Está en la página 1de 23
Expediente N° 70680/34 D ry ag6e-2018 2018 Afto del centenario de la Reforma Universitaria 2018 Aflo del cincuentenario de la Universidad Nacional de Rosario ROSARIO, 25 de octubre de 2018 VISTO que la Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales, mediante Resolucién C.D. N° 2870/18 propone la modificacién del Plan de Estudios y ef Reglamento de Ia carrera de posgrado de “Maestria en Gestién Publica”; y CONSIDERANDO: Que Secretaria Académica de Posgrado emite despacho N° 345/18. Que la Comisién de Asuntos Académicos dictamina al respect, Que el presente expediente es tratado y aprobado por los sefiores Consejeros Superiores en la sesién del dia de la fecha. - Por ello, y teniendo en cuenta la Ordenanza N° 666 y el Estatuto de la UN.R. EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. RESUELVE: ARTICULO 1°.- Aprobar la modificacién del Plan de Estudios y Reglamento de la carrera de posgrado de “Maestria en Gestién Pablica”, correspondiente a la Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales, que como Anexos I y Tl acompafian la presente. ARTICULO 2°,- Establecer que Ia modificacién tendré vigencia a partir de la cohorte 2019 y que los alumnos de cohortes anteriores podrén optar expresamente por su pase a este nuevo Plan de Estudios. ARTICULO 3°.- Proceder a la presentacién de la carrera en Ja préxima convocatoria que rgalice Ia Comisién Nacional de Evaluacién y Acteditacién Universitaria de acuerdo a lo establecido en las reglamentaciones vigentes. Previo, deberé cumplir con la presentacién a la Autoevaluacién interna dispuesta por la Ord. N° 670. ARTICULO 4°.- Inscribase, comuniquese y archivese. RESOLUCION CS, N° 737/2018 Lic, vin, 8 DaCboss DoD. Arg, tor FLORIAN uf ser tae Cones Sees inca Presidente Consejo Superior UN. meg 05 NOY 2018 Expediente N® 70680034 D Resolucién C.S. N° 7371/2018 we 5 N Universidad ee U Nacional de Rosario ANEXO1 Plan de Estudios de la Carrera de Posgrado MAESTRIA EN GESTION PUBLICA 4. Denominacién Plan de estudios de la Carrera de posgrado de "Maestria en Gestion Publica”. 2. Fundamentacién La Carrera de posgrado de "Maestria en Gestién Publica” esta destinada a formar y consolidar saberes profesionales en las competencias necesarias para gestionar los desafios que las transformaciones en curso imponen a las organizaciones piblicas: tornarlas inteligentes en un entomo incierto y complejo. En el Ambito publico se suceden importantes transformaciones institucionales, en Consonancia con las redefiniciones funcionales operadas en los diferentes émbitos de gobierno, con las modificaciones en los estilos de gestién y de vinculacién con la sociedad civil. La recomposicién y re-localizacién de intereses y los cambios tecnolégicos en curso configuran un entomo particularments inestable que oxige ol pasaje de una “gestion de la estabilidad” a la "gestién de {a incertidumbre’. En este marco, la preocupacién por la capacidad de gestién —entendida como la “asuncién exitosa de responsabilidades,en un contexto complejo y cambiante’- pasa a ser nodal en todos los ambitos de gobierno, no sélo el central sino también y especialmente en los Ambitos locales y en ol de los nuevos espacios puiblicos de cardcter no estatal, sea que se los entienda como organizaciones de la sociedad civil, del tercer sector o del privado social. En lugar de la administracién burocratica, estandarizada y vertical, cuyo motor era y sigue siendo la racionalizacion, se impone la orientacién hacia un ciclo de alta tecnologia y produccién-prestacién de servicios, cuyo motor es la innovacién, a escala cada vez mayor y mas frecuente, La gestién de organizaciones piblicas participa de este pasaje, que le demanda la integracién a una red de felaciones agiles, usuaimente no verticales —objeto de des y re- centralizacién ocasional- pero siempre la escucha atenta a las demandas cludadanas, Su problema actual es entonces cémo gestionar la contradiccién entre la necesidad creciente de dominar la complejidad y la precariedad de medios para lograrlo, en el proceso de producir sociedad de acuerdo a los fines politicamente legitimados. Esto impone desafios en orden a construir una cultura de gestién ptiblica cuyo fundamento sea la capacidad basica de todas las personas, en todos los niveles operatives, para cooperar, asociada a una segunda caracteristica que es su precondicién: la capacidad de comunicarse, a fravés de todas las barreras de la especializacién. Por ello, esta propuesta se funda en la profundizacién de las competencias ; ‘nsec ede _Expediente N° 70680/34 D Universidad Resolucién CS, N° 737/2018 Nacional de Rosario profesionales para enfrentar estos desafios, con una perspectiva interdisciplinar proveedora de sélidos conocimientos teéricas y metodolégicos. La formacién avanzada en los dominios involucrados no sélo tendra en cuenta la satisfaccién de pardmetros vinculados a las habilidades analitico-técnicas, sino que estimulara ademas la creatividad, ol desarrollo de esténdares éticos y la sensibilidad a le realidades sociales y pollticas de nuestro pais, con especial énfasis en los requerimientos locales. A la vez promoverd un espacio de encuentro e intercambio interinstitucional interdisciplinario entre los participantes, difundiendo y articulando {as diferentes experiencias de gestion innovadora realizadas en Ia regidn, con el fin de recuperar tanto las ‘capacidades ya existentes y sus aportes al avance del conocimiento, como la conciencia de los impactos sociales derivados del mismo. : Objetivos La carrera de "Maestria en Gestién PUiblica” aborda la compleja trama de relaciones sociales, cristalizaciones institucionales, procesos, actividades, précticas, herrainientas y ‘conocimientos reflexivos involucrados en la gesti6n de organizaciones piblicas estatales y no estatales. En tanto sus objetivos son: + desarrollar pensamiento proyectado a la dimensién futuro, enraizado en el ‘conocimiento de las organizaciones ptiblicas y su entorno, + promover habiidades necesarias para manejar la ambigledad, el conflcto, la incertidumbre con aptitud de decision y accién para un desempotio eficaz, eficien’ ysustentable; + entrenar en la busqueda de soluciones flexibles e innovadoras a los problemas que enfrentan en sus diferentes niveles (desde la definicién y disefio de politicas globales y sectoriales, programas y proyectos intra, extra e inter organizacionales, Sus formas ¢ instrumentos de gerenciamiento y evaluacién hasta su efectiva operativizacién); + desplegar fundamentos para el ejercicio permanente de reflexién sobre el sentido y tipo de. relaciones e identidades sociales que se ven afectadas en los nuevos procesos propuestos; + desarrolfar conocimientos basicos, aplicados y aplicables y transferirios a diferentes 4mbitos académicas y niveles de gestién, via la adquisicién y uso del herramental tebrico-metodolégico actualizado y apropiado en materia de produccién de conocimiento. - Expediente N° 70680/34 D iota, ay UNR setversiexe Resolusiin C8. NP 737/2018 a Nacional de Rosario e 4, Caracteristicas de la Carrera 4.1 Nivel: Posgrado 4.2 Modalidad: Presencial. Estructurada, Profesional. 43 Acteditacién: Quienes acrediten los requisites establecidos en el presente Plan de Estudios obtendran el grado académico de “Magister en Gestién Publica’. + 4.4 Perfil del titulo: EI Magister en Gestién Publica es un posgraduado con una sélida formacion interdisciplinaria en el conocimiento de la problemdtica actual del sector publico, con competencias especfticas para gestionar transformaciones tanto en el ambito publico estatal como no estatal yy, promoviendo organizaciones inteligentes en un entomo complejo. Estos conocimientos los aplica tanto formando parte de dichas organizaciones como desempefidndose en cardcter de analista o consultor extemo a las mismas, Su formacién teérico-metodolégica fe permite a la vez desempefiarse como capacitador, docente y/o investigador académico sobre teméticas pertinentes. Su bagaje lo habilta a operar tanto sobre los distintos niveles de gestion como sobre las diferentes dimensiones de la capacidad organizacional: el capital (equipos, materiales e infraestructuras), el trabajo (las habilidades profesionales y técnicas de los directivos, la capacitacién, reclutamiento, utilzacin, retencién y empoderamiento de los recursos administrativos, profesionales y técnicos), tas tecnologias apropiadas ‘al contexto institucional del sector pubiico (estructuras organizacionales, procesos, recursos y estilos de gestién, sistemas de organizacién, planificacion y ejecucién), las articulaciones o redes (la coordinacién interjurisdiccional, el trabajo regional, la vinculacién con el sector privado). : Puede operar sobre los condicionantes generales y especificos propios del contexte 0 ambiente, como fortalecedor de articulaciones abiertas y multidirecclonales entre organizaciones del estado y la sociedad civil (diserto, implementacién y evaluacién de pollicas puiblicas). Dado su cardcter profesional, se vincula fundamentalmente al fortalecimiento y consolidacién “3 de saberes y competencias propias de la gestién publica y a la ampliacion de capacidades para accionar e incidir en el campo de la gestién pablica desde una perspectiva multidisciplinar. Es capaz de innovar, utilizando crificamente los avances y las posibilidades tecnolégicas segtn {as diferentes necesidades institucionales en la produccién de bienes y servicios publicos de calidad, Posee una actitud de flexibilidad que lo lleva a la actualizacién permanente de su formacion y a la infegracién productiva en equipos de trabajo interdisciplinarios para la intervencién, la capacttacién y el desarrollo de investigaciones basicas y aplicadas en areas de gestién publica. §, Requisitos de ingreso Podran aspirar al titulo de Mag/ster: ‘a. Quienes tengan titulos de grado en Ciencia Politica u otro titulo correspondiente a disciplinas de las Ciencias Sociales o Humanisticas u otros afines, expedidos por la Universidad Nacional de Rosario, 0 por universidades argentinas, nacionales, provinciales 0 Prot. SARA SAAVEDRA EEN Glo IMSENEIN Ed CHIN eb 7 Me 2 . Expediente N° 7068004 D fa UNR 82222¢nocon ' Resoluelén C8.? 73/2018 s Nacional de Rosario privadas, legalmente reconocidas y que, preferentemente, tengan experiencia en el sector puiblico ~aunque no como condicién excluyente. b. Los graduados en universidades extranjeras oficiaimente reconocidas en sus respectivos palses, que posean titulos equivalentes a ios indicados en el inciso anterior, debidamente cetfificados, Su admisién no significard revalida del titulo de grado. 7 ©. Quienes fengan titulos de grado universitario en otras disciplinas y acrediten una trayectoria reconocida en la gestién de organizaciones ptiblicas. @. Quienes no posean titulo universitario de grado, y hayan aprobado carreras afines, de cuatro afios de duracion o mas, en instituciones argentinas nacionales o provinciales, estatales © privadas legalmente reconocidas por las autoridades educativas correspondientes, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Educacién vigente en su articulo 39 bis. Su admisin no significara revalida del titulo. Para los postulantes extranjeros de habla no espafiola serA requisito de admisién acreditar el nivel Intermedio Independiente (82) 0 superior de conacimiento de la lengua espafiola, de acuerdo con los estandares establecidos por el MCERL (Marco Comiin Europeo de Referencia para las Lenguas). En caso de ser admitidos, deberdn acreditar, previamente a la defensa del Trabajo Final, el nivel Avanzado (C1) del conocimiento de la lengua espafiola, de acuerdo con los mismos estandares. Los aspirantes podrn acreditar los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (Diploma Universitario en Competencia en Lengua Espafiola como Lengua Extranjera) de la UNR u otras certificaciones intemacionales reconocidas por el sistema de Certificacién del Espafiol como Lengua Extranjera (SICELE). Para la inscripcién a ta carrera de Maestria en Gestion Publica los postulantes deberén presentar: = Solicitud de admisién consignando datos personales; = Copia legalizada (anverso y reverso) del titulo universitario; = Curriculum Vitae completo con caracter de deciaracién jurada; - Entrevista personal en los casos en los que la Comision Académica lo considere necesario. En todos los casos la admisién de los postulantes serd resuelta por la Comisién Académica de la carrera, previo andlisis de tas presentaciones, mediante resolucién fundada y fehacientemente notificada a los aspirantes. ‘Al momento de la admisién a la carrera, los alumnos deberan ser notificados fehacientemente de la obligacién de depositar en el Repositorio Digital Institucional una copia digital del Trabajo Final, de acuerdo a lo que establece la normativa de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Rosario, una vez finalizada la carrera. * Expediente N° 70680/34 D Nacional de Rosario i ey | UNR west vege a ) 6, Curso de nivelacién Para los aspirantes encuadrados en los incisos c y d del punto 5. Requisitos de ingreso, se prevé la realizacion de un curso obligatorio de nivelacién, con una carga horaria total de treinta (30) horas, desarrollado en dos (2) médulos de quince (18) horas cada uno, cuyo dictado no podra exceder las cuatro (4) semanas y debe realizarse antes del inicio del cursado regular de fa carrera, La Comision Académica elaborara la némina de aspirantes a ingresar a la carrera que deben cumplir con el curso de nivelacién, quienes serdn nofificados fehacientemente de dicha condicién, al menos, veinte (20) dias antes del inicio del mismo. Una vez concluido y aprobado dicho curso, serd la misma Comision Acedémica la que determinard la admisién de los postulantes a la carrera. A continuacién se detalian las caracteristicas y contenidos del curso nivelaciér ) Objetivo general: cubrir las vacancias en los conocimientos especificos relativos a la gestion piiblica de los aspirantes cuya disciplina de procedencia no los contempla o lo hace de manera insuficiente, b) Objetivo especifico: adquirir y/o afianzar conocimientos de las problematicas basicas de la gestién piblica, de sus principales corrientes tedricas y de las transformaciones acontecidas en el sector pubblico en América Latina en los uitimos 30 afios, ¢) Destinatarios: aquellos aspirantes que por su perfil académico no puedan acreditar saberes teéricos y/o prdcticos sobre gestion piiblica, contemplados en los incisos ¢ y d del punto 5. d) Dinémica: presentacién general sobre la Carrera, con dos médulos tedrico-practicos de quince (15) horas cada uno, de acuerdo a los siguientes contenidos: Médulo 4; Elementos introductorios sobre Gestién Publica Contenidos minimos: Politicas Publicas y Gestién / Administracién Publica, Sistema Politico y Gestién Publica! Politica publica y politica estatal / Proceso decisional en las organizaciones: poder y politica / Burocracias / Tecnologias de gestion. Médulo 2: Introduccién a tos enfoques teéricos de la Gestién Publica. Contenidos minimos: del modelo de gerencia clasico a la nueva gestién publica / Escuelas de la nueva gestién ptiblica / Nueva gestién publica y administracién de “to puiblico" / Modemizacién y reforma del Estado y nueva gestion publica / Principales propuestas de la nueva gestién publica. Caracterizacion y Glasificacién / Lecciones aprendidas a partir de casos de estudio en América ¢) Evaluacién: se realizara una evaluacién que integrard los contenidos de ambos médulos, La misma sera cardcter individual y escrito, con un nivel de exigencia acorde al desarrollo alcanzado en los diferentes temas. * f) Docentes responsables: los docentes del curso de nivelacién seran nombrados por el Consejo Directive de la Facultad a propuesta de la Direccién de la carrera con la aprobacién de la Comisi6n Académica. Los mismos pueden no pertenecer a la planta docente de la Carrera y deberén poseer, al menos, titulo de magister y antecedentes en investigacion y docencia. Dicha formacién podra ser equipatada por trayectoria académica y profesional equivalente. f. SARA SAAVEDRA fe su 3G LEN 8 hy ete Expediente N° 70680/34 D Nacional de Rosario & \ | UNR {nvesiese Resoteiin GS. 737/2018 7. Organizacién del Plan de Estudios 7A. Nicleos, asignaturas, seminaries, taller y trabajo final El presente Plan de Estudios esté articulado en tres nticleos, que comprenden asignaturas, seminarios, taller y trabajo final, que se distribuyen de la siguiente manera: Cada uno de los nticleos se desarrolla en: Nucleo te6rico epistemolégico. Contiene un recorrido curricular que permite acceder a los supuestos epistemoldgicos que dan origen a las distintas construcciones teéricas y a perspectivas metodolégicas adecuadas para la profundizacion de la comprensién del campo de la Gestién Publica. Ndcleo instrumental, Proporciona las més actualizadas herramientas (tecnologias e instrumentos) para operar tanto sobre fos distintos niveles de gestion como sobre las diferentes dimensiones de la capacidad organizacional. Nacleo metodolégico, de integracién y produccién Brinda los instrumentos y oportunidades de aprendizajes necesarios y adecuados ‘para facilitar la produccién de nuevos conocimientos. ‘Asignaturas (A): son aquellos espacios curriculares cuyas caracteristicas y contenidos minimos estén establecidos en este Plan. Seminarios de Tematicas Variables (STV): son aquellos espacios curiculares de contenidos variables, que incorporan diversas cuestiones vinculadas a la Gestion Publica, para profundizar algin t6pico y para comprender su irrupcién o persistencia ¢ el escena politica institucional nacional e internacional. Taller de disefio de Trabajo Final: espacio de construccién del Trabajo Final de carrera como corolario del proceso de aprendizaje del posgrado. os EB) | UNR s2cstatrome 7.2. Estructura del Ciclo Expediente N° 70680/34 D Resolucién CS. NP 7371/2018 Nicleo teérico epistemolégico Problemas actuales de la gestién publica Principios constituclonales, régimen juridico-y administrativo en Argentina Proceso de politicas y gestion publica Enfoques teéricos sobre la gestién publica Niicleo instrumental Economia del sector publica, planeamiento financiero y presupuestario Tecnologlas de disefio y gestién de organizaciones pilblicas Gestién de estratégica de recursos humanos del sector pubblico Direccion estratégica de organizaciones piblicas Elaboracién y gestion de programas y proyectos ptiblicos ‘Seminario de temdticas variables 1 Seminario de feméticas variables 2 Seminario de teméticas variables 3 Seminario de teméticas variables 4 Nicleo metodolégico, de integracion y produccion Metodologias de la investigacion social Taller de diserio de Trabajo Final Trabajo Final 7.3. Asignaturas, Sominarios, Taller. Contenidos minimos y especificaciones 4.4.4. Problemas actuales de la ges Sn piiblica Transformaciones de la relacién estado-sociedad civil en el Siglo XX y en la actualidad. Relaciones entre politica, administracién y gestién. Crisis del modelo de gestién tradicional y del paradigma burocratico. Gobemnabilidad y nuevos modelos de gestién. Sustentablidad de los procesos, Arficulacién entre lo publico, 10 social y lo estatal. Nuevos actores, escenarios y modalidades de relacionamiento, Representacién y partioipaci6n social, Innovacion y capacidades de las organizaciones pablicas. 4b {, SARA SAAVEDRA, _Bxpediente N° 70680/34 D a) | UNR S285 Hite % jacional de 4.2.1. Proceso de politicas y gestién publica La politica publica en la articulacién estado-sociedad-economia, segtin diferentes concepciones y enfoques tedricos, La determinacién de las politicas como objeto teérico y el ‘lugar’ de las organizaciones en su andlisis. Politica pablica y politica estatal en la coyuntura actual. El marco estructural econémico, politico, jurldico y cultural: restricciones y grados de libertad para las organizaciones piblicas y para la factibilidad y viabilidad de las politicas. El proceso de" politica publica: la configuracién de la agenda piblica, la elaboracién, formulacién, adopcién, implementacién, ejecucién, seguimiento y evaluacién de politicas. Modelos para el analisis de los actores institucionales en las distintas fases anallticas del proceso. Intervenciones diferenciales y capacidades: la innovacién y el aprendizaje. 1.3.1, Principios constitucionales, régimen juridico y administrativo en Argentina Posicién juridica de la administracién publica; principio de legalidad; ordenamiento juridioo administrativo. La actividad administrativa; las garantias del administrado; procedimientos administrativos; la pirdmide institucional; disposiciones constitucionales sobre la estructura y funcionamiento administrativo; jurisdicciones, competencias y funciones. El acto administrativo, procedimientos, recursos, atribuciones, caracterizacién juridica de los entes estatales. 1.4.1, Direcci6n estratégica de organizaciones piblicas El andlisis estratégico en el sector publico, Pianificacién estratégica, Modelos y perspectivas. Etapas, Actores y escenarios. La formulacién de estrategias, objetivos, metas y actividades. La gestion operativa de servicios con visién estratégica: prevision de la demanda, andlisis de flujos y disefio de capacidades. Gestién de procesos de cambio, Liderazgo y conduccién de equipos de trabajo. Negociacion y gestién de conflictos, 1.5.1. Tecnologias de disefio y gestién de organizaciones piiblicas Las organizaciones publicas, dimensiones y contexto. Organizaciones flexibles: caracteristicas y parametros de disefio. Tecnologias de disefio, mejora permanente y cambio: sistemas de calidad, reingenierla de procesos, técnicas de deteccién de niveles de satisfaccién de los cludadanos y de desarrollo de mejores practicas. Control de gestién: definicién de estandares, construccién de indicadores, cuadro de mando integral, Los desaflos de la sociedad de la informacion desde la perspectiva de las organizaciones, Nuevas tecnologias de la informacion y la comunicacién y gestion publica: transformaciones en las relaciones con los ciudadanos, el disefio organizacional, las capacidades de los agentes y los estilos de gestidn. La gestién de fas comunicaciones y la informacién. Las comunicaciones intemas y externas, Tecnologias de la informacién para el control de gestién, para la mejora permanente, para la toma de decisiones, para la vinculacién con el cludadano, Herramientas informaticas. Telematizacién de la gestion. Pe ‘es pt Pro anerORS Get + © aes CHIN PASTA om Expeioate N° 70680734 R yaiversiden Resolucibn C8. N° 737/2018 UNR feactsté? rosario 1,6.2, Gestién estratégica de recursos humanos del sector piiblico Valoracién de los recursos humanos en la gestién de las organizaciones piiblicas. Intereses miitiples en las decisiones sobre recursos humanos, Diferentes enfoques y aproximaciones conceptuales. El enfoque estratégico. Estimacién de las condiciones de la gestién, Establecimiento de objetivos y estrategias. Provisién de personal, Desarrollo del personal. Compensaciones y beneficios. Relaciones laborales, relaciones con los empleados, medio ambiente laboral. 4.7.2, Economia del sector ptiblico, planeamiento financiero y presupuestario ‘Técnicas de la direcci6n y el andlisis financiero de las organizaciones publicas, Gestién de recursos financiers. Decisiones de inversién y estrategias de financiacién, Sistema presupuestario. Modelos de planificacién financiera. El proceso presupuestario y sus Tesultados. Técnicas de presupuestacién. Gestién y ejecucién presupuestaria. Organos competentes, Control del gasto, 4.8.2. Seminario de tematicas variables 1 Espacios curricular de contendido variable, a variabilidad de los contenidos permite incorporar cuestiones vinculadas a la Gestién Publica tanto para profundizar algin tépico o para comprender su irupcién o persistencia en el escena politica institucional nacional & internacional. 2. 9. 4, Enfoques tesricos sobre la gestién piiblica Delimitacién del campo de estudio. Politica, Administracién y Gestién, Gestién Publica. Gestion Estatal. Gestion Mixta, Gestion Asociada. Principales abordajes: acercamiento historico al pensamiento organizativo y administrativo de lo publico. La escuela clésica de direccién cientifica, fa direcei6n administrativa y la escuela de las relaciones humanas Teoria de la burocracia. El paradigma weberiano y su critica en la sociologia de la organizacién, la escuela neoestructuralista y las teorlas neorracionalistas de la decision. Enfoques sistémicos, de la contingencia e interorganizativos contemporneos, Las teorfas de la gestién publica mas alld del paradigrna burocratico: Nueva Gerencia Publica, Gobemanza 0 buen gobierno. Redes. 2.10.1, Metodologias de Ia investigacién social Proceso y légica de investigacién. Les fases y procedimientos para la planificacién y efecucién de un proyecto de investigacién. Pluralidad de estrategias de investigacién y tipos de disefio. El disefio de investigacién. Aplicacién de diferentes procedimientos y técnicas metodolégicas para el desarrollo de investigaciones. Metodologias cuantitativas: consideraciones generales y clasificacién, Herramientas fundamentales de estadistica descriptiva e inferencial, aplicando los conceptos a casos practicos en la gestién publica, Aproximacién a diferentes técnicas para obtener y analizar informacién no cuantificable. La observacién, Observacion participante Enfrevistas en profundidad. Grupos de discusién, grupos focales, Historias de vidar posibles F.SARA SPAVEDRAT eer 4 . ¥ Universidad Resolucién C.S. N° 7371/2018 |UNR ae Expediente NP 70680/34 D Nacional de Rosario sos. Revision de documentos. Andlisis de contenido. Presentacién de softwares adecuados, El andlisis de redes y las metodologlas cualitativas. 2.14.1, Elaboracién y gestién de programas y proyectos piiblicos \dentificacién de proyectos. Formulacién de proyectos. El entorno como restticcién y condicién de posibilidad, Pianificacién y anticipacién. Técnicas de programacién, Problemas, estrategir y herramientas de gestién. La gestién estratégica de proyectos. Organizacién y Toma ce decisiones. Coordinacién. Control y mejoramiento de la eficiencia de los resultados. Distribucién de las responsabilidades, Comunicacién y busqueda de informacién, La evaluacién. Evaluabilidad de proyectos. Andlisis de consistencia del disefio. Construcci6n y medicién de indicadores de seguimiento ~evaluacién. Estudios de caso, Evaluacién de término, ex-post @ impacto. Cettificacién de cierre de proyectos. Metodologias de evaluacién y aprendizaje. Preparacién de informes. Seguimiento del proyecto (Gantt de seguimiento). 2.12.4. Taller de disefio de Trabajo Final El Trabajo Final, tipos, légica y estructura, Caracteristicas generales del trabajo. Paulas de elaboracién y presentacién del plan. La formulacién del tema, del problema y de los objetivos del trabajo, Interés, pertinencia, alcance, justificacién, factbilidad. La elaboracién del marco teérico y el estado de la cuestién. La revisin de la bibliograffa. La ubicacién del problema en el contexto de feorias y perspectivas epistemolégicas. La estrategia metodolégica. Cronograma de actividades, EI Taller finaliza con la presentacién del Proyecto de Trabajo Final que debe contempiar los aspectos establecidos en el articulo 20 del Reglamento de la Carrera, 2.13.2. Seminario de tomaticas variables 2 - Espacio curricular de contenido variable, la variabilidad de los contenidos permite incorporar cuestiones vinculadas a la Gestién Publica tanto para profundizar algin tépico o para comprender su irrupcién o persistencia en la escena politica institucional nacional e internacional. 2.14.2. Seminario de tematicas variables 3 Espacio curricular de contenido variable, fa variabilidad de los contenidos permite incorporar cuestiones vinculadas a la Gestién Publica tanto para profundizar algtin t6pico o para comprender su irrupcién © persistencia en la escena politica institucional nacional e internacional, 2.15.2. Seminario de tematicas variables 4 Espacio curricular de contenido variable, fa variabilidad de los contenidos permite incorporar cuestiones vinculadas a la Gestion Publica tanto para profundizar algtin t6pico o para 10 Expedionte N° 70680/34 D Resolucién CS. N* 737//2018 é “A | UNR iettioae comprender su irupcién o persistencia en la escena politica institucional nacional e Intemacional. 2.16. Trabajo Final La carrera de Posgrado de Maestria en Gestién Publica concluye con la elaboracién de un . Trabajo Final, orientado al perfeccionamiento del ejercicio profesional, ditigido a la investigacién aplicada, el estudio de casos, la solucién de problemas concretos de gestién publica, la explicacién de un fenémeno o al andlisis de situaciones particulares del campo de la gestién piblica, mediante la aplicacién de técnicas y/o metodologias apropiadas. E! Trabajo Final es un documento escrito de cardcter individual, que articula los saberes adquiridos durante la cursada de la carrera y reconece diversos tipos: a Proyecto de creacién o innovacién, Este tipo de trabajo final combina una creacién tecnolégica con una memoria escrita. Esta memoria incluye, al menos, tres elementos: una investigacién corta sobre alguna cuestién relativa al campo en estudio, una formulacion de las metas y un ensayo técnico. b.- Proyecto de Desarrollo Profesional, Este tipo de trabajo final constituye un aporte al area profesional del autor. En ella se describe, analiza y propone una solucién a un problema particular de la préctica especializada. c.- Estudio de casos, En este trabajo final se presenta un problema de una organizacién, Individuo 0 grupo de individuos y una investigacién en la que se discuten posibles soluciones. d.- Combinacién de los tipos anteriores que permita evidenciar la integracién de aprendizajes realizados, la profundizacién de conocimientos y el manejo de destrezas innovadoras en el campo de la gestién ptiblica. Por ejemplo, estudio de caso con una solucién a un problema particular, u otros posibles desarrollos enmarcados en un esquema y lenguaje acordes a los parmetros reconocidos por la comunidad cientifica, El plazo maximo para la presentacién del Trabajo Final sera de doce (12) meses contados a partir de la aprobacién de la totalldad de Ios médulos establecidos en el presente Plan do Estudios. El Trabajo Final sera evaluado por un Jurado conformado por tres (3) miembros titulares y dos (2) suplentes, los que deberén ser especialistas de reconocida trayectoria, poseer antecedentes académicos y profesional en el tema del Trabajo Final y contar, al menos, con titulo equivalente al que se otorga. Al menos uno de los miembros titulares del Jurado deberd ser externo a la Universidad Nacional de Rosario, Luego de haber aprobado el Trabajo Final, ella alumno/a debera efectuar la defensa oral del mismo, Una vez aprobadas las exigencias académicas establecidas en este Plan, de Estudios, el maestrando deberé presentar a la Comision Académica su Proyecto de Trabajo Final acompatiado de una propuesta de direccién y de codireccién, si la hubiere. La Comision deberd expedirse dentro de los treinta (30) dias de recibida la propuesta, Prof. SARA SAAVEDRA DSCC GEL, ANGMISASIN Hide CANE FLA BB nt Gs “,) | UN Universidad Nacional de Rosario 8. Asignacién horaria y correlatividades Expediente NP 7068034 Resolucién CS. N° 737/2018 MAESTRIA EN GESTION PUBLICA, Cédigo Asignaturas, seminarios y taller Horas Horas Practicas Carga horaria total (Correlatividades 16 PA ea nae RN ARNE NAN SOS ee Deion he Problemas actuales de la gestién piblica [20 40 30 Proceso de politicas y gestién publica | 20 70 30, Principios constituclonales, régimen 20 i) 30 Juridica y administrative en Argentina 741 | Direccién estratégica de organizacionos | 15 6 3 pablicas 5.1 | Tecnologias de disefio y gestion de 6 6 30 organizaciones publicas 62 | Gestién estratégica de recursos humanas | 15 16 30 {el sector pablico 17.2 [Economia det sector pablioa, 20 70 En planeamiento financlero y presupuestario 7,82 | Seminario de teméticas variables 1 5 75 30, Sequnds ai aiee SIDS Ea 3 Steuer ee a 2.9.1 | Enfoques tecricos sobre la gestion publica | 30 }20 50 2.401 | Metodologias de la investigacién soclal 120 20 40, 2.114 [Elaboracién y gestion de programas y 20 30 0 proyectos piblicos 218.1 [Taller de diserio de Trabajo Final 20 40 60 2.13.2 | Seminario de tematicas variables 2 20 20, 0, 2.14.2 _ | Seminario de tematicas variables 3 45 15 30, 2.15.2 | Seminario de tematicas variables 4 15 15 30, 46 [Trabajo Final Detitazis2 Total de horas tedricas de cursado 380 Total de horas practicas de cursado 260 ‘Tareas de investigacién y practicas vinculadas directamente al Trabajo Final 760 TOTAL DE HORAS DE LA CARRERA 700 Expediente NP 70680/34 D Universidad Resalucién C.S. N° 737/2018 Nacional de Rosario ANEXO I! Reglamento de la Carrera de Posgrado MAESTRIA EN GESTION PUBLICA ARTICULO 1%, La carrera de posgrado “Maestria en Gestién Pltbica” esta organizada de acuerdo a las pautas establecidas en la Ordenanza N° G66 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario, la normativa nacional, asi como las normas establecidas en el presente reglamento, ARTICULO 2°. La Direccién Académica de la carrera de posgrado *Maestria en Gestién Publica’, estard a cargo de un Director, que tendra que contar con titulo de Magister o Doctor emitido por universidades argentinas 0 extranjeras y que acredite antecedentes académicos de investigacién y profesionales en el area disciplinar. Sera designado por el Consejo Directive de la Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Intemacionales, a propuesta de la Secretaria de Investigacién y Posgrado y el Decanato. El mismo sera asistido por un Secretario Técnico, que sera designado por el Consejo Directive a propuesta de la Secretarfa de Investigacién y Posgrado y la Direcci6n de la Carrera. ARTICULO 3°. Serdn funciones del Director: a) Convocar las reuniones ordinarias y extraordinarias de Comision Académica y participar de ellas. b) Organizar los aspectos de gestién y polltica universitaria en el desarrollo de la carrera, ©) Supervisar el desarrollo académico de los cursos formales. d) Supervisar el desarrollo administrativo de la Carrera, €) Gestionar los medios de financiacién. f) Elevar al Consejo Directivo do la Facultad todo trémite que requiera resolucién de aquel. g) Planificar cada afio lectivo las actividades propias de la Carrera. h) Supervisar ef cumplimiento de los tramites administrativo-académicos inherentes a la Carrera, i) Informar periédicamente sobre la marcha de la Carrera a la Secretaria de Investigacién y Posgrado de la Facultad, }) Recomendar a la Secretarfa de Investigacién y Posgrado todas las actuaciones necesarias para la buena marcha de la Maestria, k) Organizar la documentacién necesaria pata los procesos de acreditacién / re acreditacién y categorizacién de la Carrera cuando se realicen las convocatorias a tal efecto. 1) Convocar a reuniones docentes para mejoramiento de la cursada. Prof. SARA SAAVEDRA, DIRECTOEA ee ant Con asd CiRCA Psi y PE %, ‘ fa" e, -Expedinte N? 70680/34 D | UNR gniversicss Resolucién C.S. N° 737/2018 Nacional de Rosario, m) Realizar periédicamente una evaluacién interna del funcionamiento de la Carrera, que permita realizar ajustes y modificaciones tanto en el Plan de Estudios como en el Reglamento de la Carrera con el fin de controlar y actualizar el desarrollo de len. actividades. ARTICULO 4°, Seran funciones de! Secretario Técnico: a) Colaborar con el Director en fodo lo relativo a organizer, registrar y archivar todo Io coneemiente al desarrollo administrative de las actividades de la carrera. b) Realizar los llamados a inscripcién, ©) Organizar los espacios fisicos para el cursado de las materias. d) Actuar como nexo con los alumnos en los temas administrativos. e) Administrar a los maestrandos la Planilla de Evaluacién Docente al final de cada médulo y procesar los resultados de la misma ) Todas aquellas que por su especificidad determinen el Director. 9) Colaborar en las tareas del Director para el buen funcionamiento de las mismas. h) Ejecutar las politicas y acciones determinadas por el Director y la Comisién Académica. i) Asistira las reuniones de la Comision Académica. }) Colaborar en la organizacién de la estructura anual de cursos y seminarios (calendario académico). k) Ser el nexo con [os profesores en todo Io relativo a la elaboracién de programas considerando los aspectos exigides regiamentariamente, 1) Ser el nexo entre la Carrera y las autoridades de Facultad en las gestiones relativas a la dinémica administrativa y otras derivadas de esta reglamentacién. ARTICULO 5°. La Comision Académica de la Carrera sera designada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales, a propuesta del Decanato y la Secretaria de Investigacién y Posgrado. Estard constituida por cinco (5) titulares y dos (2) suplentes, que deberdn ser profesores, investigadores y/o expertos de reconocida trayectoria que posean titulo de maestria 0 doctorado. La misma sera presidida por el Director de la Carrera, con voz y sin voto, ARTICULO 6°, Serén funciones de la Comision Académica: a) Colaborar con el director de la carrera cuando éste lo requiera, especialmente en relacién con el inciso h) del articulo n° 35 de la ordenanza 666/10. b) Actuar como érgano de admisién a la maestria. Los dictamenes que emita luego de examinar la documentacién presentada por el aspirante y de realizar una entrevista personal cuando lo considere necasario, deberén estar fundamentados y serén inapelables. El dictarten sera comunicado fehacientemente a el/la aspirante. Expediente N° 70680/34 D ey U N Universidad Resolucién CS. N° 737//2018 % Nacional de Rosario ©) Aprobar, a propuesta de la direccién de la carrera, los profesores de los eventuales cursos de nivelacién. d) Aprobar a los directores y co-directores del Trabajo Final. ) Aprobar el plan del Trabajo Final. Para dar cumpliniento a sus funciones, la comisién académica de la maestria podra solicitar, en razén de la especificidad de los temas de los trabajos finales, dictmenes a expertos internos o externos a la facultad, si bien los dictémenes finales seran de absoluta responsabilidad de la comisién acadérica, 4) Proponer al Consejo Directivo el otorgamiento de equivalencias cuando lo consideren pertinente, 4g) Proponer al Consejo Directivo la constitucién de los jurados del Trabajo Final de maestria una vez presentada su versi6n definitiva, debidamente avatada por el director y codirector sl! lo hubiere, h) Recomendar 0 rechazar los pedidos de prérroga en la presentacién dol plan de Trabajo Final o suspension de cursado, estipulando los plazos correspondientes, de acuerdo con las precisiones indicadas en el articulo n° 45 de la ordenanza 666/10. i) Establecer mecanismos de seguimiento de los alumnos, tendientes al mejoramiento del tendimiento académico. : }). Colaborar en la evaluacién y seguimiento de la carrera, k)_ Emitir dictamenes sobre asuntos que la direccién de la carrera requiera. ARTICULO 7°. El cursacio de la carrera tendrd una duracién de veinticuatro (24) meses. Una vez aprobadas todas exigencias currioulares establecidas en el Plan de Estudios, el estudiante tendrd doce (12) meses para la presentacién del Trabajo Final. El alumno podra solicitar suspensién del cursado o prorroga para fa presentacion del Trabajo Final por las siguientes causales debidamente justificadas: = enfermedad grave o incapacidad transitoria, propia o de familiar, - areas de gestién o desempefio en ta funcién ptiblica; f = matemidad o paternidad. En todos estos casos 0 en otros que pudieran excepcionalmente presentarse la Comisién Académica recomendaré al Consejo Directivo de la Facultad acerca del perlodo de suspensién © prérroga a otorgar para que se dicte resolucién ouya copia deberd ser elevada al Consejo Superior. Del mismo modo la Comision Académica resolver y recomendara sobre los pedidos de readmisién de quienes hayan perdido su condicién de alumnos por haber caducado de pleno derecho todos los actos realizados. ARTICULO 8°, Los docentes a cargo de los espacios ourriculares deberén poseer, al menos, titulo de posgrado equivalente al que se otorga y antececentes en investigacién y docencia, Dicha formacién podré ser equiparada por una excelente trayectoria académico-profesional. Los docentes a cargo de cada espacio curricular deberan presentar el programa, especificando los ‘contopidos, la bibliografia, la dinamica del curso, las condiciones de reqularizacién y evaluacién. Prof. SARA SAAVEDI Den tas NG da MBCA Pte y Bt iftey Expodiente N° 70680/34 D * UNR universiess Resolucién CS. N° 737/2018 4 Nacional de Rosario q Serén designados por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales, a propuesta de la direccién de la carrera, la Secretarla de Investigacion y Posgrado y el Decanato. ARTICULO 9°, Podrén aspirar al titulo de Magister: ’2. Quienes tengan titulos de grado en Ciencia Polltica u otto titulo correspondiente a disciplinas de las Ciencias Sociales o Humanisticas u otros afines, expedidos por la Universidad Nacional de Rosario, o por universidades argentinas, nacionales, provinciales 0 privadas, legalmente reconocidas y que, preferentemente, tengan experiencia en el sector publico — ‘aunque no come condicién excluyente. . Los graduados en universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos paises, que posean titulos equivalentes a los indicados en el inciso anterior, debidamenta certificados. Su admisién no significard revalida del titulo de grado. . Quienes tengan titulos de grado universitario en otras disciplinas y acrediten una trayectoria reconocida en la gestién de organizaciones publicas. 4d. Quienes no posean titulo universitario de grado, y hayan aprobado carreras afines, de cuatro aftos de duracién 0 mds, en instituciones argentinas nacionales o provinciales, estatales © privadas legalmente reconocidas por las autoridades educativas correspondientes, de acuerdo alo establecido por la Ley de Educacién vigente en su articulo 39 bis. Su admisi6n no significara revalida del titulo. ARTICULO 10°. Quienes deseen cursar la carrera deberdn inscribirse dentro de los plazos qu a tal efecto se establezcan, en los lugares y horarios que las autoridades de la Facultad dispongan. Para la inscripcién los postulantes deberan presentar: - Solicitud de admision consignando datos personales; ~ Copia legalizada (anverso y reverso) del titulo de grado universitario; - Curriculum Vitae completo con cardcter de declaracién jurad: = Plan de Trabajo en donde se incluya la motivacién por la cual se inscribe en la carrera y explique.el tea de trabajo o temética de interés para realizar el Trabajo Final con su correspondiente fundamentacion. ARTICULO 11°. Para los postulantes extranjeros de habla no espafioia sera requisito de ‘admisién acreditar el nivel Intermedio Independiente (82) 0 superior de conocimiento de la Tengua espafiola, de acuerdo con los esténdares establecidos por el MCERL (Marco Comin Europeo de Referencia para las Lenguas). En caso de ser admitidos, deberan acreditar, previamente a la defensa de Trabajo Final, el nivel avanzado del conocimlento de la lengua espafiola, de acuerdo con los mismos estandares Los aspitantes podran acreditar los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (Diploma Universitario en Competencia en Lengua Espafiola como Lengua Expediente N° 70680/34 D ae fey UNR gaversicas Resolusién C8, NP 737/2018 Se Nacional de Rosario Extranjera) de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el sistema de Certificacién del Espafiol como Lengua Extranjera (SICELE). ARTICULO 12°. Al momento de la admisién a la carrera, los alumnos deberén ser notificados fehacientemente de la obligacién de depositar, una vez finalizada la carrera, en el Repositorio Digital Institucional una copia digital del Trabajo Final, de acuerdo a lo que establece la normativa de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Rosario ARTICULO 13°, La seleccién de postulantes sera resuelta por la Comisién Académica mediante resolucién fundada. Las decisiones se tomaran en base a elementos objetivos de valoracién que la misma Comisién se daré con acuerdo de la Direccién de la Carrera, La decision de admisién debera ser fehacientemente notificada al aspirante. ARTICULO 14°. Cuando haya aspirantes comprendidos en los incisos c y d del punto 5 del Plan de Estudios, la Comision Académica implementara cursos de nivelacién con el objeto de cubrir las vacancias de formacién académica. Los cursos de nivelacién seran obligatorios para aquellos alumnos que indique la Comisién y tendrén una carga horaria total de 30 horas, desarrollados en dos (2) médulos de 15hs cada uno, cuyo dictado no podré exceder las cuatro (4) semanas y debe realizarse antes del inicio del cursado regular de la carrera. ARTICULO 15°. Los cursos de nivelacién se organizarén de acuerdo a los sigulentes aspectos: a) Objetivo general: compensar los déficit de conocimientos especificos de los aspirantes cuya disciplina de procedencia no contempla o son insuficientes los referidos a la gestion publica, b) Objetivo especifico: adquitir y/o afianzar conocimientos de las problematicas basicas de la ‘gestién pibiica, de sus principales corrientes teéricas y de las transformaciones acontecidas en el sector ptiblico en América Latina en los titimos 30 afios. ~ ©) Destinatarios: aquellos aspirantes que por su perfil académico y/o profesional no Buedan acreditar saberes tedricos y/o prdcticos sobre gestién publica, La Comision Académica determinard esta situacion al momento de la admisién a la Carrera. El aspirante sera notificado fehacientemente de su situacion con veinte (20) dias de anticipacion al inicio del Curso de Nivelacién. 4) Dindmica: Una presentacién general sobre la Carrera. Dos médulos teérico- practices, de acuerdo a los siguientes contenidos: Médulo 4: Elementos preliminares de Gestion Pablica Contenidos minimos: Politicas Publicas y Gestion / Administracién Publica, Sistema Politico y Gestién Publica/ Politica publica y politica estatal / El proceso decisional en las organizaciones: poder y polftica / Burocracias / Tecnologias de gestién. Médulo 2: Introduccién a los enfoque teéricos de fa Gestion Publica, Contenidos minimos: Del modelo de gerencia clasico a fa nueva gestién puiblica / Las escuetas de la nueva gestion publica / Nueva gestién piblica y administracién de "lo ptiblico” / Prof. SARA SAAVEDRA MEET tx eA Heda CEATN eGo BE Expedionte N° 70680/34 D Resolucién C.S, N° 7371/2018 a. rn EA) | UNR sattsttteo Modernizacién y reforma del Estado y nueva gestién publica / Las principales propuestas de la nueva gestién piblica. Caracterizacién y olasificacién / Lecciones aprendidas a partir de casos de estudio en América. e) Evaluacién: Las evaluaciones seran escritas y elaboradas por el equipo docente en |: instancias previas de preparacién det curso, a fin de garantizar continuidad (semejanza) entre.’ forma que asumiran las actividades del examen y las actividades de aprendizaje; ademés, aseguraré que el nivel de exigencia sea acorde al desarrollo alcanzado en los diferentes temas. Se realizaré una —_evaluacién —integradora. «de ~— ambos ~—_—-médulos, Serén admitidos como alumnos de la Carrera aquellos aspirantes que aprueben el curso de nivelacién, 1) Docentes responsables: Los docentes responsables del Curso de Nivelacion. seran nombrados por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de la Direccién de la carrera con 'aaprobacion de la Comisién Académica, Los mismes pueden no pertenecer ala planta docente je la Carrera, ARTICULO 16°. El calendario académico sera aprobado por él Consejo Directivo a propuesta del Director de la Carrera. ARTICULO 17°. Las asignaturas, los seminarios y el taller se regularizarén con la asistencia, al menos, al setenta y cinco por ciento (75%) de las actividades pragramadas y el cumplimiento de las obligaciones que a tal efecto establezca cada cétedra y se aprobardn con la presentacién del ‘abajo final de cardcter escrito, Luego de la primera instancia, el alumno tendra la posibilidad =, revisar, corregir y reelaborar el trabajo en caso de que el docente lo considere insuficiente pa... la aprobacién del espacio curricular. ARTICULO 18°. La escala de calificaciones, la confeccién de actas de examenes y la ‘expedicién de diplomas se regirdn por las reglamentaciones de la Universidad Nacional de Rosario vigentes. : ARTICULO 19°. La Comision Académica podra aconsejar al Consejo Directivo de la Facuitad el otorgamiento de equivalencias por asignaturas aprobadas en otros programas de posgrado o en otras instituciones de nivel universitario, Dicho reconocimiento no podra exceder el treinta por clento (30%) de la carga horaria total del plan de estudios vigente. El estudiante deberd acompafiar ta solicitud de equivalencia con el programa de la asignatura, el curriculum vitae del docente y el cettificado de aprobacién extendido por la institucién, La Practica institucional no podrd ser reconocida por equivalencia. ARTICULO 20°. Una vez aprobados todos los espacios curriculares, incluido el Taller de Disefio de Trabajo Final, el maestrando debera presentar a la Comisién Académica un Proyecto de ‘Trabajo y una propuesta de Direccién y Codireccién, si la hubiera. La presentacién deberd ir ps _Expediente N® 7068034 D 2 : 20% | UR Seieteumn neainlin Se De ‘ yee eS posaio acompafiada por el curriculum vitae del candidato a Director, y Codirector si hubiera, y nota firmada en la que se explicite la aceptacién del rol. El plan de trabajo debera contener: a) Portada: - + Titulo i + Tipo de Trabajo Final + Nombre y datos del Maestrando (teléfono, e-mail) + Nombre del Diractor de! Trabajo Final + Fecha de presentacién b) Marco teérico- conceptual y/ 0 cuadro hipotético que gula el trabajo. ©) Organizacién del Trabajo Final + Indice preliminar + Objetivos del trabajo + Propuesta metodologica e instrumental + Importancia y transferibilidad de los resultados + Fuentes y bibliografia La Comision deberd expedirse dentro de los treinta dfas (90) dias de recibida ta propuesta. ARTICULO 21°. EI Director de Trabajo Final debera cumplir las siguientes condiciones: a) Poseer titulo académico igual o superior al que se otorga o trayectoria equivalente. b) Poseer antecedentes académicos y profesionales especificos en la tematica. ARTICULO 22°. Si el Director de Trabajo Final residiera en el extranjero, sera obligatoria la eyistencia de un Codirector que tenga residencia en la Repiiblica Argentina que debe cumplir condiciones semejantes a las exigidas para el Director. ARTIGULO 23°. Serdn funciones del Director de Trabajo Final a) asesorar y orientar al aspirante en la elaboracién del Trabajo Final. b) evaluar periddicamente el desarrollo de las actividades relacionadas con el desarrollo del Trabajo Final. 6) informar a la Comisién Académica de la carrera os cambios sustanciales que modifiquen el Plan de Trabajo original durante el transcurso de la investigacién. 4) presentar un informe final evaluando el proceso de elaboracién del Trabajo Final realizado, los resultados alcanzados y su significacién dentro del érea de conocimiento en que se inserta el Trabajo Final. e) aconsejar fundadamente a la Comision Académica el otorgamiento de equivalencias, ast como asesoraria en toda otra recomendacién sobre el accionar del maestrando que considere pertinente. - ) avalar toda presentacién que el maestrando realice ante fas autoridades de la Carrera. Seran funciones del Codirector de Trabajo Final: bl. Prof. SARA SAAVEDRA MRE CEA, DUST Fede AR USHA ye Expeente N° 70680/34 D a Nacional de Rosario ) colaborar con el Director de Trabajo Final ya sea en relacién con todos‘los aspectos y framitaciones correspondientes al recortido académica del maestrando y a la elaboracién del Trabajo Final, o bien en relacién con aspectos puntuales que « acuerden entre el director y el Codirector, y que se informen a la Direccién de la Carrera en la nota de aval que cada uno de ellos presente aceptando la direccién / codireccién. ) cuando el Director de Trabajo Final no resida en la Reptblica Argentina, el Codirector serd la persona a la que se recurrré en primera instancia para tramites Intemos referidos al recorrido académico del maestrando. En estos casos, el Codirector deberd informar debidamente al Director del Trabajo Final y dejar constancia de ello ante la Direccién de la Carrera. ARTICULO 24°. El Trabajo Final seré un trabajo de produccién / investigacién que et maestrando realizara en el campo de la Gestién Ptblica, desarrollando un estudio critico de informacién relevante o un proyecto respecto al tema o problema especifico, con un disefio metodolégico que permita dar cuenta de manera coherente de los objetivos planteados. El Trabajo Final admite formato de proyecto, estudio de casos u otras que permitan evidenciar la integracién de aprendizajes realizados en el proceso formativo. La presentacién formal reunira las condiciones de un trabajo académico. La extensién del mismo tendrd un minimo de noventa (90) y un maximo de ciento (120) paginas (Gin incluir los anexos). ARTICULO 25°, El maestrando, con la conformidad de su director, elevara cinco (6) ejemplares del mismo tenor en papel normalizado IRAM A4 y una copia digital para su envio a los miembros del Jurado. ARTICULO 26°. Cuando no se sefialen vicios formales, la Comisién Académica elevara al Consejo Directivo una propuesta para integrar el Jurado de Trabajo Final. Dicho Jurado estaré conformado por tres (3) miembros titulares y dos (2) suplentes, los que deberdn tener, al menos, titulo equivalente al que se otorga y probada trayectoria académica y profesional en la tematica. ‘Al menos uno de los miembros titulares de! Jurado deberd ser externo a la Universidad Nacional de Rosario. ARTICULO 27°, Los miembros de! Jurado del Trabajo Final podrén ser recusados por el maestrando ante el Consejo Directivo dentro del término de siete dias contados a partir de la notificacién de la designacién del mismo. La recusacién se formulard por escrito y por las causales establecidas en el Cédigo de Procedimiento Civil y Comercial de la Nacién para la recusacién de los jueces. _Expediente NP 70680/34 D et, % ed ee CAD | UNR tasttetne + ARTICULO 28°. Dentro de un plazo no mayor a treinta (80) dias de designado el Jurado del Trabajo Final, se enviara a cada miembro una copia del trabajo escrito para su evaluacién. ARTICULO 29°. Seré funcién del Jurado evaluar el Trabajo Final en un plazo no mayor a sesenta (60) dias corridos, individualmente, por escrito y mediante dictamen fundado. El Trabajo Final podra ser: a) aprobado para la defensa; b) evaluado con pedido de modificaciones - a realizar antes de la defensa; c) rechazado. Cualquiera de estas opciones se decidird por simple mayoria. Solo pasaran a defensa publica, para su evaluacién definitiva, los Trabajos Finales aprobados por el jurado en la instancia de los dictémenes escrito. En caso de ser evaluado con pedido de modificaciones a realizar antes de la cefensa (b), se fijara un plazo no mayor de tres (3) meses, previa comunicacién a la Comisiéin Académica, La nueva presentacién del Trabajo Final iniciara un trdmite similar al anterior, que respetard los plazos y términos indicados para la primera presentacion. En el caso de ser rechazado (c), el alumno podra optar por rehacerlo, Se establecerd un plazo para la nueva presentaci6n que no podra ser superior a sels (6) meses, La nueva presentacién del Trabajo Final iniciaré un nuevo trémite siffilar al anterior, que respetard los plazos y términos indicados para la primera presentacién, En esta segunda oportunidad no habra posibilidad de rehacer el trabajo, El alumno que no opte por tehacer su Trabajo Final perdera su condicién como tal en la Carrera y lo mismo ocurtiré con quien, habiéndolo modificado, reciba un nuevo dictamen adverso. ARTICULO 30°, Aprobado el Trabajo Final, el Jurado acordard con las autoridades de la Carrera el dia y la hora de la defensa publica y oral para la evaluacién final, en un plazo no mayor a treinta (30) dias posteriores a la fecha de emisién de los dictamenes de aceptacién del trabajo. ARTICULO 31°. La defensa oral resultara aprobada por dictamen fundado de la mayorla de fos miembros del jurado que lo calificara utiizando la escala vigente en la Universidad Nacional de Rosario. En caso de no existir acuerdo entre los miembros del Jurado, se decidira por simple mayorla. Todas las decisiones de esta Comisién seran inapelables, ARTICULO 32°, Cuando la evaluacién final sea aprobada por, al menos, dos miembros del jurado, se procederé a tramitar la expedicién del diploma correspondiente. Todas fas declsiones del jurado seran inapelables. ARTICULO 33°. Quien cumplimante todos los requisitos establecidos en el plan de estudios de la carrera, obtendré el titulo de Magister en Gestién Ptblica. El diploma correspondiente se confeccionara conforme a los modelos y ordenanzas vigentes en esta Uniyérsidad Ee AVEDRA prof, SARA SAAVEDRA a Sh 3 Ue. FRG Expedienite N° 70680/34 D it, f i dad Resolucién C.S. N° 737/2018 CO) | UNR feist none ARTICULO 34°, E! titulo de Magister en Gestion Publica tiene cardcter exclusivamente académico, no fjando incumbencias profesionales de ningtin tipo. ARTICULO 35°, Las situaciones no contempladas en este Reglamento serdn resueltas por" Consejo Directive, con vista a la Direccién de la carrera, a la Secretaria de Investigacién y Posgrado y al Decanato, ARTICULO 36°. La carrera se autofinanciard. 10

También podría gustarte