Está en la página 1de 48

CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO

“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CUARTO SEMESTRE GRUPO “A”


SALUD REPRODUCTIVA Y ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL


MOLA HIDATIFORME

PRESENTA:
MEJIA CONSTANTINO BRISA ITZEL
DE LA CRUZ DE LA CRUZ ANA CRISTINA
VALDEZ LÓPEZ DULCE ESMERALDA
SILVA GIRON JUAN DANIEL

CATEDRÁTICO: XOCHITL ZARATE MÁRQUEZ


TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; A 28 DE FEBRERO DE 2023.


Molataiforme
Hid
EMBARAZO MOLAR.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) es el
término utilizado para abarcar un grupo de tumores
tipificados por la proliferación anormal del
trofoblasto.
Se caracteriza por una alteración del desarrollo
anormal y crecimiento de la placenta.
El nombre de mola hidatiforme es
derivado de la combinacion de la
palabra griega "hydatisia" lo que
significa gotas de agua y la palabra
latina "mola" que significa falsa
concepción.
La Mola Hidatiforme es una anomalía del
desarrollo de la placenta que a menudo se
considera como una neoplasia benigna. Es de
suma importancia conocer esta patologia, ya que
la edad es un factor de riesgo para el embarazo
molar, en especial en mujeres de 25 años y
mayores de 35 años.
OBJETIVO
GENERAL

Dar a conocer el significado y


diagnostico de la patologia Mola
Hidatiforme.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS.

2.
Determinar métodos
1. 3.
utilizados para el Puntualiza
Identificar los r el
diagnóstico de Mola tratamient
sintomas del o de
hidatiforme
embarazo molar la Mola
Hidatiform
e
¿QUÉ ES?
Es una masa o tumor poco común que se
forma en el interior del útero al comienzo
de un embarazo. Es un tipo de
enfermedad trofoblástica gestacional
(ETG).

Esta masa está formada por trofoblastos,


las células que normalmente se
convierten en la placenta.
¿POR QUÉ SE
PRODU CE?
Empieza al momento de la
fertilización debido a una
union defectuosa entre el
óvulo y el espermatozoide, lo
que causa la proliferación del
tejido trofoblástico.
FACT ORES DE
RIESGO
– Edad materna < 16 – Historia de embarazos
años o > 40 años. molares previos.
– Presencia de quistes
ováricos bilaterales.
SIGNOS Y
SIN TOMAS .
-SANGRADO VAGINAL DE COLOR - TAMAÑO UTERINO MAYOR DE LO
ROJO BRILLANTE O MARRÓN ESPERADO PARA LA EDAD GESTACIONAL.
OSCURO DURANTE LOS PRIMEROS
TRES MESES
-NÁUSEAS Y VÓMITOS INTENSOS -EN OCASIONES, EXPULSIÓN DE
QUISTES CON FORMA DE UVA POR
LA VAGINA

-PRESIÓN O DOLOR PÉLVICO


CLASIFICACIÓN
Mola completa
Hay una placenta
anormal pero no hay
ningún feto.
Mola parcial

Hay una placenta anormal y


algo de desarrollo fetal.

Se produce cuando en un ovulo


han entrado dos
espermatozoides.
Mola invasiva

Se deriva a través de una


mola completa, ya que invade
el miometrio y los vasos
uterinos, e incluso puede
llegar a migrar al pulmón.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO

El médico especialista realiza un examen


pélvico para revelar si el útero está más
grande o más pequeño y si hay un
agrandamiento de los ovarios.
La ecografía mostrará una placenta
anormal, con o sin desarrollo de un feto.
Resonancia magnética del abdomen.
Conteo total de células sanguíneas.
Prueba de coagulación sanguínea.
Pruebas de la función renal y hepática.
(son análisis de sangre que miden diferentes
enzimas, proteínas y sustancias producidas
por el hígado).

TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos de embarazo molar el tratamiento
definitivo es la evaluación inmediata del contenido del útero.
La evaluación uterina se realiza mediante dilatación del cuello del
útero y legrado por aspiración, seguido de un legrado cuidadoso con
una legra afilada.
Legrado uterino por aspiración, se puede limpiar el útero
de una manera segura, si llegan a quedar restos en el
útero se puede llegar a hacer un segundo legrado.
Se hacen determinaciones de la hormona gonadotropina coriónica
humana (HCG), esta es producida por la placenta, la determinación
ayuda a saber si existe una curación completa tras el legrado
cuando la hormona es negativa o si persisten algunas células y se
tenga que continuar con tratamiento.

Las terminaciones hormonales se realizan antes de hacer el legrado


y después.
Los controles de la hormona tras el legrado se haran: semanal
mente tras tres semanas, si este ya llega a ser negativo se realizaran:
-Semanal mente -Controles cada mes
tras tres semanas. durante 12 meses
-Controles cada
mes durante 6
meses

DURANTE ESTE PROCEDIMIENTO ES IMPORTANTE EVITAR EL


EMBARAZO.
CUIDA DOS DE
ENF ER MERÍA
Toma de signos vitales.

Preparación psicológica del


paciente.

Preparación del paciente para


pasar al quirófano
Mantener una comunicación
adecuada con la paciente.

Brindarle información sobre el


procedimiento a realizar, el
tratamiento y su finalidad.
CONCLUSÍON
Como pudimos observar estos tumores abarcan menos del 1% de
los tumores ginecológicos, representan una patología de potencial
maligno que puede afectar a mujeres en edad reproductiva. y
reconocimos que Es importante tener los conocimientos básicos
acerca de su etiología, fisiopatología, clínica, factores pronósticos y
tratamiento, de la mola hidatiforme ya que si se diagnostica a
tiempo y se le da un manejo adecuado, puede realizarse un
tratamiento para evitar que se prolongue mucho mas.
BIBLIOGRAFIAS.
Casanova, R., & Weiss, P. M. (2019b). Beckmann y Ling. Obstetricia y
Ginecología. Lippincott Williams & Wilkins.

Leveno, K. J., Spong, C. Y., Casey, B. M., Hoffman, B. L., Cunningham, F. G.,
Bloom, S. L., & Dashe, J. S. (2018). Williams Obstetrics, 25th Edition.
McGraw-Hill Education.

Ramirez, P. T., & Salvo, G. Embarazo molar. Manual MSD versión para público
general. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-
femenina/c%C3%A1nceres-del-aparato-reproductor-femenino/embarazo-
molar
¡Gr ac ia s p or
su ate nc ión .

También podría gustarte