Está en la página 1de 8
UNIVERSIDAD Gaston Dachary PROGRAMA ANALITICO: DCi-30 Derecho de Familia 1, Denominacién de la actividad curricular. * Denominacién: Derecho de Familia * Cédigo: DC-30 2. Carreras vinculadas a la presente: Abogacia. 3. Afio de aprobacién del Plan de Estudios: 2010. 4. Caracter: Obligatoria. 5. Modalidad del dictado: Presencial. 6. Régimen: Cuatrimestral. 7. Objetivos: Encuadrar las situaciones conflictivas en los esquemas conceptuales de la ciencia juridica y, en particular, en el marco del derecho de la familia y del de los nifios y j6venes. * Aplicar el derecho positive especifico en defensa de los derechos e intereses de quienes se encuentran afectados por las situaciones abordadas y que constituyen el objeto de la materia. * Resolver problemas concretos en las diversas instancias que conforman los procesos judiciales propios de esta rama del derecho. + Afrontar sus responsabilidades a partir de una actitud critica y flexible, en la que la auto evaluacion de su trabajo y la consideracion de otros puntos de vista, objeciones y sugerencias, le permitan cooperar en equipos interdisciplinarios. 8. Contenidos: MODULO |: LA FAMILIA UNIDAD 1: Derecho de las Familias: Incidencia del nuevo Codigo Civil y Comercial en las instituciones familiares, 1.- Las familias: nueva concepcién y formas familiares. Regulacién de las uniones convivenciales Priorizacién de la solidaridad y responsal familiar. 2.- El afecto como concepto juridico. Incorporacién del género sobre el sexo: matrimonio igualitario. 3.- El nifio como sujeto de derechos y el interés superior: capacidad progresiva Cambios de terminologia: patria potestad vs responsabilidad parental. Concubinato vs uniones de hecho/ Tenencia o custodia de hijos vs cuidado personal / Régimen de visitas vs comunicacién entre padres e hijos idad familiar sobre el concepto de autoridad La voluntad procreacional. UNIDAD 2: Relaciones de Familia y parentesco. 1.- Principios de libertad e igualdad. 2.- Procesos y estado de familia, 3.- Parentesco: concepto y evolucién. El art 529: Incorporacién de las técnicas de fecundacién asistida. Clasificacién y cémputo del parentesco 4.- Obligacién alimentaria entre parientes. Alimentos entre parientes. 5. Deberes y derechos de los parientes. 6.- Efectos civiles del parentesco. 7.- Derechos sucesorios. 8.- Prohibiciones. 9. Derecho de comunicacién entre parientes: nuevo concepto, 40.- Régimen de comunicacién entre abuelos y nietos. Legitimados. Oposicién, 14.= Otros beneficiarios: art 556: el interés afectivo legitimo Medidas para el cumplimiento MODULO II: EL MATRIMONIO Y LAS UNIONES CONVIVENCIALES UNIDAD 3: Matrimonio 1.- Principios constitucionales del Derecho matrimonial: libertad e iqualdad. 2.- Esponsales: art 408. 3.- Requisitos del matrimonio: impedimentos matrimoniales. 4. Falta de edad y la dispensa judicial: art 404. 5.- Requisitos de existencia del matrimonio. 6.- Vicios del consentimiento. 7.- Oposicion a la celebracién de! matrimonio, 8.- Modalidad ordinaria y extraordinaria de celebracién.: matrimonio en articulo de muerte y a distancia 9.- Prueba del matrimonio. 10.- Especialidad del sistema de nulidad matrimonial: nulidad absoluta y relativa. Derechos y deberes de los conyuges 11.- Concepto y caracteres. 12.- Derechos-deberes juridicos y no juridicos de los cényuges: principio de igualdad. Supresién de la fidelidad 13.- Asistencia: art 431 y la cooperacién como base de proyecto de vida en comun. 14.- Alimentos: art 432- 15.- Igualdad juridica de los cényuges. ‘Aleance de la obligacién durante la vida en comin, 17.- Alimentos durante la separacién de hecho. 18. Excepcién: alimentos debidos con posterioridad al divorcio. 19.- Pautas para la fijacion: art 433. 20.- Alimentos posteriores al divorcio: nuevo régimen: art 434. 21 Alimentos por enfermedad preexistente y a quien no tiene recursos propios 0 posibilidad de procurarios. Juez competente y procedimiento. 2. Alimentos provisorios y convenidos. UNIDAD 4: REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO. UNIVERSIDAD Gast6n Dachary 4. Disposiciones generales: Caracterizacion. Objeto: art 446 y autonomia personal en el régimen patrimonial 2.- Convenciones matrimoniales. Forma y publicidad 3.- Mutabilidad del régimen luego de la celebracion, 4. Personas menores de edad 5.- Donaciones por razén del matrimonio. 6 Contratos entre cényuges. 7.- El régimen primario: orden publico y solidaridad en las relaciones familiares. 8- Deber de contribucién a los gastos del hoger. 9- Actos que requieren asentimiento: proteccién de la vivienda y muebles indispensables. Autorizacién judicial. 40.- Responsabilidad solidaria: necesidades del hogar, educacién y sostenimiento de los hijos. 11.- Régimen de comunidad: Disposiciones generales. Carécter supletorio. 11. 1.- Bienes de los cényuges: propios y gananciales 11.2. Prueba. 11.3.- Deudas entre los cényuges: responsabilidad. 11.4.- Recompensas: art 464. 11.5.- Gestion de los bienes: Bienes propios y gananciales. 11.8.- Bienes adquiridos conjuntamente. 14.7.- Fraude entre cényuges 14.8.- Extincién y liquidacién de la comunidad de bienes 14.9. Causas: art 475 11.10.- Indivision post comunitaria: reglas aplicables. 11.11.- Reglas de administracién y medidas protectorias. 11.12.- Uso de los bienes, frutos y rentas. 11.13.- Liquidacién de la comunidad: recompensas. 11.14.- Cargas de la comunidad y obligaciones personales. 11.18.- Valuacién de las recompensas y 14.16.- Liquidacién. 11.17.- Particion de la comunidad: atribucién preferencial, 12.- Régimen de separacién: 12.1. Caracterizacién 12.2. Gestion de los bienes 12.3. Prueba de la propiedad 12.4, Cese del régimen 12.5. Disolucién del matrimonio 12.6. Contratos entre cényuges UNIDAD 5: DIVORCIO: LOS CAMBIOS EN LA REGULACION DEL DIVORCIO. 1.- Derogacién de la separacién personal y divorcio por causales subjetivas. 2.- Supresion de plazos y trémites de audiencias- 3.- Requisitos y procedimiento. 4 Convenio regulador: garentias para el cumplimiento 5.- Homologacién del convenio. 6- Compensacién econémica: art 441 7.- Atribucion del uso de la vivienda: modalidades y pautas de fijacion judicial del uso. 8.-Cese: consideraciones. UNIVERSIDAD Gastén Dachary 8- Causas por cumplimiento de! plazo, modificacién de las circunstancias 0 indignidad UNIDAD 6: UNIONES CONVIVENCIALES 1. Conceptualizacion y requisitos. 2. Prueba. 3. Pactos de convivencia. 4. Efectos personales y patrimoniales. 5. Cese de la convivencia. Efectos. 6. Reglas de competencia UNIDAD N? 7: PROTECCION CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR.- Violencia familiar y violencia contra la mujer. 1. Interaccién de las leyes 24.417, 12,569, y 26.485. 2. El proceso. 3. Medidas protectorias. 4. Las audiencias y el trabajo interdisciplinario. 5. Eficacia del sistema penal MODULO III: LOS HIJOS UNIDAD 8: FILIACION 1.- Filiacion. 2.- Fuentes de la filacion, 3.- Igualdad de efectos: art 558. 4. Las tres clases de filiacién: diferencias, 5.- Comienzo de la existencia de la persona humana: la palabra “concepcion” 6.# Principio del doble vinculo filial 7.- Certificado de nacimiento: modificacién y mejoras del Cédigo. Art 559 Acciones de fillacion, 4. Caracteres: acciones de filiacién y derecho a la identidad. 2.- Regla general del doble vinculo filial: prueba genética: art 5791. Determinacién de la matemidad: art 562 3.- Principio general: “madre cierta es *. 4.- Determinacién de la filiacién matrimonial_ presuncién de fillacion: art 566. 5.- Situacion en la separacién de hecho. 6.- Matrimonios sucesivos: formas de determinar- 7.- Determinacién de la filiacion extramatrimonial: principio general: art 570. 8.- Formas de reconocimiento. 9.- Notificacién y caracteres del reconocimiento. 10.- Reconocimiento del hijo por nacer: supuesto especial que incorpora el cédigo. 11.- Determinacién en las técnicas de fecundacién asistida.: art 575. Acciones de reclamacién de filiacién 1.-Reglas generales: art. 582. 2. Reclamacién donde esta determinada la maternidad: rol del ministerio Publico. 3.- Posesion de estado y convivencia: alimentos provisorios y reciamacion del dafio. Acciones de Impugnacién de fillacién. 1.- Impugnacién de la matemidad: art 588 2.- Impugnacién de la filiacién presumida por ley : modificaciones. 3.- Legitimacién y caducidad 4--Aecion de negacién de la fiiacién presumida por ley: Art 594 5.-Modificaciones introducidas y cuestion en TRHA. 6.- Impugnacién preventiva de la filacion: modificaciones del nuevo Cédigo. 7.- Cuestiones en TRHA. Impugnacién del reconocimiento: cambios del nuevo Cédigo. 8.- Plazo de caducidad, -Excepcién al principio general y cuestién especial en TRHA. UNIVERSIDAD __ Gaston Dachary UNIDAD 9: ADOPCION Disposiciones generales. Principios. Derecho a conocer los origenes- Adoptados y adoptantes. Declaracién judicial de la situacién de adoptabilidad: armonizacién del Cédigo Civil y la ley 26.061. Sobre “proteccién integral de los Derechos de las nifias, nifios y adolescentes.”. Guarda con fines de adopcién. Juicio de adopcién Tipos de adopcién: plena, simple y de integracién: distinciones y efectos. UNIDAD 10: RESPONSABILIDAD PARENTAL. Principios generales. Titularidad y ejercicio, Derechos y deberes de los progenitores Cuidado personal: modalidades Derecho deber de comunicacién Alimentos. Extensi6n de la obligacién alimentaria, Contenido. Tareas de cuidado personel. Legitimacién, Alimentos para el hijo mayor de edad, para el hijo mayor que se capacita, para el hijo no reconocido, para la mujer embarazada.- Cuidado personal compartido con modalidad alternada. Hijo fuera del pasis 0 alejado de sus progenitores. Reclamo a ascendientes. Alimentos impagos. Medidas ante el incumplimiento. Representacion, disposicién y administracién de los bienes de los hijos. Responsabilidad de los progenitores por los hechos ilicitos cometidos por sus hijos. La familia ensamblada: deberes y derechos de los progenitores e hijos afines. Derechos y deberes de los hijos. La capacidad progresiva. En el ejercicio de los derechos. Participacién de los nifios en el proceso y asistencia letrada. Fin de la responsabilidad parental Otorgamiento de guarda a un tercero.- Unidad N° 14: TUTELA Disposiciones generales. Concepto y Principios generales. Tutela y guarda, Viases de tutores. Prohibiciones. Tutela especial. Discemimiento. Ejercicio de la Tutela. Cuentas y Terminacion. MODULO IV: DERECHOS Y PROTECCION DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES UNIDAD 12: SISTEMA DE PROMOCION Y PROTECCION INTEGRAL DE LOS NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES + El nifio como objeto de intervencién estatal en la doctrina del nifio en situacion irregular. + Elnifio como sujeto de derechos y su proteccién integral como nuevo paradigma + La Convencién sobre los derechos del nifio: Su origen, incorporacién a la legislacién argentina, reservas y declaraciones y su jerarquizacion constitucional. La norma madre: interés superior del nifio. Derechos reconocidos al nifio. + Necesidad de la adecuacién de la legislacién interna a la Convencién de los derechos del nifio y de la provision estatal de programas adecuados para la implementacién y genuina proteccién de derechos. UNIVERSIDAD Gaston Dachary * Organismos jurisdiccionales: Tribunales de Familia, su transformacién progresiva en Juzgados unipersonales. Los equipos interdisciplinarios; significacién valiosa de su aporte. Ley 26.061, 13.298, 13.634 y sus modificatorias: principios que rigen el sistema. Medidas de promocién y proteccién: Medidas de abrigo, guarda Institucional, control de legalidad. Servicios Zonales y locales de promocion y proteccion de derechos del nifio: funciones, conformacién. Médulo V.- SALUD MENTAL UNIDAD 12.- Andlisis de la Convencién de las Personas con Discapacidad, y de la Convencién Interamericana que Elimina Toda forma de Discriminacion contra las Personas con Discapacidad. Ley de Salud Mental 26657.- Restricciones a la Capacidad: principios comunes Persona con capacidad restringida y con incapacidad Sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad Médulo VI: PROCESOS DE FAMILIA. Unidad N° 13. Procesos de Familia 1. Disposiciones generales. Principios generales en los procesos de familia Acciones de estado de Familia. Reglas de competencia Medidas provisionales. Unidad N° 14 EL ABOGADO DEL NINO. Fundamentos y representa Cardcter de la representacion. Decisi6n judicial de integrar al abogado el nifio al proceso y su designacién_por los Colegios profesionales. Lista especial de colegiados capacitados. EI asesor de Incapaces: Tienen doble representacién los nifios y jévenes?- Aspectos controversiales. Especializaci6n de los abogados 9, Metodologia de ensefianza: La cétedra propone la modalidad de clases de desarrollo teérico a modo de contextualizacion y luego el desarrollo de estimulos para el debate en clase. Todas las tareas se orientarén a lograr la participacién activa de los/as alumnosfas en diversas instancias de interaccién comunicativa que posibiliten la escucha activa de las diversas posiciones que surjan bajo un esquema de respeto a las diferencias. 10. Carga horaria DGi-17 DCi-09 © Carga horaria semanal dedicada al desarrollo de las actividades de formacién te6rica: N horas. * Carga horaria total dedicada al desarrollo de las actividades de formacion tedrica: N horas. * Carga horaria semanal dedicada al desarrollo de las actividades de formacién practica: N horas. UNIVERSIDAD Gaston Dachary * Carga horaria total dedicada al desarrollo de las actividades de formacion practica: N horas. © Carga horaria total de la actividad curricular: N horas. © Carga horaria total semanal: N horas. 11, Descripcién de las formas y modalidades de evaluacién previstas 11.2, Formas de Evaluacién + La catedra tiene previstos dos (2) Examenes Parciales con su correspondiente recuperatorio asi como Trabajos Practicos de entrega obligatoria: * Primer evaluaci6n parcial: Examen teérico escrito en aula Segunda evaluacién parcial: Examen te6rico escrito en aula. + Se prevé un recuperatorio para cada examen parcial. Ambos se recuperan de manera escrita. 14.b_ Reauisitos de Aprobacién » La catedra sostiene como condiciones de promocién los siguientes criterios: * 75% de la asistencia * 75 % del cumplimiento de los trabajos llevados a cabo durante las clases. * 100 % aprobacion a los examenes parciales con nota 7 (siete)en la primera instancia (sin haber recuperado). Condiciones de REGULARIZACION Los alumnos que no logren la promocién pueden quedar en condicién de regulares, siendo los criterios para alcanzar este estado los siguientes: + 75% de asistencia, + 75% del cumplimiento de los trabajos llevados a cabo durante las clases. © 100 % aprobacién a los exémenes parciales con nota no inferior a 4 (cuatro) Examen final oral con jurado en mesa. 12. Correlatividades: 13. Bibliografia \V- LEGISLACION Y BIBLIOGRAFIA Constitucién Nacional Convencion de los Derechos del Nifio Cédigo Civil y Comercial de la Nacién Argentina. Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires ( actualizado) Ley 26.061, 13.298, 18.634 y modificatorias, 26657, 12569, 24417 y y 26.485. Azpiri, Jorge O. Incidencias del cédigo civil y comercial. 1. Derecho de familia Editorial: Hammurabi. Afio de edicion: 2015 ‘+ "Derecho de las Familas’, Thomson Reuters LA LEY, Marisa Herrera, 2015 © ‘Derechos de las Familias’, Thomson Reuters LA LEY, Nestor Solari, 2015. Bibliografia de consulta: (Antecedentes del nuevo Cédigo Civil y Comercial) Belluscio, Augusto César. Manual de Derecho de Familia, Buenos Aires, Editorial Astrea, 2002. * Borda, Guillermo A. Manual de derecho civil-familia. Buenos Aires. Editorial La Ley. 2009. * Fleitas Ortiz de Rozas, Abel — Roveda, Eduardo. Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires. Editorial Lexis-Nexis. 2004. © Zanoni, Eduardo A. Derecho de Familia, Buenos Aires. Editorial Astrea. 1997. UNIVERSIDAD Gaston Dachary D’Antonio, Daniel Hugo. Actividad juridica de los menores de edad. Santa Fé. Editorial Rubinzal-Culzoni. 2004. ‘Antonio, Daniel Hugo. La Ley 26.579 -mayoria de edad y la capacidad los menores. Santa Fé. Editorial Rubinzal-Culzoni, 2010. LLoveras, Nora. Los derechos de las nifias, nifios y adolescentes. Cérdoba. Editorial Alveroni, 2010. Weinberg, Inés. Convencién sobre los derechos del nifio. Santa Fé. Editorial Rubinzal-Culzoni. 2002 14, Mecanismos de seguimiento e instancias de apoyo a los estudiantes: Para realizar un eficaz y eficiente seguimiento y apoyo a los estudiantes, en el afio 1999 fue creada la Direccién de Asuntos Estudiantiles (DAE), que esta a cargo de un equipo integrado por profesionales en psicopedagogia, uno para cada tumo. En forma resumida, sus objetivos son Propender a la mejor adaptacién del alumno a la vida universitaria, brindandoles asesoramiento y orientacién, asi como un espacio para que puedan plantear sus inquietudes y propuestas. Contribuir a elevar la calidad del proceso formativo, apuntando a optimizar el desempefio de los alumnos, con intervenciones psico-socio-pedagogicas individuales y grupales. Identificar y atender a los factores que estén interfiriendo en el desemperio. académico de los estudiantes. Apoyar en técnicas de estudio a alumnos que evidencien carencias en el proceso de asimilacion de conocimientos. Desarrollar acciones de seguimiento con relacién al desempefio del alumnado, asi como de las posibies causales de desercion. Brindar asesoramiento y orientacion vocacional y colaborar en acciones de promocién de la actividad académica. Las principales lineas de trabajo de la Direccién de Asuntos Estudiantiles (DAE) son: Dictado del cursillo de ingreso y cursillo anticipado de “Metodologia de Estudio” a los alumnos ingresantes a la UGD. Entrevistas individuales con alumnos de la Universidad Gaston Dachary. Entrevistas individuales con alumnos de la Carrera de Informatica que solicitaron materias condicionales, seguin demanda del Director de Carrera. Orientacién y tutorias grupales. Entrevistas con padres, Entrevistas con docentes. Talleres para docentes de diferentes departamentos. Observacion de clases. Actividades en conjunto con la Direccion de Formacién y Perfeccionamiento Docente, tales como la participacion en la observacién de clases, incorporandose su perspectiva a los andlisis correspondientes. Trabajo integrado con profesionales de la D.A.E. de las sedes Obera, Eldorado y Resistencia Talleres de Orientacién Vocacional, a la comunidad escolar, abierta y gratuita. Al inicio del afo lectivo, se dicta un cursillo de ingreso para todas las carreras. Los objetivos de la materia “Metodologia de Estudio” son los siguientes: Tener con éste, un primer contacto con los alumnos. Obtener un diagnéstico del grupo y la deteccién de posibles dificultades. Orientarios y asesorarlos sobre todo Io referido al proceso de aprendizaje, a la corganizacién del tiempo y al buen aprovechamiento del material de estudio. Brindarles un espacio para que puedan hacer llegar sus inquietudes en relaci6n con su desempefio académico.

También podría gustarte