Está en la página 1de 9

1.

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Técnico en Construcción De


Edificaciones
• Código del Programa de Formación: 836114- Versión 1
• Nombre del Proyecto: DESARROLLO DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS
CUMPLIENDO CON NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, AMBIENTAL Y PROFESIONAL EN EL
MUNICIPIO DE EL ZULIA,DPTO. NORTE DE SANTAND
• Fase del Proyecto: Ejecución - Planeación
• Actividad de Proyecto:
-Construir elementos estructurales en concreto.
-Establecer actividades y cronograma del proyecto para la planeación y
alistamiento de las herramientas, equipos y materiales necesarios en obra

• Competencia
1. Fundir los elementos de concreto de acuerdo con las normas, planos y
especificaciones

• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:


1. Interpretar proyectos de construcción a partir de planos y especificaciones
técnicas.
2. Localizar y replantear elementos estructurales de acuerdo a planos y
especificaciones técnicas.

• Duración de la Guía: 120 horas


Horas directas: 100 horas
Horas indirectas: 20 horas

2. PRESENTACION

GFPI-F-019 V03
Esta guía comprende actividades que nos ayudan a conocer y adoptar conocimientos
para la interpretación de planos constructivos, además de conocer y adoptar
conocimientos teóricos y de desempeño prácticos para la correcta ejecución de la
localización y el replanteo de las medidas del plano y poder adaptarlas al terreno,
permitiendo a su vez que el trabajador de construcción comprenda su importancia al

momento de iniciar las obras para una correcta ubicación de los distintos elementos
constructivos que esta contiene.

La invitación a ustedes queridos aprendices es a que conozcan los distintos tipos de planos
necesarios para un proyecto constructivo y cada uno de sus componentes para el total
entendimiento e interpretación al momento de iniciar cualquier obra. Para una correcta
localización de los elementos que contiene el plano y ubicarlos en el terreno.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


GFPI-F-019 V03
* Ambiente Requerido: (Rellenar el que se emplee para el desarrollo de la guía de
aprendizaje)

Ambiente convencional: El Zulia

aprendizaje:

Laboratorio o taller:

Ambiente dual:

Pluritecnológico:

Ambiente Virtual o simulación:

* Materiales:

DEVOLUTIVO: Video Beam, herramienta menor y equipo de mano

CONSUMIBLES: Marcadores Acrílicos, Borrador para tablero, Fotocopias, Resma de Papel


tamaño carta, Martillo, Porra, Palas, Picas, Baldes, Bichiroque, Plomada, Nivel de Burbuja,
Hilo, Estacas y Escuadra metálica.

3.1 Actividades de Reflexión inicial: (10 horas)


Una de las debilidades de los trabajadores de la región se enmarca en la interpretación
de los distintos planos y especificaciones técnicas que conforman un proyecto de
construcción, así como también establecer cuáles de ellos se ocupan en los trazados y
replanteos. Para desarrollar de una manera adecuada el trazado de los ejes en un terreno
muchas veces el poco conocimiento e importancia prestada a dicho procedimiento
ocasiona errores e improvisaciones al momento de desarrollar la obra lo que conlleva a
que se generen atrasos y sobrecostos en obra.

No obstante, para la ejecución de estos planos es necesario el conocimiento del método


de proyección, de modo tal que, cualquier observador sea capaz de deducir de las vistas
a la forma tridimensional del objeto. para la ejecución de estos procedimientos es
necesario el conocimiento del teorema de Pitágoras para la determinación y estudios del
ángulo recto o como llaman en obra la escuadra, permitiendo poder ejecutar dicho
procedimiento con mayor facilidad.
GFPI-F-019 V03
De acuerdo con el enunciado anterior responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál cree que es la importancia que tienen los planos para la construcción de un
proyecto constructivo?
2. ¿Qué entiende por la localización y replanteo de un proyecto de construcción?

¿Queridos aprendices creen ustedes que con el manejo de la interpretación de planos


NOS facilita el trabajo en obra? ¿Si o no y por qué?

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para


el aprendizaje: (30 horas)

Partiendo de la información que hasta el momento usted posee de su conocimiento sobre


interpretación de planos, localización y replanteo, con la ayuda del esquema entregado
por el instructor, organice equipo de trabajo con sus compañeros para dar solución a la
situación problémica.

La Constructora P&Y SOLUCIONES S.A.S asigna al Ingeniero Pedro Director del Proyecto, la
construcción de viviendas en el sector Palmarito. Quien a su vez selecciona su grupo de
trabajo de técnicos en construcción para la debida ejecución del proyecto. Se le hace la
entrega a los técnicos del plano del tipo de las viviendas. Partiendo del conocimiento que
hasta el momento poseen:

• A manera de exposición explique lo que observó en este plano.


• Usted al asumir el rol de Diseñador no se siente satisfecho con la imagen presentada,
qué cree usted que podría hacerle falta al plano.
• ¿Cuáles planos cree usted que se necesitaran para realizar el trazado y replanteo?
¿Por qué?
• ¿Qué conceptos matemáticos y herramienta se necesitaría para que pueda realizar
o asegurar bien la ortogonalidad de sus espacios?

Registre sus respuestas, para que las adjunte en su portafolio de Evidencias.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).


Actividad de Aprendizaje N° 1. (30 horas)

“Apropiar conceptos básicos referente a unidades de medida, Sistema internacional de


unidades, factores de conversión”

1. Orientación por parte del instructor sobre unidades de medida, sistema


internacional de medidas múltiplos y submúltiplos.
GFPI-F-019 V03
2. El aprendiz realizara investigación con la ayuda de las TIC`S sobre el Sistema
Internacional de Unidades de medida y el Sistema Ingles, sus características y usos
en el sector de la construcción.

3. Orientación por parte del instructor sobre los distintos procedimientos para la
conversión de unidades de medida (Regla de tres, Factores de conversión) del “SI”
a sus múltiplos y submúltiplos y a otros sistemas de unidades

4. El aprendiz desarrollara estudio por medio de un taller, ejercicios de factores de


conversión de unidades de medida relacionados con el sector de la construcción.

Actividad de Aprendizaje N° 2: (30 horas)

“Identificar e interpretar los diferentes tipos de planos de un proyecto constructivo


producto de los estudios y diseños establecidos según normatividad”

1. Orientación por parte del instructor sobre los tipos de planos utilizados en los
proyectos constructivos, en grupos de tres integrantes realizaran una exposición con
la ayuda de las TIC`S sobre los tipos de planos existentes en los proyectos de
construcción.

2. Consulte y defina los conceptos de: línea, trazo y escala en un plano.

3. Cuáles son los tipos de escala. Defina cada uno

4. Utilizando hojas tamaño carta cuadriculada y aplicando el concepto de escala el


aprendiz deberá hacer una representación gráfica de su casa en planta a una
escala asignada por el instructor.

Actividad de Aprendizaje N° 3. (20 horas)

“Apropiar conceptos teóricos y prácticos referente a tipos de ángulos, escuadra,


concepto de pendiente y teorema de Pitágoras.”

1. Orientación expositiva por parte del instructor sobre tipos de triángulos y teorema
de Pitágoras.

2. El aprendiz realizara investigación con la ayuda de las TIC`S sobre el procedimiento


para la ejecución del trazado y replanteo de los distintos elementos constructivos
en obra. La cual será expuesto en mesa redonda.
GFPI-F-019 V03
3. En grupos de 4 personas realizar el trazado y replanteo del esquema de planta de
cimentación suministrado por el instructor construir los puentes con estacas y tablillas
como parte de la práctica.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Con esta actividad se propone realizar un plano a escala con todos sus componentes
mínimos (cotas, ejes, nombre de espacios, simbología, rotulo, etc.) de un área asignada
por el instructor, teniendo en cuenta lo orientado en el ambiente de aprendizaje. Asimismo,
se propone realizar la localización y replanteo de un plano de planta de cimentaciones
con el respectivo trazado de los ejes y cada uno de los elementos que contiene el plano
como parte del proyecto de formación, teniendo en cuenta lo orientado en el ambiente
de aprendizaje.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Técnica: Taller


conocimiento: Preguntas Calcula cantidades de
propuestas en Cuestionario concreto, acero, encofrados Instrumento: Cuestionario
y formaletas de acuerdo a
de los materiales, tipos de planos.
herramientas y equipos
utilizados en obra para la
fundición de elementos en
concreto.
Interpreta los planos constructivos
Evidencias de desempeño: según proyecto a ejecutar. realiza
despieces de acero según planos
Lista de chequeo sobre el estructurales. Técnica: Observación
uso adecuado de insumos
(materiales, herramientas y Utiliza herramienta y equipo Instrumento: Lista de
para construcción de chequeo
equipos) requeridos para la elementos en concreto según
fundición de elementos en el tipo de
concreto. actividad a desarrollar.

Evidencias de Producto:
GFPI-F-019 V03
Informe: Lineamientos y Entrega las actividades Técnica: Valoración del
especificaciones técnicas terminadas según planos y producto
especificaciones técnicas.
del proceso constructivo
de las actividades Instrumento: Lista de
chequeo
realizadas en la obra.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Sistema internacional de unidades: Es el sistema de unidades que se usa en todos los


países del mundo, a excepción de tres que no lo han declarado prioritario o único.

Factores de conversión: es una fracción en la que el numerador y el denominador son


cantidades iguales expresadas en unidades de medida distintas, de tal manera, que esta
fracción equivale a la unidad.

Plano: Es la representación gráfica del proceso constructivo de un proyecto


arquitectónico.

Escala: Es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo
que representa la realidad sobre un plano o un mapa.

Cotas: Número que, en un mapa o plano topográfico, indica la altura de un punto


respecto al nivel del mar o respecto a otro plano.

Ejes: cumple la función de ubicar los muros que tendrá nuestro proyecto ayudando con
ello a ubicar elementos constructivos, se nombran por números y letras
generalmente mayúsculas, que conforman un plano cartesiano.

Localización en obra: Para la localización horizontal y vertical del proyecto, el Contratista


se pondrá de acuerdo con el Interventor para determinar una línea básica debidamente
amojonada y acotada, con referencias (a puntos u objetos fácilmente determinables)
distantes bien protegidas y que en todo momento sirvan de base para hacer los replanteos
y nivelación necesarios.

Trazado en obra. En una obra, el trazo es el proceso de definir y medir en un terreno las
dimensiones de la obra donde se realizará la construcción. Se traza la forma del perímetro
de la obra y se señalan los ejes y/o contornos donde se debe situar la cimentación: los
muros, zapatas, losas, pilotes, etc.
GFPI-F-019 V03
Replanteo en obra: El replanteo y nivelación de la obra será ejecutado por el Contratista,
utilizando personal experto y equipos de precisión.
Antes de iniciar las obras, el Contratista someterá a la aprobación del Interventor la
localización general del proyecto y sus niveles, teniendo presente que ella es necesaria
únicamente para autorizar la iniciación de las obras.

Planta de cimentación: Rara vez estos son naturales. Lo más común es que tengan que
construirse bajo tierra. La profundidad y la anchura de los mismos se determinan por
calculo, de acuerdo con las características del terreno, el material de que se construyen y
la carga que han de sostener.

Escuadra en obra: Otro uso práctico es el de escuadra. Se define como tal al trazado de
dos líneas perpendiculares entre sí y ortogonales con respecto a un tercer plano.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

• SENA, Cartilla de interpretación de planos


• Dibujos y planos de obras. (ENCICLOPEDIA CEAC DEL ENCARGADO DE OBRAS)
• SENA, Guías autoconstrucción.
• Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismorresistente. Ley 400 de 199. Tomo 1 1998.
• Sarria Molina, Alberto. Ingeniería Sísmica. Ediciones Unidas. Universidad de los Andes.
Bogotá. Colombia, 1990.
• Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Manual para construcciones de uno
y dos pisos. 1984.
• Mejía C., Luis Gonzalo. Manual de Construcciones Menores Sismorresistentes, 1990.
• SENA, Asociación de Ingeniería Sísmica. Manual de Construcciones Menores,
Sismorresistentes, 1990.
• SENA, Varios autores. Cartillas de autoconstrucción. 1984, 1990.
• Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Norma Colombiana de Diseño y
Construcción Sismorresistente NSR 10. 2010.
• Material de Apoyo de Internet.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


GFPI-F-019 V03
Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) VICTOR ANTONIO INSTRUCTOR CEDRUM 2/04/2020


ROCHA URBINA

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte