Está en la página 1de 5

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Letras
Departamento de Historia del Arte

Renacimiento, Manierismo y Barroco


Programa elaborado para impartirlo en el período lectivo B-2023
Dr. Jorge Gómez Balza | DHA-ULA
gomezbalza@gmail.com

I.- Datos de identificación.


1. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Letras mención Historia del Arte.
2. Nombre de la asignatura: Renacimiento, Manierismo y Barroco.
3. Prelación: Introducción al Arte (primer semestre), Introducción a la Filosofía (primer semestre),
Arte de la Prehistoria y del Mundo Antiguo (segundo semestre), Arte Clásico (tercer semestre),
Arte Medieval (cuarto semestre)
4. T.P.L.U.: Cuatro (4) horas semanales. Cuatro (4) Unidades de Crédito.
5. Ubicación: Quinto semestre.
6. Tipo de Curso: Obligatorio para la mención.

II.- Justificación
La asignatura Renacimiento, Manierismo y Barroco se propone dar una visión general de los
acontecimientos artísticos de los siglos XV, XVI y XVII en Europa, así como también pretende
establecer con precisión las circunstancias políticas, económicas, sociales y religiosas que
enmarcaron estas producciones, sus consecuencias, formas de aceptación, desarrollo y desde luego,
transformación.
En tal sentido, la justificación de esta asignatura está ampliamente comprobada, puesto que,
cronológicamente abarca tres de los siglos más importantes de la cultura occidental. Son incontables
los argumentos que se pueden emplear para justificar los contenidos de la asignatura, sin embargo, la
alusión a una forma de pintar que va a marcar el destino del arte en Occidente por más de quinientos
años conocida como perspectiva artificialis, así como también, la intención de generar un tipo de
arquitectura centralizada para dar cuenta de las intenciones simbólicas, religiosas y humanísticas de
estos siglos, es razón suficiente para sostener la importancia de la asignatura.

1
III.- Objetivos
1. Conocer el arte en Italia, España, Países Bajos, Francia, Alemania e Inglaterra durante los
siglos XV, XVI y XVII, como manifestación de la sociedad de su tiempo.
2. Analizar el origen del Renacimiento como necesidad vivencial de la época.
3. Observar los cambios estilísticos que marcan la pintura, escultura y arquitectura Manierista
con respecto al Renacimiento.
4. Estudiar al estilo barroco y sus representaciones plásticas a partir de los conceptos de Europa
Primera y Europa Segunda.
5. Establecer conexiones de tiempo, espacio, estilo y concreción visual entre los tres períodos
artísticos.

IV.- Contenidos
Tema I | Arquitectura pintura y escultura del Renacimiento
a.-
Hacia un concepto de Renacimiento. El Humanismo renacentista. La arquitectura quatrocentista. La
teoría arquitectónica renacentista: fórmulas para su comprensión. La iglesia ideal: primeras
experiencias teóricas y prácticas de la iglesia centralizada. La idea del templum ecclesia.
b.-
La perspectiva como nueva forma de creación artística y científica. El Quatrocento Florentino:
Primera, y Segunda generación de pintores. El Quatrocento Flamenco. El Alto Renacimiento,
consolidación y apertura del estilo. Miguel Ángel (pintor y escultor), Leonardo da Vinci (aportes a la
pintura), Rafael de Sanzio.

Tema II | Arquitectura, pintura y escultura del Manierismo


a.-
Hacia un concepto de Manierismo. El siglo XVI, circunstancias y aspectos históricos (Reforma y
Contrarreforma). Diversificación espacial de la arquitectura manierista: entre escorzos y
monumentalidad. Notas sobre la arquitectura veneciana, San Giorgio Magiore y El Redentore. La
Biblioteca Laurenziana de Florencia: claves para entender sus cambios formales.

2
b.-
Prefiguración de la pintura manierista en Miguel Ángel y Rafael. Pintura manierista toscana,
veneciana y romana. Manierismo pictórico en Francia y España.

Tema III | Arquitectura pintura y escultura del Barroco


a.-
Etimología del término. Concepto de Barroco. Antecedentes de la arquitectura barroca, siglo XVI. El
concepto del espacio arquitectónico aplicable al barroco. La arquitectura en la Europa Central,
Francia (el tratamiento espacial arquitectónico en los palacios. El jardín y su expresión paisajista.
b.-
Pintura y escultura barroca en Italia: circunstancias históricas y contextos urbanos. Cambios
estilísticos en la pintura holandesa. La creación de la imagen del rey en la pintura francesa, española
e inglesa. Concreciones, cierres y ejercicios para su conexión.

V.- Bibliografía
 Argan, Giulio Carlo. El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco hasta nuestros
días. Buenos Aires: Nueva Visión; 1966.
 Argullol, Rafael. El Quattrocento. Arte y cultura del Renacimiento italiano. Barcelona:
Montesinos; 1982.
 Arenas, José Fernando (1982): Teoría y Metodología de la Historia del Arte, Madrid, Anthropos
 Baxandall, Michael (1989): Modelos de intención: sobre la explicación histórica de los cuadros,
Madrid, Blume
 Benevolo, Leonardo. Diseño de la ciudad. El arte y la ciudad Moderna del siglo XV al XVIII.
Vol. IV. México: Gustavo Gili; 1978.
 Benevolo, Leonardo. Historia de la arquitectura del Renacimiento. Madrid: Taurus; 1972.
 Bolsset, Jean-Francois. El Renacimiento Italiano. Madrid: Paidós; 1982.
 Borghini de Gallego, Simonetta. Ana Lía Werthein de Trovarelli. Manierismo, Barroco y Rococó.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina; 1977.
 Borrás Gualis, Gonzalo: Introducción general al arte, Madrid, Istmo, 1996.
 Borrás Gualis, Gonzalo: Teoría del arte, Madrid, Historia, 1996.
 Burckhardt, Jacobo. La cultura del Renacimiento en Italia Vols. I y II. Barcelona: Iberia; 1971.
 Burke, Peter: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, crítica,
2005.
 Calabrese Omar: Cómo se lee una obra de arte, Madrid, Catedra, 1994.
 Calabrese Omar: El lenguaje del arte, Barcelona, Paidos, 1995
 Checa Cremades, Fernando y José Miguel Morán Turina. El Barroco. Madrid: Istmo; 1994.

3
 Chueca Goitia, Fernando. Historia de la arquitectura Occidental. Vols. V-VI. Barcelona: Dossat;
1986.
 Delogu, G. Miguel Ángel: Escultor, Pintor y Arquitecto. Barcelona: Labor; 1958.
 Dubois, Claude-Gilbert. El Manierismo. Barcelona: Península; 1980.
 Fernández Arenas, José: Teoría y metodología de la historia del arte, Barcelona, Anthropos,
1990.
 Freixa Mireia y otros: Introducción a la historia del arte, Barcelona, Barcanova, 1990.
 Francastell, Galienne. El Quattrocento italiano. Barcelona: Barriga; 1958.
 Francastell, Pierre. La figura y el lugar. El orden visual del Quattrocento. Ensayo. Caracas:
Monte Ávila; 1969.
 Hauser, Arnold. El Manierismo. La crisis del Renacimiento y los orígenes del Arte Moderno.
Madrid: Guadarrama; 1965.
 Hauser, Arnold: Historia social de la literatura y el arte, Barcelona, Guadarrama, 1979
 Kulterman, Udo: Historia de la historia del arte. El camino de una ciencia, Madrid, Akal, 1996
 Letts, Rosa María. El Renacimiento. Barcelona: Gustavo Gili; 1985.
 Mainstone, Madeleine et al. El siglo XVII. Barcelona: Gustavo Gili; 1985.
 Norberg-Schuwlz, Christian. Arquitectura Barroca. Madrid: Aguilar; 1972.
 Noriega, Simón: Arte e historia del arte, Mérida, Editorial Venezolana, 2007.
 Panofsky, Erwin: El significado de las artes visuales, Madrid, alianza, 1979.
 Panofsky, Erwin. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial; 1978.
 Panofsky, Erwin. La perspectiva como forma simbólica. Madrid: Alianza Editorial; 1979.
 Panofsky, Erwin. Los primitivos Flamencos. Madrid: Alianza Editorial; 1992.
 Panofsky, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alianza Editorial;
1978.
 Panofsky, Erwin: Sobre el estilo, Barcelona, Paidos, 2000.
 Rowe, Colin. Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos. Barcelona; Gustavo Gili;
1978.
 Sachs, Hannelore. Donatello. La Habana: Editorial Arte y Literatura; 1988.
 Shearman, John. Manierismo. Madrid: Xarait; 1984.
 Tapié, Víctor Lucien. Barroco y Clasicismo. Madrid: Cátedra; 1978.
 Tapié, Víctor Lucien. El Barroco. Buenos Aires: EUDEBA; 1963.
 Vasari, Giorgio. Vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos. (Selección,
traducción y estudio preliminar Julio E. Payró). Nueva York: W. M. Jackson Séptima Edición;
1974.
 Wittkower, Rudolf. La arquitectura de la edad del Humanismo. Buenos Aires: Nueva Visión;
1968.
 Wittkower, Rudolf. Sobre la arquitectura en la Edad del Humanismo. Ensayos y escritos.
(Prólogo de Ángel González García). Barcelona: Gustavo Gili: 1979.
 Wolfflin, Enrique. El arte clásico. Buenos Aires; Florida; 1965.
 Wolfflin, Enrique. Renacimiento y Barroco. Londres: Collins; 1964.
 Wolfflin, Heinrich: Reflexiones sobre la historia del arte, Barcelona, Península, 1988.

4
 Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la
arquitectura. Barcelona: Poseidón; 1978.

También podría gustarte