,
gran parte de aquellas raíces que le confieren es observar los brotes de la planta. Cuando
estabilidad y que no le son necesarias. Así, al podar estos aparezcan hinchados, pero sin haber
las raíces del árbol, éste generará un sistema de
raíces jóvenes que le proporcionarán el alimento que descubierto aún la hoja, nos encontraremos
necesita y que vivirá en un medio (por pequeña que en el momento más aconsejable para esa
sea la maceta) en donde siempre tendrán espacio
Dr. Eduardo Villanueva Couoh especie en particular.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh
para reproducirse.

• El tiempo que debe transcurrir entre poda y


poda lo determina el estado de crecimiento del
árbol. Para especies jóvenes en pleno
crecimiento o especies frutales se efectuará
una poda anual (especies como el sauce
llegan a requerir hasta dos podas anuales).

Palmera • En especies adultas (10-15 años) la poda de


raíces se efectúa cada 4 ó 5 años y cuando el
árbol ya sea viejo es preferible no efectuar
esta operación.

• Al realizar una poda de raíces conviene que


hagamos la operación con diligencia en una
sala exenta de corrientes de aire y sol que
podrían dañarlas.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh
Rosa y Pyracantha

Para proceder lo más ágilmente PROCEDIMIENTO AL TRASPLANTE Y A LA PODA DE RAICES


posible tendremos a mano todos
los elementos imprescindibles El proceso es el siguiente:
para la operación que iniciamos:
el sustrato, el tiesto, tijeras finas, • Humedecer el tiesto que vaya a
navaja de corte dentado y otra con recibir el trasplante (éste medirá
el corte liso. 3/4 partes del tamaño de la masa
de raíces del árbol antes de la
poda). Seguidamente pondremos
Un gancho para desprender la en el fondo de la maceta una
tierra de entre las raíces, un rejilla de plástico que actuará
bastoncito de madera con la punta como drenaje.
cónica para ayudar a que las
raíces se asienten mejor sin dejar • Extraeremos el árbol a
bolsas de aire. trasplantar invirtiendo el tiesto y
golpeándolo secamente por los
bordes a la vez que aguantamos
Un recipiente con agua para el árbol por la base. De esta
sumergir el tiesto una vez forma el árbol saldrá del tiesto
finalizado el trasplante (es con toda la masa de tierra.
conveniente realizar el primer
riego por inmersión para que la • Sirviéndonos del gancho iremos
tierra se vaya compactando de desprendiendo los terrones de
forma uniforme) y un atomizador tierra y desenredando las raíces
de agua para lavar la planta. peinándolas suavemente.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

7
04/05/2010

• Procederemos a cortar una • Una vez cortadas las raíces, procederemos


tercera parte del volumen de las a plantar el árbol. Para ello se pondrá la
tierra preparada en el fondo del tiesto
raíces. No tocaremos la parte (aproximadamente 1/3 parte de la altura de
central del pan de tierra que éste, aunque también depende de la forma
aloja la masa principal de en que ha sido realizada la poda). Iremos
raíces. Cuando se trate de tirando la tierra preparada sobre la parte
central de las raíces apisonando
coníferas o árboles adultos ligeramente con las manos y cuando ésta
tendremos cuidado de no podar está totalmente cubierta nos
más de la mitad del pan de aseguraremos con el bastoncito de
raíces. madera que no hayan quedado bolsas de
aire.

• En los árboles de raíces • A continuación llenaremos el tiesto


gruesas efectuaremos una poda completamente. Para evitar que el árbol se
mueva (lo que puede significar la
selectiva dejando las más destrucción de las nuevas raicillas) es
jóvenes y eliminando las que conveniente ponerle testigos. Existe un
estén viejas o muertas. método para aquellos árboles que tienen
poca raíz y consiste en fijarlo mediante
alambres que lo agarran por la parte
• Antes de proceder a cortar gruesa de las raíces y se fijan haciéndolos
deberemos considerar la pasar por el agujero del drenaje.
posición que queremos dar al
árbol y tener en cuenta que la • Regaremos el árbol por inmersión sin
apretar la tierra ni moverlo. En caso de
forma de las raíces ha de actuar comprobar que no ha quedado muy fijo es
a modo de contrapeso en conveniente apuntalarlo de forma que no
relación con la copa. se mueva lo más mínimo durante un par
de meses. Para ayudar el crecimiento de
Dr. Eduardo Villanueva Couoh las raíces podemos disolverDr.
unaEduardo Villanueva
tableta de Couoh
vitamina B en el agua.

COMO DAR FORMA A UN BONSAI MEDIANTE


• Durante los primeros días (de OPERACIONES DE CORTE
10 a 15) evitaremos que el sol
de directamente en el árbol, En el tronco.
exponiéndolo gradualmente
transcurrido este período.
• La poda del tronco dependerá de la forma de copa que
deseemos. Podemos dejar que el árbol se eleve erguido o
• El riego es el factor conferirle una forma caprichosa. En el primero de los casos
determinante del crecimiento procederemos simplemente a aclarar las ramas eliminando
de las raíces. Hay que evitar aquellas débiles en la base u otras demasiado gruesas en la
que la tierra se seque teniendo cima.
en cuanta que tras el primer
día (cuando regamos la planta
por inmersión) el suelo • Si buscamos una forma caprichosa eliminaremos la copa
aguantará húmedo por más eligiendo una rama fuerte que crezca horizontalmente. En el
tiempo, pero que, a partir de supuesto de que el árbol sea demasiado alto podemos cortarlo a
los riegos normales, éste se la altura deseada, forzando a una rama para que haga de guía
secará más rápidamente. atándola al tronco.

• Tampoco hay que saturar de • Otro método que ofrece mejores resultados, pero que también
agua la tierra porque conlleva mayor riesgo, es cortar biseladamente el tronco
podríamos pudrir las raíces. partiendo de arriba hacia abajo desde el inicio de la rama
También es conveniente rociar seleccionada que servirá de guía. A continuación se enrolla con
el árbol con un aspersor alambre grueso de forma que la rama adquiera verticalidad y
durante los primeros días que Villanueva Couoh continuidad con tronco.
Dr. Eduardo Dr. Eduardo Villanueva Couoh
suceden al trasplante.

Pyracantha augustifolia

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

8
04/05/2010

En la raíz. • Para conseguir una base


voluminosa con grandes y gruesas
raíces externas se procederá del
• Es difícil encontrar plantas cultivadas siguiente modo: en primavera
que ofrezcan una conveniente prepararemos una maceta mayor de
distribución de las raíces. Al provenir la que hasta ahora estaba el árbol al
la mayoría de las plantas cultivadas que queremos engordar las raíces
de esquejes, nos encontramos ante el externas de la base.
problema de que estas no tienen una
distribución radial de las raíces sino
que estas se desarrollan a partir de • Una vez desplantado éste,
una sola. procederemos a aplanar con una
ligera presión las raíces y poner la
parte principal de éstas sobre un
• Para que la planta produzca nuevas tablero al cual las fijaremos por el
raíces, cortaremos y levantaremos borde con alambre, dándoles la
unos trozos de la corteza en forma de forma deseada y teniendo cuidado
tiras. Para que permanezca separada de no dejarlas demasiado sueltas ni
del tronco introduciremos un trozo de tampoco lastimarlas.
cerámica o bien piedrecitas y luego
procederemos a enterrar la base así
trabajada. • Al cabo de uno o dos años
procederemos a desplantar el árbol,
que tras una poda de sus raíces
• También se pueden injertar trozos de volveremos a colocarlo en un tiesto
raíz con lo que la distribución de éstas adecuado con la base al aire. La
estará mejor controlada. Ambas parte leñosa enterrada bajo tierra
operaciones deben realizarse a inicios engorda más rápidamente que la
de la primavera. que crece al aire, de ahí la razón de
este procedimiento.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

En las ramas

• A menudo es interesante desviar


o forzar el crecimiento de una
rama. Generalmente este
procedimiento no requiere
ninguna técnica especial, pero
existen ocasiones en las que
nos vemos ante la necesidad de
crear angulosidades en el
crecimiento recto de una rama
ya formada.

• El sistema de obtener esta nueva


forma se basa en cortar una
cuña a la rama, bien sea en la
parte inferior de la axila, si
queremos doblegarla hacia
abajo; en la superior, si
pretendemos erguirla, o en mitad
de la rama en el caso de que
queramos darle una forma
quebrada.

• Una vez efectuado el corte,


enrollaremos un alambre grueso
de forma que domine la rama y
una de las dos superficies del
corte (que en ningún caso
deberá llegar hasta el centro de
la rama pues cortaría el flujo
interno de la savia).
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh
Morera Higuera

• Cuando el crecimiento del


• La poda correctiva se emplea durante árbol lo hace alcanzar una
el crecimiento del árbol y si se realiza tamaño demasiado
adecuadamente, evita el tener que
practicar cortes importantes. grande, deberemos de
efectuar una poda
• Así cuando hayamos perfilado la forma renovadora cortando las
del bonsai deberemos propiciar que ramas hasta el tamaño
éste inicie un lento crecimiento
produciendo hojas de menor tamaño, a deseado. En las coníferas
la vez un mayor número de nudos. y algunas otras especies
no es fácil que se
• Para ello se emplea una serie de produzcan yemas en las
técnicas basadas en hacer en el árbol
un considerable número de brotes de partes viejas.
tal manera que el crecimiento se
distribuya por toda la planta y la fuerza
de la savia se disipe por las ramas. • Si es necesario efectuar
una poda renovadora en
• Este tipo de poda solamente puede estas especies cortaremos
realizarse en las partes del árbol que
produzcan brotes y en ningún caso la rama cerca de las yemas
debe suprimirse los que estén ya existentes o alternando
demasiado cercanos, efectuando la las ramas que cortamos
poda de forma alternada.
durante dos años
Dr. Eduardo Villanueva Couoh consecutivos. Dr. Eduardo Villanueva Couoh

9
04/05/2010

Cuando tengamos que cortar los


brotes tiernos, deberemos de
tener en cuenta la especie del
árbol y el lugar, éste produce
más retoños, puesto que hay
especies, como las coníferas, que
tienen gran profusión de yemas JUNIPERUS RIGIDA
GINKGO BILOBA
en la punta o la copa y otras
especies lo hacen en la base o
repartidas por todo el árbol o
forma más o menos uniforme.

La zona en la que deben cortarse


las yemas será aquella donde el
crecimiento se manifiesta más
vigoroso, no sin dejar por ello de
controlar las demás.

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Consideraciones específicas para determinadas


variedades. Hay variedades que producen
las flores en brotes antiguos,
generalmente del año pasado.
Variedades con flor y frutales
Celastrus Para controlar la floración en
• En variedades que producen estos casos es necesario,
la flor en los brotes nuevos simplemente, observar los
(rosal, jazmín, cítricos) la nuevos brotes cuando cae la
poda debe de efectuarse
cuando el fruto o la flor se flor o el fruto y eliminar
hayan desprendido o aquellos que no interesa que
inmediatamente antes de la
época de crecimiento. florezcan el año venidero.
Algunas especies producen
la flor en los brotes de la
base y el costado, por lo que En especies que producen
el extremo terminal puede ser sus flores en la base de los
cortado sin afectar al antiguos brotes, es necesario
desarrollo de las flores.
dejar las yemas de la base
• Otras especies lo hacen en la cuando procedamos a la
punta de los retoños por lo poda.
que el bonsai no podrá ser
tocado durante este período
sin eliminar las flores.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Pyracantha Dr. Eduardo Villanueva Couoh Rhododendros
Rosa

Variedades sin flor TECNICAS ESPECIALES PARA PRODUCIR FORMAS EXTRAÑAS


• Para conseguir un correcto El Jin
desarrollo de las ramas tendremos
en cuenta que éstas se Se trata de producir un espacio del árbol donde tiene
desarrollarán en la misma apariencia de muerto. Se puede dar en la cima del árbol, en
dirección del brote. Para ello
bastará entonces que cortemos la la punta de las ramas o bien producir la sensación de
rama por encima del brote deseado ramas intermedias secas o partes del árbol muertas. Esta
de tal forma que éste pase a ser la técnica envejece enormemente al árbol por lo que no
guía del crecimiento y lo dirija en produce bellos efectos en árboles jóvenes. Generalmente
la dirección que marca.
se escogen coniferas porque la textura del tronco no se
pudre fácilmente.
• Esta operación es un poco más
dificultosa cuando las hojas nacen La técnica del jin se basa en eliminar el
opuestas y entonces tendremos
dos brotes terminales (uno en cada brote terminal del árbol de tal forma que
axila de las hojas finales). Para éste se seca. Para efectuar esta operación
evitar que se desarrollen los dos, desprenderemos la corteza de la parte que
el corte deberá ser biselado, queremos secar. La profundidad del corte
extirpando a su vez el brote que no
interese. debe alcanzar hasta la madera leñosa del
interior pero sin dañarla.
• En aquellas variedades vigorosas,
debemos de cortar la vaina de las Una vez realizado el corte desprenderemos
nuevas hojas antes de que se la corteza. Esta operación se realiza
abran, para detener su fácilmente hacia finales de la primavera y
crecimiento. Para reducir el
tamaño de las hojas y la velocidad verano. Si efectuando la operación en
de crecimiento acortando los invierno o en una rama ya muerta,
espacios internodales se tendremos que mojar la corteza con agua
desprenden las vainas sin arrancar caliente y ayudarnos de un cuchillo afilado
las hojas que apenas seVillanueva Couoh
Dr. Eduardo Dr. Eduardo Villanueva Couoh
desarrollarán. para desprenderla.

10
04/05/2010

• Después de dos o tres meses es conveniente pintar la


parte seca para evitar que el color de la madera
oscurezca demasiado y preservarlo de la
podredumbre. Se aconseja rociar el jin con cal
sulfatada para evitar la acción de las bacterias.

• Existen ocasiones en que es preferible no desprender


la totalidad de la corteza confiriendo así un aspecto
más dramático a la rama muerta. En tales casos nos
ayudaremos de un cuchillo bien afilado para cortar y
desprender los trozos de corteza que nos interesen.

• Esta misma técnica se emplea para conseguir iguales


efectos en las puntas de las ramas o en ramas
enteras.

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

El shari
Jin Esta técnica consiste en
desprender longitudinalmente
un trozo de la corteza del árbol.
El principal cuidado que
hemos de tener es el de no
aproximar demasiado el corte
al nacimiento de las ramas
porque en caso de desprender
la corteza muy cerca de ellas,
podríamos matarlas.

Juniperus chinensis
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Pata de elefante Pata de elefante

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

11
04/05/2010

El sabamiki

Consiste en vaciar el tronco


del árbol dándole un aspecto
viejo y misterioso. Se trata,
simplemente, de desprender
la corteza en parte del
tronco tal como vimos que
se efectuaba para producir
un Shari.

Cuando la herida se haya


secado, arrancaremos con
una gubia la madera seca
creando una concavidad en
el tronco. Es preciso aplicar
cal sulfurada para ayudar a
Pata de elefante que la herida cicatrice
rápido.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

EL TRENZADO DE ALAMBRE
• Es importante no recalentar
excesivamente el alambre o
• Quizá la técnica más completa dejarlo durante demasiado
es la del trenzado de alambre. tiempo al fuego porque se
Para ello solamente vuelve quebradizo. Tampoco es
conveniente enfriarlo
necesitamos varios rollitos de rápidamente sino que bastará
alambre de diferente grosor, con dejarlo alejado del fuego
según sea la rigidez de las durante un rato y sin agitarlo.
ramas que queramos modelar.
Es un método pulcro que • Uno de los principales
permite apreciar la forma del problemas que presenta es que
árbol en todo momento. la oxidación del cobre afecta
especialmente a los frutales de
hueso. En estos casos es
• Es recomendable el uso de preferible la utilización de acero
alambre de cobre por las galvanizado que, aunque evita el
siguientes razones: si es problema de dañar a ciertas
alambre de cobre recocido especies alérgicas al cobre,
presenta una gran resulta más difícil de trabajar y
maleabilidad y una vez estéticamente ofrece malos
trenzado en el árbol queda resultados, ya que el alambre de
bien apretado. Para recocer el cobre tiende a pasar
cobre basta con aplicarle una desapercibido al oxidarse, el
galvanizado no.
llama suave hasta que tome
color rojo-oxido.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

• El grosor del alambre esta en


función del diámetro de la rama • En algunas especies se nos
que queramos forzar. No existe presenta el problema de que
una norma general puesto que la presión del alambre daña
influye mucho las diferentes su tierna corteza. En estos
resistencias que ofrecen a su casos enfundaremos el
manipulación las distintas alambre enrollando
especies de plantas. Como espiralmente a su alrededor
norma general se establece que una tira de papel de 1 cm de
el alambre será de 1/3 a 1/6 del
grueso de la rama. espesor.

• Sin embargo, resulta más • Si pensamos en dominar la


provechoso el trenzar con forma del árbol, mediante el
varios alambres más finos que empleo de alambre,
simplemente con uno muy deberemos tener en cuenta
grueso puesto que se el periodo de crecimiento del
distribuye la presión del árbol y atenernos a ciertas
alambre en la rama. consideraciones.
• Cuando coloquemos varios
alambres finos intentaremos • No existe una época ideal
que no se superpongan para tal operación. Cada
longitudinalmente pues harían periodo del año presenta sus
el mismo efecto indeseado que ventajas o inconvenientes.
uno grueso.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

12
04/05/2010

EN INVIERNO
EN PRIMAVERA
• Quizá sea la época donde esta
operación es más sencilla. Desaparece
• El potente flujo de la savia, concentrado en los brotes, los hace fácilmente el problema de romper nuevos brotes
quebradizos y esto provoca el desprendimiento de los brotes y es fácil así como el desprendimiento de alguna
hojas (en las especies que son de hoja
infringirles heridas, aún teniendo mucho cuidado y sobre todo si hemos caduca) que serán repuestas
de forzar mucho las ramas. Por otro lado, presenta la ventaja de que el rápidamente en la próxima primavera.
crecimiento del árbol adoptará rápidamente la forma deseada, formándose La corteza permanece dura y es menos
las nuevas ramas como pretendemos y evitando una nueva corrección. problemático el hecho de poder dañarla.
Sin embargo intentaremos no realizar
esta operación durante los meses de
más frío pues la corteza, de la misma
EN VERANO forma que pierde elasticidad, se vuelve
quebradiza.
• Quien sufre las rigurosidades de este tratamiento es la corteza del árbol, • Una vez enrolladas las ramas, el tiempo
aunque nos permite corregir las ramas que se desarrollaron en primavera que tarden en someterse a la nueva
y que han endurecido algo su corteza. La profusión de follaje es un posición dependerá del grosor de las
inconveniente a la hora de trabajar, además de que, al enrollar el alambre mismas y de la angulosidad que les
en las ramas, podemos reducir la circulación de la savia que llega a las hayamos conferido. Generalmente
bastan 6 meses para aquellas ramas de
hojas dando lugar a una defoliación indeseada. En caso de que se menos de 15 mm y hasta un par de años
produzca, conviene retirar inmediatamente el cinturón de alambre y para las más gruesas o muy viejas.
proceder en otra época del año.
• Deberemos respetar el crecimiento del
árbol evitando en lo posible que el
A FINALES DE VERANO Y EN OTOÑO alambre lo ahogue. Para ello, dejaremos
un poco de alambre que sobresalga por
la terminal de la rama para poder aflojar
• Cualquier alambrado del árbol se hará flojo pues el árbol endurecerá su el cinturón al cabo de unas semanas,
corteza rápidamente en este período. adaptándolo al nuevo grosor de la rama.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

• También hay que tener en cuenta TECNICAS DEL ALAMBRADO


que esta operación puede llegar a
matar o debilitar ciertas partes del
árbol, sobre todo si la efectuamos • La colocación del alambre ha de
de forma muy generalizada. ejercer la presión necesaria para
forzar la rama pero sin oprimirla
excesivamente. El ángulo de giro
• Para prevenir disgustos de este deseado es en espiral de 45
tipo pondremos la rama que grados. Un espiral más
comprimido o abierta hará perder
pretendemos forzar en la posición fuerza al cinturón del alambre.
deseada mediante una suave
flexión de la misma. A • Para alambrar el tronco principal
continuación colocaremos el clavaremos la punta del alambre
pulgar en la parte interna del en el suelo para fijarlo y enrollarlo
doblez durante un rato, de manera a continuación en un espiral que
que la torsión se reparte gire en ángulos de 45 grados.
uniformemente. De inmediato
podemos proceder a instalar el • Si se trata de dominar
alambre. bifurcaciones en las ramas
enrollaremos el alambre al tronco
por su parte central para envolver
las dos puntas del alambre desde
• No es conveniente forzar ramas dentro hacia fuera.
débiles o árboles a los que no
hace mucho tiempo se les podo • De esta manera conseguiremos
las raíces. Al colocar el alambre, una bifurcación simétrica en "V".
procederemos primero por el Si no buscamos tal simetría,
tronco o por las ramas más añadiremos un cinturón hecho con
gruesas para acabar enrollando cordel cerca de la bifurcación, de
tal manera que mantenga ésta en
las ramas más finas. la base y a partir de la cual
podremos trabajar la forma de la
rama que nos interese.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

LAS RAMAS LATERALES


• En todos los casos es conveniente
que el alambre una todas las
• Se pueden obligar a partir del tronco operaciones evitando las
enrollando parte del alambre al operaciones segmentadas.
mismo para dominarlas hacia abajo.
El alambre entrará por la parte
superior del nudo y si pretendemos • Cuando se trate de ramas opuestas
hacer crecer la rama hacia arriba, el o alternas hay que tener presente la
alambre empezará a enroscarse en dirección que les queremos conferir
ella por la parte inferior. para determinar previamente la
disposición y largura del alambre.
• Una forma fácil de no equivocarse
es hacer girar el alambre en el • Es importante tener en cuenta que el
sentido de las manecillas del reloj alambre siempre atacará por la parte
cuando queremos subir las ramas
(que siempre tendremos a la exterior del doblez. Así, para realizar
derecha) y al revés si queremos una simple curva, enrollaremos el
hacerlas bajar. alambre de manera que, en el lugar
donde ésta se produzca, pase por la
parte externa del arco que forma,
pues así retendrá la presión del
siguiente trozo de la espiral.

• En caso de hacerlo por la parte


interna, el alambre apenas efectuaría
tensión y oprimirla a la rama justo
por el punto más crítico del doblez.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

13
04/05/2010

OTROS METODOS PARA DAR FORMA AL BONSAI • PARA HACER PALANCA en


las axilas de las ramas nos
• Los brotes muy tiernos pueden hacerse crecer bastará con un par de
horizontalmente colocando sobre ellos una lámina de hierros: uno en forma de
plástico transparente que no detenga su crecimiento,
pero que no le deje seguir su tendencia de crecer "S" y otro recto, que nos
hacia arriba. servirán para hacer palanca
colgando un gancho de la
• Para girar las ramas de un árbol de forma que las que "S" en la rama y pasando
están cerca de la punta cambien de lado por el otro la barrita que
progresivamente (muy útil en caso en los que un árbol apoyaremos directamente
carece de ramificaciones en uno de sus costados), en la axila para efectuar una
enrollaremos un alambre grueso a lo largo del tronco ligera presión hacia abajo.
haciéndolo girar efectuando una ligera y progresiva
torsión.

• Para separar dos ramas fabricaremos un separador


con alambre grueso en forma de "Z". En caso de que
deba ejercer mucha presión es conveniente proteger
el tronco del árbol con corcho o madera blanda. En
ciertos casos en los que debemos forzar ramas
excesivamente rígidas tendremos que recurrir a la
propia fabricación de elementos que nos ayuden en
esta labor. Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

• LOS TESTIGOS Y LLAVES • LAS HERIDAS que se hayan


nos permiten dar al tronco podido infringir a la corteza
la forma que deseemos. del árbol, por el empleo de
Estos deben asegurarse a la alambre, pueden arreglarse
base del árbol ya que no trasplantando el árbol a una
podremos clavarlos en la maceta grande de tal forma
tierra de la maceta. A partir que tenga un rápido
de los testigos colocaremos desarrollo y se cubran las
las llaves (que pueden ser cicatrices. En algunas
sustituidas por cinturones ocasiones se pueden
de cuerda o alambre) y producir nudosidades que en
tacos de madera para ningún momento serán una
separar o acercar el tronco grave objeción.
al apeo.

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

CUIDADOS, ABONOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BONSAI Riego

Ubicación • Un árbol puede morir tanto por escasez como por exceso de agua.
El agua es necesaria para disolver los elementos nutritivos del
• Es conveniente que los árboles se desarrollen en el exterior y no sustrato, para lo que es imprescindible una humedad del 25 por
tenerlos dentro de casa más de tres o cuatro días. Existen dos razones ciento en la tierra.
que impiden el cultivo interior de los bonsai.

• La primera es la necesidad de realizar una buena fotosíntesis y la • Hay que tener en cuenta que las raíces también precisan oxígeno y
segunda es el permitir que las hojas absorban la humedad del aire más que si las mantenemos en suelo húmedo durante muchos días
hidratado en el exterior. Solo si producimos un microclima interior que consecutivos las privaremos de éste. Un mes y medio de humedad
permita la fotosíntesis natural de la planta, a la vez que la proveemos de
una humedad ambiental extra, podremos cultivar algunas especies en el constante puede matar las raíces del árbol. En el caso de una
interior. sequía continuada del sustrato, los extremos de las raíces llegan a
secarse pereciendo la planta.
• En tal caso colocaremos los árboles en lugares aireados pero sin
corrientes de aire. Aquellos que precisen de mucho sol se dispondrán
detrás de ventanas e intentaremos en lo posible mantenerlas abiertas • Solamente algunas especies son capaces de recuperarse cuando
sin que originen corrientes de aire. La razón de mantenerlas abiertas es han dado serias muestras de sequía. Sin embargo, una
la de evitar que los rayos del sol filtrados por el cristal dañen las hojas. observación rutinaria nos permitirá apreciar cuales son aquellos
La luz del sol es esencial a todas las plantas y más aún si queremos que
éstas produzcan ramas gruesas y hojas pequeñas y apretadas. árboles que precisan riego, puesto que en estos casos sus hojas
se doblan para evitar una excesiva evaporación o bien caen lacias
• La carencia de luz natural hará que las ramas se espiguen y las hojas en su superficie.
crezcan débiles. También es conveniente el girar las macetas
periódicamente para que todas las partes del árbol reciban la luz del sol.
Es aconsejable proteger los bonsai del sol de mediodía sobre todo en • Son las coníferas en donde es más difícil descubrir la ausencia de
verano. riegos y las que más lo notan, cuando dan muestras de sequía,
Dr. Eduardo Villanueva Couoh generalmente es demasiado tarde
Dr. Eduardo paraCouoh
Villanueva recuperarlas.

14
04/05/2010

• El árbol precisa mayor humedad principalmente en días soleados pero


fríos y en días de viento. En estos períodos es aconsejable rociar las Fertilización
hojas con agua y aumentar ligeramente los riegos si estas
condiciones se siguen varios días. También es conveniente
trasladarlos temporalmente a lugares más protegidos. • Generalmente se realizará en primavera u otoño y las dosis se
reducirán hasta la mitad o incluso a una cuarta parte de la
• El mejor método de riego es el de inmersión. De esta forma el sustrato recomendada para plantas normales.
queda saturado de agua y no será necesario otro riego hasta que la
superficie se haya secado. Para efectuar este tipo de riego
dispondremos de una palangana llena de agua que de cabida a la • No debemos de abonar los árboles a los que han sido podadas
maceta que dejaremos sumergida entre 5 a 15 minutos, dependiendo las raíces ni a árboles enfermos. La fertilización de frutales ha de
del tamaño de la misma. contener nitrógeno, potasio y fósforo para que estos desarrollen
sus frutos de forma adecuada.
• La periodicidad de los riegos depende de las condiciones
climatológicas a la vez que del tamaño del árbol, época de • La época más conveniente para efectuar la fertilización en
crecimiento, tamaño de la maceta, etc. Por ello es recomendable no frutales es a finales de verano en previsión de la floración del
seguir una pauta fija de días en los riegos, sino proceder a estos
cuando se seque la parte superior del sustrato. próximo año.

• Por otro lado cabe señalar que es conveniente efectuar los riegos por • A menudo es conveniente fertilizar varias partes y en pequeñas
la tarde. Mediante este método se obtiene una mejor oxigenación de dosis que practicar un solo y fuerte abonado que puede quemar
las raíces a la vez que se distribuye el agua de forma equitativa dentro las raíces.
del sustrato, evitando cavernas o que laguna parte quede seca por la
acción de los sifones que produce el tipo de riego habitual.
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

PLAGAS Y ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL BONSAI Plagas Descripción Tratamiento


Pulgones Son pequeños parásitos que chupan la savia de las plantas. Endosulfan: 2-3 L ha-1
Enfermedades Descripción Tratamiento Se propagan tanto por el tallo como por las hojas, siempre Malation: 1 L ha-1
que sean tiernas. El pulgón adulto posee seis patas y un Paration metílio: 1 L ha-1
Oidium Lo causan diversos tipos de hongos que se  Eliminar las hojas atacadas. par de antenas largas. Miden entre 1 y 4 mm y pueden ser
desarrollan con buena temperatura y sobre  Benomyl: 0.3-0.6 g L-1 de agua. de color verde, amarillo, rojo o negro, son transmisores de
todo en árboles abonados con mucho algunas enfermedades virosas, su desarrollo es favorecido
nitrógeno. Las hojas y los tallos se cubren por el calor y el clima seco.
con un polvillo harinoso blanco que se
adhiere a los dedos. Las hojas se tornan Cochinillas Son parásitos que permanecen quietos bien se mueven Endosulfan: 2-3 L ha-1
pardas y mueren. según la especie. Algunas presentan un caparazón, Malation: 1 L ha-1
mientras que otras tan solo poseen una capa algodonosa Paration metílco: 1 L ha-1
Botritis Lo provoca un hongo que ataca a las plantas  Eliminar flores y hojas que que las protege. Se alimentan de la savia de la planta
jóvenes y débiles. Produce una mancha afectadas. debilitándola y produciendo graves trastornos.
parda recubierta de un moho grisáceo.  Benomyl: 0.3-0.6 g L-1 de agua. Mosca blanca Es un parásito alado de poco tamaño (1.5 mm) que pone Confidor: 0.2 cc L-1;
Roya Es un hongo que afecta al tallo y a las hojas, que  Mancozeb: 2.5-3 L ha-1 huvecillos en el envés de la hoja. Se alimenta succionando Rescate-1.75-2 g L-1
presentan pústulas de color pardo o pardo la savia de la planta. Las larvas son de color verde Endosulfan: 2-3 L ha-1
oscuro. amarillento semejante a las cochinillas. Acetamiprid:175-250 g 100 L-1 de agua.
Imidachloprid: 20 ml 100 L-1 de agua.
Mildiu Es un hongo que se desarrolla en el interior de la  Benomyl: 0.3-0.6 g L-1 de agua.
planta. Las hojas presentan un pelusilla  Carbendazim: 50-60 ml 100 L-1 Trips Son insectos alados de 1 mm de longitud de color amarillo Diazinon: 0.5-1 L ha-1
color gris claro en el envés. En la parte de agua o negro. Se alimentan de la savia. Producen picaduras a Malation: 1 L ha-1
superior de la hoja aparecen manchas de modo de manchas amarillentas, también ataca a las flores Paration metílio: 1 L ha-1
impidiendo que abran.
color amarillento.
Araña roja Se desarrolla sobre todo en tiempo caluroso y seco. Diazinon: 0.5-1 L ha-1
Rhizoctonia Es un hongo que ataca al cuello de la planta.  Captam: 2-3 kg ha-1
Producen una finísima tela en el envés de la hoja que la va Malation: 1 L ha-1
 Mancozeb: 2.5-3 L ha-1 secando hasta matarla. Paration metílio: 1 L ha-1
 STC:2.5-3 kg ha-1
Nematodos Atacan las raíces de la planta. Hay que viven en el interior Carbofuran: 10-15 g m-2
Phytopthora Es un hongo que ataca el tallo y cuello de la  Captam: 2-3 kg ha-1 de la raíz formando quistes, otros se desarrollan en los Nemacur: 10-15 g m-2
planta.  Mancozeb: 2.5-3 L ha-1 tallos y hojas, también hay que viven en la tierra y atacan Nematrol: 1-1.5 L ha-1
 STC:2.5-3 kg ha-1 la raíz por la parte externa.
Fusarium Es un hongo que ataca la raíz  Captam: 2-3 kg ha-1 ESTOS PRODUCTOS SE PODRAN UTILIZAR CONSIDERANDO LA AUTORIZACIÓN DEL CUADRO
Dr. Eduardo Villanueva Couoh  Mancozeb: 2.5-3 L ha-1 Dr. Eduardo Villanueva Couoh
BASICO DE PLAGUICIDAS VIGENTE PARA CADA ESPECIE.
 STC:2.5-3 kg ha-1 STC: Sulfato Tribásico de Cobre.

Mosca blanca Control de mosca blanca

Eretmocerus sp. Encarcia formosa

Bemisia tabaci

Trialeurodes vaporarorium
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh
Delphastus pusilus

15
04/05/2010

Áfidos Control biológico

Aphidius colemani Aphidoletes aphidimyza

Aphis gossypii
Aphidius matricariae
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh (parasitoide)

Trips Ácaros

Amblyseius cucumeris (depredador)


Dr. Eduardo Villanueva Couoh Tetranichus uticae Phytoseiulus
Dr. Eduardo Villanueva Couoh persimilis (depredador)

Minadores Cochinilla rosada

Liriomyza trifolii
Hibiscus
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

16
04/05/2010

Maconellicoccus hirsutus Control biológico

Hembras adultas e inmaduras Macho Masa de huevos Cryptolaemus montrouzieri Anagyrus kamali

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Lepidopteros Babosas y caracoles

Spodoptera spp.

Trichoplusia ni. Spodoptera exigua

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Nematodos Meloidogyne spp


Radopholus similis

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

17
04/05/2010

Hongos:
Cercospora spp.

Cordyline Hydra

Ficus elastica Hibiscus rosa sinensis

Rosa
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Peperomia Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Alternaria spp. Corynespora spp.


Aphelandra Ficus

Geranium Poinsettia

Violeta africana Poinsettia

Schefflera
Dr. Eduardo Villanueva Couoh
Calathea Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Antracnosis

Hedera Peperomia

Cyclamen Dieffenbachia

Poinsettia

Aglaonema

Hedera Spadix de Anthurium


Dracaena
Dr. Eduardo Villanueva Couoh
Ficus Dr. Eduardo Villanueva Couoh

18
04/05/2010

Fusarium sp. Episcia

Cyclamen
Spathiphyllum

Crisantemo

Peperomia
Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Phytophthora Rhizoctonia

Gardenia
Nephrolepis Cyrtomium

Dieffenbachia

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh


Geranio Syngonium

Fittonia Peperomia
Cenicillas

Cineraria Hydrangea
Poinsettia Potos

Rosa

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Violeta


Dr. Eduardo africana
Villanueva Couoh Poinsettia

19
04/05/2010

Mildew velloso Bacterias

Rosa Cissus

Geranio

Pseudomonas

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Erwinia spp. Erwinia spp.


Manchas

Pudrición
Dr. Eduardo de tallo
Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Xanthomonas spp

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

20
04/05/2010

Virus Tospovirus

Necrosis

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Hojas bronceadas y anillos en


Cucumovirus
flores

Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

Potyvirus Otros grupos de virus importantes

Necrosis

Clorosis
Potexvirus Tobamovirus

Mosaico

Deformación de hojas Carmovirus


Dr. Eduardo Villanueva Couoh Dr. Eduardo Villanueva Couoh

21
04/05/2010

Dr. Eduardo Villanueva Couoh

22

También podría gustarte