Está en la página 1de 66

PLAN DE EJECUCION BIM(PEB)

INDICE

[Fecha] 1
1. INTRODUCCION

2. INFORMACION DEL PROYECTO

2.1 DATOS DEL PROYECTO

2.2 ETAPAS DEL PROYECTO

2.3 CONTACTOS CLAVE

2.4 EQUIPO BIM

2.5 ROLES Y RESPONSABILIDADES

3. OBJETIVOS Y ALCANCES

3.1 OBJETIVO BIM

3.2 ALCANCES DEL MODELO BIM

3.3 CAPACIDADES BIM

3.4 RESPONSABILIDADES BIM

3.5 ENTORNO COMUN DE DATOS

3.6 FLUJO DE INTERCAMBIO DE INFORMACION

3.7 PROCESO PARA LA DETECCION DE INCOMPATIBILIDADES

3.8 MODELO DE CONTROL DE CALIDAD

3.9 PRECISION Y TOLERANCIA DE LOS MODELOS BIM

4. TECNOLOGIA BIM

4.1 SOFTWARE

4.2 HARDWARE

5 CONSIDERACIONES DEL MODELO

5.1 ESTRUCTURA DEL MODELO

5.1.1 COORDENADAS DEL PROYECTO

5.1.2 UNIDADES DEL PROYECTO

5.1.3 NIVEL DE DESARROLLO

[Fecha] 2
6 ESTANDARES BIM

6.1 FLUJO DE TRABAJO

6.2 DIVISION DE LOS MODELOS

6.3 PARAMETROS

6.4 NOMENCLATURA

6.5 COLORES

6.6 NAVEGADOR DE PROYECTOS

6.7 COORDINACION Y DETECCION DE ELEMENTOS

7 ENTREGABLES

7.1 FORMATOS

8 TRABAJO COLABORATIVO

8.1 CRONOGRAMA

8.2 REUNIONES DE COORDINACION – SESIONES ICE

8.3 REPORTE DE OBSERVACIONES

8.4 REPORTE DE INTERFERENCIAS

8.5 INTEGRACION DE LOS MODELOS

8.6 DOCUMENTOS PREVIOS

9 CONFIDENCIALIDAD

10 ANEXOS

10.1 MATRIZ DE NIVELES DE DESARROLLO POR ELEMENTOS

1. INTRODUCCION

El Plan de Ejecución BIM es una parte muy importante para el óptimo


desarrollo en cualquier proyecto de construcción ya que asegura que,

[Fecha] 3
para todos los involucrados, exista la adecuada integración, colaboración
y centralización de los objetivos del proyecto.
El presente documento de Plan de Ejecución BIM (PEB) especifica la
estrategia, alcance, objetivos y principios que deben cumplirse por parte
de todos los agentes involucrados en el desarrollo, redacción y
seguimiento como parte activa del desarrollo del proyecto.
Tiene como principales objetivos:
- Identificar y establecer los requisitos técnicos mínimos que faciliten al
cliente la correcta Evaluador, control, gestión y coordinación del
proyecto y obra.
- Activar el CCC (Control de Coordinación y Comunicación) ágil,
trazable, interoperable, para minimizar los errores derivados de la
falta de comunicación y coordinación.
- El alcance, metas, objetivos del proyecto, tanto a nivel de modelado
como de colaboración.
- Las responsabilidades de cada uno de los involucrados en cada
entregable
- Las necesidades y recursos logísticos, técnicos y humanos.
- El plan de trabajo y ejecución a lo largo del desarrollo del proyecto,
incluyendo los hitos, la estrategia de entregables del modelo de
información del proyecto, en formato, ubicación, periodicidad y niveles
de permisos.

2. INFORMACION DEL PROYECTO

2.1 DATOS DEL PROYECTO


DATOS DEL PROYECTO

[Fecha] 4
Nombre del
proyecto:
Contrato de
Proyectista:
Sistema:
Modalidad de
Ejecución:
Consultor:
Representante
Legal:
Monto Contratado:
Plazo de
Elaboración del
Estudio:
Suscripción del 11/06/2021
Contrato:
Inicio de Plazo 12/06/2021
Contractual
Dirección:
Código Unico de
Inversión
Ubicación: Comunidad de Santa Elena - Ciudad de
Huamanga - Ayacucho

Breve descripción del Proyecto

El Centro de Salud de Santa Elena fue creado el 03 de marzo de 1986


como Puesto de Salud, calificando luego como Centro de Salud el 16 de
mayo del 2006, a la actualidad tiene más de 25 años de creación y
funcionamiento como una institución estatal que presta servicio de salud

[Fecha] 5
a todo el ámbito jurisdiccional de Santa Elena con calidad y calidez y por
sobre todas las cosas con identificación humana.

El proyecto consiste en la Demolición de la infraestructura existente;


Construcción de las Unidades Productoras de Servicios de Salud de
1.UPSS Consulta Externa, UPSS Patología Clínica, UPSS
Farmacología, Atención de Urgencias y Emergencias, Atención de la
gestante en periodo de parto, Internamiento, Ecografía y Radiología,
Desinfección y Esterilización, UPS Gestión de la Información, UPS Casa
de Fuerza, UPS Cadena de Frio, UPS Central de Gases, UPS Almacén,
UPS Lavandería, UPS Salud Ambiental, UPS Sala de Usos Múltiples,
UPS Casa Materna, UPS Residencia, UPS Cafetín; Adquisición de
Equipos Biomédicos y mobiliarios; Capacitación al personal de salud en
la aplicación del nuevo modelo de Atención Basado en Familia y
Comunidad (MAIS-BCF).

2.2 ETAPAS DEL PROYECTO

ETAPAS DEL PROYECTO

Fecha estimada Fecha estimada de


Fase del Proyecto Involucrados
de inicio termino
Consultor,
Expediente 12 de Junio del 12 de Marzo del
Supervisor,
Técnico 2021 2022
GRA

2.3 CONTACTOS CLAVE


CONTACTOS CLAVE

Rol Organiza Nombre Teléfono E-mail


ción
ENTIDAD G.R.A. Nilton Wilfredo
Delgadillo Alanya
ENTIDAD G.R.A. Lisbeth Padilla
Perlacio
JEFE DE PROYECTO A.C.G. PATRICK AVALOS
ROBERTO
COORDINADOR BIM A.C.G. GIULIANA MARYLISA
NICHO GOMEZ
ESPECIALISTA EN A.C.G. DAVID TORRES
ARQUITECTURA PUENTE
ESPECIALISTA EN A.C.G. ROMER IVAN
ESTRUCTURAS LOVÓN DÁVILA

[Fecha] 6
ESPECIALISTA EN ITALO ROLANDO
INSTALACIONES A.C.G. PEZO VARGAS
SANITARIAS
ESPECIALISTA EN MIGUEL ENRIQUE
INSTALACIONES LEONARDO
A.C.G.
ELECTRICAS Y CARRANZA
MECANICAS
ESPECIALISTA EN RAFAEL DAMIÁN
REDES DE VILLÓN PRIETO
A.C.G.
CABLEADO
ESTRUCTURADO
ESPECIALISTA EN SAMUEL TORRES
EQUIPAMIENTO A.C.G. MIRANDA
BIOMEDICO
ESPECIALISTA EN JERSY RODOLFO
METRADO COSTOS ZEVALLOS CRUZ
A.C.G.
Y
PPTO
ESPECIALISTA EN JAVIER JILES
ESTUDIO A.C.G. CHAVEZ NIEVES
SOCIOECONOMICO
ESPECIALISTA EN A.C.G. ABRAHAM MANUEL
EVALUACION DE RIVERA CASAS
RIESGOS
ESPECIALISTA EN A.C.G. AARON SAMAEL
PLAN DE ALVA RIVERA
CONTINGENCIA
MODELADOR BIM A.C.G. LUIS ALEXANDER
LLANCO BALLASCO
G.R.A. = Gobierno Regional de Ayacucho
A.C.G. = AYEP CONTRATISTAS
GENERALES E.I.R.L.

2.4 ROLES Y RESPONSABILIDADES

Los derechos y responsabilidades de los actores del proceso de


edificación, que intervienen como personas naturales o jurídicas, se
encuentran determinados en la norma G.030 Derechos y
responsabilidades, del Reglamento Nacional de Edificaciones -
RNE.

[Fecha] 7
Adicionalmente a esto, se tendrá los siguientes roles y
responsabilidades para la correcta ejecución y coordinación de los
modelos BIM, quienes deben velar por la calidad de éstos: Coordinar
con el Supervisor para la correcta ejecución del Plan de Ejecución
BIM por parte del Contratista.

Las revisiones por parte de la supervisión se darán en una reunión


previa coordinación con el coordinador BIM del consultor.

En cuanto a los Roles BIM estas serán las funciones que realizarán
una o mas personas en el desarrollo del proyecto quienes deberán
contar con las competencias y el conocimiento necesario para
desempeñar actividades específicas para cumplir con los Requisitos
de Información.

A continuación, se describen los roles BIM identificados para este


proyecto:

 Líder BIM:

Encargado de gestionar, liderar y diseñar, de manera exitosa, los


procesos y estrategias para la adopción de BIM a nivel
organizacional, de acuerdo con las necesidades y objetivos de cada
entidad. Las principales responsabilidades del Líder BIM son:

 Desarrollar estrategias y procesos de implementación BIM.


 Supervisar la aplicación de BIM en el marco organizacional.
 Recopilar las lecciones aprendidas.
 Desarrollar estrategias para el desarrollo de capacidades del
personal.

 Gestor BIM:

Encargado del proceso de Gestión de la Información BIM y el


responsable de establecer los Requisitos de Información de las
inversiones, en coordinación con el Líder BIM. Debe transmitir
claramente los Requisitos de Información a los Equipos de Proyecto,
manteniendo comunicación y coordinación constante con el
Coordinador BIM. El Gestor BIM esta dentro de sus funciones del
Jefe de Proyecto. Las principales responsabilidades del Gestor BIM
son:

[Fecha] 8
 Evaluar y establecer los Requisitos de Información de la
inversión.
 Evaluar y establecer los hitos de entrega de la información de la
inversión.
 Evaluar y establecer los estándares de información.
 Evaluar y proponer métodos y procedimientos para la
producción de información.
 Evaluar, establecer y gestionar la información a través del
Entorno de Datos Comunes (CDE).
 Establece la organización y el flujo de intercambio de los
contenedores de información.
 Evaluar y desarrollar el Plan de Ejecución BIM (BEP).
 Elaborar la planificación y cronograma de los hitos de entrega
del proyecto.
 Definir la implementación de Infraestructura Tecnológica (TI)
 Asegurar la comunicación entre la Entidad y el equipo de
proyecto.
 Evalúa y aprueba la entrega de información, según el
cumplimiento de los requisitos de información de la prestación
requerida en el desarrollo de la inversión.
 Gestionar las lecciones aprendidas.

 Coordinador BIM: Encargado de coordinar la ejecución de los


Modelos de Información de las distintas especialidades, asegurando
el cumplimiento de los requisitos de información, normativas,
procedimientos establecidos para Gestión de la Información BIM,
manteniendo la comunicación y coordinación con el Gestor BIM y el
Equipo de Trabajo. Las principales responsabilidades del
Coordinador BIM son:

 Apoyar al Gestor BIM en el desarrollo del Plan de Ejecución BIM.


 Encargado de confirmar y asegurar la correcta implementación
e interoperabilidad de los Recursos y Tecnología de Información
(TI).
 Coordinar la elaboración del Modelo de Información.
 Desarrollar y coordinar los procesos de trabajo con el Equipo de
Trabajo.
 Configurar los Contenedores de Información.
 Revisar y validar la integración de modelos de información
federados de las distintas especialidades.

[Fecha] 9
 Revisar y plantear soluciones a las incompatibilidades e
interferencias del Modelo de Información.
 Asegurar que los modelos de información se mantengan
actualizados.
 Asegurar que los modelos de información cumplan con los
estándares definidos por el Gestor BIM.
 Definir la estrategia para el desarrollo de los Modelos de
Información.
 Asegurar la comunicación dentro del Equipo de Trabajo.
Asimismo, mantener comunicación con el Gestor BIM.
 Extraer información y documentación a partir del Modelo de
Información.

 La verificación de la subsanación de las interferencias deberá


ser explicadas por el coordinador BIM a la supervisión de la
entidad.

 Modelador BIM: Encargado del desarrollo de los Modelos de


Información, según los Requisitos de Información, considerando el
Nivel de Información Necesaria (LOD), manteniendo la
comunicación y coordinación constante con el Coordinador BIM y
con los miembros del Equipo de Trabajo.
Las principales responsabilidades del Modelador BIM son:

 Desarrollar los Modelos de Información según la especialidad.


 Generar archivos de intercambio de la información en diferentes
formatos.
 Modelar e introducir la información necesaria en los modelos o
los elementos del modelo requeridos según el Nivel de
Información Necesaria.
 Utilizar y crear nuevos objetos de acuerdo con las necesidades
del proyecto.
 Asegurar la calidad de los entregables, manteniendo la
coordinación con las distintas especialidades.

 Supervisor BIM: Responsable de realizar revisiones periódicas a


los Contenedores de Información y verificar que el Modelo de
Información se realice según los Requisitos de Información, en
colaboración con el Coordinador BIM, antes de la entrega del Modelo
de Información al Gestor BIM. Las principales responsabilidades del
Supervisor BIM son:

[Fecha] 1
0
 Apoyar en el desarrollo del Plan de Ejecución BIM (BEP).
 Supervisar los procesos de ejecución de los Modelos de
Información.
 Revisar y validar los modelos de información generados por parte
del equipo de Ejecución.

2.4.1 Actividades Colectivas: Las actividades colectivas competen


a todos los involucrados en la ejecución del proyecto, entre las que
se encuentran:

• Participar en la Reunión de Lanzamiento del proyecto, donde se


definirá los alcances, objetivos y cronograma del proyecto.

• Participar en las Reuniones de Coordinación interdisciplinaria, de


acuerdo con el Cronograma establecido.

• Otras actividades colectivas que se puedan definir en el presente


Plan de Ejecución BIM y la Reunión de Lanzamiento.

• El Coordinador BIM es el responsable de la elaboración del PEB


de la cual será aprobado por el Supervisor BIM en coordinación
con el Líder BIM de la Entidad.

• El Coordinador BIM es el responsable de velar que los Modelos


BIM cumplan con la calidad del diseño de acuerdo a lo
establecido en el PEB para lo cual será verificado y aprobado por
el Coordinador General BIM de la Entidad y el Supervisor BIM.

• El Coordinador BIM y demás roles propios de los procesos BIM


en la etapa de Diseño y Documentación (Expediente Técnico)
son responsables de la elaboración y aprobación del modelo, así
como de los datos extraídos de él, conforme a los roles
establecidos, sin ser responsables de los aspectos técnico-
normativos del proyecto (diseño).

Los profesionales responsables deben firmar los planos,


especificaciones y demás documentos de los cuales son autores,
y que hayan elaborado como parte del Expediente Técnico, y son
responsables por las deficiencias y errores, así como por el
incumplimiento de las normas reglamentarias o de programación
en que hayan incurrido en la elaboración y ejecución del proyecto.

[Fecha] 1
1
3. OBJETIVOS Y ALCANCES

3.1 OBJETIVO BIM

CLASIFICACION
OBJETIVOS BIM DEL USO
USO BIM
BIM
POTENCIAL
OBJETIVOS
OBJETIVO ESPECIFICOS
GENERALES
Reducir el tiempo de
producción de
Obtención de
documentación gráfica Alta necesidad
Documentación 2D
(Planos 2D) de las
diferentes especialidades
Reducir los tiempos de Mejorar la Ingeniería
Información ejecución del de valor al facilitar una
Centralizada, Expediente Técnico en mejor plataforma de Alta necesidad
Coordinación 3D comparación a los comunicación de la
procesos tradicionales. intención de diseño.
Acelerar la producción de
metrados y
Obtención de
cuantificaciones, cuyos Alta necesidad
Mediciones
insumos podrán salir
directamente del modelo.
Obtención de Asegurar la confiabilidad y
Documentación 2D, compatibilidad de los
Visualización, juegos de planos de las
Información diferentes especialidades, Alta necesidad
Centralizada al ser
generados directamente de
los modelos.
Reducir los
Requerimientos de
Asegurar la Información (RFI) y
constructibilidad de las consultas de obra al hacer
intervenciones la revisión del diseño en
modelos integrados desde
Coordinación 3D, la etapa de diseño,
Alta necesidad
Recorridos Virtuales adelantando estas
consultas de la fase de
ejecución hacia la fase de
diseño, por medio del
trabajo colaborativo entre
todas las partes
involucradas.

[Fecha] 1
2
Optimizar la definición de
Obtención de
elementos que componen
Mediciones,
las partidas y valores
Información
unitarios mediante la Alta necesidad
Centralizada,
incorporación de
Visualización de Reducir la incertidumbre
información paramétrica en
Datos del valor de la obra
los elementos del modelo.
Obtencion de Mantener un listado de
Mediciones, activos que pueden ser
Requerido
Visualización de actualizados rápidamente,
Datos en listas o planos a futuro.
Mejorar la comunicación
de la Intención de
Visualización Alta necesidad
Diseño entre todas las
partes involucradas.
Revisión de Diseño, Eliminar los conflictos entre
Infomación especialidades, mediante
Centralizada, la detección de
Optimizar el diseño
Recorridos Virtuales, Interferencias en los
Validación de diferentes modelos BIM
Alta necesidad
Requerimientos, tanto usando software
Analisis de como mediante inspección
Ingenieria visual.

CLASIFICACION DEL
USO BIM DEFINICION

El equipo de trabajo debe dar prioridad durante la Ejecución del


Alta necesidad Proyecto al cumplimiento del uso solicitado, si no es cumplido se
requerirá la autorización del cliente.
Requerido El equipo de trabajo tiene que satisfacer el uso solicitado, si no es
cumplido, se requerirá la autorización del cliente.
El equipo de trabajo tiene que lograr lo mínimo necesario para
Minimo Requerido satisfacer este uso, si no es cumplido no se requiere la autorización
del cliente.
Baja Necesidad El uso BIM no es necesario que se satisfaga.

3.2 ALCANCES DEL MODELO BIM

[Fecha] 1
3
Para desarrollar el proyecto es necesario definir los Usos BIM que serán
empleados, de acuerdo con los requisitos de información y objetivos de
la inversión. Los Usos BIM son métodos de aplicación de BIM que se
definen a través de procesos que se pueden ubicar, orientar y relacionar
con cada fase del ciclo de inversión para alcanzar uno o más objetivos
específicos. Estos usos sirven para explicar las diferentes formas en las
que las partes involucradas pueden utilizar BIM en una inversión
determinada. En ese sentido, es importante que se mantenga una
comunicación e intercambio de información, de manera transversal al
ciclo de inversión, entre las partes involucradas en la Gestión de la
Información BIM. Esto debe hacerse dentro de un Entorno de Datos
Comunes (CDE) con la finalidad de tener disponible información de
calidad, mejor comprensión entre las partes involucradas y tomar
mejores decisiones, basadas en información confiable.

3.2.1 Usos del Modelo

Para cumplir con los objetivos y alcances del proyecto, así como
posibles futuros usos de éste según los objetivos de la Entidad, el
modelo BIM deberá:

• Ser editable.

• Estar compuesto por elementos nativos del software de acuerdo


con las categorías encontradas y aplicables a la edificación
levantada (columnas, muros, vigas, puertas, bandejas, etc.).

• Estar libre de interferencias de modelado.

• Contener información paramétrica coherente y relevante con los


objetivos del modelo.

• Ser la única fuente de información del proyecto, tanto en 3D


como en 2D. Los planos 2D, tablas de conteo, y metrados
deberán poder salir directamente del modelo.

• La Entidad será propietaria de los Modelos BIM y la


documentación generada a partir de éstos, estando prohibido el
uso y difusión de algún dato sin autorización expresa de la
Entidad.

Según la tabla de Alcances del Modelo que se presenta, los


Modelos deberán poder utilizarse al menos para:

[Fecha] 1
4
1. INFORMACIÓN CENTRALIZADA: El modelo BIM se
constituye en la fuente ÚNICA de información coherente que
asegura la transferencia de información en las distintas fases del
ciclo de vida en las cuales se utilice el modelo.
2. VISUALIZACIÓN: La realización de un modelo tridimensional
permite mejorar el proceso de diseño y anticipar la toma de
decisiones. Se dispone en todo momento de una maqueta digital
que representa el activo a construir, permitiendo una mejor
comprensión de éste desde etapas muy tempranas por parte de
todos los agentes intervinientes. Así mismo, mejora la evaluación
de los criterios de diseño, análisis de iluminación, gestión de
espacios, etc.
Este uso no se debe confundir con la generación de imágenes foto-
realistas o presentaciones. En este caso se trata de emplear la
maqueta virtual como una herramienta de trabajo a lo largo de todo
el proceso. Este uso BIM corresponde con los beneficios que
aporta el modelo BIM en el entendimiento del proyecto en cuestión.

3. COORDINACIÓN 3D: El desarrollo de los trabajos comprende


la elaboración de modelos de información para cada una de las
disciplinas como actualmente se realiza en el desarrollo de un
proyecto mediante metodología tradicional. La disponibilidad de
modelos digitales permite una mayor y más fácil integración y
coordinación.
Los modelos de cada disciplina serán revisados de forma
independiente por cada especialista para que no existan
interferencias entre elementos del mismo modelo. La metodología
para la coordinación 3D se basa en integrar los diferentes modelos
en un único modelo de coordinación que abarca todas las
disciplinas (arquitectura, estructuras, instalaciones).
Sobre el modelo de coordinación se realizarán comprobaciones de
interferencia entre los elementos de los distintos modelos:

[Fecha] 1
5
• Estructuras con Instalaciones: cimentaciones, columnas,
placas, muros, vigas, losas, techos, conductos, tuberías,
equipos electromecánicos, tableros, gabinetes contraincendios.
• Arquitectura con estructuras: falsos cielos, huecos en
tabiques, muros, vigas, losas, vigas de cimentación, colgajos,
placas, estructura metálica, zapatas conectadas
• Arquitectura con instalaciones: Falsos cielos, huecos en
tabiquerías, conductos, tuberías, equipos electromecánicos,
pases de alimentadores de agua y agua contraincendios,
buzones eléctricos, buzones de comunicaciones, buzones de
desagüe, cajas de pase.

4. OBTENCIÓN DE DOCUMENTACIÓN 2D (planos): Uno de los


usos más frecuentes es la obtención de toda o parte de la
documentación gráfica del proyecto a partir de los modelos de
información. De esta forma se asegura la coherencia de la
documentación en todo momento, ya que los cambios se realizan
sobre los modelos, actualizando los planos automáticamente.
Respecto a la obtención de planos de detalle desde los modelos
BIM, se debe valorar la utilidad y la proporcionalidad en el esfuerzo
de realización. Ciertos detalles requieren mucho nivel de definición
de detalles que no son necesarios para los objetivos BIM del
proyecto en cuestión. En este caso, los detalles típicos podrán
hacerse en 2D desde el propio archivo BIM, y vinculados a los
modelos correspondientes.
La obtención de planos para este proyecto será a partir del cuarto
entregable como refiere los TDR, lo cual no limita a presentar
avances periódicos a modo de ejemplo para la validación del modo
de presentación, no siendo un motivo para la no aprobación de los
entregables que no exijan este requerimiento.

5. OBTENCIÓN DE MEDICIONES: Se define la obtención de


mediciones como el proceso de cuantificar o medir los elementos

[Fecha] 1
6
o partidas de un activo, para la posterior realización de su
presupuesto, asegurando la coherencia con el resto de la
documentación e información, al estar vinculada directamente al
modelo gestionado en un entorno colaborativo, por lo que las
mediciones se actualizan automáticamente con cualquier cambio.
Los modelos de cada disciplina podrán permitir la obtención de las
mediciones correspondientes los elementos de valor significativo
con impacto en el proyecto final, de acuerdo con los siguientes
elementos:

DISCIPLINA ELEMENTOS UND

Albañilería m2
Tabiquería en seco m2
Paneles divisores, mamparas o m2
similares
Tarrajeo m2
Pintura m2
Zócalos ml
Contrazócalos ml
Enchapes m2
Contrapisos m2
Acabados en Piso m2
Celosías y parasoles ml
ARQUITECTURA
Falso Cielo Raso m2
Puertas y Ventanas cant
Muro cortina m2
Mamparas cant
Barandas y pasamanos ml
Mobiliario y equipamiento de cant
acuerdo a sus especificaciones
técnicas
Escaleras y escalerillas m3
Cerramientos y Cubiertas m2
Letreros cant
Pérgolas cant

[Fecha] 1
7
Jardinería, paisajismo y obras cant
exteriores
Elementos de fachada cant
Coberturas, techos m2
Revestimiento m2
Elementos variados cant
Obras exteriores, rampas escaleras, m3
bancas.
Cercos m2
Señalética informativa cant

DISCIPLINA ELEMENTOS UND

Flechas indicativas de las rutas de cant


escape
Pictogramas indicativos cant
Señales de Evacuación y Emergencia cant
Señales Contraincendios cant
Señales de Advertencia cant
Señales Prohibitivas cant
SEGURIDAD
Señales de Identificación cant
Señales Informativas cant
Cierrapuertas cant
Extintores cant
Pases de ductería cant
Señal de Evacuación de Emergencia cant
Salida-Tipo LED
Elementos de concreto simple m3
Estructura de concreto armado y m3
estructuras metálicas
Calzadura m3
Zapatas, plateas y vigas de m3
ESTRUCTURAS
cimentación
Cimientos corridos m3
Muros de Corte, muros de m3
sostenimiento
Columnas m3

[Fecha] 1
8
Escaleras de concreto m3
Rampas m3
Losas macizas y aligeradas m3
Columnas y vigas de arriostre m3
Vigas chatas y peraltadas m3
Estructuras metálicas: tijerales,
kg
pórticos, coberturas, escaleras
Estructuras de acero/Madera/pref. p2
Acero de refuerzo kg
Encofrado m2
Buzones m3
Acometida de red de media tensión m3
Canaletas m3
Pozo sumidero m3
Dados de concreto y sardineles m3
Foso de ascensor m3

DISCIPLINA ELEMENTOS UND

Aparatos sanitarios cant


Griferías y accesorios sanitarios cant
Conexiones domiciliarias de agua y cant
desagüe
Red de alimentación de agua potable ml
a Cisternas
Tuberías, válvulas y accesorios de ml
INSTALACIONES agua potable
SANITARIAS Tuberías alimentadoras de agua ml
potable
Tuberías auxiliares para llenado de ml
cisterna con camión cisterna
Tubería de impulsión de agua ml
potable
Tuberías, equipos y accesorios del ml
sistema de riego de áreas verdes

[Fecha] 1
9
Red general del sistema de riego de ml
áreas verdes
Tuberías y accesorios de agua ml
caliente
Termas eléctricas cant
Excavaciones de zanjas m3
Tuberías y accesorios de desagüe ml
Tuberías montantes de desagüe ml
Tuberías y accesorios de drenaje de ml
aire acondicionado
Tuberías y accesorios de drenaje ml
pluvial
Colgadores y soportes de tuberías de
agua, desagüe y drenajes cant
(Horizontales y verticales)
Accesorios (sumideros, registros, cant
trampas, etc.)
Red Complementaria de agua ml
Red Complementaria de desagüe ml
Cámaras de bombeo de desagüe cant
(equipamiento)
Equipamiento, tuberías, válvulas y
accesorios de cámara de bombeo de cant
desagüe
Cámara de bombeo de pozo cant
sumidero (equipamiento)
Equipamiento, tuberías, válvulas y
accesorios de cámara de bombeo de cant
pozo sumidero)
Cajas de registro de desagüe cant
Cajas de válvulas de control de flujo cant
de agua
Cuarto de Bombas (Equipamiento,
tableros de control, tuberías, válvulas cant
y accesorios)

DISCIPLINA ELEMENTOS UND

[Fecha] 2
0
Gabinetes contra incendio, cant
alimentación de gabinetes, líneas
de purga.
Red general y montantes de agua ml
contra incendio
Cuarto de Bombas (Equipamiento,
tableros de control, tuberías, cant
válvulas y accesorios)
Detalles de instalación de Bombas
de Contra Incendio, Bomba Jockey
SISTEMA cant
incluida la totalidad de
CONTRAINCENDIOS componentes.
Válvulas Angulares y Siamesa cant
Línea de dispositivo de conexión de cant
cuerpo de bomberos
Colgadores, soportes y arriostres
antisísmicos de 1 y 2 vías cant
(horizontales y verticales)
Estación de control de flujo de cant
rociadores automáticos
Rociadores automáticos cant
Alimentadores eléctricos cant
Alumbrado, tomacorriente baja cant
tensión
Conduit colgados y/o adosados cant
mayores o iguales a 2"
Conduit colgados y/o adosados cant
menores a 2"
Conductos y Conduit empotrados cant
INSTALACIONES menores a 2"
ELECTRICAS Cajas de pase cant
Ductos enterrados cant
Montantes ml
Bandejas eléctricas ml
Luminarias adosadas, colgadas y cant
empotradas
Dispositivos para tomacorrientes e cant
interruptores

[Fecha] 2
1
Cajas de paso (mayores a 200 x cant
200 x 100 mm)
Pozo y malla a tierra cant
Salidas cant
Equipos de iluminación (luminarias cant
y sensores de movimiento)
Tableros eléctricos y control cant
Ductos barra eléctrico cant
Equipamiento de sub-estación:
Celdas, transformadores, grupos cant
electrógenos
Sistema de Media Tensión cant

DISCIPLINA ELEMENTOS UND

Sistema de Aire acondicionado, ml


inyección de aire fresco, extracción
Forzada extracción de monóxido, cant
presurización de escaleras
Equipos eléctricos (ventiladores, cant
extractores)
Equipos mecánicos y accesorios
(chillers, intercambiadores de calor, cant
Fan Coils)
Unidades manejadoras de aire UMA,
condensadores, evaporadores, cant
INSTALACIONES
torres de enfriamiento etc.)
MECANICAS
Ductos metálicos y aislamiento cant
térmico
Ductos de mampostería cant
Ductos flexibles cant
Conectores de ductos cant
Tuberías colgadas de agua helada ml
(de todos los diámetros y materiales)
Difusores de aire acondicionado y cant
rejilla de retorno
Accesorios de ductos: Damper cant
manuales y cortafuegos etc.

[Fecha] 2
2
Accesorios de tuberías: válvulas, cant
tapones, sensores.
Terminales, campanas, rejillas cant
Líneas de aire comprimido cant
Ascensor cant
Equipos electromecánicos (bombas, cant
compresores, etc)
Sistema de Cableado Estructurado
(troncales horizontales, verticales y ml
buzón de comunicaciones)
Sistema de Cableado Estructurado
(Gabinetes de comunicaciones,
cant
punto de datos, cajas de paso y
ducteria)
Montantes de comunicaciones ml
Bandejas de comunicaciones cant
Sistema de CCTV (Videovigilancia)
(troncales y canalización de
ml
comunicación) cajas de pase
ductería
Cámaras de videovigilancia internas cant
y externas
INSTALACIONES Sistema de Detección y Alarma
DE contra incendios DAI (Canalización ml
COMUNICACIONES del cableado y cajas de paso)
Ubicación de dispositivos de
iniciación y anunciación del DAI, cant
válvulas y sensores.
Módulos de monitoreo y control del cant
DAI
Ductos flexibles del DAI cant
Conectores de ductos del DAI cant
Sistema de control de accesos
(troncales y canalización de cant
comunicación)
Dispositivos de control de accesos cant
Chapas electromagnéticas y cant
electroimanes
Sistema de Automatización (BMS)
cant
troncales y canalización de

[Fecha] 2
3
comunicación, cajas de pase
ducteria
Sensores, actuadores y cant
controladores de campos
Tableros y gabinetes de BMS cant
Ductos flexibles del BMS cant
Conectores de ductos del BMS cant

Los objetos deberán tener la información necesaria para garantizar


la trazabilidad del desglose de las mediciones del presupuesto
según lo indicado en la Matriz de Elementos BIM adjunta. Esta lista
será modificada en la medida que se avance con el desarrollo del
proyecto, los detalles necesarios para la correcta ejecución de la
obra deberán ser compatibles con el listado de partidas del
proyecto definitivo.

6. VISUALIZACIÓN DE DATOS: La posibilidad de visualizar los


datos y relación e interacción entre los elementos a nivel
bidimensional o tridimensional de diferentes maneras, ya sea con
gráficas dinámicas o estáticas, como con códigos de color sobre
los mismos objetos del modelo, permite hacer la tarea de gestionar
esta base de datos o la toma de decisiones sobre el proyecto, una
tarea sencilla y visible para todo tipo de perfiles integrantes del
equipo del proyecto.

7. PRESENTACIONES: Este uso se refiere a la obtención de


representaciones realistas de una instalación o de alguno de sus
elementos, para apoyar la toma de decisiones de diseño o
construcción, así como fines comerciales. La obtención de
imágenes foto realistas resulta especialmente sencilla de obtener
a partir de un modelo BIM. Estos modelos incluyen ya desde fases
muy tempranas toda la información necesaria para la generación
de este tipo de imágenes, tales como materiales, transparencias o
niveles de detalle que faciliten e incrementen la calidad del trabajo

[Fecha] 2
4
a obtener, facilitando enormemente la comunicación de la Intención
de Diseño.

8. RECORRIDOS VIRTUALES: A partir del modelo BIM se puede


obtener grandes beneficios para la obtención de videos o
aplicaciones con interacción virtual con tecnologías como Realidad
Virtual y Realidad Aumentada.

9. VALIDACIÓN DE REQUERIMIENTOS. La generación de


modelos BIM permite la automatización parcial o total de los
procesos de verificación del cumplimiento de la normativa o
requerimientos funcionales aplicables en una instalación.

[Fecha] 2
5
Usos BIM del Proyecto
INGENIERIA
DISEÑO CONSTRUCCION OPERACIÓN
BASICA
Modelado de Modelado de Modelado de Modelado de
Condiciones Condiciones Condiciones Condiciones
Existentes Existentes Existentes Existentes
Validación de Programación
Planificación de
Programación X Requerimientos de
Uso de Sitio
Mantenimiento
Analisis de X Revisión de Diseño en la Análisis de
Emplazamiento Diseño Construcción Sistema
X Coordinación Coordinación 3D Gestión de
3D Activos
Monitoreo y
Fabricación Digital Gestión de
Espacios
Planificación
Planificación y
contra
Control 3D
Desastres
X Visualización Registro del Registro del
Modelo Modelo
X Información
Centralizada
X Presentaciones

X Recorridos
Virtuales
X Cálculos de
Ingeniería
Sustentabilidad
(LEED)
Validación de
Código
Obtención de
X Documentación
2D
Planificacion de Planificacion de Planificacion
Base (4D) Base (4D) de Base (4D)
X Obtención de Estimación de Estimación de
Mediciones Costos Costos
Nota: Se han marcado con "X" los Usos BIM del Proyecto

[Fecha] 2
6
3.2.2 Usos Excluidos

Si bien la aplicación BIM en este proyecto está considerando la


etapa de Diseño, será a nivel de expediente técnico, y coordinación
de proyecto, mas no orientado a la optimización de la construcción.
Por lo tanto, no es un objetivo del proyecto considerar los
siguientes usos BIM:
• Simulación Constructiva (4D)
• Análisis y simulaciones
• Logística
• Control de Obra

• Certificación de Obra y Valorización


• Fabricación
• Operación y Mantenimiento
• Gestión de Espacios

De acuerdo con los usos esperados y excluidos, se considera el


uso de un LOD 300 a 350 según la Matriz de Responsabilidades
de los elementos BIM.

[Fecha] 2
7
3.3. CAPACIDADES BIM

Uso Bim Valor en el Equipo Valor de Capacidad Notas (Recursos o ¿Procede el


Proyecto Responsable Responsabi de Competencias Requeridas Uso BIM?
(Alto/Medio/Baj lidad Desarrollo Adicionales) (S/N)
o) (A/M/B)
Validar los requerimientos a
Validación de Coordinador fin de garantizar la
Alto A A S
Requerimientos General BIM confiabilidad de la
información
Revisión de Mejor comunicación entre
Alto Proyectistas A A S
Diseño proyectistas
Coordinador Mejor comunicación
Coordinación 3D Alto A A S
General BIM entre proyectistas
Coordinador Mejor comunicación entre
Visualización Alto General BIM A A proyectistas S

Información Coordinador Mejor comunicación entre


Centralizada Alto General BIM A A proyectistas S

Coordinador Mejor comunicación entre


Presentaciones Alto A A S
General BIM proyectistas
Recorridos Mejor comunicación entre
Alto Proyectistas A A S
Virtuales proyectistas
Cálculos de Especialistas con
Ingeniería Alto Proyectistas A A experiencia en Calculos de S
Ingenieria
Obtención de
Mejor comunicación entre
Documentación Alto Proyectistas A A S
proyectistas
2D
Obtención de Mejor comunicación entre
Alto Proyectistas A A S
Mediciones proyectistas

3.4 RESPONSABILIDADES BIM


RESPONSABILIDADES BIM

Equipo Responsable Esfuerzo Estimado (Semanas)


Uso Bim Líder de Equipo

Validación de Coordinador General


Coordinador General BIM Todo el proyecto
Requerimientos BIM
Revisión de Diseño Proyectistas Jefe del Proyecto Todo el proyecto
Coordinación 3D Coordinador BIM Coordinador BIM Todo el proyecto
Visualización Coordinador BIM Coordinador BIM Todo el proyecto
Información Coordinador BIM Coordinador BIM Todo el proyecto
Centralizada
Presentaciones Coordinador BIM Coordinador BIM Todo el proyecto

[Fecha] 2
8
Recorridos Virtuales Proyectistas Coordinador BIM Todo el proyecto
Cálculos de Proyectistas Jefe del Proyecto Todo el proyecto
Ingeniería
Obtención de
Documentación 2D Proyectistas Coordinador BIM Todo el proyecto

Obtención de Proyectistas Coordinador BIM Todo el proyecto


Mediciones

3.5. ENTORNO DE DATOS COMUNES

Para el correcto desarrollo del proyecto es clave que existan métodos


establecidos y conocidos por todos, tanto para la gestión de la información
como para su intercambio. Estos métodos deben estar apoyados por
plataformas que faciliten la comunicación y permitan tener trazabilidad de la
información y de la toma de decisiones del proyecto. Éste debe permitir que
los actores del proyecto accedan a la información para realizar sus diferentes
funciones. Este ambiente se conoce como Entorno Común de Datos (CDE,
por sus siglas en inglés Commont Data Environment).
El CDE permite tener una fuente única de información para recopilar,
gestionar y difundir documentos y modelos entre los actores del proyecto, a
través de un proceso estandarizado. Generalmente contiene un sistema de
gestión documental que facilita la transferencia de información entre los
actores de un proyecto. Además, debe considerar la seguridad y la calidad
de la información.

3.5.1 Estrategia de gestión documental: En la medida que sea


posible se evitará la gestión de archivos físicos por motivos medio
ambientales, pero también -y, sobre todo- por la dificultad de controlar las
copias en papel que pudieran quedar obsoletas, así como el objetivo
primordial que es contar con una única e inequívoca fuente de información.
De esta manera, cualquier documento generado en papel será
inmediatamente digitalizado, ubicado en su localización correspondiente y
notificado a los agentes correspondientes.

[Fecha] 2
9
3.5.2 Integración de los Modelos: La integración de todos los modelos
debe estar liderada por el Coordinador BIM, al ser el especialista
responsable de la calidad de los entregables contratados con la
Entidad. Este modelo integrado y consolidado estará compuesto de
referencias de modelos BIM de las diferentes especialidades o
disciplinas que forman parte del proyecto.

Si existiesen deficiencias de diseño en o entre los modelos, el


Coordinador BIM debe identificarlos y remitirlos a los proyectistas
para su solución y correcta presentación en las distintas reuniones e
Hitos de entrega.

Para la etapa de anteproyecto la integración de los modelados dará


como resultado interferencias propias a la etapa de desarrollo del
proyecto, por ejemplo: el cruce entre ductos de aire acondicionado
con las losas es una interferencia lógica debido a que aún no están
las ubicaciones finales de los equipos y ductos. Estas interferencias
serán salvadas en las etapas posteriores del proyecto. Lo mismo
ocurre con tuberías de alimentadores que atraviesan losas los cuales
podrán ser interferencias salvables, lo cual no limita la ejecución de
la obra.

En el gráfico siguiente se propone un diagrama de lo que pasará con


el modelo en relación con los miembros del equipo y que se
encuentran estructurados como Directorio principal dentro de la
plataforma colaborativa.

[Fecha] 3
0
Estados de un Entorno Común de Datos

Directorio principal de carpetas en el Entorno de Datos Comunes

3.5.3 Directorio de Equipos:


Se ha establecido un Directorio de Equipos de Trabajo por cada Grupo.
En los gráficos siguientes podemos detallar el Directorio de los Equipos
de Trabajo tanto del Consultor, Entidad y Evaluador desde el Entorno
Común de Datos.

[Fecha] 3
1
Directorio del Equipo de Trabajo del Consultor

Directorio del Equipo de Trabajo de la Entidad

3.5.4 Permisos y/o privilegios de los equipos de Trabajo:


Posteriormente, en los siguientes gráficos, de acuerdo al Directorio de
carpetas, se tienen asignado los permisos y/o privilegios de acuerdo a
cada Equipo de Trabajo:

Fase 0_En Proceso: Los permisos y/o privilegios serán de Acceso


Completo para el Equipo Consultor, ya que en esta carpeta se
realizarán entregas parciales que son de modificación constante por lo
que los equipos de la Entidad y Supervisión no tendrían acceso.

[Fecha] 3
2
Fase 1_Compartido: los equipos de Trabajo en esta fase serán de
acceso completo, ya que en ella se publicarán los archivos para ser
revisados tanto por Supervisión, así como la Entidad.

[Fecha] 3
3
Fase 2_Publicado (Expediente Técnico): Serán de acceso completo
ya que en ella se publicarán los archivos (entregables) ya aprobados
por Supervisión y validado por la Entidad.

3.5.5 Flujo de Trabajo en el Entorno de Datos Comunes: Los equipos de


diseño o proyectistas desarrollan su modelo de trabajo y lo subirán en la
carpeta de Fase 0_En Proceso, donde van evaluando y desarrollando el
diseño propiamente dicho. Es un modelo muy cambiante, que
normalmente estará en sus propios servidores locales. Lo que existirá en
esta carpeta en el ECD será una copia de respaldo de versión diaria.

Llegado a un punto determinado por el Coordinador BIM, se creará una


copia de estos modelos y será subida a la carpeta Fase 1_Compartido,
para que se puedan revisar por el resto del Equipo del Proyecto
(Supervisor, Entidad). Se subirán los Modelos correspondientes en
formato IFC para ser vinculados en el Modelo Integrado, a fin de evaluar
los posibles conflictos de diseño o constructibilidad. Llegado a esta etapa,
se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Los archivos
deben ser accesibles por todo el equipo desde esta carpeta. Antes de
compartirlos, la data deberá ser revisada, aprobada y validada por el
Coordinador BIM.

[Fecha] 3
4
Los modelos y archivos compartidos en esta sección deben ser
actualizados regularmente a fin de que las otras disciplinas que los estén
referenciados tengan siempre la información validada más actualizada
posible.

Los modelos deben ser compartidos acompañados de su correspondiente


información 2D (planos) para minimizar el riesgo de errores de
comunicación.

Esta carpeta puede ser usada también como repositorio formal para toda
la información provista por terceros que deba ser utilizada por el equipo
para el desarrollo de sus tareas.

Cualquier cambio a la data compartida en esta carpeta deberá ser


eficientemente comunicada al equipo.

Una vez que estos archivos sean aprobados, se procederá a generar los
documentos finales Fase 2_Publicado (Expediente Técnico) para su uso
por el resto del equipo del Proyecto a fin de seguir con el proceso
(metrados, licencias, licitación, etc.)

Todos los equipos harán una copia local de la carpeta Fase 2_Publicado
(Expediente Técnico).

Al finalizar el proyecto, se archivarán los archivos en sus formatos nativos


(.rvt) y de colaboración (.ifc) para ser utilizados como modelos y planos AS
BUILT en proyectos posteriores.

Toda la estructura de archivos arriba mencionada se duplica en 02


carpetas fundamentales:

Entregas: donde los proyectistas subirán sus modelos, láminas, y todos


los archivos que tengan que ver con el diseño GENERADO en las carpetas
correspondientes (Modelo, lámina, imágenes, etc)

[Fecha] 3
5
Revisiones: donde el resto del equipo del proyecto subirá las láminas o
archivos correspondientes a las revisiones que hayan realizado, para su
revisión y acciones subsecuentes por los proyectistas.

FUENTE: AEC(UK)BIMSTANDART FOR REVIT

[Fecha] 3
6
3.6 FLUJO DE INTERCAMBIO DE INFORMACION
MODELO DE CONTROL DE CALIDAD

Revisión Definición Responsable Software

Aseguramiento de que no existan Coordinador


Visual componentes del modelo no deseados y BIM, Trimble Connect
se haya seguido el diseño establecido. Modeladores
Detección de problemas en el modelo
donde dos o más componentes se
Coordinador
Detección de encuentren generando una interferencia
BIM, Naviswork Manage 2020
Interferencias entre entre ellos y no sean parte de un
arreglo de componentes para formar un Modeladores
sistema constructivo.
Aseguramiento de la aplicación y uso de
Validación de los estándares establecidos para el Coordinador
Trimble Connect
Estandares desarrollo del proyecto. BIM

Proceso de validación de control de calidad


utilizado para garantizar que el conjunto de
datos de los modelos BIM que integran el Coordinador
Trimble Connect, Naviswork
Integración proyecto no tenga elementos indefinidos, BIM,
Manage 2020
incorrectamente definidos o duplicados. Modeladores

3.7 PROCESO PARA LA DETECCION DE INCOMPATIBILIDADES

[Fecha] 3
7
3.8 MODELO DE CONTROL DE CALIDAD
MODELO DE CONTROL DE CALIDAD
Revisión Definición Responsable Software
Aseguramiento de que no existan Coordinador
Visual componentes del modelo no deseados y se BIM, Trimble Connect
haya seguido el diseño establecido. Modeladores
Detección de problemas en el modelo
donde dos o más componentes se
Coordinador
Detección de encuentren generando una interferencia
BIM, Naviswork Manage 2020
Interferencias entre entre ellos y no sean parte de un
Modeladores
arreglo de componentes para formar un
sistema constructivo.
Aseguramiento de la aplicación y uso de
los estándares establecidos para el
Validación de desarrollo del proyecto. Coordinador
Trimble Connect
Estandares Los formatos IFC que resulten de los BIM
modelos nativos del revit estarán
TESTEADOS y verificados.
Proceso de validación de control de calidad
utilizado para garantizar que el conjunto de Coordinador
datos de los modelos BIM que integran el Trimble Connect, Naviswork
Integración BIM,
proyecto no tenga elementos indefinidos, Modeladores Manage 2020
incorrectamente definidos o duplicados.

[Fecha] 3
8
3.9 PRECISION Y TOLERANCIA DE LOS MODELOS BIM
PRECISION Y TOLERANCIA DE LOS MODELOS BIM

Fase Disciplina Tolerancia

1er Informe AR +/- 10 mm


2do Informe AR, PA, ES, IS, IE, IM, CO, SG +/- 5 mm
3er Informe AR, PA, ES, IS, IE, IM, CO, SG +/- 2.5 mm
Unidades: mm (milímetros)

[Fecha] 3
9
4 TECNOLOGIA BIM

4.1 SOFTWARE.- De acuerdo a los términos de referencia se solicita su uso en


la versión 2021; sin embargo se han realizado las coordinaciones para que
se pueda trabajar sin ningún problema en la versión 2021, debido a que es
una versión que el equipo BIM por parte del Consultor tiene trabajando en la
actualidad sus plantillas con dicha versión.

SOFTWARE

Usos BIM Software Versión Formato

Validación de Trimble Connect,


2021 rvt, ifc, nwc, nwd
Requerimientos Naviswork, Revit

Trimble Connect,
Revisión de Diseño 2021 ifc, nwc, nwf, nwd
Naviswork Manage
Trimble Connect,
Coordinación 3D 2021 ifc, nwc, nwf, nwd
Naviswork Manage
SAP 2000, Robot
Visualización 2021 csi, rtd
Estructural
Autodesk Revit, Adobe
Presentaciones 2021 rvt, pdf, dwg
Acrobat, Autocad
Trimble Connect,
Recorridos Virtuales 2021 rvt, ifc, nwc, nwd
Naviswork, Revit

4.2 HARDWARE

HARDWARE (Equipamiento ideal)

Item Equipo Cantidad

1 Impresora a Color 01
2 Plotter a color 01
03
Equipos de Cómputo Portátil: Procesador I7 - 6 GB
3 Tarjeta de Video, Microsoft Windows 10 64-bit, 16 GB de
RAM

4 Proyector Multimedia Portátil (para todas las reuniones) 01

[Fecha] 4
0
5. CONSIDERACIONES DEL MODELO

5.1ESTRUCTURA DEL MODELO


5.1.1 COORDENADAS DEL PROYECTO
Los puntos de referencia Base deben ser definidos por el Diseñador
Principal. Para mantener las coordenadas consistentes, se
mantendrá la información de puesta a disposición en todos los
modelos y para eliminar los problemas de compatibilidad derivados
de las discrepancias entre los sistemas de coordenadas, todos los
archivos deberán compartir el mismo vértice geodésico y las
coordenadas.

El equipo del proyecto trabajará con los modelos establecidos con


ubicaciones idénticas y coordenadas de origen. El sistema será WS
84.

A continuación, se describe el procedimiento para establecer el


Modelo de Ubicación y Origen:

• La ubicación del edificio y / o del emplazamiento en el modelo


arquitectónico se fijará en la longitud y latitud correctas o en el
punto de referencia definido.

• El norte real del edificio y / o localización del sitio en el modelo


arquitectónico también se fijará correctamente. Esto debe ser
coherente con el modelo de sitio existente.

• Todos los modelos producidos en Revit deberán usar el sistema


de coordenadas compartidas.

• Los consultores compartirán información en formato IFC y en los


formatos de intercambio de coordinación en 3D para asegurar que
la información esté correctamente alineada. El proceso acordado
debe ser documentado en el Plan de Ejecución BIM (BEP) para
proporcionar consistencia de la metodología.

[Fecha] 4
1
Identificación espacial de Localización del Proyecto.
COORDENADAS FISICAS DEL PROYECTO
Datum del Proyecto X,Y,Z
Datum de Altura 2748.9780 msnm
Localización Este: Norte:
587008.2848 8544023.7242
Rotación del Grados: 342.932°
Proyecto/Posicionamiento

5.1.2 UNIDADES DEL PROYECTO

TIPO UNIDAD REDONDEO


Distancia Metros (m) Dos decimales
(0.00)
Área Metros cuadrados Dos decimales
(m2) (0.00)
Volúmen Metros cúbicos (m3) Dos decimales
(0.00)
Ángulos Grados Decimales Un decimal (0.0)
(°)
Pendientes Porcentaje (%) Un decimal (0.0)

5.1.3 NIVEL DE DESARROLLO

Para este documento, el Nivel de Desarrollo o LOD (Level of


development) es el indicador del grado de confiabilidad de los
Elementos BIM del Modelo BIM correspondientes a los elementos
físicos reales.

Los distintos elementos de modelo se desarrollarán en los LOD


indicados en el cuadro correspondiente en la Matriz de Elementos
BIM que acompañará al Plan de Ejecución BIM PEB. Los niveles
evolucionarán de acuerdo con estas etapas, considerando siempre
los Objetivos del Modelo indicados al inicio del presente documento.

Considerando estos objetivos y alcances planteados, para el Modelo


BIM de Diseño para Expediente Técnico, se utilizará un Nivel de
Desarrollo según tablas adjuntas.

Para el presente documento, se definirán los LOD como sigue:

[Fecha] 4
2
• LOD 100: Cuando el Elemento BIM y/o Modelo BIM se representa
gráficamente con un símbolo u otra representación aproximada (por
ejemplo, una figura en 2D o un volumen simple). La información no
gráfica que incluya (por ejemplo, características técnicas, costos,
etc.) también es aproximada, general y puede ser referenciada desde
otros elementos del modelo.

Las características tienen altas probabilidades de cambiar al avanzar


el diseño.

Usualmente asociado a la etapa de Planificación o Prediseño.

• LOD 200: Cuando el Elemento BIM y/o Modelo BIM se representa


gráficamente como un sistema, objeto o ensamblaje genérico (por
ejemplo, un volumen) con cantidades, tamaño, forma, ubicación y
orientación aproximados). La información no gráfica que incluya (por
ejemplo, características técnicas, costos, etc.) también es
aproximada, general y puede ser referenciada desde otros elementos
del modelo.

Es aceptable que las características cambien al avanzar el diseño

Usualmente asociado a la etapa de anteproyecto.

• LOD 300: Cuando el Elemento BIM y/o Modelo BIM se representa


gráficamente como un sistema, objeto o ensamblaje específico con
características de cantidad, tamaño, forma, ubicación y orientación
precisos y detallados. Estos, tal como se diseñaron, se pueden medir
directamente desde el modelo sin hacer referencia a información no
modelada (por ejemplo, notas o cotas). El origen del modelo se define
y el elemento se ubica con precisión con respecto al origen del
modelo. Se incluye información no gráfica específica en cada
Elemento BIM.

El Modelo BIM está en total capacidad de producir planos y demás


documentos propios del expediente técnico, así como ser utilizado
para detectar interferencias.

Las características tienen muy poca probabilidad de cambiar en las


siguientes etapas del expediente técnico

Usualmente asociado a la etapa de Diseño Básico.

• LOD 350: Cuando el Elemento BIM y/o Modelo BIM se representa


gráficamente como un sistema, objeto o ensamblaje específico con

[Fecha] 4
3
características de cantidad, tamaño, forma, ubicación, orientación e
interacción con otros sistemas del edificio u obra de construcción. Se
modelan las piezas necesarias para la coordinación y
compatibilización del Elemento BIM con otros elementos cercanos o
conectados. Estas partes pueden incluir elementos tales como
soportes y conexiones. La cantidad, tamaño, forma, ubicación y
orientación de los elementos tal como se diseñaron se pueden medir
directamente desde el modelo sin hacer referencia a información no
modelada (por ejemplo, notas o cotas).

Se incluye información no gráfica específica en cada Elemento BIM


Modelado (por ejemplo, especificaciones técnicas, componentes,
materiales, costos, fechas de determinación del presupuesto, análisis
de precios, etc.).

El Modelo BIM está en total capacidad de producir planos y demás


documentos propios del expediente técnico.

Las características no deberían cambiar en las siguientes etapas,


pero sí pueden definirse más características con mayor definición

Usualmente asociado a la etapa de Desarrollo de Diseño.

• LOD 400: Cuando el Elemento BIM y/o Modelo BIM se representa


gráficamente como un sistema, objeto o ensamblaje específico con
características de cantidad, tamaño, forma, ubicación, orientación e
interacción con otros sistemas del edificio u obra de construcción.

Se modela con suficiente detalle y precisión para la fabricación,


montaje y la instalación del componente representado. Se modelan
las piezas necesarias para la coordinación del Elemento BIM con
otros elementos cercanos o conectados. Estas partes pueden incluir
elementos tales como soportes y conexiones.

La cantidad, tamaño, forma, ubicación y orientación del elemento tal


como se diseñaron se pueden medir directamente desde el modelo
sin hacer referencia a información no modelada (por ejemplo, notas
o cotas).

Se incluye información no gráfica específica en cada Elemento BIM


Modelado (por ejemplo, especificaciones técnicas, metrados, costos,
fechas de determinación del presupuesto, análisis de precios, etc.).
Asimismo, detalles de fabricación, montaje y la información de
instalación

[Fecha] 4
4
El Modelo BIM está en total capacidad de producir planos de
fabricación, montaje y ejecución y demás documentos propios de la
Ingeniería de Detalle.

Es muy poco probable que las características o especificaciones


varíen.

Usualmente asociado a la etapa de construcción y fabricación.

• LOD 500: Cuando el Elemento BIM y/o Modelo BIM es una


representación gráfica y no gráfica verificada en la obra finalizada, en
términos de tamaño, forma, ubicación, cantidad y orientación (es
decir, el Elemento Modelado fue implementado durante la
construcción).

Usualmente conocido como modelo As Built.


(Ver Anexos, Matriz de Responsabilidades por cada entregable).

[Fecha] 4
5
6. ESTANDAR BIM

El estándar BIM es un conjunto de acuerdos sobre cómo compartir e intercambiar


información de manera estructurada y consistente entre todos los agentes
involucrados en el desarrollo de una infraestructura pública, a lo largo del ciclo
de inversión, fomentando el trabajo colaborativo e interdisciplinario.
En el proyecto se plantea utilizar como referencia el Estándar de la Guía Nacional
BIM, junio 2021(Perú), así como también estándares internacionales como la
NTP ISO 19650-1y2. Es importante que se tomen en consideración los
siguientes estándares, los cuales permitirán manejar un mismo lenguaje entre
todos los involucrados en el proceso de Gestión de la Información BIM.

Los estándares para utilizar podrán ser revisables previo acuerdo de las partes,
que se pueden resumir de la siguiente manera:

- Acordar los requisitos BIM


- Acordar con la Entidad para que se gestione el CDE y las entregas.
Establecer en este documento lo siguiente:
- Objetivos y usos BIM aplicados en el proyecto, garantizando el
cumplimiento de los requisitos normativos, de cliente y de los propios
estándares seleccionados.
- Definir los procesos y estrategia de colaboración
- Definir los principales hitos de entrega complementarios a las entregas
oficiales del contrato.
- Definir la estrategia de entregables y formatos.
Aceptación y formalización del Plan de Ejecución BIM por parte de la Entidad.
Gestionar el equipo BIM, asumiendo las responsabilidades asignadas, tanto de
modelado, como de coordinación y gestión de la información.
Garantizar que la información contenida en los modelos sea coherente con los
LOD cumpla con los requisitos de este Plan de Ejecución BIM, partiendo de una
lógica constructiva.
Garantizar la correcta clasificación de los elementos del modelo, teniendo como
referencia que cada elemento debe estar enlazado con las partidas de la
“Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas”
a través de parámetros personalizados.
Compartir los modelos siguiendo el proceso del Entorno Común de Datos.
A lo largo del desarrollo del proyecto, en función de las necesidades de
construcción, se aplicará estándares complementarios para la clasificación de
elementos BIM, tales como Omniclass y Uniformat

[Fecha] 4
6
Con el fin de establecer un enfoque coherente de la colaboración. Se requiere
que el equipo principal del proyecto y su cadena de suministro asociada adopten
las siguientes Normas:

NORMAS APLICABLES

O Obligatorio
R Recomendado

Estándares

NTP ISO 19650 I y R


II
ESTANDAR DE LA R
GUIA NACIONAL
BIM, Julio
2021(Perú)
RNE O
2020 BIMFORUM
LOD P1 O

BP-STD 012 R R
Cuadro: Estándares y normas que se aplicaran en el expediente técnico.

6.1 FLUJO DE TRABAJO

Al inicio, de ser necesario, se programarán reuniones con el Coordinador


General BIM de la Entidad y el Supervisor BIM, para resolver cualquier duda
existente.

[Fecha] 4
7
[Fecha] 4
8
6.2 DIVISION DE MODELOS

Especificar la división de modelos en los que se va a desarrollar el


proyecto. A nivel de recomendaciones se especifica:
Teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los planos, el tamaño máximo
de archivo que sea práctico para la carga y descarga del documento no
debe ser menor a 250 MB. Los modelos se han subdividido en función de
las necesidades y alcance del proyecto.

6.3 PARAMETROS

Los Modelos BIM contaran con una serie de parámetros personalizados


que permitan realizar otros esfuerzos más allá de los definidos en la Etapa
de Diseño. Estos parámetros deberán de ser configurados de tal forma
que permitan ser vinculados con Bases de Datos externa sin pérdida de
información o sin la necesidad de redefinirlos.

Los siguientes parámetros serán parte de los modelos de acuerdo a cada


disciplina desarrollados por el Equipo BIM.

Grupo Prefijo Name Disciplina Tipo de Group Instancia/ Categorias


Parametro Under Tipo
Elemento_Nombre Common Texto Datos Instance

Elemento_Nivel Common Texto Datos Instance

Elemento_Sector Common Texto Datos Instance


EDI_Proyecto PR_ Elemento_Ubicación Common Texto Otros Instance

Planos,
Datos de Tablas de
Vista_Categoría Common Texto Instance
identidad planificación,
Vistas
Partida_Número_1 Common Texto Datos Instance

Partida_Número_2 Common Texto Datos Instance

Partida_Número_3 Common Texto Datos Instance


EDI_Document Partida_Descripción Common Texto Datos Instance
DO_
ación
Subpartida Common Texto Datos Instance

Partida_Unidades_1 Common Texto Datos Instance

Partida_Unidades_2 Common Texto Datos Instance

[Fecha] 4
9
Partida_Unidades_3 Common Texto Datos Instance

Plano_Emitido para Common Texto Datos Instance Planos


Plano_Revisión Common Texto Datos Instance Planos
Plano_Aprobado por Common Texto Datos Instance Planos
Plano_Dibujo Common Texto Datos Instance Planos
Plano_Ingenieria Common Texto Datos Instance Planos
Plano_Nota_1 Common Texto Datos Instance Planos
Plano_Nota_2 Common Texto Datos Instance Planos
Plano_Nota_3 Common Texto Datos Instance Planos
Plano_Nota_4 Common Texto Datos Instance Planos
Plano_Nota_5 Common Texto Datos Instance Planos
Plano_Nota_6 Common Texto Datos Instance Planos
Plano_Tipo Common Texto Datos Instance Planos
Ambientes_Código Common Texto Datos Instance Habitacione
s
Ambientes_Nombre Common Texto Datos Instance Habitacione
s
EDI_Arquitectu Ambientes_Área Common Área Datos Instance Habitacione
AR_
ra s
Ambientes_Acabado Common Material Datos Elementos

Ejes Common Texto Datos

Armadura
Estructural,
Armazón
estructural,
Cimentación
Encofrado_Área Common Área Datos Instance estructural,
Escaleras,
Muros,
Pilares
Estructurales
, Suelos,
Acero_Contar Common Texto Datos Instance Armadura
Estructural
Acero_Capa Common Texto Datos Instance Armadura
EDI_Estructura ES_
Estructural
Acero_Tipo Common Texto Datos Instance Armadura
Estructural
Peso por Armadura
Acero_Peso Structural longitud de Datos Type Estructural
unidad
Acero_Longitud Common Longitud Datos Instance Armadura
Estructural
Armadura
Estructural,
Resistencia_Concret Armazón
Common Texto Datos Instance
o estructural,
Cimentación
estructural,

[Fecha] 5
0
Escaleras,
Muros,
Pilares
Estructurales
, Suelos,
EDI_Inst. IS_ Modo de Instalación Piping Texto Construcció Type
Sanitarias n
Sistema Piping Texto Datos de Instance
identidad
EDI_Inst. IE_ Equipo Electrical Texto Datos Instance
Eléctricas
Sistema Electrical Texto Datos Instance

Equipo_Función HVAC Texto Datos Instance

Lista de
EDI_Inst.
IM_ Sistema HVAC Texto Datos Type Sistemas/Cir
Mecánicas
c uitos
Modo de Instalación HVAC Texto Datos Type

EDI_Inst. de CO_ Modo de Instalación Common Texto Datos Instance


Comunicación
Sistema Common Texto Datos Instance

UPSS/UPS Common Texto Datos Instance

Familia de Equipo Common Texto Datos Instance

Codigo del Equipo Common Texto Datos Instance


EDI_Equipami
EQ_ Denominacion del Common Texto Datos Instance
ento
Equipo
Pre instalación Common Texto Datos Instance

Requerimiento Common Texto Datos Instance


adicional

6.4 NOMENCLATURA

6.4.1. CODIFICACION DE ARCHIVOS

Los archivos digitales generados para la creación de los diferentes


Modelos según las Especialidades, deberán ser codificados para
que sean fácilmente identificados por cualquier usuario sin
necesidad de tener que abrir cada uno de los archivos.

Todos los archivos, independientemente del formato o software


(Revit, PDF, Word…) deberán seguir la siguiente convención de
nombres:

[Fecha] 5
1
MCR-CLIENTE-EP-

ESP Dónde:

• El prefijo MCR corresponde al proyecto “MEJORAMIENTO DE


LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD
SANTA ELENA, MICRORED SANTA ELENA, RED
HUAMANGA – AYACUCHO”

• CLIENTE será la entidad que requiere el servicio

• EP: Etapa del Proyecto para el cuál se modela o genera el


archivo. Tres letras, entre las siguientes:

Al pasar de una etapa a la siguiente se guardará un modelo


congelado y se iniciará un nuevo modelo a partir del congelad en
cuestión, por lo que tendremos un modelo correspondiente a cada
etapa en su punto de evolución a la siguiente etapa.

Para el presente proyecto, se considera trabajar con el sistema BIM


las etapas correspondientes al DISEÑO únicamente, y su
afectación a la obra, pero no la utilización del modelo durante las
etapas de obra u operación y mantenimiento. Así mismo, se
trabajará solamente en la etapa Proyecto Detallado (DD) por las
características específicas del proyecto, y como una forma adicional
de cumplir con el objetivo de reducir el tiempo de desarrollo (No se
considera etapa de anteproyecto).

[Fecha] 5
2
• ESP: La especialidad o disciplina a la que pertenece el archivo

CODIGOS POR ESPECIALIDAD


ESPECIALIDAD CODIGO
Arquitectura ARQ
Mobiliario MOB
Seguridad SG
Paisajismo PAI
Estructuras EST
Instalaciones Eléctricas IIEE
Instalaciones de Comunicaciones COM
y data
Instalaciones Sanitarias IISS
Instalaciones Contra Incendio ACI
Instalaciones de Riego ISR
Instalaciones Mecánicas IIMM

Quedando de la siguiente manera:


Código de
Proyecto Etapa del
Empresa Entidad Código Nomenclatura
Proyecto

MCR GRA WIP ARQ MCR-GRA-WIP-ARQ


MCR GRA WIP MOB MCR-GRA-WIP-MOB
MCR GRA WIP SG MCR-GRA-WIP-SG
MCR GRA WIP PAI MCR-GRA-WIP-PAI
MCR GRA WIP EST MCR-GRA-WIP-EST
MCR GRA WIP IIEE MCR-GRA-WIP-IIEE
MCR GRA WIP COM MCR-GRA-WIP-COM
MCR GRA WIP IISS MCR-GRA-WIP-IISS
MCR GRA WIP ACI MCR-GRA-WIP-ACI
MCR GRA WIP ISR MCR-GRA-WIP-ISR
MCR GRA WIP IIMM MCR-GRA-WIP-IIMM
Donde GRA: Gobierno Regional de Ayacucho.

6.4.2. CODIFICACION DE FAMILIAS

Para la nomenclatura de los diferentes elementos BIM en el


nombrado de las familias (codificación) se propone el Estándar
ECOB actualizado al mes de Julio del 2020

[Fecha] 5
3
(https://ecobject.com/descargas/version-actual/) basado en IFC4
Versión Addendum 2 (IFC4 Add2)

6.5 COLORES

Para facilitar la identificación de los sistemas en el proyecto, se ha


establecido la siguiente leyenda de colores:

DISCIPLINA SUB DISCIPLINA COLORES


Estructuras -
Arquitectura -
Mobiliario y -
Equipamiento
Ruta de Evacuación
Seguridad
Señalética
Desague RGB
0,255,255
Desague de Aire RGB
Acondicionado 153,255,51
Ventilación RGB
128,0,255
Instalaciones
Drenaje Pluvial RGB
Sanitarias
255,185,185
Drenaje de Aire RGB
Acondicionado 0,176,240
Riego RGB
198,255,159
Agua Contraincendio RGB 128,0,0
Alimentadores y puesta a RGB
Tierra 255,153,255
Tableros eléctricos RGB
Eléctricas
255,124,128
Fuerza RGB
102,153,0

[Fecha] 5
4
Alumbrado interior RGB
255,255,0
Alumbrado exterior RGB
198,89,17
Tomacorrientes de RGB
emergencia y estabilizado 0,176,240
Tomacorrientes normales RGB
112,48,160
Grupo Electrogeno y RGB
Subestación 255,230,153
Sistema de Combustibles RGB
(Petróleo) 255,192,0
Circulación Vertical RGB
(Ascensor) 201,201,201
Ventilación Mecánica RGB
Mecánicas 128,128,128
Red de GLP RGB
153,255,51
Grupo Electrógeno RGB 192,0,0
Aire Acondicionado RGB
0,176,240
Data Data RGB
255,255,0
Voz Data RGB
0,176,80
Acceso Point RGB
198,89,17
Redundancia RGB
153,51,0
Sistema de Detección y
RGB 255,0,0
Alarma de incendios
Telefonía de Emergencia RGB 255,0,0
Intrusión y control de RGB
Instalaciones de acceso - ICA 0,176,240
Comunicación Automatización - BMS RGB 0,32,96

[Fecha] 5
5
6.6 NAVEGADOR DE PROYECTOS
Para facilitar el navegador de proyectos, se organizará por vistas de
acuerdo al desarrollo en cada especialidad, mostrando un ejemplo en el
siguiente gráfico. Por ejemplo:

6.7 COORDINACION Y DETECCION DE ELEMENTOS

Las discrepancias encontradas en el modelo durante las revisiones de


Detección de Interferencias, Control del Modelo o incluso durante el
desarrollo de especialidades con modelos compartidos deberán ser
comunicadas y administradas. Estos Reportes de Interferencias deberán
contener como mínimo:
• Localización específica del conflicto, incluyendo imágenes 2D y 3D
siempre que sea posible.
• ID de los elementos en conflicto, cuando sea relevante.
• Descripción detallada del problema detectado.
• Detalles de la fecha de revisión / origen de la información revisada.
• Soluciones sugeridas o acciones a tomar, por quién, y en qué plazo.

[Fecha] 5
6
• Autor de quien identificó el problema y qué equipo / persona debería
resolverlo.
Los problemas que no tengan solución sencilla, o que implique más de una
especialidad, serán llevados a las reuniones de coordinación / Sesión ICE.

Se llevará un registro de interferencias e incompatibilidades detectadas, de


las cuales se irán actualizando cuantas incompatibilidades están como
pendientes y cuantas se solucionan por cada sesión ice. Todo esto quedara
registrado en dicho informe y compartido en el ECD.
DISCIPLINAS ELEMENTO 1 ELEMENTO 2
ESTRUCTURAS vs Placas, Puertas y/o
ARQUITECTURA Columnas ventanas
ESTRUCTURAS vs Vigas Puertas y/o
ARQUITECTURA ventanas
ESTRUCTURAS vs Placas, Suelos
ARQUITECTURA Columnas
ESTRUCTURAS vs Vigas Suelos
ARQUITECTURA
ESTRUCTURAS vs Placas, Techos
ARQUITECTURA Columnas
ESTRUCTURAS vs Vigas Techos
ARQUITECTURA
ESTRUCTURAS vs Elementos de
Tuberías
SANITARIAS Cimentación
Placas,
ESTRUCTURAS vs
Columnas y Tuberías
SANITARIAS
Vigas
ESTRUCTURAS vs Elementos de Conductos y
ELECTRICAS Cimentación tuberías
Placas,
ESTRUCTURAS vs Conductos y
Columnas y
ELECTRICAS tuberías
Vigas
Placas,
ESTRUCTURAS vs Conductos y
Columnas y
MECANICAS tuberías
Vigas
Placas,
ESTRUCTURAS vs Tuberías y
Columnas y
COMUNICACIONES Equipos
Vigas

7 ENTREGABLES

[Fecha] 5
7
Durante el desarrollo del Proyecto y una vez terminado el mismo, los siguientes
tipos de formatos serán requeridos para Auditar el Proyecto y como parte del
entregable final.
Los modelos deberán tener el desarrollo de elementos necesarios para que los
entregables de cada etapa cumplan con los requerimientos:

• Primer entregable: El modelo tiene que tener la volumetría completa del


proyecto, así como la definición de los espacios, zonas de tránsito, etc.
Requeridas, el concepto general del proyecto definido y detalles necesarios
para la generación de los planos de Arquitectura. Las familias deberán estar
alineadas a la información requerida por el cliente para la elaboración del
proyecto.

• Segundo entregable: El modelo deberá tener desarrollado totalmente los


elementos principales de todas las especialidades de manera de generar los
planos como se solicitan en los términos de referencia.

• Tercer entregable: el modelo deberá tener el desarrollo del modelado a nivel


de detalle de todas las especialidades (el modelado de acero de construcción
en estructuras, acabados de arquitectura y cualquier detalle faltante de las
especialidades).

7.1 FORMATOS DE ENTREGA Y REFERENCIA

• Los planos y metrados se ajustarán a lo reglamentado en el RNE GE.020.


Así mismo se adjuntan al presente anexo N°01 los modelos referenciales
de planilla de metrados a considerar para la presentación de su
entregable.

• La elaboración de planos deberá ser elaborados desde el modelo.

• El requerimiento es los modelos en formato nativo rvt y en formato de


coordinación (NAVISWORK y TRIMBLE CONNECT) y adicionalmente un
modelo federado (un archivo de NAVISWORK) que contenga todas las
especialidades integradas, el cual será el archivo principal para verificar
la coordinación interdisciplinaria realizada por el COORDINADOR BIM.

[Fecha] 5
8
Se enviará cada 15 días el formato NAVISWORKS (nwd) para el
seguimiento de las observaciones levantadas al igual que el formato
federado en RVT. Las sesiones de coordinación BIM se realizaran
semanalmente para la Detección de Interferencias.

• La cantidad de planos mínima es la indicada en los términos de


referencia, sin ser limitativa, si por entendimiento del proyecto es
necesario la emisión de más planos se hará en coordinación con el
Supervisor BIM.

• La configuración de los mismos deberá ser aprobadas por el Supervisor


BIM.

• Si a criterio del consultor, las escalas de planos deben adecuarse, serán


consultadas y aprobadas por el Supervisor BIM.

• Para el desarrollo de planos de detalles; si por el nivel de desarrollo de


los elementos del modelo se requiere un nivel más elevado (LOD), se
deberá generar detalles en CAD e insertarlos en el modelo de manera
que cada vez que se emitan los planos se generen sin intervención
posterior y esto en coordinación y aprobación del Supervisor BIM. Para
este caso deberá llevarse un registro en el listado de planos donde se
haga mención a los detalles “pegados” en el modelo.

• Los planos que no puedan generarse del modelo, como


diagramas unifilares, deberán ser indicados en el listado de
planos.

• Los metrados serán extraídos del modelo.

• El modelo deberá tener los parámetros necesarios para que el metrado


pueda ser sectorizado de acuerdo a lo necesario.

• El consultor deberá preparar una plantilla adecuada de exportación, así


como la automatización de la presentación de la información en la
plantilla Excel.

[Fecha] 5
9
• Las interferencias geométricas, son parte del trabajo interno del
consultor, razón por la cual no se consideran como un reporte.

• Las actas de reuniones, donde se revise el avance del trabajo y se tomen


decisiones respecto al diseño si serán incluidas dentro de los entregables
correspondientes.

• Se adjuntan como anexos los modelos de metrados, así como el cajetín


a utilizar en el proyecto.

• Los elementos de la lista adjunta, que pertenecen a otra especialidad,


que además aparecen en los planos de seguridad, deberán se mostrados
en estos (planos de seguridad), con la denominación según norma
399.010.1-2016. Esta lista no es limitativa, cada especialidad deberá
revisar la lista y actualizarla y ser validada por el Supervisor BIM.

 Se realizará la entrega de los formatos IFC TESTEADOS y verificados.

[Fecha] 6
0
8 TRABAJO COLABORATIVO

8.1 Cronograma

Para el adecuado seguimiento y coordinación requerido en un proyecto


utilizando BIM, se requiere que el consultor cumpla con precisión el
cronograma de los trabajos a realizar, en el que se indican:

• REUNIÓN DE LANZAMIENTO (KICK OFF) - Esta será la reunión de


lanzamiento del proyecto, con la participación de todo el equipo
involucrado. Entre los temas de agenda estarán la presentación de
todos los miembros del equipo, establecimiento del Entorno Común de
Datos (ECD), y presentación del Cronograma de Coordinación e Hitos
de Presentación.

• LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN. Visita de campo y


levantamiento de la información.

• DISEÑO – tiempo durante el cual se desarrollará el Modelo BIM.

• SESIONES ICE – Para revisión de avances y toma de decisiones con


relación al diseño según detección de interferencias e
incompatibilidades en el modelo.

• CONTROL DE CALIDAD / PUBLICACIÓN – al menos un día antes de


la fecha determinada para la Sesión ICE, el consultor deberá levantar
al ECD los avances del modelo a fin de asegurar la eficiencia de la
mencionada Sesión.

• HITOS - Entregas parciales y finales, que serán de manera digital en la


ECD y de manera física mediante medios electrónicos y copias
impresas.

8.2 Reuniones de Coordinación – Sesiones ICE

Tienen por objeto revisar el avance del diseño y modelado de las diferentes
especialidades, así como aclarar cualquier duda que surja como parte de

[Fecha] 6
1
cualquier falta de información, y se realizarán de acuerdo con el
cronograma establecido al inicio del presente documento y aprobado por
el equipo, invitándose a los diferentes proyectistas según sea necesario.

Es obligatorio y requisito fundamental que a estas Reuniones de


Coordinación asistan los especialistas a cargo del desarrollo del diseño,
ya que estas reuniones son sesiones de trabajo en las cuales se tomarán
decisiones de diseño.

Las reuniones serán programadas de acuerdo a la complejidad de los


temas a tratar, por lo que podemos diferenciar dos tipos:

• Reuniones In-situ

Donde el Coordinador BIM concertara reuniones en la misma oficina y/o


virtual para levantar observaciones que pueden ser solucionadas por la
misma especialidad sin comprometer a las demás, como traslapes de
instalaciones, cambios de sección, reubicación, etc.

• Sesiones ICE

Las sesiones ICE (Integrated Concurrent Engineering) serán


programadas semanalmente, donde se tratarán temas de incidencias
que comprometan a varias disciplinas por lo que se llegarán a acuerdos
que serán cumplidos en tiempos pactados por las partes.

8.3 Reportes de Observaciones

A lo largo del proceso de Diseño y Documentación se generarán reportes


o pliegos de observaciones de acuerdo con el cronograma establecido y
aprobado por el equipo, las cuales serán la base de las Reuniones de
Coordinación.

8.4 Reportes de Interferencias

A lo largo del proceso de diseño y construcción se generarán Reportes de


Interferencias en los formatos provistos por la Entidad, los cuales serán

[Fecha] 6
2
base para las Reuniones de Coordinación. El levantamiento y análisis de
interferencias deberá realizarse considerando las condiciones señaladas
en este Plan de Ejecución BIM, dándose prioridad a aquellas interferencias
graves o de alto impacto, así como a aquellas condiciones que, si bien no
impliquen una interferencia propiamente dicha, puedan generar problemas
o restricciones en la etapa de ejecución de obra o incluso en la etapa de
operación y mantenimiento de la infraestructura diseñada.

El objetivo de este análisis es asegurar la constructibilidad y reducir la


necesidad de modificaciones al proyecto e incluso consultas o
requerimientos de información en la etapa de obras (RFIs). Por lo tanto,
la emisión de reportes de interferencias, su seguimiento y levantamiento
debe realizarse de manera eficiente y efectiva, evitando incidir sobre
aspectos irrelevantes o que no agregan valor a este objetivo con referencia
a otros aspectos que sí lo sean. Este aspecto debe ser evaluado y dirigido
por el Coordinador BIM en coordinación con el Coordinador General BIM

8.5 Integración de los Modelos.

La integración de todos los modelos debe estar liderada por el Coordinador


BIM, al ser el especialista responsable de la calidad de los entregables
contratados con la Entidad. Este modelo integrado y consolidado estará
compuesto de referencias de modelos BIM de las diferentes
especialidades o disciplinas que forman parte del proyecto.

Si existiesen deficiencias de diseño en o entre los modelos, el


Coordinador BIM debe identificarlos y remitirlos a los proyectistas

para su solución y correcta presentación en las distintas reuniones e Hitos


de entrega.

8.6 Documentos Previos:

El Consultor al inicio del proyecto deberá tener preparado:

• Plan de Ejecución BIM (PEB)

[Fecha] 6
3
• Plantilla básica conteniendo:

o Familias necesarias para el desarrollo del proyecto según los alcances


indicados. Cualquier familia incorporada al modelo, que no forme parte de
esta librería, deberá ser coordinada y aprobada por el Coordinador de la
Entidad.

o Parámetros Compartidos: Se aportará un archivo con los parámetros que


se deben utilizar en las diferentes disciplinas para poder gestionar el
modelo de acuerdo con los objetivos de la Entidad. Estos parámetros
comunes no limitan a las diferentes partes a usar sus propios parámetros
personalizados.

o Tablas (Schedules) requeridas en el Plan de Ejecución BIM. El proveedor


del servicio podrá agregar las tablas que requiera para el desarrollo de su
proyecto, pero no podrá eliminar ninguna de las entregadas por la Entidad.

o Cuadro de Ambientes (Rooms Schedule) conforme al Programa


Arquitectónico con las características indicadas en el punto V.6 DATA

o Lista de Vistas y Plantillas de Vistas necesarias para la generación de


documentación 2D requerida por el PEB y los Términos de Referencia del
proyecto, incluyendo el Programa Arquitectónico.

9 CONFIDENCIALIDAD

Todos los archivos de modelo generados para este proyecto deberán mostrar
claramente en la Vista de Inicio el siguiente texto:

[Fecha] 6
4
“Este modelo y su contenido es confidencial y propiedad del Gobierno Regional
de Ayacucho - CLIENTE”
Todos los modelos serán configurados para mostrar esta Vista de Inicio al
abrirlo.

Todos y cualquier gráfico extraído del modelo o del levantamiento de


información, deberá mostrar de manera clara el siguiente texto:

CONFIDENCIAL.

Queda prohibida, bajo responsabilidad, la difusión o comunicación de los planos,


modelos y demás información proporcionada por la CLIENTE o generadas en el
proceso sin autorización expresa de la CLIENTE. Los consultores son
responsables del cumplimiento de esta condición de confidencialidad según
corresponda.

[Fecha] 6
5
ANEXOS
(MATRIZ DE ELEMENTOS POR NIVELES DE DESARROLLO)

[Fecha] 6
6

También podría gustarte