Está en la página 1de 5

1

Análisis de la obra de Origen de la Vida de A.I. Oparin

Marco B. Catalan Blas

Facultad de Pedagogía y Cultura Física, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle, “Alma mater del Magisterio Nacional”

Vicerrectorado Académico

Ciclo 1: Biología

Mg. Mario Posso Rojas

04 de junio de 2023
2

El libro “el origen de la vida”:

Fue publicado por primera vez en 1924. Esta obra es considerada como una de las más

importantes en el campo biológico y de la bioquímica. El autor aborda de manera concisa y rigurosa la

veracidad en la evolución de la vida en nuestro planeta desde sus orígenes, basándose en los últimos

resultados de la investigación que se habían realizado hasta el momento.

Oparin explora la hipótesis de que la vida se originó a partir de simples moléculas orgánicas que

se formaron en la tierra primitiva, hace unos miles de millones de años, en una atmosfera rica en gases

como el amoniaco, metano, dióxido de carbono y vapor de agua. El argumenta que estos gases, sometidos

a la acción de la electricidad, dieron lugar a la formación de moléculas orgánicas, tales como aminoácidos

y proteínas.

El libro de Oparin también destaca la importancia del ambiente cálido y húmedo que prevalecía

en la tierra temprana, así como la presencia de fuentes de energía como la luz solar y rayos cósmicos, para

el desarrollo y la evolución de la vida. Oparin también sugiere que la combinación de ciertas moléculas

orgánicas con otros elementos químicos, como el hierro y el fosforo, fueron fundamentales para el

surgimiento de células simples y la formación de organismos más complejos.

Otros aspectos importantes del libro es el enfoque en la teoría del “caldo primigenio”, que

establece que la vida se originó a partir de la combinación de moléculas orgánicas simples en un ambiente

acuoso. Oparin impulsa esta teoría, demostrando como esta idea puede ser coherente con la evidencia

empírica.

En conclusión, el “Origen de la vida” de A.I. Oparin es una obra fundamental para la

comprensión del surgimiento y evolución de la vida en nuestro planeta. A través de un enfoque riguroso y

una comunicación clara, el libro analiza los principales factores que permitieron el origen de la vida

surgiera explicaciones plausibles para la formación de celular y organismos complejos. Su teoría del

“caldo primigenio” sigue siendo objetivo de estudio y discusión en las ciencias biológicas y de la

bioquímica hasta el día de hoy.


3

Pero también es increíble saber cómo los coacervados (Sistema formado por distintas

macromoléculas en suspensión en un fluido) que surgieron en los mares antes, cuando los océanos no

albergaban vida. Pero que estas ya los estaban llevando a cabo, teniendo ciertamente un ecosistema con

características adecuadas para su desarrollo y formación.

Y la cuestión del origen de la vida y la aparición de los primeros organismos en la tierra es una de

las cuestiones más importantes y fundamentales en las ciencias naturales. Independientemente de los

niveles culturales, todos pensarán sobre esta pregunta de manera más

o menos consciente y encontrarán respuestas, buenas o malas. Porque

sin ella hasta los conceptos más elementales del mundo son

impensables. La historia muestra que la cuestión del origen de la vida

siempre ha atraído la atención de la humanidad. No hay un solo

sistema filosófico o religioso que no haya prestado la máxima

atención a este tema. Tampoco hay un solo gran pensador. En cada época, en cada etapa del desarrollo

cultural, este problema se resolvió de acuerdo con reglas diferentes. Pero en todo caso, estaba en el centro

de una amarga lucha entre dos filosofías opuestas: el idealismo y el materialismo.

El origen de la vida desde un punto de vista geológico:

La progenie de la hazaña ha sido apreciada como la preocupación estudiado más destacado desde

los albores de la ciencia. Para enfocar de resolverlo se han primoroso diversas hipótesis que tuvieron

llegada con la viviente espontánea, sostenida por Aristóteles, que tuviera plazo incluso hasta 1864,

cuando fue desacreditada por los experimentos de Pasteur. A resquebrajar de entonces surgieron las ideas

acerca de la progenie industrial de las hazañas, que diferían entre sí en el marco geográfico apreciado. Los

primeros registros de tales ideas corresponden a Ernst Haeckel, en 1866, y a T.H. Huxley, en 1868; sin

embargo, éstos han sido superados en saludo por Darwin, quien enunciara la hipótesis, en 1871, de que la

hazaña se hubiese originado en "una reducida quietud tibia". Más tarde, Oparin y Haldane,

autónomamente (NoRAE) único del otro, propusieron que la hazaña tuvo su llegada en el mar, en la
4

jurisdicción cercana a su capacidad ya en sus orillas, a resquebrajar de un "brabaje (NoRAE) primordial",

hipótesis que alcanzó un gran brillo a superiora de la

escolar tentativa de Urey y Miller, en el que se

efectuó la cortedad de aminoácidos, publicado en

1953. La hipótesis de la panspermia ("gramíneas en

todas partes"), que proclama la progenie marciana de

las hazañas, fue denunciada por Arrhenius en 1903.

Esta sencillo se ha pasado reforzada por último por el hallazgo gol de supuestas formas de hazañas en

meteoritos marcianos, como de la vida de sustancias "orgánicas" complejas en la cabida sideral. La

audiencia de asignatura orgánica marciano en la vida es de sorprender, almacén que los rudimentos

esenciales para las hazañas (C, H, O, N) se formaron desde las primeras etapas del crecimiento del

universo. En la actualidad, es la hipótesis hidrotermal la que déficit considerarse como más probable

preciso a que la bajura de los mares proporcionaba plancha versus las condiciones adversas imperantes en

la capacidad en esa época, y a que la variedad de los sistemas hidrotermales proporciona una gran tono de

condiciones que se consideran necesarias para que se haya originado la hazañas: permiten una serie más

amplia de acidez-alcalinidad (pH) y de condiciones reductoras (Eh) que las aguas de los mares; presentan

minerales con un excelente conducta industrial, como el clan de las zeolitas ya las arcillas del clan de la

esméctica (montmorillonita); y están sujetos evento geotérmica, con lo cual se evita la acto nociva de la

radiación ultravioleta asociada a la evento solar; y presentan, como exequible pileta alterna de evento, una

gran riqueza de reacciones químicas exotérmicas, lo que pudiera organismo estudioso para el

transformación de metabolismo. La hipótesis hidrotermal, por otro trozo, en la vida es ajena a la

panspermia. Independientemente de que la hazañas se haya originado en la Tierra ya excepto ella, el

hallazgo nuevo de agua, originalmente en fase líquido, lo que se considera como entorno decidido para el

progenie de la hazañas, en meteoritos primitivos de la trozo circunstancial del cinturón de asteroides, que

fue calentada por la putrefacción radiactiva de isótopos de estrecha hazañas promedio en los inicios del
5

sistema solar, hace que la hipótesis hidrotermal trascienda los límites terrestres y se extienda hacía, por lo

menos, una trozo del sistema solar.

Referencias

Alesksandr Ivanovich Oparin (1989)., Editorial Akal (España) El origen de la vida.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=300853

Gómez C. Arturo, Pantoja A. Jerjes (tomo 56, N.º, 1 2003) pasg. 56,86

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=779898

También podría gustarte