Está en la página 1de 14

ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO.

5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

PLAN DE ATENCIÓN
ACTIVIDADES
ESPAÑOL

DOCENTE: ABIGAIL BOLAÑOS VALLARTA GRADO Y GRUPO: 3°B FECHA: DEL 1 AL 12 DE MAYO DE 2023

TIEMPO DE EJECUCIÓN: TERCER PERIODO DE EVALUACIÓN VALOR DEL MES: EMPATIA

CAMPOS FORMATIVOS EJES ARTICULADORES APRENDIZAJES PROPÓSITOS/INTENCIÓN


FUNDAMENTALES

Lenguajes Lectura y escritura en el APRENDIZAJES ESPERADOS


Lenguaje
acercamiento a las culturas. Presenta una exposición sobre algunas
Saberes y Pensamiento Leer obras de teatro infantil.
científico Pensamiento Crítico Se familiariza con la organización gráfica
de las obras de teatro (distribución de
Vida saludable
Ética, Naturaleza y los nombres de personajes, acotaciones
sociedades Interculturalidad Crítica y diálogos en la página; uso de
tipografía y puntuación para
De lo Humano y lo Inclusión distinguirlos).
Comunitario Identifica acotaciones y diálogos en
Igualdad de Género obras de teatro con formatos variados.
Artes y Experiencias Estética
Reconstruye la historia en tanto
secuencia de acontecimientos a partir
de las pistas que se dan en diálogos y
acotaciones. 
Identifica el espacio y tiempo en que
transcurre la historia. 
Expresa su interpretación de las
características y motivaciones de los
personajes a partir de sus acciones y
diálogos, así como de las actitudes y
movimientos sugeridos en las
acotaciones.
ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO. 5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Leer el fragmento del cuento “El gato con botas” y la adaptación a una obra de teatro que aparece en la página 159 del libro de texto.
DESARROLL Platicar las diferencias que observan entre un texto y otro. 
O Conversar sobre lo leído y responder en el cuaderno las siguientes preguntas: 
¿Es la misma historia? ¿Qué diferencias observan entre ambos textos? ¿Cuál es el signo de puntuación que aparece después de los nombres
de los personajes en la obra de teatro? ¿Para qué sirve la palabra escrita entre paréntesis en la obra? Comentar las respuestas con el grupo.
Explicar el uso de los dos puntos para nombrar a los personajes y los paréntesis para realizar acotaciones.

CIERRE Compartir las respuestas de las preguntas del cuaderno y dialogar.


SESIÓN 2
INICIO Platicar si han visto, leído o actuada en alguna obra de teatro y compartir cómo fue su experiencia, si les gustó y por qué.
DESARROLL Pedir a los niños por equipo, buscar una obra de teatro en la biblioteca pública, escolar o de aula y platicar sobre: ¿Qué van a hacer para
O encontrarla? ¿Cómo sabrán de qué trata la obra de teatro? ¿Qué tendrían que observar para saberlo?
Consultar la página 160 del libro de texto. 
Leer en voz alta la obra de teatro que eligieron según los personajes y el número de integrantes del equipo. Organizarse para que todos
participen.
Leer la obra de teatro frente al grupo por equipos, tomando en cuenta lo siguiente:
Un equipo leerá la obra como si estuvieran muy tristes y llorando.
Otro como si estuvieran enojados y marchando.
Un tercer equipo como si estuvieran asustados y brincando.
Otros a carcajadas y bailando.
Si hay más equipos leer la obra con formas divertidas. 
CIERRE Platicar la experiencia al leer la obra de teatro: ¿Cómo se sintieron y por qué? ¿Fue fácil o difícil la lectura? ¿Qué les fue complicado? ¿Qué
emoción y acción leyeron para hacer la obra más divertida? ¿Por qué?
SESIÓN 3
INICIO Cuestionar: ¿Qué es una obra de teatro? Escuchar y dialogar sobre las participaciones que se presenten.
DESARROLL Leer el texto de la página 161 del libro de texto, que habla sobre qué es una obra de teatro.
O En parejas leer la obra de teatro “Hansel y Gretel” que se encuentra en las páginas 112 a la 118 del libro de lecturas.
Identificar a los personajes, los diálogos y las acciones. Apoyarse en el esquema de la página 161 de libro de texto y explicar con sus palabras
en ese mismo esquema a qué refieren los personajes, diálogos y acotaciones
CIERRE Compartir las explicaciones con la finalidad de mejorarlas.
SESIÓN 4
INICIO Conversar con los NN acerca de ¿Qué son las acotaciones?
ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO. 5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

DESARROLL Leer en parejas la obra de teatro “Mientras el mundo respira” de la página 162 del libro de texto y poner atención en los elementos de esta
O (personajes y acotaciones).
Identificar las acotaciones de la obra de teatro y subrayarlas.
Revisar la página 163 del libro de texto en donde se muestra una tabla en la que se modifica la acotación del personaje de la mamá en la
obra de Hansel y Gretel.
Comentar cómo cambia la lectura del diálogo cuando se modifica una acotación.
Cambiar las acotaciones de la obra “Mientras el mundo respira” en el cuaderno con base en la tabla mencionada.
Reflexionar sobre lo que sucede al modificar las acotaciones en el cuaderno y compartir algunas respuestas en el grupo.
CIERRE Realizar una retroalimentación del tema visto.
SESIÓN 5
Preguntar a los NN: ¿Han visto una obra de teatro? ¿Cómo era el lugar? ¿Qué tipo de personajes eran? ¿Cómo vestían? ¿Cuál era el tema de
INICIO
la obra? ¿Qué parte les gustó más?
El docente deberá realizar con calma el texto de Ernest Hemingway, de las páginas 26 y 27 del libro de lecturas. 
Enseguida pedir a los niños que pongan atención a los datos que escuchen y realizar la tabla de la actividad “¡Lotería!” del Cuadernillo de
DESARROLL Ejercicios, ahí deben contestar las preguntas con la información del texto. Cuando llenen la tabla deben gritar “Lotería”.
O Si varios compañeros terminan primero, discutir las respuestas, si no, volver a leer.
Leer nuevamente el texto, realizando una lectura dramatizada. 
Consultar la página 164 del libro de texto, para posibles dudas. 
Pedir a los que propongan, ¿Qué pasaría después? Si apareciera un cocodrilo, un hada o un hipopótamo.
CIERRE Escribir qué les gustó de la obra.
Realizar las actividades sugeridas del anexo 01. 
SESIÓN 6
INICIO Leer la obra de teatro “El hueso de la ciruela” de la página 165 del libro de texto. Prestar atención a la organización, personajes, acotaciones,
diálogos, etc. 
DESARROLL Realizar una segunda lectura dramatizada de la obra con varios compañeros. Asumir cada uno un personaje y actuar tomando en cuenta las
O acotaciones.
Realizarlo con varios alumnos voluntarios. 
Responder las siguientes preguntas en el cuaderno:
¿En qué lugar sucede la historia? ¿En dónde encontraron esa información? ¿Cómo interpretaron el diálogo del papá de Vania: como si
estuviera enojado, asustado, astuto o despreocupado? ¿En qué se basan para afirmarlo? ¿Creen que el papá de Vania haya hablado en serio
cuando dijo que tragar el hueso de una ciruela causa la muerte al día siguiente? ¿Cómo es que lo saben?
A partir de lo anterior, ¿Cómo describirías al papá de Vania?
CIERRE Compartir las respuestas en el grupo.
SESIÓN 7
ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO. 5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

INICIO Comentar con los NN acerca de la naturaleza que les rodea: ¿Qué saben de un bosque? ¿Conocen los árboles de pino y encino? ¿Saben qué
lugar ocupa México en el mundo de superficie boscosa? ¿Qué animales pueden vivir en los árboles de pino y encino?
DESARROLL Pedir a los NN que sean voluntarios para leer en voz alta, la obra de teatro “Guardianes del Bosque”, de las páginas 167 y 168 del libro de
O texto, de acuerdo con los actores que se necesitan.
CIERRE Compartir sus respuestas y dialogar al respecto.
Realizar las actividades sugeridas del anexo 02.
SESIÓN 8
INICIO Comentar acerca del tema de la obra y revisar las acotaciones, personajes y escenarios de esta. 
DESARROLL Leer nuevamente la obra de teatro en voz alta, por alumnos voluntarios. Dar la entonación adecuada e imaginar el escenario en que se
O realiza. Intentar simular lo que indican las acotaciones. 
Enseguida y con base en la obra, subrayar las respuestas a las preguntas y ordenar los acontecimientos que se presentan en la página 169
del libro de texto.
Comentar las respuestas dadas y dialogar. 

TAREA: Con apoyo de la familia, buscar materiales en casa para hacer un títere y llevarlos al salón la próxima clase (organizarse en equipos o
individual):
CIERRE
Colores, pinturas, pegamento, tijeras, hojas, revistas para recortar, una caja grande, palitos de madera o ramas delgadas y largas, trozos de
tela, estambre.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES


Observaciones En el grupo de 3°B hay 10 alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, de la misma manera la
mayoría del grupo tiene condiciones de vida que no necesariamente determinan las producción de trayectorias de fracaso
escolar como condiciones físicas, orgánicas, psicológicas, sociales, culturales y/o económicas. Estas condiciones no se
consideran como BAP ya que no hay líneas de acción para cambiar estas situaciones. sin embargo se trabaja con los
principios fundamentales del diseño universal para el aprendizaje, basados en los resultados de los diagnósticos y
evaluaciones del grupo ya que estos proporcionan un marco para a partir de ahí, utilizar la tecnología para maximizar las
oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes por lo que dentro del aula: Se proporcionan múltiples formas de
interacción, múltiples formas de representación y múltiples formas de acción y expresión en el aprendizaje y en las
evaluaciones con la finalidad de respetar la diversidad con la que se cuenta en el aula, sus estilos y ritmos de aprendizaje,
favorecer la disminución de BAP y la mejora en el aprendizaje significativo.
Por tal motivo, a través de las actividades diseñadas se estará trabajando con los siguientes alumnos lecto escritura :
Hanna, Kevin, Alexis Mateo y Oswaldo con el libro “ cuaderno para leer y escribir CEIP ( consejo de Educación Inicial y
ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO. 5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

Primaria

ACTIVIDADES PERMANENTES :
Lectura Rápida
Leer un libro cada dos semanas
Realizar redacciones
Pesca de palabras

PLAN DE ATENCIÓN
ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO. 5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

ACTIVIDADES
MATEMÁTICAS

DOCENTE: ABIGAIL BOLAÑOS VALLARTA GRADO Y GRUPO: 3°B FECHA: DEL 1AL 12 DE MAYO DE 2023

TIEMPO DE EJECUCIÓN: TERCER PERIODO DE EVALUACIÓN VALOR DEL MES: EMPATÍA

CAMPOS FORMATIVOS EJES ARTICULADORES APRENDIZAJES PROPÓSITOS/INTENCIÓN


FUNDAMENTALES

Lenguajes Lectura y escritura en el APRENDIZAJES ESPRADOS Identificar de ángulos como resultado


Lenguaje
acercamiento a las culturas. Resuelve problemas que implican de cambios de dirección.
Saberes y Pensamiento efectuar hasta tres operaciones de
científico Pensamiento Crítico adición y sustracción
Vida saludable
Ética, Naturaleza y Que los alumnos relacionen los giros
sociedades Interculturalidad Crítica con cambios de dirección a partir de la
descripción de trayectos cortos. 
De lo Humano y lo Inclusión Que los alumnos utilicen los términos
Comunitario relacionados con los giros (un giro,
Igualdad de Género medio giro, un cuarto de giro) para
Artes y Experiencias Estética
ejecutar movimientos con su propio
cuerpo en una coreografía. 
Que los alumnos se familiaricen con la
representación gráfica de los ángulos

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Plantearé a los alumnos el siguiente problema y anotarán en su cuaderno: 
DESARROLLO Sofia compró 2 kilogramos de manzanas en el supermercado. Cada kilogramo de manzana les costó $18.00. Si pagó con un
billete de a $100.00, ¿cuánto le dieron de cambio?
Realizarán los problemas que se les plantean en el desafío #54, en esta actividad se busca que aprendan a usar el cálculo mental
y las operaciones de suma y resta para resolver problemas. Página 117 del libro de texto.
Realizarán las actividades sugeridas del anexo 01
CIERRE Escribirán en el cuaderno ¿Qué estrategias pueden apoyar a resolver los problemas?
ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO. 5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

SESIÓN 2
INICIO Resolverán en su cuaderno el siguiente problema:
Luis compró 13 donas de chocolate. Cada dona le costó $ 9.00. Si pagó con un billete de $200.00, ¿cuánto dinero le sobró?  
DESARROLLO Resolverán el desafío # 55. La intención de este desafío es lograr que realicen cálculos que impliquen adicciones y sustracciones a
partir de la información contenida en un portador. Páginas 118 y 119 del libro de texto.
Realizarán las actividades sugeridas del anexo 02.
CIERRE Pediré a los alumnos y las alumnas que inventen un problema que implique dos o más operaciones en su cuaderno y que lo
resuelva un compañero.
SESIÓN 3
INICIO Resolverán el siguiente problema en el cuaderno: Un autobús parte con 35 pasajeros, en el primer pueblo bajan 18 pasajeros y
suben 9; en la segunda bajan 8 pasajeros y suben 3. ¿Cuántos pasajeros llegaron a la terminal?
DESARROLLO Pediré a los niños que expliquen el proceso utilizado para resolver el problema.
Resolverán los ejercicios del desafío #56, dentro del cual los alumnos analizarán la información que se les presenta en un
problema e identificarán cuáles son los caminos que los pueden llevar a la solución. Páginas 120 y 121 del libro de texto.
CIERRE Resolveremos la siguiente pregunta, ¿Qué aspectos tuve que considerar para resolver los problemas y elegir la operación
adecuada?
SESIÓN 4
INICIO Plantearé a los alumnos y alumnas el siguiente problema: Manuel tiene $55, su papá le dio $80 y su mamá $75. Después se gastó
$64 en una pizza individual, ¿cuánto dinero le quedó? 
DESARROLLO Compartirán su respuesta.
Realizar las actividades sugeridas del anexo 03.
CIERRE Realizarán una conclusión de los temas vistos en esta semana y compartirán sus respuestas.
SESIÓN 5
INICIO Solicitar a un alumno que se pare en la puerta del salón mirando hacia adentro y realice el trayecto tomando en cuenta las siguientes
indicaciones:
1. Camina seis pasos hacia adelante y enseguida gira hacia la derecha. ¿A qué lugar llegaste?
2. Colocado en el lugar que estabas anteriormente, ahora gira media vuelta a la izquierda y camina 25 pasos. ¿Ahora a dónde llegaste?
DESARROLL Realizar varias consignas con los NN, ya sea dentro del salón de clases o en el patio escolar.
O Platicar acerca de las siguientes preguntas: ¿qué dificultades tuvieron para seguir las instrucciones?, ¿el tamaño de los giros es el
mismo?, ¿por qué?
Realizar las actividades que se presentan en el desafío #60, en donde los niños relacionarán giros cortos con cambios de dirección a
partir de la descripción de trayectos cortos. Página 126 a la 128 del libro de texto.
CIERRE Comparar las respuestas de forma grupal.
SESIÓN 6
ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO. 5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

INICIO En parejas y jugar al “tesoro escondido”, uno de los alumnos esconderá un objeto en algún espacio de la escuela, mientras que su
compañero permanecerá con los ojos cerrados. Quien escondió el objeto, redactará las instrucciones para localizarlo usando los
términos un giro, giro y medio, un cuarto de giro, y se las entregará a su compañero para que localice el tesoro. 
DESARROLL El niño que le toque buscar deberá trazar los recorridos en el cuaderno.
O Intercambiar roles para que ambos tengan la posibilidad de realizar las actividades.
Registrar en el cuaderno la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué te pareció la actividad? ¿Quién localizó el objeto más rápido? ¿Las
instrucciones fueron claras? ¿Qué importancia tiene el plantear bien las instrucciones en un trayecto? 
CIERRE Dialogar respecto a los giros completos, medios o cuartos que se tuvieron que dar.
SESIÓN 7
INICIO Escribir en su cuaderno la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si al momento de seguir las instrucciones de un trayecto
omitimos algún paso?
DESARROLL Realizar las actividades que se presentan en el desafío #61. Al realizar esta actividad, aprenderán a utilizar los términos relacionados con
O los giros (un giro, medio giro, un cuarto de giro) para ejecutar movimientos con su propio cuerpo en una coreografía. Páginas 129 y 130
del libro de texto.
CIERRE Escribir en el cuaderno ¿Cómo fue su experiencia con los giros?
SESIÓN 8
INICIO Pedir la participación de tres alumnos: uno que haga un giro completo, otro medio giro y el último un cuarto de giro. Preguntar al resto:
¿Saben cuál es la unidad de medida de un círculo? Dialogar al respecto.
DESARROLL En equipo para jugar a “Una vuelta por México”, el cual pertenece al desafío #62. Para este juego deberán utilizar el material recortable
O de la página 177 del libro de texto. La intención de esta actividad es lograr familiarizar a los niños con la representación gráfica de los
ángulos. Páginas 131 a la 133 del libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Con los alumnos Kevin, Iker, Alexis , Hanna se estarán trabajando problemas con operaciones básicas sencilla , asi como cuadernillo de tablas de
multiplicar-

ACTIVIDADES PERMANENTES
Cálculo Mental
Ejercicios de razonamiento matemático
ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO. 5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

PLAN DE ATENCIÓN
ACTIVIDADES
CIENCIAS NATURALES

DOCENTE: ABIGAIL BOLAÑOS VALLARTA GRADO Y GRUPO: 3°B FECHA: DEL 1 AL 12 DE MAYO DE 2023

TIEMPO DE EJECUCIÓN: TERCER PERIODO DE EVALUACIÓN VALOR DEL MES: EMPATÍA

CAMPOS FORMATIVOS EJES ARTICULADORES APRENDIZAJES PROPÓSITOS/INTENCIÓN


FUNDAMENTALES

Lenguajes Lectura y escritura en el Identifica el aprovechamiento de los ¿Cuáles son los efectos que provocan
Lenguaje
acercamiento a las culturas. imanes en situaciones y aparatos de uso los imanes?
Saberes y Pensamiento cotidiano. Beneficios del uso de imanes en la vida
científico Pensamiento Crítico  Describe los efectos de atracción y cotidiana.
repulsión de los imanes sobre otros Experimentación con imanes para
Vida saludable
Ética, Naturaleza y objetos, a partir de sus interacciones. explorar sus efectos de atracción y
sociedades Interculturalidad Crítica . repulsión.
Características de los imanes: polos y
De lo Humano y lo Inclusión efectos de atracción y repulsión de
Comunitario objetos.
Igualdad de Género

Artes y Experiencias Estética

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Conversar con los NN acerca de la siguiente situación: Al momento en que abren el refrigerador, ¿Qué sienten? ¿Cómo está la
puerta? ¿Sucede lo mismo al cerrarla? ¿por qué ocurre eso?
DESARROLLO Resolver la lectura de la página 120 del libro de texto y comentar de forma grupal.
Platicar con los NN sobre los imanes para saber lo que conocen acerca de estos y sus propiedades. 
Compartir en plenaria los resultados y emitir su opinión al respecto. Anotar las participaciones en el pizarrón. 
Tener a la mano la actividad anterior para comprobar sus respuestas en las próximas sesiones. 
CIERRE Pedir que los NN lleven el siguiente material a la siguiente sesión, organizados en equipos:
Clavo de hierro.  Envase de plástico.
ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO. 5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

Tornillo de acero. Hoja de papel.


Alambre de cobre de 5 cm. Trozo de tela. 
Moneda de 50 centavos. Objeto de hule.
Moneda de 5 pesos. Imán. 
Objeto de latón. Lata de refresco.
Vaso de vidrio. Limadura de hierro.
Trozo de madera.
SESIÓN 2
INICIO Revisar que los alumnos tengan el material necesario para las actividades de esta sesión. 
Leer y platicar las indicaciones de la página 121 del libro de texto.

DESARROLLO Llevar a cabo el experimento indicado en la página anterior. 


Acercar el imán a cada objeto y observar lo que sucede con cada uno. 
Registrar en la tabla que se muestra en el libro si es atraído o no y realizar la actividad “Interacción de imanes y su
aprovechamiento”.
Posteriormente, llevar a cabo el experimento de la página 122 del libro de texto, en donde los alumnos deben acercar el imán a
la limadura de hierro para ver lo que sucede. Contestar las preguntas del libro en la misma página. 
Realizar la lectura sobre el magnetismo y los imanes, posteriormente comentar: ¿todos los imanes tienen la misma capacidad
de atracción?
Realizar las actividades sugeridas del anexo 05.
CIERRE Pedir a los alumnos el siguiente material, para la próxima sesión:
- Dos imanes de barra.
- Cinta adhesiva.
MATERIAL Y EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 120 Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
a la 122. Realización de los experimentos.
Material diverso para los Preguntas de reflexión contestadas.
experimentos.
ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO. 5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

PLAN DE ATENCIÓN

ACTIVIDADES

LA ENTIDAD DONDE VIVO

DOCENTE: ABIGAIL BOLAÑOS VALLARTA GRADO Y GRUPO: 3°B FECHA: DEL 17 AL 28 DE ABRIL DE 2023

TIEMPO DE EJECUCIÓN: SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN VALOR DEL MES: SOLIDARIDAD

CAMPOS FORMATIVOS EJES ARTICULADORES APRENDIZAJES PROPÓSITOS/INTENCIÓN


FUNDAMENTALES

Lenguajes Lectura y escritura en el Identifica cambios en el lugar donde vive ¿Cómo ha cambiado el lugar donde
Lenguaje
acercamiento a las culturas. debido a las actividades de las personas vivimos?
Saberes y Pensamiento
científico Pensamiento Crítico

Vida saludable
Ética, Naturaleza y
sociedades Interculturalidad Crítica

De lo Humano y lo Inclusión
Comunitario Igualdad de Género

Artes y Experiencias Estética

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Observarán la sección “Para empezar”, en donde se presentan imágenes de diferentes épocas para su análisis.
ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO. 5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

Responderán las preguntas que aparecen en la página 76 del libro de texto: ¿Cómo es el paisaje en cada imagen? ¿En qué se parecen y en
qué son diferentes?, ¿Qué paso a través del tiempo en ese lugar?
Observarán la imagen que aparece en la página 77 del libro de texto.
Describirán las diferencias que observas del paisaje, plasmarán los elementos que expresen cambios del paisaje.
Compararán las respuestas con el resto del grupo.
DESARROLL Harán un análisis de manera grupal acerca de las diferencias y elementos del cambio de paisaje.
O Revisaré los ejercicios que se realizaron de tarea en la página 78 del libro de texto.
Comentarán en plenaria, ¿Cómo se transformó el paisaje donde se construyeron sus casas y la escuela de la localidad?
Analizarán la página 79 del libro de texto el apartado “Servicios que cambian el paisaje”.
CIERRE Observarán el recorrido de tu casa a la escuela, observarán los servicios públicos que hay en tu localidad y registrarán en el cuaderno del
alumno.
SESIÓN 2
Compartirán sus hallazgos con el grupo y compararán información.
INICIO
Elegirán un servicio público para poder indagar acerca de su función e historia.
Organizaré el grupo en equipos para poder realizar la actividad de revisión y comparación de resultados de la investigación realizada en casa.
Utilizarán las fotografías, folletos, periódicos y revistas para explicar los hallazgos del análisis por equipos.
DESARROLL Presentarán los resultados de la indagación, utilizarán dibujos y materiales visuales para compartir con el resto del grupo.
O En grupo comentarán el cambio de paisaje de la localidad debido a la introducción de los servicios públicos.
Escribirán una noticia para dar a conocer los cambios, completando el cuadro que aparece en la página 80 del libro de texto.
Escribirán el borrador de la noticia para posteriormente revisar en parejas para mejorarla.
Observaciones: se retoman los contenidos de la semana 26 debido a que se realizaron evaluaciones y no se cubrieron el total de los
aprendizajes

PLAN DE ATENCIÓN
ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO. 5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

ACTIVIDAES
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

DOCENTE: ABIGAIL BOLAÑOS VALLARTA GRADO Y GRUPO: 3°B FECHA: DEL 17 AL 28 DE ABRIL DE 2023

TIEMPO DE EJECUCIÓN: SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN VALOR DEL MES: SOLIDARIDAD

CAMPOS FORMATIVOS EJES ARTICULADORES APRENDIZAJES PROPÓSITOS/INTENCIÓN


FUNDAMENTALES

Lenguajes Lectura y escritura en el Identifica el conflicto como parte  Reconoce la diferencia entre conflicto y
Lenguaje
acercamiento a las culturas. inherente de las relaciones humanas, violencia.  Reconozco la diferencia entre
Saberes y Pensamiento aplica herramientas para resolverlo y conflicto y violencia.
científico Pensamiento Crítico rechaza cualquier acto de violencia en
situaciones cotidianas.
Vida saludable
Ética, Naturaleza y
sociedades Interculturalidad Crítica

De lo Humano y lo Inclusión
Comunitario Igualdad de Género

Artes y Experiencias Estética

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Mencionaré a las y los estudiantes que los conflictos son parte de la vida cotidiana, sin embargo, es importante aprender a
reconocerlos para que no se conviertan en violencia.
DESARROLLO Seguirán las instrucciones de la página 66 del libro de texto, en donde indica que deben dividir una hoja de papel en dos partes.
Dibujar en una mitad, una situación de conflicto entre dos o más personas.
• Explicarán a los compañeros el dibujo hecho y responder: ¿el conflicto lleva a un resultado positivo o negativo?, ¿por qué?
• Observarán las imágenes de la página anterior, para ver las partes que se pueden identificar en un conflicto.
• Formaré parejas y analizarán la historieta de la página 67 del libro de texto, en donde se explica una situación de Adriana y
Ernesto.
• Responderán en su cuaderno las preguntas que se presentan en la misma página: 
ESCUELA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NO. 5
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México-Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Dirección de Educación Primaria Núm. 4
Zona Escolar 512-54-2423-512-x-023
“Escuela de Participación Social Núm. 5
C.C.T. 09DIX0035E

¿Quiénes participan en la situación?


¿Qué piensas que Adriana sintió cuando la dejó el autobús?
¿Qué habrá sentido Ernesto cuando se le escapó la gallina del corral?
¿Qué pensó Adriana cuando tiró los cuadernos de Ernesto?
¿Qué pensó y sintió Ernesto cuando se le cayeron los cuadernos al agua?
¿Qué les importaba a Ernesto y Adriana cuando chocaron?
¿Qué pasó después de que chocaron?
¿Crees que hubo un acuerdo o desacuerdo? ¿Por qué?

CIERRE Comentarán las respuestas.


Escribirán un final de la historia donde Adriana y Ernesto solucionen el conflicto de forma pacífica con base en la ruleta de la
página 68.
Si las condiciones lo permiten pueden elaborar la ruleta con material de reúso y el maestro otorgará una situación de la ruleta y los
niños la representarán.
MATERIAL Y EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Libro de formación cívica Preguntas de reflexión de la historieta.
y ética. Páginas 66 a la Final de la historia. 
68. Dibujo de una situación de conflicto.

Vo. Bo.
DOCENTE DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ __________________________________
PROFA: ABIGAIL BOLAÑOS VALLARTA PROF. CARLOS ALBERT CRUZ VELÁZQUEZ

También podría gustarte