Está en la página 1de 58

Guía Práctica de Silvicultura para

Propietarios de Bosque Nativo

Jan Köster Gamper


Ing. Forestal
Herbert Siebert Werner
Ing. Forestal
Gloria Vargas Allende
Ing. Forestal

3
Primera Edición 2019
Marisa Cuneo V. 2019
Diseño:
Publicado por
MARISA CUNEO EDICIONES
Fono:
email:
www.marisacuneo.com
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS
Impreso en Chile / Printed in Chile
Registro de Propiedad Intelectual: ............................
ISBN: ................................
Impreso por Salesianos Impresores S. A.

4
INDICE
Mi bosque viejo ...................................................................................1
Capítulo 1 ..........................................................................................2
Manejo Sustentable del Bosque Nativo ......................................................2
Introducción.....................................................................................3
¿Por qué manejar los bosques nativos? Madera y mucho más…. .....................4
Historia y degradación ........................................................................5
Zonas y Tipos Forestales .....................................................................7
Sustentabilidad, Biodiversidad y Cambio Climático ....................................8
Capítulo 2 ........................................................................................ 11
Primeros Pasos en su bosque................................................................. 11
Conocer su bosque........................................................................... 12
Objetivo del bosque ......................................................................... 12
Asesoría forestal ............................................................................. 14
Crecimiento y calidad ....................................................................... 15
Plan de Manejo ............................................................................... 16
Protección del bosque ...................................................................... 16
Ganadería ...................................................................................... 17
Capítulo 3 ........................................................................................ 18
Silvicultura en Bosque Nativo................................................................ 18
Cortas intermedias y finales ............................................................... 19
Tolerancia a la sombra y exposición: Un juego de luz ............................... 20
Silvicultura con apego a los procesos naturales ....................................... 22
Árbol Futuro .................................................................................. 24
Marcación ...................................................................................... 25
Regeneración ................................................................................. 26
Poda............................................................................................. 28
Desafíos para la silvicultura en Chile .................................................... 28
...................................................................................................... 29
Capítulo 4 ........................................................................................ 29
Productos y Mercado........................................................................... 29
Productos ...................................................................................... 30
Cuidados especiales para los productos ................................................. 32

4
Mercado ........................................................................................ 34
...................................................................................................... 35
Capítulo 5 ........................................................................................ 35
Acceso y Transporte ........................................................................... 35
Caminos forestales ........................................................................... 36
Vías de saca ................................................................................... 38
Madereo y acanche .......................................................................... 40
Temporalidad ................................................................................. 41
...................................................................................................... 42
Capítulo 6 ........................................................................................ 42
Equipo de trabajo .............................................................................. 42
Herramientas ................................................................................. 43
Trabajadores y capacitación............................................................... 44
Contratistas ................................................................................... 45
Seguridad de las personas .................................................................. 45
Vecinos ......................................................................................... 46
Capítulo 7 ........................................................................................ 47
Administración y aspectos legales.......................................................... 47
Fomento en BN, como planificar sus bonificaciones ................................. 48
...................................................................................................... 50
Capítulo 7 ........................................................................................ 50
Aprobosque y Conclusiones ................................................................... 50
La importancia de estar asociados ....................................................... 51
Visita a bosques manejados y casos exitosos .......................................... 52
¡Lo felicitamos por manejar su bosque! ................................................ 52

5
Mi bosque viejo
En medio de esbeltos renovales
quedó un centenario bosque viejo
de varios estratos, de los cuales
los Robles se destacan desde lejos.

Y al entrar en esta catedral


me coge y envuelve su penumbra,
en que la estructura vertical
de variados troncos se vislumbra.

Los Ulmos, árboles melíferos


ya se preparan a lucir de bodas
con flores blancas cuatro-pétalos;
y mil abejas las fecundan todas.

Hundido en la sombra más profunda


un árbol, la fragancia que emana
nos muestra que ahí es oriunda
la Tepa de la Selva Valdiviana.

Muy familiar con ella el Laurel,


su tronco joven liso-verde es;
y de corteza ondulada es aquel
que ha llegado a su madurez.

Por un espacio del dosel frondoso


el sol emite luz, que aclarece
un arbolito joven, muy gracioso,
un Lingue que con tal insumo crece.

Hay más especies en mi bosque viejo,


a solo cinco hice yo mención,
tomadas en conjunto son reflejo
de lo divino de la creación.

Dr Burkhard Müller-Using

1
Capítulo 1

Manejo Sustentable del Bosque


Nativo

2
Introducción

Mediante esta guía de Manejo Sustentable de Bosque Nativo, la Asociación Chilena de


Propietarios de Bosque Nativo, APROBOSQUE, pone a disposición de todo propietario de
bosque nativo la información básica necesaria para iniciarse o avanzar en el manejo
sustentable de su bosque. Nuestro objetivo es fomentar la valorización de nuestros bosques
nativos chilenos, a través de la gestión maderera sustentable. Queremos motivar a todo
propietario a manejar sus bosques y a disfrutarlos, contribuir al medioambiente protegiendo
este preciado recurso natural renovable y dejar un invaluable legado a sus hijos y nietos. Esta
guía resume la experiencia práctica de años de trabajo de nuestros socios, además de
innumerables discusiones que surgen durante las actividades de difusión de nuestra
Asociación.

Bosque bajo manejo sustentable (Foto: J Köster)

3
¿Por qué manejar los bosques nativos? Madera
y mucho más….
El humano siempre ha necesitado del crecimientos, climas favorables, maderas
bosque. Ha buscado refugio, obtenido de alto valor y una historia maderera que
materiales para construir sus viviendas y el mundo aún recuerda. Nuestros bosques
utensilios, se ha provisto de energía, pueden a la vez producir madera y proteger
alimento, agua y mucho más. Sin los los suelos, el agua y limpiar el aire. Puede
bosques, la vida sería insostenible. Hoy en entregarnos energía carbono neutral en
día muchas personas, sobre todo quienes base a su biomasa y a la vez mantenerse
viven en grandes ciudades muy alejadas de como refugio para flora y fauna silvestre,
los bosques, tienden a olvidarse de esto y además sin alterar el paisaje.
pretenden que los bosques no se toquen o Chile cuenta con Parques y
simplemente no les interesa lo que suceda Monumentos Nacionales que están
con ellos. Sin embargo las comunidades protegidos por ley y que no se pueden
que viven en zonas boscosas y los intervenir. Los bosques nativos que se
propietarios de estos bosques, necesitan encuentran fuera de estas áreas, están
vivir de ellos. El manejo sustentable es la disponibles para brindar bienes y servicios
solución a las preguntas de producción y ecosistémicos a la sociedad. Entre 4 y 5
de protección. El bosque nativo chileno millones de hectáreas tienen además el
tiene la enorme ventaja de tener buenos potencial de producción maderera.

Superficie Nacional de Bosque Nativo


(17,6 Millones de hectáreas)

4
Fuente: Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, Conaf-
Conama 1994-1997, la sup total fue actualizada al 2017 con datos Conaf
(http://www.conaf.cl/nuestros-bosques/bosques-en-chile/)

Historia y degradación
Los Bosques nativos en Chile desde el siglo XVI hasta la década del 50 en el siglo XX,
estuvieron sometidos a una presión que no consideró ninguna racionalidad técnica. Algunas
estimaciones indican que el 45% de la superficie original de bosques en Chile se ha perdido,
mientras que un 76% de los bosques remanentes se encontrarían en distintos estados de
degradación. Lo que más ha influido en la pérdida y degradación de superficies de bosque
nativo fue la habilitación para agricultura y ganadería, la instalación de poblados,
construcciones viales y la extracción ilegal de leña, carbón y madera (floreo), además la
sustitución por especies exóticas, que se realizó entre las décadas 70-90.

5
Bosque nativo degradado (Foto: J Köster)

En la actualidad, la ganadería, los incendios forestales, el loteo inmobiliario y las


plantaciones de frutales son la mayor amenaza al bosque nativo.

Por otro lado, el sistema normativo que regula el uso y protección del bosque nativo, no
es amistoso hacia el propietario y no lo motiva a hacerse cargo de sus bosques y a manejarlos.
Es burocrático y genera incertidumbre, además que falta el apoyo de una asesoría técnica
adecuada. Esto estimula la extracción ilegal o derechamente el abandono de los bosques.

Una consecuencia de la degradación productiva de los bosques, es la invasión de quila o


coligüe. Debido a su explosivo crecimiento y multiplicación, ha cubierto grandes áreas
tornándolas improductivas, un riesgo frente a los incendios y una merma de la biodiversidad.

6
Pese a todo lo anterior, hay
propietarios que han logrado
recuperar sus bosques y hacerlos
productivos. Además, en
Aprobosque miramos con
optimismo el futuro del manejo
sustentable del bosque nativo, ya
que Chile ha demostrado estar
despertando en su interés por
hacerse cargo de sus bosques y
mejorar su sistema de fomento.
Hay diversos compromisos que
nuestro país ha asumido a nivel
nacional e internacional, además
de contar hoy con una Política
Forestal Nacional que respalda el
manejo. El Consejo de Política
Forestal está desarrollando una
serie de propuestas de mejora de
la normativa y del fomento, lo
que en los próximos años tendrá
sin duda un impacto positivo
sobre los bosques y las
comunidades que de él dependen.

Bosque nativo invadido por la Quila (Foto:G.Vargas)

Zonas y Tipos Forestales


Chile presenta diversos tipos de formaciones de bosques nativos. Debido a la
compleja y extensa geografía del país, encontramos una variada situación
ambiental con presencia de especies arbóreas y distintas formaciones boscosas a
lo largo y ancho del territorio nacional. Ciertas especies de árboles tienen extensas
distribuciones geográficas y ambientales. En cambio hay otros presentes sólo en
restringidas áreas o bien su presencia se limita a determinados ambientes.

7
Existe abundante literatura que describe los distintos bosques chilenos, no
tanto así sobre las posibilidades de manejo y la silvicultura que cada uno
requiere.
La clasificación legal es la que se describe en el Decreto Ley 701, que establece tipos
forestales. Junto a su asesor podrá definir claramente el tipo forestal de su propiedad.

Esta guía aborda principalmente los tipos de bosque renovales Roble-Raulí-Coigüe y


Coigüe-Raulí-Tepa y los Siempreverde, que son los de mayor presencia entre las regiones de
la Araucanía y Los Lagos. Igualmente Usted podrá adaptar las recomendaciones de esta guía
a la realidad de su bosque si se encuentra en otras latitudes. Los tipos de bosque mencionados,
presentan un excelente potencial maderero, en términos de crecimiento y calidad de sus
maderas. Especialmente los renovales, presentan oportunidades de rentabilidad muy
interesantes.

Sustentabilidad, Biodiversidad y Cambio


Climático
Hoy se habla mucho sobre la sustentabilidad, pero son muy pocos los rubros industriales
y comerciales que realmente logran la sustentabilidad en todos sus ámbitos. Fue sin embargo
el área forestal que acuñó el término por primera vez, hace más de 300 años atrás en lo que
hoy es Alemania. En ese entonces, alguien se percató que debía regular la extracción de
madera de los bosques, para que el recurso no desaparezca. Con el tiempo fue
complementándose y hoy se consideran tres ámbitos de la sustentabilidad: el social, el
ambiental y el económico. La verdadera sustentabilidad debe cumplir con los tres ámbitos a
la vez y es especialmente el bosque nativo que nos brinda la posibilidad de lograrla
plenamente. En el ámbito social, el propietario dependerá de sus trabajadores y de la
comunidad para poder continuar con sus operaciones en el largo plazo. Por ello, debe generar
lazos de cooperación y relacionarse con ella para que cada actor obtenga beneficios en justa
medida. El ámbito ambiental consiste principalmente en cuidar el bosque y su ecosistema, el
suelo y las aguas, para que perduren para las generaciones futuras sin perder su capacidad de
regeneración. Finalmente el ámbito económico no puede estar ausente, ya que el propietario
debe poder solventar los cuidados del bosque y a la vez poder obtener una renta por las
actividades. En largo plazo un bosque productivo debe sostenerse económicamente a través
de su manejo para lograr plena sustentabilidad.

Existen estándares de certificaciones forestales, como el PFSC, Certfor, FSC, etc., que a
través de auditorías certifican al bosque y a su propietario respecto al manejo sustentable. Es
una buena opción para aquellos propietarios que quieran tener el respaldo de un tercero, pero
es un costo que por el momento es difícil de solventar mediante el mismo manejo del bosque.

Otro factor muy importante es la biodiversidad. La evolución natural ha logrado la


creación de múltiples especies de seres vivos, que el hombre debe respetar y cuidar. Los
ecosistemas forestales chilenos son un valioso reservorio de biodiversidad y tenemos la

8
misión de cuidarla y protegerla, mejorando el estado y vitalidad de nuestros bosques nativos.
A través de simples medidas de cuidado en el manejo forestal, podemos favorecer la
permanencia e incluso aparición de flora y fauna nativa que en otros ambientes alterados por
el hombre no se encuentran presentes. La biodiversidad es además una caja de sorpresas para
el futuro, ya que permanentemente se descubren nuevos usos de distintas especies para
medicina, cosmética, alimento, tecnología, etc., que benefician a la humanidad.

Biodiversidad (Foto:G.Vargas)

9
Cerrando esta sección, es importante destacar una de las funciones más importantes que
cumplen nuestros bosques hoy en día: la captura de carbono. La biomasa está compuesta
principalmente por este elemento, por lo que es un reservorio natural y el mecanismo más
eficiente para su captura, junto con las algas y el fitoplancton de los océanos. Si el cambio
climático es ocasionado por el carbono de la atmósfera, son los bosques los que nos entregan
la mejor solución para combatirlo. Además, son efectivos reguladores del clima local y
mundial.

Ciclo del Carbono

10
Capítulo 2

Primeros Pasos en su bosque

11
Conocer su bosque
Lo primero es que Usted conozca su bosque. Es muy importante tener una buena
impresión de lo que hay en su propiedad, conocer la topografía, formas de acceso, los límites,
los cursos de agua y zonas de especial interés de conservación. Para ello es necesario recorrer
y observar bien. Sin mucho conocimiento técnico Usted verá las limitaciones y
potencialidades de su bosque y terreno. También es muy bueno conversar con personas que
haya trabajado en los bosques anteriormente, que le cuenten el comportamiento del terreno,
la calidad de la madera, lugares especiales, etc. Al recorrer, es recomendable portar un
dispositivo GPS y si existe, llevar consigo la cartografía (mapa). Tome los resguardos
necesarios para no perderse ni quedar atrapado en la oscuridad, neblina o tormentas.

Hoy en día es muy fácil obtener fotografías aéreas desde el internet. Es una herramienta
muy potente que, junto al conocimiento del terreno, le permitirá evaluar con bastante claridad
el potencial de su bosque.

Si no va a participar Usted mismo de los recorridos, mantenga una fluida comunicación


con la persona a la que le encargue esta exploración y pida que plasmen sobre la cartografía
las observaciones de terreno y las conclusiones generales.

Los bosques pueden ser medidos y descritos mediante métodos de dasometría e


inventario forestal. Lo más común es que se midan valores del diámetro del árbol a la altura
de pecho (1,3 m) y de su altura total. Con esto y la cantidad de árboles o densidad, se calcula
el volumen en pié. Para eso requerirá la ayuda de expertos forestales. Sin embargo, debemos
ser muy cuidadosos con no caer en el uso de cifras promedio para todo su bosque, ya que por
su gran variabilidad, es difícil representar el bosque con un solo número. Es mucho mejor
tener una buen descripción cualitativa o narrativa, que usa las palabras y términos simples
para describir su bosque.

Objetivo del bosque


Una vez que Usted conozca bien su bosque, debe fijar un objetivo para su uso. No le será
difícil si se mantuvo observando atento durante el recorrido, ya que los bosques hablan por
sí mismos. Fijar el objetivo le ayudará a planificar las actividades en el corto y largo plazo.
Recordemos que los bosques nativos son multifuncionales y tienen la capacidad de brindar
diversos bienes y servicios a la vez, sin que el uno afecte la capacidad del otro. En
Aprobosque priorizamos siempre la función de producción de madera para todos los bosques

12
que tengan aptitud de producción, porque es el medio más tangible para lograr la rentabilidad
y la madera es un verdadero regalo de la naturaleza. En general, aquellos que tengan
pendientes suaves a moderadas de hasta 45% y no contengan especies protegidas, sirven a
este propósito. Es importante destacar que un bosque bien regulado, con un crecimiento
maderero óptimo, está mejorando su vitalidad y se ven fortalecidas las funciones ambientales
y sociales. También se puede seccionar el bosque (rodalizar) y asignar distintos objetivos a
cada rodal. Si hay un área que presente características especiales, por ejemplo de belleza
escénica, refugio para cierta especie de animal o aves, una vertiente, árboles añosos, etc., se
puede dejar fuera del plan productivo y destinarlo a preservación.

Un Bosque Manejado con criterio de sustentabilidad (Foto:G.Vargas)

Este manual está orientado a la producción sustentable de madera como objetivo


principal. La madera permitirá financiar las actividades silvícolas y la idea es que en el
mediano plazo Usted obtenga una rentabilidad de su bosque. Esto es primordial si hablamos
de sustentabilidad, ya que el bosque debe poder financiarse por su cuenta, sin requerir de
recursos externos. Y esto se hace orientando el bosque a la producción y venta de madera de
alta calidad. Sitios productivos con especies comercialmente interesantes son la base que
permita esperar una gestión con buenos resultados. Aspectos como la continuidad y el

13
proyectarse en el mediano plazo son fundamentales para construir un recurso valioso y así
lograr una gestión económicamente interesante y sustentable en el tiempo.

Asesoría forestal
Para lograr conocer bien su bosque e interpretar técnicamente su potencial, siempre
requerirá la asesoría de un Ingeniero Forestal experimentado en manejo sustentable de
bosque nativo. El ingeniero Forestal le ayudará a ordenar el recurso, a presentar los planes
de manejo ante el Servicio Forestal, a capacitarlo a Usted o a su personal y a controlar la
ejecución de las actividades. También le ayudará a postular a las bonificaciones que la ley de
Bosque Nativo hoy asigna al manejo.

Asesoría profesional (Foto:G.Vargas)

14
Aprobosque recomienda establecer una relación permanente con su consultor. Para ello
debe buscar a un profesional que le de confianza y sepa lograr la rentabilidad en el
mediano/largo plazo. Recuerde que hay una gran diferencia entre simplemente cortar árboles
y el manejo sustentable. Exija una propuesta de trabajo en el largo plazo, que sea coherente
con el objetivo que le asignó al bosque. El asesor deberá orientarlo también a fijar el objetivo.

Crecimiento y calidad
Todas las actividades que se programarán estarán dirigidas a potenciar el crecimiento de
los árboles de mejor calidad. Recuerde que cada árbol exige espacio, luz, nutrientes y agua.
En un bosque joven habrá muchos árboles por hectárea. A medida que el bosque va
envejeciendo, la competencia por estos recursos irá en aumento y ocasionando la mortalidad
de los árboles más débiles. Los que sobreviven a esta lucha en la naturaleza, no siempre serán
los que nos entreguen la mejor calidad. Por eso es necesario que en nuestras intervenciones,
saquemos aquellos árboles de mala calidad y así liberemos los recursos para los que si
queremos que permanezcan y se desarrollen. Estos últimos, se denominan árbol futuro y se
tratan más adelante en esta guía.

Anillos de Crecimiento en Madera Nativa (Foto:G.Vargas)

15
La calidad es fundamental, ya que el bosque irá adquiriendo mayor valor solamente si
aumentamos el volumen de madera junto con aumentar la calidad. Debemos poder proyectar
la obtención de trozos rectos y cilíndricos, con la menor cantidad de defectos posibles. Estos
serán de gran interés para industria de aserrío, tableros y chapas, quienes estarán dispuestos
a pagar buenos precios.

Los defectos que debemos evitar son principalmente ramas gruesas (que producen nudos
en la madera), fustes torcidos, pudriciones y otras enfermedades, quebraduras, heridas, signos
de fuego, etc. Imagine una tabla de madera que un mueblista usará para un fino juego de
comedor: esa tabla no puede tener defectos y los árboles de su bosque deben poder producir
estas tablas.

Plan de Manejo
La ley chilena obliga que cada intervención en bosque nativo sea previamente autorizada
por el Servicio Forestal a través de un Plan de Manejo. Este debe ser generado y firmado por
un Ingeniero Forestal y sólo se podrá iniciar las actividades una vez aprobado mediante una
resolución. Usted podrá hacer seguimiento a través de una página web que el Servicio tiene
disponible, con el número de estudio que le será entregado al momento del ingreso.
Aprobosque recomienda establecer contacto con el Servicio Forestal antes de presentar el
Plan de Manejo. Esto ayudará a generar confianza entre Usted, su asesor y el fiscalizador y
le ahorrará muchos malos ratos.

Aprobosque está fomentando el uso de un Plan de Manejo predial, que permita ordenar
y planificar el bosque de todo el predio en el largo plazo. Mientras no exista un Plan de
Manejo Predial oficial, sugerimos tener uno de uso interno e ir presentando Planes de Manejo
por rodal o grupo de rodales con la debida anticipación. Recordemos que la resolución puede
demorar varios meses, por lo que debe ser ingresado con suficiente antelación para no
entorpecer las operaciones planificadas. Es muy importante tener presente que las
condiciones climáticas, de mercado, de disponibilidad de fuerza laboral o contratistas, etc.,
pueden variar y dificultar las actividades planificadas en el futuro. Por lo tanto, las fechas
que se comprometan en el Plan de Manejo deben tener suficiente holgura para poder cumplir.

Protección del bosque


La humanidad no puede vivir sin bosques, y siempre ha dependido de ellos. Hoy en día
la presión medioambiental es cada vez mayor y cada propietario tiene la gran responsabilidad
de proteger sus bosques. Lamentablemente la sociedad chilena no es consciente del costo que
significa la protección de los bosques y tiende a emitir opinión poco informada y muchas
veces muy negativa hacia el manejo forestal. Sin embargo, la producción de madera, a través
del manejo forestal sustentable, es en la actualidad la mejor posibilidad que tiene el
propietario de poder costear el cuidado del bosque. Los bosques en abandono normalmente
quedan expuestos a cortas ilegales, incendios y ganadería descontrolada.

16
Ganadería
Un problema que los bosques chilenos enfrentan es el ganado bovino en la zona centro
sur, caprino y ovino en la zona centro norte y los guanacos en las regiones de Magallanes y
Aysén. El ganado descontrolado amenaza la continuidad del bosque nativo, causa problemas
sanitarios a los árboles y también oprime algunas especies de árboles que Usted como
propietario probablemente quisiera mantener.

El ganado debe estar excluido en el bosque nativo para que su regeneración natural se establezca
(Foto:G.Vargas)

Si Usted trabaja con ganado en su propiedad, tendrá que planificar cercos que ayuden a
mantener al ganado en las praderas y evitar así el ingreso de este al bosque. A esto le
llamamos “exclusión de ganado”. Esto no es fácil, sobretodo en invierno cuando el alimento
escasea. Pero para un propietario responsable y un manejo sustentable debe ser una meta en
su ordenamiento predial. Existe la posibilidad de hacer manejo silvopastoral, pero se requiere
de un experto en la materia para planificar estos esquemas de trabajo para que el bosque no
salga dañado.

Además, lamentablemente habrá siempre personas con poca consciencia sobre el daño
que causan los animales, que aprovecharán tierras ajenas para hacer su negocio fácil con
engorda de ganado. Será un desafío para el propietario tratar con estas personas y explicar el
daño que están causando.

17
Capítulo 3

Silvicultura en Bosque Nativo

18
Cortas intermedias y finales
La silvicultura es la ciencia que estudia el manejo y cultivo de los bosques. Casi toda
intervención silvicultural implica cortar árboles. Durante la etapa de formación de un bosque,
normalmente cortaremos arboles de mala calidad. Esto se denomina comúnmente un raleo.
Estas intervenciones generan productos de bajo valor como leña o metro ruma industrial.
Incluso si el bosque es muy joven, no habrá productos comercializables y será un raleo a
desecho.

El raleo, primeras intervenciones para llevar el bosque a un manejo sustentable


(Foto: J Köster)

En etapas más cercanas a la madurez del bosque, habrá que extraer árboles de calidad
intermedia y ya obtendremos productos de mejor valor como trozas aserrables. Las cortas
finales, también denominadas de cosecha y regeneración, tienen por objetivo extraer los
árboles que han llegado a la madurez comercial definida por el propietario, obteniendo de
ellos productos de máximo valor. A la vez, tienen como meta fomentar el desarrollo de la
regeneración de las especies deseadas.

19
Tolerancia a la sombra y exposición: Un juego
de luz
Cada especie de árbol tiene una cierta capacidad de “tolerar” más o menos sombra. Se
dice que una especie es tolerante, cuando es capaz de sobrevivir condiciones de falta de luz
o incluso las prefiere. Por ejemplo, crecer bajo otros árboles. La forma correcta para manejar
y cosechar un bosque depende de la tolerancia a la sombra de las especies que se desean
regenerar y la exposición del terreno, dosificando la luz que esta recibe vía silvicultura: ¡un
juego de luz!

Plenterwald, manejo de los bosques imitando la naturaleza, (Alemania).

20
Al clasificar las especies arbóreas nativas de interés comercial de nuestra macro región
centro-sur según su tolerancia a la sombra, el abanico alcanza por un lado desde los
Nothofagus (coihue, raulí, roble) catalogadas por lo general como intolerantes, pasando por
las semitolerantes (lingue, laurel, ulmo) hacia las más tolerantes (tepa, olivillo y los mañíos).
Mientras más intolerante a la sombra, la especie, para regenerar requiere mayor cantidad de
luz y viceversa. Esto significa, que mientras los nothofagus regeneran bien a campo abierto,
donde cuentan con mucha luz, las más tolerantes son capaces de regenerar bajo bosques
cerrados. Si pretendemos regenerar los nothofagus debemos utilizar métodos de corta y
regeneración en claros de luz en medio del bosque adulto con diámetros de por ejemplo 30 o
40 m, o en corta de protección en fajas de 30 o 50 m de ancho, o en caso extremo en talas
rasas de pequeña superficie (entre 1 y 5 ha).

Corta de Protección en Fajas, Forestal Río Cruces, (Foto:G.Vargas)

21
Para las especies semitolerantes bastarían claros con diámetros de 10 a 20 m, mientras
las especies tolerantes a la sombra regeneran bien bajo dosel después de una corta de cosecha
selectiva de árboles individuales. Al realizar cortas además debemos ser cuidadosos con
claros demasiado grandes en los cuales puede producirse invasión y crecimiento excesivo de
especies arbustivas, como la quila, la que nos va a crear problemas con el establecimiento de
la regeneración natural deseada.

Para lograr una gestión forestal maderera exitosa es fundamental de tener en cuenta la
exposición de las laderas donde se sitúa el bosque. En Chile básicamente distinguimos:

a) Las laderas asoleadas, calurosas y secas, expuestas al NW y W; y,


b) las laderas sombrías, frescas y húmedas, expuestas al S, SE y E.

Este aspecto es relevante al momento de la elección de especies, sus asociaciones y la


aplicación de métodos de corta y regeneración.

Silvicultura con apego a los procesos naturales


En el manejo forestal hay que tener presente, que durante su vida el bosque va pasando
por diferentes etapas evolutivas, la que en sus inicios normalmente considera un evento
catastrófico que deja el suelo descubierto (incendio, deslizamiento de tierra, caídas por
viento, etc.). Esta dinámica es propia para cada tipo forestal. Los objetivos de nuestro manejo
forestal nos llevan a intervenir el bosque para mantener, retroceder o adelantar dicha
dinámica natural. La meta es alguna estructura y asociación con mayor presencia de especies
de interés comercial y así mejorar la rentabilidad del bosque. La asociación de especies del
momento puede corresponder simplemente a una etapa en la dinámica evolutiva. Al analizar
masas forestales colindantes y las características del sitio, se puede concluir técnicamente el
tratamiento silvicultural para la transformación gradual de la masa forestal.

22
Prosilva Europea es una asociación constituida por un grupo de forestales deseosos de promover una
gestión de los bosques más próxima a los procesos naturales.
http://www.prosilva.org.es

En ecología forestal existe un término llamado “sitio forestal”, que se refiere a un lugar
específico donde la relación suelo, clima y especie favorece a alguna especie por sobre otra.
Por ejemplo, podemos hablar de un buen sitio para roble en el valle central de la región de la
Araucanía. Para el silvicultor el trabajar “con apego a la naturaleza” (silvicultura Pro Silva)
significa respetar para un determinado sitio las especies arbóreas y asociaciones que
naturalmente crecen o crecerían ahí. Esto dará mayor estabilidad al bosque lo cual permite
reducir los riesgos frente a enfermedades y eventos catastróficos como temporales, sequías,
etc. No respetar y proceder ignorando la cercanía a la naturaleza siempre aumenta los riesgos
en la gestión. Por supuesto, también los económicos.

23
Árbol Futuro
Cada vez que intervengamos nuestro bosque, será con el objetivo que los árboles que
quedan en pié vayan formando una masa boscosa de mayor calidad. El espacio, la luz,
nutrientes y agua disponible serán utilizadas por estos árboles que queramos que
permanezcan hacia el futuro, denominados árboles futuro.

Árbol futuro marcado y podado (Foto:G.Vargas)

Estos árboles serán los que cargaran el valor económico de la hectárea, y debemos
cuidarlos hasta su madurez comercial. Dependiendo de la especie, tipo de bosque y método
silvícola, serán entre 100 y 250 árboles por hectárea los que seleccionaremos como árbol
futuro.

24
Marcación
En las intervenciones silviculturales que involucran corta de árboles, o también las de
poda, es conveniente marcar físicamente los árboles previo a la intervención. Se pueden
marcar los árboles a cortar, los árboles que deben permanecer o ambos. En la práctica esto
normalmente lo hace el “marcador”, persona con experiencia en el tema y que sigue la pauta
indicada por el Ingeniero Forestal. El objetivo más importante es entregarle al motoserrista
el árbol marcado, para que éste se dedique a hacer bien el volteo, desrrame y trozado y no
pierda tiempo teniendo que tomar la decisión de cual árbol cortar. Además, muchas veces se
paga al motoserrista por producción, por lo que habría un conflicto de interés si debe elegir
cual árbol botar. Por lo mismo, es muy importante contar con personal bien calificado y
monitorear el cumplimiento de la marcación.

La Marcación, una guía fundamental para el manejo del bosque nativo


(Foto:G.Vargas)

La marca se puede hacer con alguna pintura ecológica o cinta biodegradable. Si es con
pintura, es recomendable hacer una marca a una altura entre 1,5 y 2 m de altura por dos lados

25
opuestos del tronco del árbol, además de un punto en la base que sirva como control posterior
a la corta.

Regeneración
Como ya hemos mencionado, lo más importante del manejo sustentable del bosque nativo
es asegurar su permanencia en el tiempo. Y para ello, siempre debemos considerar su
regeneración. En algunas etapas de desarrollo de los bosques nativos, no es necesario que la
regeneración esté presente. Pero cuando nos acercamos al tiempo de cosecha final, debe estar
ya presente o planificado que se establezca.

Regeneración natural (Foto:G.Vargas)

26
Se llama regeneración natural a las plantas que aparecen por si mismas gracias a la
diseminación de semillas de árboles adultos cercanos, llamados los “semilleros”. Por otro
lado, la regeneración asistida, artificial o derechamente plantación, es aquella realizada
activamente por el humano utilizando plantas obtenidas en un vivero. Para el éxito de ambas,
es necesario que mediante silvicultura se preparen las condiciones de sombra y protección.
La protección es especialmente importante en zonas de mucha helada, temperaturas altas y/o
sequías agudas, y estará dada por la sombra de árboles adultos que el silvicultor dejará en pié
para este efecto y para la generación de semillas. En muchos sitios del sur de Chile podría
prescindirse de una protección para especies intolerantes como el roble y el coigüe. Sin
embargo, siempre se verá el positivo efecto de una semisombra en los árboles nuevos.

El vivero, una estación fundamental para la producción de plantas. Botánica Sur (Foto: CA.
Guzmán).

27
Poda
El objetivo de la poda es la formación de madera de alto valor del tronco del árbol, libre
de nudos y defectos. Como el árbol crece año a año diametralmente en forma de anillos, al
cabo de dos a cuatro años la herida de la poda cicatrizará y crecerá madera sin nudos. En
bosque nativo es poco frecuente que se utilice la poda, ya que mediante silvicultura se puede
estimular la “poda natural” del árbol, al morir y caerse las ramas que ya no reciben suficiente
luz. Hay especies con buena poda natural como el roble y el raulí, que pierden prontamente
sus ramas una vez que estas mueren. Otras especies que mantienen sus ramas muertas por
muchos años luego de morir, es preferible podarlas para que no se transformen en nudos en
la madera, sobre todo si hablamos de madera que puede llegar a ser muy valiosa como el
lingue o el laurel.

Desafíos para la silvicultura en Chile


Uno de los grandes desafíos que la silvicultura de bosque nativo tiene en Chile, es el
sotobosque, como se denomina el estrato vegetal arbustivo que crece bajo el bosque. La
misma energía que permite que nuestros bosques crezcan tan frondosos y a una velocidad
mayor a muchos bosques del hemisferio norte, también favorece el crecimiento de malezas
y matorral. Especialmente la quila y el coligüe pueden llegar a invadir en poco tiempo
extensas superficies de bosque. Esto especialmente si hay mucha luz que llegue disponible
al suelo. En el caso de la quila, crece tan rápido y tan densa, que su sombra impide el posterior
establecimiento de regeneración natural de árboles deseados. Su erradicación es muy costosa
y prácticamente sólo realizable mediante el uso de maquinaria pesada. En menor grado
tenemos la zarzamora, el maqui, el boqui y otras plantas que influyen en el crecimiento de
los árboles que buscamos tener presente en nuestro bosque. Pero estos son más abordables y
la regeneración natural normalmente logra traspasar este tipo de sotobosque. Sin embargo,
también importante considerar el riesgo de incendio que significa un sotobosque demasiado
tupido, que por un lado significa mucho combustible para el fuego y por otro, impide un
adecuado acceso al bosque.

Hoy en día es muy importante observar lo efectos que el cambio climático pueda tener
sobre nuestro bosque. Algunos países ya están preparando sus bosques a escenarios de
mayores extremos climáticos, como sequía, temperaturas, vientos, etc., mediante la
incorporación de mezclas más ricas en especies más resistentes, en especial latifoliadas. En
Chile nuestros bosques nativos han sobrevivido a eventos climáticos y geológicos muy
extremos, como glaciaciones, erupciones, terremotos y sequias, y la naturaleza siempre
tendrá una respuesta para adaptarse a nuevos escenarios. Pero si queremos que el bosque siga
sirviendo a los intereses de la sociedad, es importante estar alerta y reaccionar con el debido
tiempo. Por último, un bosque bien manejado, diverso en especies, vital y en constante
crecimiento, será mucho más resistente a cualquier cambio que se avecine.

28
Capítulo 4

Productos y Mercado

29
Productos
Si el trabajo que realiza en su bosque está orientado a la producción sustentable de
madera, tiene que tener claro cuáles serán los productos que tienen posibilidad de venta en la
zona donde se ubica su predio. Para ello deberá informarse de la industria local, sus precios
y exigencias para cada producto que compren. Debe cotizar el costo de carguío y transporte
de la madera y calcular si le sale a cuenta. Si no existen compradores confiables a una
distancia prudente, también existe la opción de aserrear en el mismo bosque con un
aserradero portátil.

Aserradero especializado en madera nativa (Foto:G.Vargas)

Dependiendo del volumen que logre producir al año, incluso podría pensar en instalar
un secador que le ayudaría a mejorar notablemente el precio de venta.

Visto en forma simple, el árbol se descompone en tres: las raíces, la copa y el tronco o
fuste. Para efectos de la generación de madera, el silvilcultor dirige todos sus esfuerzos para
formar fustes rectos y cilíndricos, libres de defectos, del cual será posible obtener madera.
Los productos que mejor precio de venta tienen, son los que más años demoran en generarse
en el bosque y también los que más hay que cuidar al momento de la cosecha y manipulación.

30
Normalmente se obtienen de los primeros metros más cercanos a la tierra del fuste. Al
contrario, un producto básico como la leña es menos exigente en calidad y cuidados, además
de poder obtenerlo en bosques con diámetros menores.

En general, podemos separar los productos en:

1) Leña o biomasa: para el uso de generación de energía


2) Metro ruma industial:
3) Metro ruma aserrable
4) Trozo aserrable
5) Trozo para chapa o debobinado
6) Productos especiales

La leña, biomasa y el Metro Ruma se miden como volumen estéreo de la ruma completa,
lo que incluye los espacios que hay entre los trozos o astillas. En el caso de la leña se habla
de metro leña, metro cúbico de leña, varas, canastos, etc., según la región. En algunas zonas
del país incluso se comercializan por cada leño.

Las intervenciones de acuerdo al ciclo vital en que se encuentra el bosque genera diferentes
productos (Foto: J Köster)

31
Los trozos, en cambio, se miden uno por uno de acuerdo a sus diámetros y a su largo.
Hoy en día es común hablar de la norma de medición JAS o la Smalian. En algunas zonas
aún usan la Pulgada Maderera Donat. Independiente de la medida que use, siempre debe
cerciorarse de usar la misma que su cliente, para evitar confusiones posteriores. Recuerde
que el precio se fija de acuerdo a una medida, por lo que puede variar si usa una distinta.

Cuidados especiales para los productos


Es importante conocer las especificaciones de su cliente. Fomente una buena relación de
negocios, generando confianza y pensando en el mutuo beneficio a largo plazo. Debe
considerar que quien le compre la madera, la transformará en otro producto y requerirá la
materia prima adecuada para ello. Si la madera que le llega no es lo que necesita, tendrá un
rendimiento inferior al esperado y tendrá que castigar el precio o dejar de comprarle. Es
fundamental mantener la transparencia y cumplir con los compromisos, ya que así se
fortalece la cadena de producción y lograremos potenciar el mercado de maderas nativas en
Chile.

(Foto:G.Vargas)

https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/18541

32
Especialmente para productos de mayor valor, como las trozas aserrables de buena
calidad y las debobinables o para chapa, la madera no puede quedar mucho tiempo en el
bosque una vez cosechado el árbol. Debemos despacharla rápidamente, para evitar que se
manche, se agriete, sea atacada por insectos o incluso que comience a podrirse. Estamos
hablando de dos o tres semanas como máximo, especialmente si el árbol se corta en
primavera o verano. Lo ideal es hacer el volteo en invierno, pero los caminos deben estar
bien preparados para la extracción de la madera en plena época lluviosa.

Madera elaborada, con mancha por acanche prolongado, que la desclasifica


(Foto: H. Keim)

33
Incluso para productos de menor valor, como la leña, preocúpese de que las medidas se
hayan realizado en forma correcta, las rumas marcadas y bien ubicadas para un cómodo y
seguro carguío. La madera de las rumas debe tener condiciones de calidad suficientes para
que su cliente salga contento y pueda confiar en Usted y su producto.

Mercado
En Chile actualmente el mercado de la madera nativa no se encuentra muy desarrollado,
principalmente debido a que no existe un suministro adecuado de madera nativa. Muchas
industrias que quisieran trabajar con ella deben abastecen de pino radiata, pese al gran interés
mundial por maderas duras o “hardwoods”, como lo son la mayoría de las especies arbóreas
chilenas. Esto depara un gran desafío para los propietarios de bosque nativo. Sin embargo,
también la demanda nacional está creciendo buscando productos con mayor identidad, con
un sello de sustentabilidad y de origen conocido. Si usted logra producir un volumen
interesante anualmente y logra mantenerlo en el tiempo, al poco tiempo se hará conocido y
comenzarán a llegar los compradores. Es una muy buena opción buscar a otros propietarios
y unir fuerzas en torno a la comercialización. En países desarrollados forestalmente como
Suecia, Alemania y Austria hay exitosos ejemplos de Asociatividad. Un ejemplo interesante
a tener en cuenta: A medida que Chile se convierte en un país desarrollado, en el comercio
van apareciendo más muebles de alto diseño, cuyos componentes son de maderas duras
importadas. Esos muebles podrían perfectamente ser fabricados en maderas nativas chilenas,
logrando u alto valor en pago por la materia prima. ¡Esa debe ser nuestra visión como
propietarios de bosque nativo!

Cuando se trata de comercializar su producción, en todo momento debe recordar que no


basta con ofrecer una madera bonita, sino que debe tener trasmitirle a su comprador la
seguridad y satisfacción de estar comprando un producto que cumple con las exigencias
legales, que está aportando a la conservación del bosque nativo chileno, que genera
oportunidades laborales en zonas rurales, etc. Invierta en material de marketing para reforzar
lo anterior y acompañe siempre el producto de los comprobantes legales como los son el Plan
de Manejo y el documento del Servicio de Impuestos Internos.

34
Capítulo 5

Acceso y Transporte

35
Caminos forestales
Cualquier actividad que Usted quiera emprender en forma seria en su bosque, requerirá
de una adecuada red de caminos. Esta se puede ir construyendo paulatinamente, junto con el
avance de las faenas en el bosque. Idealmente se debe construir un camino la temporada
previa a su uso, lo que ayuda a compactar la tierra en forma natural y darle mayor durabilidad.
Un camino bien construido es fundamental en el manejo sustentable, ya que en los caminos
es donde el riesgo de erosión es el más grave. Sin embargo, un buen diseño, con un adecuado
manejo de aguas y un plan de mantención metódico, asegurarán un buen acceso a sus bosques
sin afectar el suelo. Recomendamos revisar literatura técnica sobre la construcción de
caminos forestales, como el manual de Gayoso (20XX).

https://www.uach.cl/externos/proforma/gcampo/3caminos.pdf

Es sumamente importante destacar la función de prevención y combate de incendios de


la red caminera, además de facilitar el control del predio.

Recuerde que la construcción de caminos que impliquen corta de árboles, debe estar
amparado por un Plan de Manejo Forestal aprobado por el Servicio Forestal, que puede ser
el mismo que le autoriza a hacer las actividades en el bosque. El reglamento Suelo, Agua y

36
Humedales de la ley de Bosque Nativo, regula técnicamente la construcción de caminos, por
lo que su lectura debe ser obligatoria.

Podríamos distinguir tres tipos de caminos:

1) Camino de ripio
2) Camino de tierra para camión y carro
3) Camino de tierra para camión sólo

Planificación de caminos y vía de saca. (Foto:G.Vargas)

Para lograr un acceso en cualquier época del año y bajo cualquier condición climática, el
camino de ripio es lo ideal. También tiene sus limitaciones, ya que si llueve demasiado y el
suelo se ablanda, el camino terminará por romperse si el tránsito es muy intenso. El camino
de ripio es de un alto costo de construcción, por lo que hay que planificar cuidadosamente
done se usará el ripio. Normalmente se aplica en la red de camino más transitada, llamada
principal o troncal. Su pendiente longitudinal no debería superar los 12% para que los
camiones salgan en forma eficiente. Es muy importante que el camino cuente con un bombeo
(pendiente transversal), cunetas con reductores de velocidad del agua, corta aguas
transversales, alcantarillas y puentes. Recuerde que la erosión que provoca el agua puede
destruir el camino durante una lluvia fuerte y echar por tierra la inversión.

El diseño de la red de caminos debe concordar con las actividades en el bosque. Si quiere
voltear árboles en invierno, debe poder acceder a ellos para el volteo y luego para retirar la
madera. Este tipo de caminos igualmente le permitirá mantener actividades durante todo el
año, lo que trae beneficios como poder mantener a sus cuadrillas especializadas y bien
capacitadas, y no perderlos cada invierno. También será importante para distribuir mejor sus

37
ingresos e incluso le permitirá obtener mejores precios en la temporada de invierno, cuando
la madera es más escasa.

Los caminos de tierra, llamados también secundarios o de temporada, son de un costo


más bajo pero serán sólo para su uso durante la época de verano. Igualmente es deseable no
superar una pendiente longitudinal de un 12% para el tránsito de camión con carro. En zonas
más escarpadas o sinuosas, con rocas o mucha humedad, se pueden construir caminos más
angostos y de mayor pendiente, pero sólo para acceso de camión sin carro. En todos los casos,
asegúrese que los camiones que contrate sean forestales con doble eje motriz.

Camino forestal (Foto:G.Vargas)

Vías de saca
Las vías de saca son un tipo de camino o faja de un ancho de entre 3 a 4 metros que
penetra el bosque. La principal función es permitir al equipo de madereo (bueyes, tractor,
carro maderero) extraer o “maderear” los productos forestales hacia la calle o cancha de
acopio, desde adonde quedarán disponibles para el carguío a los camiones. La segunda
función, es concentrar el paso de maquinaria sobre estas vías, evitando así que transite por el
resto de la superficie del bosque. Cada pasada de una maquinaria produce una compactación
del suelo, lo que es perjudicial para la vegetación. Si la maquinaria sólo se mueve sobre los

38
caminos y las vías de saca, protegemos al resto de la superficie de la compactación y también
de los daños a los árboles que quedarán en pié.

Vía de saca, madereo con bueyes (Foto: J Köster)

El largo de cada vía de saca depende de la pendiente del terreno y del equipo de madereo
a utilizar. En general, no es recomendable sobrepasar los 150 m de distancia, siendo un
máximo de 100 m la distancia más eficiente. Las vías de saca se usarán cada vez que haya
una intervención en el bosque, lo que puede ser entre 3 a más de 10 años. En los periodos sin
uso, crecerá vegetación. Hay que evitar que esta lignifique, por lo que habrá que hacerle
algún tipo de mantención. Recuerde que las vías de saca son a la vez un buen cortafuegos,
por lo que ayudarán en el eventual combate contra incendios.

39
Madereo y acanche
A través de las vías de saca la madera será “madereada” hacia un sector apto para el
carguío de camiones. Es importante planificar bien el acopio de la madera y posterior retiro,
ya que si no hay suficiente espacio en el camino o cancha de acopio, se producirá un
atochamiento y no se podrá seguir madereando. Hay que ordenar la madera de tal forma, que
se puedan acceder a los productos prioritarios a vender o transportar, como por ejemplo los
trozos de mayor valor.
Los equipos de trabajo que se usan se separan en métodos tradicionales, como el uso de
yuntas de buey, en mecanizados y aéreos. Aunque pareciera algo rústico, el oficio del boyero
es una maravilla para la producción y el cuidado del bosque. La productividad de este equipo
es altísima para distancias cortas de hasta unos 80 m, y difícilmente igualable por alguna
maquinaria. Los métodos mecanizados se refieren al uso de maqinaria como tractores con
huinche, carros grúa, cosechadoras, Forwarder, etc. Existen un sinnúmero de alternativas de
maquinaria que permiten configurar líneas de raleo y cosecha eficientes para cada faena. Por
último, para pendientes fuertes se usan los métodos aéreos que utilizan torres de maderero
con cables fijados a árboles y un carro del cual se dejan colgar la madera a extraer.

Uso de tractor con carro maderero (Foto:G.Vargas)

40
Es muy importante que como propietario entregue las prestaciones necesarias para que
cualquier equipo de trabajo forestal pueda operar en forma eficiente y segura. Para predios
que prefieran utilizar bueyes como método de maderero y quieran asegurarse un inicio de
temporada segura y puntual, es recomendable coordinar con los boyeros donde permanecerán
los animales tanto durante el periodo de trabajo como en temporada baja, sobre todo si estos
le pertenecen a terceros. Recuerde que si Usted no requiere los servicios de boyeros durante
algunos meses del año, el dueño igual debe mantenerlos alimentados y seguros.

Temporalidad
Ya hemos hablado del rol que juegan los caminos de ripio en el acceso de la madera
durante el invierno. Si Usted logra que su predio pueda producir y despachar madera durante
todo el año, verá los beneficios que esto trae. En el sur de Chile siempre se concentrarán las
actividades de cosecha y transporte en el verano. Esto también lo hará su vecino y el resto de
los propietarios de la zona, lo que causará una escasez de transportistas, de mano de obra, de
equipos de maderero, etc. La mejor forma de entusiasmar a otras personas a trabajar con
Usted, es la continuidad de los trabajos. En el invierno indudablemente bajará el ritmo de
cosecha, pero siempre es favorable mantener un mínimo de producción. Esto se lo
compensarán también sus clientes a través del precio, sean leñeros, intermediarios o la
industria.

En su planificación anual podrá compensar la baja de cosechas durante el invierno con


otras actividades como la poda, limpias, plantación, o raleos a desecho, etc. Así podrá dar
empleo de calidad durante todo el año a un equipo de trabajadores o empresas contratistas
que estarán interesados en continuar trabajando con Usted.

41
Capítulo 6

Equipo de trabajo

42
Trabajando en el bosque nativo (Foto: J.Steimbrick)

Herramientas
La herramienta más utilizada en los trabajos del bosque es la motosierra. Hay de
diferentes modelos, tamaños y potencias que se eligen de acuerdo a la tarea que se quiera
efectuar. También se le pueden intercambiar las espadas, de acuerdo al diámetro de los
árboles a cortar. La motosierra es por defecto una herramienta peligrosa, que requiere que los
usuarios conozcan las prácticas de seguridad y usen los elementos de protección personal
necesarios.
También hay otras herramientas con motor a combustión e incluso hoy en día eléctricas
inalámbricas, que permiten lograr buenos avances en el bosque. La desbrozadora, sierras
podadoras de altura, winches, etc., igualmente requieren de usuarios capacitados y usando
los elemento de protección requeridos. Asegúrese que los usuarios sepan usar las
herramientas y apliquen correctamente las técnicas de corte, ya que así se logrará un buen
rendimiento. Es de suma importancia exigir una buena mantención de las herramientas,
especialmente la limpieza y el filo de los elementos de corte. La mayoría de los propietarios
prefieren que las herramientas pertenezcan al trabajador, ya que así las cuidarán más. La

43
tarifa que Usted convenga con el trabajador, deberá incluir un ítem de inversión y desgaste
de herramientas.

Herramientas forestales (Foto:G.Vargas)

Respecto a herramientas manuales, hay muchas que son ampliamente usadas y no han
podido ser reemplazadas por maquinaria o herramientas motorizadas. Principalmente
herramientas de corte como por ejemplo el machete, murrero, tijerones, etc., brindan buenos
resultados cuando se utilizan correctamente. Fíjese siempre de adquirir herramientas de
calidad profesional, ya que su durabilidad es mayor, al igual que la calidad y seguridad del
trabajo, cómo la ergometría para el trabajador. Normalmente estas herramientas las entrega
el mandante, pero debe exigirse un uso correcto al trabajador y capacitarlo previamente para
que las herramientas duren.

Trabajadores y capacitación
Para nuestras actividades productivas en el bosque nativo es fundamental contar con
trabajadores capacitados y entusiasmados con su labor. Aunque no es fácil de encontrar, es
importante buscar gente capacitada, sobretodo en el correcto uso de herramientas de corte y
en las especifidades del bosque nativo. Es ideal poder formar un grupo de trabajadores y
planificar los trabajos de tal forma, que logren tener empleo durante todo el año. Si el predio
no da para ello por su menor tamaño, ojalá pueda encontrar personas “del barrio”

44
acostumbradas a los trabajos del bosque y coordinar con ellos su disponibilidad para ciertos
meses de cada año.

En las labores de campo se acostumbra a convenir “tratos” con el trabajador. Se


concuerda una tarifa por el avance en producción, superficie u otra medida, y al final del
periodo convenido (semana, quincena, mes) se mide el avance y se paga. Otros trabajos que
son difíciles de medir, o cuya ejecución requiera de mucho cuidado como una plantación, se
paga “al día”. Recuerde siempre calcular bien el costo de las leyes sociales, semana corrida,
vacaciones y finiquitos.

Sea cual sea la modalidad convenida de compensación a sus colaboradores, se debe velar
por mantener una productividad adecuada y los costos controlados. De otra manera
fácilmente el gasto podría terminar por superar los ingresos, perdiendo la sustentabilidad
económica. Esto sería perjudicial tanto para el propietario, como para el trabajador y
finalmente también para el bosque. Siempre velar por la transparencia y la medida justa.

Contratistas
Una forma de lograr avances importantes en la faenas es el uso de contratistas forestales.
Normalmente los contratistas son especialistas en una o más actividades, por lo que su
eficiencia debería ser favorable para sus faenas. Sin embargo, debemos averiguar bien cuál
es la especialidad del contratista, ya que en Chile muchos se dedican a los trabajos en
plantaciones. El trabajo difiere mucho y con el afán de avanzar al ritmo acostumbrado de las
plantaciones forestales, el resultado podrá ser desastroso en el bosque nativo. Lo ideal sería
establecer una relación de largo plazo con un contratista de confianza, que comience de a
poco y vaya creciendo en capacidad y diversidad en el tiempo.

Seguridad de las personas


El trabajo en el bosque requiere una especial atención a la seguridad de los personas. Por
ello es importante contar con personal calificado y consciente de los riesgos del trabajo
forestal. Una rama desprendida, un árbol en caída, un trozo rodando cerro abajo, pueden tener
consecuencias fatales. Es importante coordinar con todo su equipo las normas básicas de
seguridad, instalar señalética de advertencia y exigir a toda persona que ingrese al bosque un
mínimo de elementos de protección personal. Esto incluye a visitas que puedan frecuentar el
bosque. Asimismo, el propietario debe velar por que cada trabajador cuente con su seguro de
accidentes y enfermedades profesionales al día. Hágase asesorar por su mutualidad o un
experto en prevención de riesgos.

45
Vecinos
Toda propiedad estará situada en un vecindario con cuyos miembros debe mantener una
cordial y respetuosa relación. La sustentabilidad también tiene un componente social, que
debe ser atendido. Ya sea porque puede contar con mano de obra, con proveedores de
servicios, con ayuda en casos de emergencia, o para lograr ser escuchados por la autoridad
local, sus vecinos serán siempre un aporte para sus actividades, y asegúrese que Usted sea un
aporte para ellos. Las actividades forestales pueden tener aspectos negativos como el ruido
de maquinarias, movimiento de camiones, polvo en el camino, etc. Ponga en aviso a quienes
podrían sentirse molestados por su actividad y vea como evitar mayores molestias. Sus
vecinos se lo agradecerán.

Finalmente, vecinos que sean propietarios de bosque nativo con objetivos similares a
los suyos, pueden ser una fuente de cooperación mutua importante, pudiéndose constituir
en asociaciones comerciales o similares para aprovechar sinergias que favorezcan a todos.

46
Capítulo 7

Administración y aspectos legales

47
Fomento en BN, como planificar sus
bonificaciones

• Las leyes que rigen la actividad forestal respecto a las intervenciones del bosque son
principalmente tres: la ley 20.283, el DL 701 y la Ley de Bosques de 1931. Todas las
actividades que programe en su bosque deben regirse por ellas.

• La ley 20.283 bonifica algunas actividades silviculturales y tiene como objetivo


motivar el manejo sustentable del bosque nativo e impulsar el desarrollo forestal de
Chile; para este efecto se establecen incentivos a las actividades necesarias para la
protección, la recuperación y el mejoramiento de los recursos naturales originarios.
Usted puede postular a la bonificación, que es un buen ayuda para solventar costos
de manejo.

La creación de la Ley 20.283 estuvo motivada por el interés del sector forestal y de
organizaciones de la sociedad civil para dar un uso racional a los bosques nativos e
integrarlos a un ciclo productivo validado por la sociedad. Desde la mirada productiva
busca diversificar la economía forestal, con un manejo más sustentable y con mayor
impacto en el desarrollo rural. De tal forma que el uso racional de este recurso constituya
también una oportunidad laboral que mejore las condiciones de vida de la población rural.
La ley incentiva la mayor productividad de los bosques y la conservación de la
biodiversidad mediante un sistema de bonificaciones que financian de forma parcial las
actividades realizadas por los propietarios.
Para acceder a los beneficios de la ley, se debe poseer una superficie de bosque
equivalente a un mínimo de media hectárea, un ancho mínimo de 40 metros, y una
cobertura de copa superior a 10% en condiciones áridas y 25% en condiciones favorables.
Este sistema de fomento para las actividades forestales opera a través de un concurso.
Como parte de la postulación los interesados deben presentar un proyecto de plan de
manejo elaborado por un Ingeniero Forestal. En el caso de pequeños propietarios se optar
por el servicio de profesionales extensionistas contratados por la CONAF
Estos proyectos de planes de manejo deben contener los siguientes puntos:
1. Antecedentes generales del predio que postula
2. Diagnóstico, donde se describe características naturales del predio y de las
superficies a trabajar.
3. Objetivos de manejo del predio
4. Programa de actividades para los rodales donde se ejecutaran las actividades
bonificables.
5. Medidas de protección ambiental y al recurso forestal ( a partir de la
modificación a los proyectos de planes y planes de manejo del año 2011)
6. Cartografía digital georreferenciada
7. Antecedentes del interesado y del autor del plan de manejo
8. Información anexa de los muestreos del inventario forestal del lugar.
Desde el momento de que se presenta el proyecto de plan, la Corporación debe dar una
respuesta dentro de 90 días. Si la respuesta es positiva, el propietario debe elaborar un plan

48
de manejo y dar aviso anticipado de la ejecución de las actividades contempladas en el plan
en un plazo no superior a 6 meses.
El plan de manejo, incluye actividades silvícolas tales como cercados, senderos
recreativos, remoción de especies invasoras, raleos y enriquecimiento con especies nativas.
Las bonificaciones se hacen efectivas una vez que se comprueban su ejecución por parte del
propietario.

49
Capítulo 7

Aprobosque y Conclusiones

50
La importancia de estar asociados
El rubro del manejo sustentable de bosque nativo es exigente y depara muchos desafíos
tanto en silvicultura, en operaciones como en comercialización y administración. En Chile
hay poca experiencia al respecto y están pobremente difundidos los múltiples beneficios de
un bosque productivo manejado sustentablemente. También hay muchas voces que
contradicen al manejo de bosques, pero que carecen de la experiencia práctica y desconocen
la realidad social de las zonas con bosque nativo. Mucha gente que se ve atraída por
fundamentalismos ambientalistas, desearía ver los bosques con un gran candado y que el
propietario no pueda intervenir sus bosques. Sin embargo, esta es una visión poco realista y
que desconoce los costos que conlleva el cuidado de un bosque, más aún en la realidad
chilena.

Día Silvícola Aprobosque, personas apasionadas por los bosques nativos, debatiendo sobre
técnicas de manejo sustentable. (Foto:G.Vargas)

51
La única manera de difundir los beneficios del manejo sustentable de bosque nativo, es
asociándose y llevar la “voz del bosque” a las autoridades y a la sociedad chilena en
general.

Además, la Asociatividad tiene grandes ventajas respecto a conocer experiencias de


otros propietarios y profesionales en torno al manejo sustentable del bosque nativo. Las
actividades conjuntas permiten acortar la brecha en el conocimiento de propietarios que
recién están incorporando sus bosques al manejo productivo y a evitar errores que otros
quizás ya hayan cometido. Se generan sinergias comerciales y se fortalece la cultura de la
sustentabilidad en los bosques.

Le invitamos a conocer más sobre Aprobosque y a hacerse socio de esta asociación sin
fines de lucro, que tiene por misión difundir el manejo sustentable del bosque nativo
chileno. Queremos ver nuestros bosques chilenos floreciendo en su máximo esplendor,
generando oportunidades de desarrollo para familias en zonas rurales, aportando a la
economía local y ayudando a mitigar el cambio climático, a la vez que conservamos los
valores ambientales de este noble recurso natural renovable.

Visita a bosques manejados y casos exitosos

Aprobosque ofrece una nutrida agenda de actividades en terreno, donde Usted podrá
conocer experiencias con más de 3 décadas de manejo sustentable, soluciones de
comercialización de maderas nativas, formas de administración y mucho más.

Contáctese con nosotros a través del correo contacto@aprobosque.cl y le enviaremos


nuestro programa de actividades. También puede seguirnos en redes sociales y en nuestra
página web, www.aprobosque.cl

¡Lo felicitamos por manejar su bosque!


¡La invitamos a unirse a este gran desafío del maneo sustentable! ¡Hágase cargo de su
bosque nativo y póngalo en producción! La satisfacción de un bosque bien manejado es
inigualable y podrá proteger la naturaleza a la vez que acrecienta su patrimonio.

52

También podría gustarte