Está en la página 1de 36

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA

NACIONAL

EDUCACION PARA LA SALUD


COMUNITARIA

DOCENTE:
LEON VALDERRA, EVITA
FIORELLA
INTEGRANTES:
GARCIA CELIS, MARIA ALEJANDRA
JULIAN CELIS, ANGELICA DEL
ROSARIO

2023
INTRODUCCION

Se genero una encuesta demografica y de salud familiar, se constituya segun las


investigaciones estadisticas mas importantes, desde el año 2000 y la poblacion
hasta ahora que se recopilo en mujeres y los niños. Es muy bajo el conocimientos
sobre el siguente tema a tratar de salud que se vive cada dia en la comunidad de
Concepcion.
La encuesta se ejecuto a un grupo de mujeres de edades fertiles de 15 a 49 años de
edad. Se da un hecho que a estas edades se genera la salud maternal e infantil,
para conocer sobre el tema de VIH-SIDA y la violencia domestica.
Cabe precisar que este informe es para llevar informacion sobre el tema, ya que es
una comunidad pequeña donde la tasa de mortalidad se basa en esta enfermedad
todo a base que en la escuelas no se da la informacion adecuada sobre la
prevencion de enfermedades de trasmision sexual.
Es por ello que conoceremos un poco sobre la comunidad para poder generar
grandes aportes en sus habitantes.
Por eso mismo nuestro grupo nos hemos coordinado en presentar informacion a
cada familia o un pequeño centro de informacion sobre el VIH-SIDA y deje de ser
un tabu hablar sobre esto en las escuelas y poder disminuir la cantidad de
mortalidad en niños,mujeres y hombres.
OBJETIVOS
Nos concentramos base a las encuetas realizada sobre el tema a mujeres fertiles sobre
el VIH-SIDA si han recibido informacion en escuelas, hospitales, postas,etc.
Lamentablemente muy pocas han respondido que se ha compartido esta informacion
ahora en la actualmente hablar sobre el VIH-SIDA es normal, es una enfermedad que
se puede mantener a traves de un tratamiento, en nuestra comunidad habalr sobre
este tema o acercarnos a un establecimiento de salud es muy deficiente.
Todo por no estar informados, por verguenza esto afecta aquellos jovenes que a
temprana edad uman a ala tassa de mortalidad todo por tener verguenza.
En el Peru se notifico mas de 143732 casos de infeccion por VIH, de los cuales 46 641
han sido diagnosticados como estadio de SIDA.En el departamento de Junin se
reportaron 368 casos de sida y 1042 casos de VIH2.
Por ende,mirando la problematica, nuestro grupo organiza esta forma d epoder ayudar
a los pobladores de la comunidad de Concepcion con lños siguentes objetivos:
-Compartiendo informacion sobre el VIH-SIDA a todas las familias,
ecuelas,teatro,hospitales,postas,campos y mercados, sobre la prevencion de los
cuidados para cualquier enfermedad de transmision sexual.
-Dando folletos en la avenidas ,pegando postesrobre las campañas en todos los
puntos centricos.
-Ayudando aquella spersonas que tienen esta enfermedad y por verguenza no se
acercan a un punto de salud a recibir tratamientos, a eta persona aconsejandoles que
se se puede mejorar, tener una vida normal y sana.
NOMBRE DE LA COMUNIDAD
Concepcion, Concepcion, Junin

RESEÑA HISTORICA
Un villorio indígena llamado Lapa, Concepción se funda como pueblo un 8 de Diciembre
de 1536.
La provincia fue creada mediante Ley del 2 de enero de 1857, en el gobierno del
Presidente Ramón Castilla.
La provincia de Concepción, Junín, se convirtió en la primera localidad antitaurina del
Perú, por una moción del alcalde Jesús Chipana, en prohibir definitivamente las corridas
de toros. La ley fue aprobada por el consejo municipal en el mes de junio de 2012.
Cuenta con muchos lugares turisticos las cuales son demasiadas llamativas y crece el
trabajo del turismo y ayuda a los pobladores.
Su representacion es la Plaza de Armas de Concepcion Considerada una de las más
hermosas de la Región Central y de gran valor histórico puesto que aquí se
desarrollaron los actos heroicos del 09 y 10 de Julio de 1882 contra los invasores
chilenos. En el centro hay una fuente de agua de estilo francés, es un lugar relajante y a
la vez que los pobladores son muy carimaticos y te sorprenden en contarte alguna
leyenda de la plaza entre ellas la mas destacada es del unicornio.

LOCALIZACION GEOGRAFICA
UBICACION GEOGRAFICA :Concepcion es una ciudad peruana, capital del distrito y
de la provincia homónimos en el departamento de Junín, en pleno valle del Mantaro, a
22 km al noroeste de la ciudad de Huancayo.
SUPERFICIE: Abarca una superficie de 3 068 km².
LIMITES DE LA COMUNIDAD: Limita por el Norte con la provincia de Jauja; por el Este
con la provincia de Satipo; por el Sur con las provincias de provincia de Huancayo y la
provincia de Chupaca y; por el Oeste con el departamento de Lima.
MAPA DE LA COMUNIDAD
Imagen 01:
Mapa de Concepcion

Imagen 02:
Mayor poblacion-
Comas

Imagen 03:
LEYENDA

Vias de transporte
Tierras agricolas
POBLACION
CANTIDAD: Conformada por 14.112 habitantes desde el denso del 2017.
NUMERO DE MUJERES: 7,461 habitantes.
NUMERO DE HOMBRES: 6,651 habitantes.

DIFERENCIACION DE EDADES:

EDUCACION

POBLACION ANALFABETA:
MUJER: 5326 habitantes
HOMBRE: 1495 habitantes
POBLACION DE ESCOLARIDAD: 99
NUMEROS DE ETUDIANTES ATENDIDOS: 6747
NUMERO DE DOCENTES: 615
SALUD
NACIMIENTOS: 1286
FALLECIMIENTOS: 224
MORTALIDAD INFANTIL: 25.5 %
MORTALIDAD MATERNA: 0
MORTALIDAD EN LA COMUNIDAD: 586
ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES DE LA COMUNIDAD:
Cancer de Cervix- 80% en mujeres
Cancer al estomago -60% adulto mayor
Cancer al cuello uterino- 40% de mujeres
CANTIDAD DE CENTROS DE SALUD O POSTAS:
2 Hospitales
BOTIQUINES COMUNALES:
1 botiquin
FORMAS DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD:
Postas y Hospitales todos los dias las 24 horas

VIVIENDA

VIVIENDA MATERIAL DE LA VIVIENDA:


Cemento
.Drywall
Estera
CANTIDAD DE VIVIENDAS: 324187
VIVIENDAS CON SERVICIO DE DESAGÜE: 3298
VIVIENDAS CON ACCESO A AGUA POTABLE: 6675
VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICO: 10 373
DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES EN LA VIVIENDA: De 4 a 7
SERVICIOS HIGIÉNICOS: 782
NUTRICION Y ALIMENTACION
NÚMERO DE NIÑOS Y NIÑAS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA: 1359
PRODUCTOS LOCALES DE MAYOR CONSUMO EN LA DIETA DIARIA: Lacteos
PRODUCTOS DE OTRAS LOCALIDADES DE MAYOR CONSUMO EN MENORES DE 5
AÑOS:
No se genera tanta alimentacion que no sea de la ganaderia y agricultura en los
hogares
COMEDORES POPULARES : 2 comedores
VASOS DE LECHE:
En la escuelas se promueve la alimentacion de la leche y huevo

ACTIVIDADES ECONOMICAS
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Agropecuaria
Manufactura
Turismo
Mineria
NÚMERO DE VARONES Y MUJERES DEDICADOS A LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES
ECONÓMICAS:
MUJERES: 33238
HOMBRE: 85966
INGRESO PROMEDIO POR FAMILIA: 800 A 1000
ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PRESENCIA DE MUJERES O DE
VARONES:
Agropecuaria
Turismo
Pesca- Varones mayor cantidad
POBLACIÓN TRABAJADORA: Hombre
POBLACIÓN DESEMPLEADA: Mas del 45% no tienen un trabajo fijo
ACTIVIDAD AGROPECUARIA
PPRODUCTOS QUE CULTIVAN:
Alcachofa
Zanahoria
Papa
Choclo
Maswua
Oca
Haba
Camote
Higo
PRODUCTOS QUE VENDEN EN EL MERCADO:
Alcachofa
Zanahoria
Papa
Choclo
Maswua

TIPO DE GANADO:
Vaca
Toro
Caballo
Cordero
Cuy
Gallina
Conejos

TRANSPORTE

VÍAS DE ACCESO: Carretera central


TIPO DE VÍAS: Carretera
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

CONFORMACION DEL EQUIPO RESPONSABLE


1. Convocatoria abierta a la comunidad
Convocatoria Abierta está dirigida a personas interesadas en desarrollar proyectos de
creación e investigación en sus espacios y laboratorios, y que puedan manejarse de
modo autónomo con el equipamiento disponible.
2. Reunión inicial.
Reunión de inicio del proyecto es una oportunidad para reunirte con tu equipo de
trabajo y los participantes antes de que comience el proyecto para que puedan
alinearse en cuanto a los detalles clave, sentar las bases de una gestión e
intercambiar ideas.

3. Revisión de temas
La revisión nos sirve para escribir un artículo de esta clase como preparar un guion del
proyecto que realizaremos, puede tener una introducción donde se fijen los objetivos
del trabajo. Una descripción del método de localización, selección y evaluación de
estudios primarios. Una discusión donde se explica las diferencias de los estudios
primarios.
4. Fotografía
ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO
Conformar un equipo.
Para poder realizar éste trabajo tuvimos que conformar un equipo unido y
comprometido con el fin de facilitarnos entrevistas, gestiones y objetivos, así dividirnos
para ir a sectores para poder recolectar información y datos concretos.
1.¿Para que hacer el diagnóstico?
Este método es importante ya qué nos sirve para determinar desde el punto de vista
de cada miembro de la comunidad, qué actividades son necesarias para que el
equipo de salud pueda contactarse con la comunidad para así tomar conciencia
sobre sus problemas y analizarlos.
2.Sobre qué aspectos realizaremos el diagnóstico.
sobre el anàisis participativo entre actores clave, analizar el problema central,
elaboracion de los objetivos y supervisiòn de los resultados.
3. ¿Qué técnicas utilizaremos para diagnosticar cada aspecto?
tecnicas de dinamica de grupos.
tecnicas de visualizacion.
tecnicas de entrevista y comunicacion oral.
tecnicas de observacion de campo.
4. ¿Con qué recursos contaremos para hacer el diagnóstico?
Para poder realizar el diagnostico contaremos con sondeos, sociogramas,
flujogramas, mapeos de activos para la salud y matrices de evaluacion participativa.
5. ¿Cómo nos organizaremos para hacer el diagnóstico?
Nos organizaremos constituyendo un equipo que conducirà todo el proceso del
diagnostico para definir los objetivos generales y especificos de la investigacion
participativa, para establecer un cronograma de trabajo con plazos especificos,
cuantificar un presupuesto de los costos que significara desarrollar el diagnòstico y
recolectar informaciòn del lugar que visitaremos.
REUNIONES DE DIAGNOSTICO:
Identificación de principales problemas:

Es analizar la situación actual y necesidad de la comunidad, sus causas y buscar


solución a través de un proyecto.

Introducción de formatos:
Recolección de información y entrevistas qué se da a la comunidad.

Conformación de las comisiones de trabajo:


Un equipo conformado qué permite laborar funciones o atender necesidades de
desarrollo y cumplimiento eficiente de su misión.

EJECUCIÓN:
Características:
Hermosos paisajes agrestes.
Grandes centros turistico
Forma de comercio por su agricultura,ganaderia y pesca

NECESIDADES:
Rehabilitar las vías de transporte, así como brindar facilidades que favorezcan la
reactivación de la agricultura y turismo, principales actividades económicas de la
zona.
Mayor eguridad ,contar con patullajes , reunion de la junta vecianl para hacer
ronda de guardias para los jovene que vienen de estudiar.

POTENCIALIDADES:
El turismo cultural y ecológico.
Ubicación geográfica cercana a lima.
Extensos terrenos para la agricultura.
Fácil acceso al gran mercado.
El interés mundial de recuperación del medio ambiental.
PROBLEMAS:
Migración de la población joven a lima.
Carencia de oportunidades de trabajo y educación.
Carencia de infraestructura de riesgo.

IDENTIFICAR ACTIVIDADES GENERALES:


Se puede verificar por su paisajes uno de us centros mas vistopsos es la virgen de
concepcion.
DISCUTIR SOLUCIONES POTENCIALES:
Son las posibles soluciones qué obtuvimos en nuestro grupo por comparar ideas y
establecer criterios.
FICHA DE ENTREVISTA
ENTREVITSTADO: CAMILA CAMPOS
EDAD: 18 AÑOS
GENERO: FEMENINO
OCUPACION: ESTUDIANTE DE DERECHO
ENTREVISTADORA: MARIA ALEJANDRA

1.- Te comento un poco primero como era hace 4 años porque de ahi hasta el dia de
hoy a cambiado muchisimo, antes todo era campos , encontraba tiendas de aqui a
media hora dedistancia habia otra bodega o algun internet para poder hacer
tarea.No habia ferreterias o ppuestos de costuras, al igual que restaurantes solo habia
uno , el comercio era muy pobre.Mi punto en aclararte esto , es de hace cuatro año al
dia de hoy hay un cambio ahora vez en cada cuadra 6 o 8 tiendas,
ferreterias,cafe,retaurantes,etc.Ahora imaginarme a 10 años, concepcion sera como
Huancayo o como Lima un lugar comercial, es un punto bueno porque de esta forma
dejamo de ser una comunidad pobre en economia. Lo malo es la naturaleza
aumentan casa o las carreteras crecen, se va perdiendo eso que al dia de hoy atraen
a lo turistas.De eta forma veo Concepcion en 10 años.
2.- Lo primero es el peligro en las noches, nootros tenemos un horario de transito me
refiero mas a mujeres hasta las 6pm por decirlo de esa forma. Te preguntaras que
sucede despues de este horario es peligroso, pasan taxis, borrachos o grupo de
hombres y se comete homicidio o violacion, la tasa en eso es alta en nuestra
comunidad, por eso que necesitamos mayor seguridad en ese horario, en los
callejones , en los campos.
Lo segundo es la falta de informacion en algunos temas en los colegios, yo termine
hace dos años la escuela, la educacion es buena,para los profesores hablar de
sexualidad,drogas o bulling no es tan primordial. Te doy un caso , yo sufria de bulling y
aqui en Concepcion me refiero en general porque de una escuela el 30% ufre de
bulling de parte de lo compañeros o profesores para aquellos niños o jovenes que
intentan participar o por venir de algun pueblo. De sexualidad no nos mencionan
sobre los cuidados de transmision es un tabu, el tema de drogas nos hablara solo
cuando nos encontraños en tercero y cuarto añoi de secundaria y me refiero a solo
una vez, noi hay prevenciones o charlas comunitarias.
La tercera es la delicuencia en los ultimos meses he escuchado a mi vecinos
mencionar que le roban su ganado,como lo mencione al comienzo de los problema es
la seguridad falta de ello es que las tasas de delicuencia aumenta cada dia.A
comparacion de otros años que las calles y casas estabamos tranquilos.
3.-Lo primero y tercero es la seguridad, que alla un patrullaje en cada cuadra o seria
lo correcto , ya que son pequeños silencioso. Tambien mayor alumbraje publico para
aquellos callejones, camaras.
En el segundo charlas comunitarias, capacitar a los profesores respecto al tema de
sexualidad y drogas. Sobre el bulling,actuar rapidamente y no hacer, disculpa la
expresion "mirada ciega y oidos sordos" de lo docentes.
4.-capacitaciones,vigilancia o orientar en defensa, evitar o aconsejar aquellos niños
que sufren de bulling.
5.- Realmente no sabria decir el tiempo, cuanto mas antes seria lo mejor, de esta
forma se puede evitar muchas casos de secuetro,violacion,bulling,robo.

ENTREVITSTADO: Margarita Atencio


EDAD: 45 AÑOS
GENERO: FEMENINO
OCUPACION: Cocinera de Comedor Comunitario
ENTREVISTADORA: ANGELICA DEL ROSARIO

1.- Mayor comercio,mas construccion de casas,ma peligroso tambien.


2.-No hay seguridad,pobreza en alguos pueblos un poco metidos detras del
rio,accidentes de atropellos por la carretera, no hay semaforos.
3.-Crear una junta vecinal para cuidar a las chicas jovenes cuando vienen de etudiar
ellas son las que pasan mayor peligro, tambien para aquella familias que no pueden
sustentar a sus hijos,acercarnos al alcalde para que e puedan colocar semaforos.
4.-Ustedes son jovenes podrian ayudarno a crear encuetas para generar una la junta
vecinal, acercarnos al alcalde por los semaforos.
5.-Siendo sincera mirando todo lo que esta pasando en la actualidad y por el tiempo
que algunas personas han venido ayudarnos muchos meses, tristemente es la realidad
.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
EJECUCIÓN:
Características:
Hermosos paisajes agrestes.
montañas propias de la serranía de Lima y un clima cálido.
Lugares turísticos: santuario de santa rosa de lima y Chabuca Granda.

NECESIDADES:
Rehabilitar las vías de transporte, así como brindar facilidades que favorezcan la
reactivación de la agricultura y turismo, principales actividades económicas de la
zona.
Solicitaron también mayor apoyo en el funcionamiento del albergue de Yangas,
esto debido a que actualmente la población damnificada se encuentra viviendo
en carpas debido al colapso de sus viviendas, vulnerables a los cambios
climatológicos.

POTENCIALIDADES:
El turismo cultural y ecológico.
Ubicación geográfica cercana a lima.
Extensos terrenos para la agricultura.
Fácil acceso al gran mercado.
El interés mundial de recuperación del medio ambiental.
FICHA DE TRABAJO
IDENTIFICANDO NECESIDADES, PROBLEMAS, POTENCIALIDADES Y DEMANDAS
DE MI COMUNIDAD
MI COMUNIDAD ES: CONCEPCION, CONCEPCION, JUNIN
SUS NECESIDADES SON:
1. Mayor seguridad en las calle, mas de noche
2. Falta de Patrullaje, un junta vecianal para poder hacer vigilancia , tanto con el
transito , por las falta de semaforos y los pobladore al momento de cruzar sufren
accidentes,por ser una carretera principal.
3. No contar con la informacion en las escuelas sobre;
Bulling
VIH- SIDA
Droga
Proteccion sexual
4. Falta de Capacitaciones a los profesores sobre los anteriores temas
5. Falta de Consejerias en las escuelas y charlas a los estudiantes sobre el respeto a
sus compañeros.
6. La pobreza para la familias abandonadas, que no se pueden acercar a un
comedor comunitario.
SUS PRINCIPALES PROBLEMAS SON:
Falta de informacion en las escuelas de tema importantes, bulling,VIH-SIDA,
Droga.
La pobreza
Falta de semaforo
Falta de patrullaje
Falta de ronda vecinal
Falta de consejeria de respeto a los alumnos
LAS POTENCIALIDADES QUE TENEMOS SON:
Buen clima
Turimo
Agricultura, ganaderia y pesca
NUESTRAS DEMANDAS SON:
Capacitaciones a lo profeores de todos los tema que hay una tasa alta de
enfermedades y casos de bulling.
Reducir la pobreza
Crear rondas vecianles de noche para mayor seguridad
PARA MI COMUNIDAD QUISIERA:
Reducir todos los incovenientes tanto escuelas,calles para la juventud de ahora, la
pobreza para aquella familia sque un salario es meno del minimo, poder apoyarlo y
acosenjar sobre el aumento de familias numeroas con una entrada de salario no
dable.

VARIABLES
UBICACION GEOGRAFICA:
Concepción es una ciudad peruana, capital del distrito y de la provincia homónimos
en el departamento de Junín, en pleno valle del Mantaro, a 22 km al noroeste de la
ciudad de Huancayo
DATOS SOCIODEMOGRAFICOS:
Concepción cuenta con 14,112 habitantes de los cuales 6651 son hombres, y 7461
mujeres.
CARACTERITICAS SOCIOCULTURALES:
Un villorio indígena llamado Lapa, Concepción se funda como pueblo un 8 de
Diciembre de 1536.
La provincia fue creada mediante Ley del 2 de enero de 1857, en el gobierno del
Presidente Ramón Castilla.
EDUCACION:
1. Educacion Inicial
2. Educacion Primaria
3. Educacion Secundaria
4. Institutos de Educacion Superior
5. Univeridades Nacional y Privada
SALUD:
Centro Medico Concepcion-Essalud
Hospital San Andres
RECURSOS:
Mineria
Agicultura
Ganderia
Pesca
Turismo
PROBLEMAS:
Falta de buen riego para la agricultura
Falta de seguridad en las calles
NECESIDADES:
Semaforos para la carretera central , su carretera principal
Capacitaciones en las escuelas a profesores y alumnos sobre tema simportantes
que se viven en las ecuelas, en la sociedad.

ANALISIS DE DATOS
LITADO DE PROBLEMAS
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS: PRIORIZADO POR ETAPA DE VIDA
TALLER PARTICIPATIVO
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
CARACTERISTICAS DEL GRUPO
ACTORES SOCIALES

DELEGACIONES GUBERNAMENTALES
Organismos del gobierno central :
ACTOR: Dina Boluarte
Gobierno regional :
ACTOR: Junin
FUNCION: El Gobierno Regional Junín Promueve y Conduce el Desarrollo Integral
de la Región, con competitividad, Enfoque de Cambio Climático y Gestión de
Riesgos, Derechos e Igualdad de Oportunidad en el Marco de la Modernización
del Estado”
Gobierno local :
ACTOR: Municipalidad Provincial de Concepción
FUNCION: Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción,
y ejecutar los planes correspondientes.
Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.
Municipalidad:
ACTOR: Municipalidad de Concepción
FUNCION: La Municipalidad Provincial de Concepción brinda servicios públicos en
infraestructura, seguridad, políticas de protección al medio ambiente y gestión
urbana a sus habitantes de manera oportuna y eficiente.

COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES SOCIALES


Comunidades urbanas y campesinas :
ACTOR: Isabel Campusano
FUNCION:Genera reuniones en la comunidad para evitar conflicto de corrupcion,
que Se genere lo prometido, de lo proyecto nuevos.
Clubes de madres :
ACTOR:Heroinas de la libertad
FUNCION:Se acercan a la municipalidad con el alcalde para tener un trato
directo y conversar sobre la disputas y conflictos que suceden en la comunidad ya
sea la pobreza y la denutricion en infantes
Asociaciones de jóvenes
ACTOR:Luchemos por una Sociedad mejor
FUNCION:Es un grupo de 7 chicos que se van a la ecuelas a promover clase de
seguridad personal una vez a la semana
Asociaciones de vecinos
ACTOR:Vecinos de la Comunidad de Concepcion
FUNCION:Crear rondas vecinales para que alla mayor seguridad en las calles
Cooperativas : No hay en la comunidad
Ecologistas
ACTOR:Vecinos de la Comunnidad
FUNCION:Promueven a mayores tachos ecologicos
Feministas
ACTOR:Heroinas de la libertad
FUNCION:Se basa a este grupo de m,ujeres que generan que no alla violencia
domestica
Sindicatos
ACTOR:RECONOCIMIENTO A LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE LA PRIMERA JUNTA
VECINAL DEL DISTRITO DE ORCOTUNA - PROVINCIA DE CONCEPCIÓN
FUNCION:Promover los derecho y alzan la voz para aquellas personas que viven
lejos
Juntas vecinales Mujeres y varones de la comunidad
ACTOR: Junta vecinal
FUNCION: Reuniones semanles para hacer un listado de lo que ocurre en el la
comunidad de Concepcion
Jóvenes y niños de la comunidad
JOVENES: 3030
NIÑOS: 202
Adultos mayores de la comunidad
5725
ONG
Fundaciones : No se encontro
Asociaciones : No se encontro
Consorcios : No se encontro
Consejos o comités de desarrollo: No se encontro

CENTROS EDUCATIVOS
Colegios :
Glorioso Colegio "9 de Julio"
El Nazareno Institución Educativa Privada
INSTITUCION EDUCATIVA "PARADIGMA"
Colegio Lorenzo Alcalá Pomalaza
I.E. 30303
IEP "PRISMA" (INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HEROÍNAS TOLEDO
I.E.P. Sagrada Familia
I.E.E. Sagrado Corazon De Jesus #30383
Unidad de Gestion Educatica Local UGEL Concepcion
Centros universitarios :
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
La Ciudad Universitaria UNCP
Facultad de Ingeniería - Universidad Continental
Facultad de Medicina Humana - Universidad Peruana Los Andes
Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
UTP Huancayo
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Del Centro
Institutos superiores tecnológicos:
Instituto de Educación Superior Tecnologico Publico de Concepción
Profesores:
Profesores capacitados en:
Educacion Primaria
Educacion Secundaria
Educacion Superior
CENTROS RELIGIOSOS
Iglesias :
ACTOR: Iglesia Matriz de Concepción , Actualmente es una Parroquia
perteneciente a la Arquidiócesis de Huancayo
FUNCION:Las personas de la comunidad son muy deb0ptas por la cual sus
puestas estan abiertas dede las 8am a 6pm de la tarde de lunes a a
Domingo.
Congregaciones: No cuenta con una congregacion

EMPRESA PRIVADA
Propietarios de bienes raíces :
Mitula Casas
Junin Remaz Peru Inmobiliaria
Empresarios del sector industrial : No se encuentra
Agentes inmobiliarios :No se encuentra
Sector financiero:
Caja huancayo
Banco Nacional
Banco de Credito del Peru
Emprendedores: No se encuentra

PARTIDOS POLITICO
CENTRO DE SALUD
Enfermeras : 55 enfermeras
Médicos : Mas de 70 doctores
Técnicos de enfermería: No se encuentra
Farmacia: Hay en cada avenida mas de 4 farmacia disponibles

ANÁLISIS FODA
MATRIZ FODA
ASPECTOS RELEVANTES DEL
CONCEPTO NECESIDAD
Al dia de hoy en nuetra comunidad de Concepcion,Concepcion- Junin paan por
muchas circutancias tanto en el clima como lo ultimo en noticia es sobre los fuertes
vientos que estan ocurriendo, donde afectan aquellas casa que tienen calamina een sus
viviendas son los primeros en ser afectados.
Tanto el consejo regional y nacional se han involucrado en el caso por estas
circustancias de peligro. La municipalidad de concepcion participo mucho con las
siguentes accione;
La Municipalidad Provincial de Concepción entregó Bienes de Ayuda Humanitaria
(techo y abrigo) a las personas afectadas.
No se reportan daños a la vida y salud de las personas.
La emergencia ha sido atendida, se procede al cierre del reporte
Otro problema importante es la falta de informacion de las enfermedades y tema de
sexualidad aun cuenta con la tradicion de no hablar libremente de esos temas, los
profesores no estan capacitados para poder orientar a los alumnos con esto temas, no
se encuentan con charlas de proteccion y enfermedades de tramicion ssexual. Es por
ella que al dia de hoy en la comunidad de Concepcion se hizo una pequeña encueta a
jovenes de edades fertiles sobre la proteccion o tmade la exualidad no sabian de ello,
aquella spersonas que ya tenian la enfermedad aun sentian verguenza de habñar de
ello, otro hecho sorprendente es su tasa de mortalidad respecto al tema de VIH-SIDA
por falta de conocimientos o las primeras alarmas, algunos no sabian lo que tenia o
otros abian de sus enfermdades pero tenian verguenza de acercarse a un centro de
salud y todo inicia por la falta de conocimiento que no se brindan en las escuelas.
Es por ello que nosotras nos abarcamo en los siguentes punto para poder ayudar a la
comunidad:
1. Dar charlas en las escuelas y colocar afiches en los mercados
2. Repartir foleltos en los centros de salud ,escuelas,mercados,etc.
3. Una consejeria para aquellas personas que sienten que tienen la enfermedad, obre
todo prevenir
4. Dar preservativos a jovenes de 17 años , segun las encuestas a esa mayormente son
a esa edad que los jovenes se contagian.
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE
LA INTERVENCIÓN
JUSTIFICACION

¿Por qué realizamos el programa?


Por la alta tasa de mortalida y contagios en el Pais y mas en la region de Junin sopbre el
VIH-SIDA es por ello que nos centramo en tocar este tema, mayormente se hacen tratar
tarde por verguenza, por falta de conocimiento.
Luego de realizar una pequeña encueta a la comunidad efectivamente es lo que falta
de informacion , solo el 10% de jovenes respondieron que si sabian del tema, pero
sentian verguenza hablar de ese tema abiertamente.
Mayormente sucenden los contagios en la edad de 17 años por el hecho que van
adiscotecas y tienen relaciones con personas de compañia, no saben usar preservativo,
por eso mismo es a esa edad que nosotras trataremos de orientar sobre el cuidad de las
enfermedades de trasmision sexual.

OBJETIVOS

Como grupo queremos generar que los jovenes sepan de esta enfermedad, poder
orientarlos, sobre el cuidado, el uso de preservativo.
Dando charlas acerca del tema
Dando consejerias aquellas personas que tienen duda o tienen algun sintoma
Trabajaremos con ayuda de un doctor especializado en la enfermdedad

METAS

Que en la siguente encuesta dada de ese 10% que sabian del tema y con verguenza
lo conocian o admitian saber del tema , aumente a un 50% que tienen
conocimientos y puedan conversarlo libremente y de esa forma expandir la
informacion
Dando consejeria para aquellas personas que se generaron la prueba del VIH-SIDA
no tengan verguenza en tratarse y puedan ir libremente a un centro de salud a
tratarse
EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL

MODELO DE FICHA PARA EL MONITOREO


RECURSOS

Nuestra bonificacion se basa en la ayuda de algunos trabajos adicionales que


realizamos para generar el ingreso para los folletos , estamo realizando propuesta con
la junta vecinal de concepcion para poder de esa forma realizar las carpas y recolectar
un poce de financiamiento.

PRESUPUESTO

El presupueto que hemos calculado para nuestro proyecto es de S/.9.000 para poder
crear las carpas , generar charlas en las escuelas y dar conejeria
ESQUEMA DE SESIÓN APLICATIVA
CRONOGRAMA

EVALUACION INICIAL
MATRIZ DE COMPÒRTAMIENTO MIEMBROS DE GRUPO
EJECUCION E IMPLEMENTACION
ESTRATEGIAS
1. PRIMERA
Reuniones con la junta vecinal
2. SEGUNDA
Generar encueta con la participacion de los participantes de la junta vecinal para
llegar a todo los pobladores
3. TERCERAS
Poder tener campaña de capacitaciones y de salud para orientar
4. CUARTA
Despues de eta actividades poder realizar una encueta para tener un conteo de
persona que estan orientadas sobre su salud y como generar una aportacion en lo
pobladores.

EVALUACION FINAL

Nuetro objetivo con el proyectos on altas , ya que e suna comunida pequeña , donde
hay grande tasa de enfermedades tanto en infantes, jovene y persona de l la tercera
edad.
Es por ello que desde un comienzo cuando generamos centarnos en eta comunidad fue
por su relevancia precaria de hopitale en la comunidad.
Es poder darles charlas para que de eta forma e puedan orientar y darse cuenta por lo
que cada dia se vive .
Nos hemo puesto en contacto con las perona de las junta vecinales para poder llegar a
todas la spersonas de la comunidad, poder acceder a las escuela sy crear campañas en
las calles para que se puedan acercar no olo en recibir informacion obre la
enfermedades que nos rodea, sino tambien poder aconejar en temass de familia,
salud,psicologia, ya que, de eta forma podemos orientar y ayudar mejor.
Esperamos tener un resultado bueno, que nuestra aportacion en la comunidad sea la
correcta .
DISEMINACIÓN

Un total de 47 mil 520 porcinos fueron


vacunados por el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria con el fin de prevenir, controlar y
erradicar la Peste Porcina Clásica.
La prevención es la alternativa más económica
para enfrentar esta enfermedad; así lo entiende
el Senasa e incluyó la vacunación dentro de las
medidas sanitarias para el control de la
enfermedad.
En nuestra comunidad e pudo vacunar 3353.
Esta labor e conllevopor un conjunto de toda la
cadena productiva, para la cual se tuvo que dar
capacitaciones a ma de mil personas.

CONCLUSION
De esta forma nosotras como grupo tener en cuenta toda la informacion recaudada y
poder reunirnos con las perosnas de la comunidad para que de esta forma se pueda
mejorar , brindar apoyos.
Entre ella es las capacitaciones en algunos temas no trtatados en la escuelas,
tambien de como tratan de evitar temas que en la actualidad estamos pasando dia
dia y por un poco de ignorancia o aun lo vean tema de tabui se evite.
Es por ello que nosotras nos estamos organizando con la junta vecinal de la
comunidad de Concepcion para poder realizar todas las actividades que se han
propuesto, tanto con el alcalde.
Ayudar con la pobreza ya que realizamos unas encuetas y generalemente es sobre el
cuidado en la intimidad que se genera el aumento de familia con un ecasos de
economia. Por ello nuestra meta es mejorar, ya que la comunidad cuenta con
bneneficios para poder crecer y mejorar en todo sentido.
BIBLIOGRAFIA
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-
Regionales/2013/junin/ies-junin-2013.pdf

https://portal.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2023/01/REPORTE-
COMPLEMENTARIO-N%C2%BA-176-10ENE2023-VIENTOS-FUERTES-EN-EL-DISTRITO-
DE-CONCEPCI%C3%93N-JUN%C3%8DN-1.pdf

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1121/Libro.pdf

https://municoncepcion.gob.pe/participacion-ciudadana/

https://portal.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2023/01/REPORTE-
COMPLEMENTARIO-N%C2%BA-176-10ENE2023-VIENTOS-FUERTES-EN-EL-DISTRITO-
DE-CONCEPCI%C3%93N-JUN%C3%8DN-1.pdf

https://docplayer.es/80901565-Riesgo-de-deslizamientos-ocasionados-por-las-
precipitaciones-en-la-microcuenca-de-comas-concepcion-junin.html

https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/5908

https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/junin-senasa-supera-meta-con-
mas-de-47-mil-porcinos-vacunados-contra-la-ppc/

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14198/
MATOS_ORTIZ_PLANEAMIENTO_CONCEPCION.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib0428/Libro.pdf
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Matriz_de_Concepci%C3%B3n_(Jun%C3
%ADn)

https://fhaunt.com/anuncio/venta-de-terreno-en-concepcion-junin-120m2-
area-total-3895

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1576/12TOMO_01.pdf

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2939605/RESOLUCI%C3%93N
%20DE%20ALCALD%C3%8DA%20N%C2%B0%20101-2021-A/MDO.pdf.pdf?
v=1648142442

https://www.gob.pe/institucion/muniorcotuna/normas-legales/2852199-101-
2021-a-mdo

https://municoncepcion.gob.pe/

También podría gustarte