Está en la página 1de 14

UNIDAD III: MECANISMO DE MERCADO

1. Concepto
En microeconomía, el mecanismo de mercado se refiere al conjunto de fuerzas de oferta y demanda
que determinan el precio y la cantidad de bienes y servicios producidos en una economía. Estas
fuerzas interactúan en los mercados para que los recursos se asignen de manera eficiente.

2. Mercado de competencia perfecta.

Un mercado de competencia perfecta es un mercado en el que hay muchos compradores y


vendedores, y todos los productos son idénticos. En este tipo de mercado, no hay barreras de
entrada o salida, los compradores y vendedores tienen información perfecta sobre los precios y la
calidad de los productos, y no hay intervención del gobierno. En un mercado de competencia
perfecta, los precios se determinan por la oferta y la demanda, y los productores no tienen poder
para influir en los precios.

3. Características.
 Productos Homogéneos.
Los bienes y servicios vendidos son homogéneos. Esto significa que a los consumidores
no les importa si compran a una empresa u otra; eventualmente, la gente de todas partes
comprará lo mismo al mismo precio.
 Ausencia de Barreras de Entrada o Salida.
No hay restricciones para entrar o salir del mercado. En competencia perfecta, cualquier
persona es libre de ingresar al mercado en cualquier momento, y si las condiciones no son
las adecuadas, puede salir del mercado sin problemas ni obstáculos, por lo que el negocio
puede revenderse sin dificultad.
 Trasparencia del Mercado.
En un mercado de competencia perfecta, no puede haber subsidios, regulación o
protección porque las empresas deben competir libremente entre sí y no hay monopolio,
acaparamiento o influencia comercial sobre el ciclo del producto como en un oligopolio. Un
pequeño grupo de productores influye en el resto de la cadena.
 Ninguna Empresa con Superioridad Sobre las Demás.
Estas empresas son iguales y no tienen ventaja entre sí en el mercado. En realidad es lo
contrario a un monopolio, donde existen claras diferencias entre la empresa dominante y el
resto de sus competidores.

1
4. Ejemplo.
 Frutas y verduras frescas: En muchos mercados, hay muchos vendedores que ofrecen
productos idénticos, y los compradores pueden comparar fácilmente los precios y la
calidad de los productos.
 Servicios de limpieza: En algunos mercados, hay muchas empresas de limpieza que
ofrecen servicios similares a precios competitivos.
 Servicios de transporte por carretera: En muchos mercados, hay muchos proveedores
de servicios de transporte que ofrecen servicios similares y compiten en precios y calidad.

5. Mercado de competencia imperfecta.

Un mercado de competencia imperfecta es aquel en el que hay pocas empresas competidoras, cada
una de las cuales tiene cierto poder de mercado para influir en el precio y la producción. En los
mercados de competencia imperfecta, las empresas pueden tener cierto control sobre los precios a
los que venden productos, ya sea porque tienen una posición dominante en el mercado, porque
tienen un producto diferenciado o porque tienen acceso a barreras de entrada.

6. Características.
 Existencias de fuertes barreras de entrada al mercado.
Las principales barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas
empresas al mercado son la ventaja de costes, la diferenciación de productos y la gran
inversión de capital necesaria para entrar en el mercado.
 Precios altos y niveles de producción bajos.
Esto se debe a que los vendedores pueden controlar el precio de sus productos hasta
cierto punto, lo que se traduce en una menor demanda.
 Los productos son altamente diferenciados.
Los consumidores perciben estos productos como diferentes por sus características de
diseño, funcionalidad, calidad o practicidad.
 Poder de mercado.
Las empresas en un mercado de competencia imperfecta tienen cierto poder de mercado,
lo que significa que tienen la capacidad de influir en el precio y la cantidad de producción.

2
7. Ejemplo.

Monopolio.

 Empresas que producen refrescos de soda.

Como Coca-Cola, Pepsi y otros, y aunque los productos pueden ser similares, cada
empresa tiene su propia receta y marca, lo que significa que los productos no son
perfectamente sustituibles.

 Abastecimiento de agua.
Si solo hay una empresa que proporciona servicios de agua en una ciudad, esa empresa
tiene un monopolio en el mercado de servicios de agua, en este caso seria ENACAL.

Oligopolio.

 Mercado de aerolíneas.
Hay varias empresas importantes que dominan el mercado de las aerolíneas, como Delta,
American Airlines y United Airlines. Aunque hay algunas aerolíneas más pequeñas que
compiten en el mercado, estas tres empresas tienen una gran cantidad de poder de
mercado y controlan la mayoría de los vuelos a nivel nacional e internacional.
 Telecomunicaciones.
Un ejemplo de oligopolio en Nicaragua es el mercado de telecomunicaciones.
Actualmente, Claro y Tigo son las dos empresas más grandes que ofrecen servicios de
telefonía móvil y banda ancha en el país.

Competencia monopolística.

 Comida rápida
Un ejemplo de competencia monopolística en Nicaragua es el mercado de restaurantes de
comida rápida. Hay varias cadenas de comida rápida como McDonald's, KFC y Subway
que compiten en el mercado.
 Supermercados.
Un ejemplo de competencia monopolística en Nicaragua es el mercado de las tiendas de
conveniencia. Hay varias cadenas de tiendas de conveniencia como Super Selectos, La
Colonia Express y Pali que compiten en el mercado. Cada cadena ofrece una variedad de
3
productos y servicios únicos que los diferencia de los demás, lo que les permite atraer a
diferentes grupos de consumidores.

UNIDAD IV: ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA.

1. Concepto de elasticidad
Expresa la variación conceptual que experimentan las cantidades de un bien ante una
variación porcentual en el precio. La elasticidad-precio de la demanda se calcula como el
porcentaje de cambio en la cantidad demandada dividido por el porcentaje de cambio en el
precio.

2. Tipos.
 Bien con demanda elástica.

eD >1 (%Qd >%P) se asocia a bienes de lujo.


Ejemplo: Hay muchos productos que tienen una demanda elástica, lo que significa que los
consumidores son muy sensibles a los cambios en el precio del producto. Por ejemplo:
Ropa de marca: Cuando los precios de la ropa de marca aumentan, los consumidores
pueden optar por marcas más económicas o comprar ropa usada.

 Bien con demanda unitaria.

eD =1 (%Qd = %P)
Ejemplo: Cuando el precio de la gasolina sube, la cantidad demandada disminuye en una
cantidad proporcional. Por ejemplo, si el precio de la gasolina aumenta en un 10%, la
cantidad demandada disminuirá en un 10%. En este caso, la elasticidad-precio de la
demanda es igual a 1. Esto significa que un cambio en el precio del producto resultará en
un cambio proporcional en la cantidad demandada.
 Bien con demanda inelástica.

eD <1 (%Qd < %P) se asocian a bienes de primera necesidad.


Ejemplo: Servicios públicos: Los consumidores necesitan servicios públicos, como
electricidad y agua, para mantener sus hogares y estilos de vida, por lo que a menudo
están dispuestos a pagar precios más altos por estos servicios.

4
 Granos básicos

3. Casos.

Realizar el ejercicio de A-B

Qd P Formula:
A 0 6
B 10 4
C 20 2
D 30 0 =

Ejercicio.
Interpretación

Grafique.
6

3
5
2
0
10 20 30 40 50 60

Realizar el ejercicio de B-C

Qd P Formula:
A 0 6
B 10 4
C 20 2
D 30 0 =

Ejercicio.
Interpretación

Grafique.
6

6
3

2
1

0
10 20 30 40 50 60

Realizar el ejercicio de C-D

Qd P Formula:
A 0 6
B 10 4
C 20 2
D 30 0 =

Ejercicio.
Interpretación

Grafique.
6

5
7

4
2

0
10 20 30 40 50 60

4. Otros casos

Qd P Realizar el ejercicio de A-B


A 500 7
Formula:
B 750 6
C 1,250 5
D 2,000 4
E 3,250 3 =
F 4,750 2
G 8,000 1

Ejercicio.
Interpretación

8
Grafique.
7

0
500 750 1250 2000 3250 4750 8000

Qd P Realizar el ejercicio de B-C


A 500 7
Formula:
B 750 6
C 1,250 5
D 2,000 4
E 3,250 3 =
F 4,750 2
G 8,000 1

Ejercicio.
Interpretación

9
Grafique.
7

0
500 750 1250 2000 3250 4750 8000

Qd P Realizar el ejercicio de C-D


A 500 7
Formula:
B 750 6
C 1,250 5
D 2,000 4
E 3,250 3 =
F 4,750 2
G 8,000 1

Ejercicio.
Interpretación

10
Grafique.
7

0
500 750 1250 2000 3250 4750 8000
Qd P Realizar el ejercicio de D-E
A 500 7
Formula:
B 750 6
C 1,250 5
D 2,000 4
E 3,250 3 =
F 4,750 2
G 8,000 1

Ejercicio.
Interpretación

11
Grafique.
7

0
500 750 1250 2000 3250 4750 8000

Qd P Realizar el ejercicio de E-F


A 500 7
Formula:
B 750 6
C 1,250 5
D 2,000 4
E 3,250 3 =
F 4,750 2
G 8,000 1

Ejercicio.
Interpretación

12
=

Grafique.
7

0
500 750 1250 2000 3250 4750 8000

Qd P Realizar el ejercicio de F-G


A 500 7
Formula:
B 750 6
C 1,250 5
D 2,000 4
E 3,250 3 =
F 4,750 2
G 8,000 1

Ejercicio.
Interpretación

=
13
=

Grafique.
7

0
500 750 1250 2000 3250 4750 8000

14

También podría gustarte