Está en la página 1de 64

CAMACHO & MARIN

INGENIEROS ASOCIADOS S.A.C.

INFORME TECNICO
ESTUDIO DE SUELOS CON FINES

DE CIMENTACION

PROYECTO:

VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PARQUE HUASCAR

C-1
0.00
R
0.40
CL

1.10

SM

6.00
Prof. 6.00 m.

SOLICITANTE: Ubicacion:
Calle Francisca Zubiaga de Gamarra N° 370 - 372
Urbanizacion Maranga IV Etapa
EMPRESA INMOBILIARIA Y
EDIFICACIONES ATLAS S.A.C. DISTRITO : SAN MIGUEL
PROVINCIA : LIMA

DEPARTAMENTO: LIMA

ABRIL - 2019
DECLARACION JURADA

Por medio de la presente el suscrito, Ingeniero Civil SANTIAGO LUIS CAMACHO


CRIBILLERO, perteneciente al Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo
Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros, identificado con DNI. N°
08667445, y registro CIP N° 116113 , domicilio en el Jr. Henry Arredondo Castro Nº
269 – Int. 401 Distrito de San Martin de Porres, declara estar habilitado de acuerdo a
los estatutos del Colegio de Ingenieros del Perú, a efectos de asumir la
responsabilidad por la Elaboración del Expediente Técnico de Mecánica de
Suelos en el inmueble ubicado en la Calle Francisca Zubiaga de Gamarra N° 370 -
372 Urbanización Maranga 4ta Etapa - Distrito de San Miguel, provincia y
departamento de Lima. Siendo el propietario la Empresa Inmobiliaria y
Edificaciones Atlas SAC.
Asimismo, declaro que todos los datos consignados anteriormente son verdaderos
sometiéndome a las sanciones de ley vigente en caso de falsedad de la presente
declaración. La misma que se emite en concordancia con la Ley Nº 29566 del 28 de
Julio del 2,010 que en su Art. 5 sobre la eliminación de requisitos para solicitar
Licencia de Edificación, especifica que no es obligatoria la presentación de la Boleta
de Habilitación y que en el artículo en mención señala que será reemplazada por la
presente Declaración Jurada

Lima, 11 de Abril del 2,019

________________________
Firma y Sello del Profesional
Teléfono: 99977-9702
INFORME TECNICO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES

DE CIMENTACION

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

PARQUE HUASCAR

UBICACION:

DISTRITO : SAN MIGUEL

PROVINCIA : LIMA

DEPARTAMENTO : LIMA

ABRIL 2,019
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA

DISEÑO DE LA CIMENTACION

En conformidad con la Norma Técnica E-050 “Suelos y Cimentaciones la siguiente

información deberá transcribirse literalmente en los planos de cimentación. Esta información

no es limitativa, deberá cumplir con todo lo especificado en el presente Estudio de Mecánica

de Suelos (EMS) y con el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

- Nombre del Solicitante: Empresa Inmobiliaria y Edificaciones Atlas S.A.C.

- Nombre del proyecto: Vivienda MULTIFAMILIAR – Parque Hascar.

- Ubicación: Calle Francisca Zubiaga de Gamarra N° 370-372 Urb. Maranga

4ta Etapa – Distrito de San Miguel , Provincia y Departamento de Lima.

- Profesional Responsable: Ing° Santiago Luis Camacho Cribillero CIP 116113

PARAMETROS DE DISEÑO DE LA CIMENTACION:

- Tipo de cimentación: Cimentación Corrida empleando cimientos y sobrecimientos

convencionales con sus zapatas combinadas y/o aisladas interconectados por medio

de vigas de cimentación.

- Estrato de Apoyo de la Cimentación: Suelo conformado por una arena limosa

denominado como un SM.

- Profundidad de la napa freática : Hasta la profundidad excavada no se encontró.

- Profundidad de Cimentación: 1.20mts hacia abajo contados a partir del nivel del piso

terminado del sótano proyectado para uso de estacionamientos.

- Capacidad Portante Admisible: 1.80 kg / cm2.

- Factor de Seguridad por Corte: 3

-
- Asentamiento Diferencial: 0.30 cms

PARAMETROS SISMICOS DEL SUELO:

- Zona sísmica: Zona 4 Z=0.45

- Tipo de perfil del Suelo: S2

- Factor de Suelo: 1.05

- Periodo TP (s): 0.60 - Periodo TL (s) :2.00

AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACION: Los valores encontrados en las

Calicatas exploradas se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de

agresividad al concreto, por ello se recomienda el empleo del Cemento Tipo I

convencional en la preparación de los concretos a usarse para el resto de la

construcción.

RECOMENDACIONES ADICIONALES:

- No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte, relleno

sanitario o relleno artificial. Estos materiales inadecuados deberán ser removidos en

su totalidad antes de construir la edificación y ser reemplazados con materiales

adecuados debidamente compactados.

- En caso de que a la profundidad indicada de cimentación se encuentre material suelto

o relleno profundizar excavación hasta encontrar un material que reúne las

condiciones indicadas en el presente informe y luego rellenar con falsas zapatas.

- En donde se requiera rellenar para conformar el falso piso se deberá usarse afirmado

compactado al 95% del Proctor modificado. Dicha compactación deberá realizarse

con plancha vibradora en capas no mayor de 20 cms. cada una.

-------------------- oooooooooo ---------------------


INDICE

1.00 GENERALIDADES

1.10 Objeto del Estudio

1.20 Ubicación del Área en Estudio

1.30 Condiciones climáticas

1.40 Características del Proyecto

2.00 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

2.10 Geología

2.20 Geomorfología

3.00 INVESTIGACIONES EFECTUADAS

3.10 Trabajos de Campo

3.10.1 Calicatas

3.10.2 Muestreo Disturbado

3.10.3 Registro de Excavaciones

3.20 Ensayos de Laboratorio

3.30 Granulometría en los Suelos

3.40 Sistema de clasificación de suelos basados en criterios de

granulometría

3.50 Representación de la distribución granulométrica

3.60 Análisis mecánico

3.70 Clasificación de los Suelos

3.80 Tipos de relleno a emplearse


4.00 DESCRIPCION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO

5.00 ANALISIS DE LA CIMENTACION

5.10 Tipo y profundidad de los cimientos

5.20 Cálculo de la capacidad portante

5.30 Determinación de Asentamientos

5.40 Empujes Laterales

6.00 CONTENIDO DE SALES

7.00 ASPECTOS SISMICOS

8.00 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.00 BIBLIOGRAFIA

---------------------- ooooooo ------------------


ANEXOS

ANEXO I
- Resumen de las Condiciones de Cimentación

ANEXO II
- Registros de Exploraciones

ANEXO III
- Resultado de los Ensayos de Laboratorio

ANEXO IV
- Material Fotográfico

ANEXO V
- Mapa de Zonificación Sísmica del Perú

ANEXO VI
- Plano de Ubicación de Calicatas y Perfiles Estratigráficos
INFORME TÉCNICO

1.00 GENERALIDADES

1.10 Objeto del Estudio

El presente Informe Técnico tiene por objeto realizar un Estudio

de Suelos con Fines de Cimentación para el Proyecto: VIVIENDA

MULTIFAMILIAR. Este estudio ha sido ejecutado de acuerdo al

Reglamento Nacional de Edificaciones y Norma Técnica E-050 de

Suelos y Cimentaciones, el mismo que se ha efectuado por medio de

trabajos de exploración de campo y ensayos de laboratorio necesarios

para definir el perfil estratigráfico del área en estudio, así como conocer

sus propiedades de esfuerzo y deformación, proporcionándose las

condiciones mínimas para su ejecución indicándose: tipo, profundidad,

capacidad portante ,etc.

1.20 Ubicación del Área en Estudio

El área en estudio se encuentra ubicado en la Calle Francisca

Zubiaga de Gamarra N° 370 – 372 Urb. Maranga 4ta Etapa – Distrito de

San Miguel - Provincia y departamento de Lima.

1.30 Condiciones Climáticas

La zona en estudio pertenece al área costera no lluviosa, en

general el clima en esta zona varía entre el semicálido muy seco y el

cálido muy seco. La temperatura mínima es de aproximadamente 15° C

y la máxima oscila entre 25 y 30 °C.


1.40 Características del Proyecto

El estudio se refiere a la construcción de una edificación para

uso de VIVIENDA MULTIFAMILIAR. Todo en su conjunto presenta una

distribución funcional, buena iluminación y ventilación en relación al

planteamiento arquitectónico moderno planteado.

2.00 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

2.10 Geología

En general los depósitos que más predominan en esta zona son del

tipo Aluvional que están representados por los depósitos aluvionales del río

Rímac y que forman el conglomerado a lo largo de dicho río. El grosor de

los depósitos aluvionales de conglomerados en el valle es de varios metros,

como se observa en los acantilados de San Miguel, Miraflores, etc.

2.20 Geomorfología.

Las pampas costaneras se desarrollan a lo larga de una faja paralela

a la costa, limitada al Este por cerros bajos que corresponden a los primeros

contrafuertes andinos con altitud de hasta 200 metros aproximadamente y

al Oeste por la ribera litoral. La morfología de dichas pampas corresponde

a antiguos conos de deyección del río Rímac que llegan hasta el mar. Las

pampas costaneras se desarrollan a lo larga de una faja paralela a la costa,

limitada al Este por cerros bajos que corresponden a los primeros

contrafuertes andinos con altitud de hasta 200 mts aprox. y al Oeste por la

ribera litoral.

3.00 INVESTIGACIONES EFECTUADAS


3.10 Trabajos de Campo

3.10.1 Calicatas

- Con la finalidad de determinar el Perfil Estratigráfico del área en estudio se han realizado

04 Calicatas o pozos a cielo abierto adicional.

- Según la Norma E-050 Artículo 15.3.2. inciso “c” la profundidad mínima “P” de

exploración para estructuras con sótano es 6 metros y al menos una de ella debe explorarse

en función del siguiente calculo:

PARA EDIFICACIONES CON SOTANO

P = h + Df + Z

P : Profundidad mínima a alcanzar para el punto de exploración

H : Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano más profundo y la

superficie del terreno natural = 6.45 mts

Df : Es la distancia vertical entre el nivel de piso terminado más profundo y el fondo de

cimentación = 1.20 mts

Z : 1.5 B siendo B el ancho de la cimentación prevista =2.35 mts

Reemplazando valores tenemos que P = 10.00 mts

Por ello las exploraciones tendrán las siguientes profundidades:

CUADRO DE CALICATAS

Calicata Nº Profundidad (m.)

C-1 6.00

C-2 6.00

C-3 10.00

No se detectó el nivel freático en las 3 calicatas hasta la profundidad


explorada.

3.10.2 Muestreo Disturbado

Se tomaron muestras disturbadas de cada uno de los tipos

de suelos encontrados, en cantidad suficiente para realizar los

ensayos estándar de clasificación e identificación de suelos, asi

como el Análisis Químico de contenido de sales agresivas al

concreto.

3.10.3 Registro de Excavaciones

Paralelamente al muestreo se realizó el registro de las calicatas,

anotándose las principales características de los tipos de suelos

encontrados, tales como: espesor, humedad, plasticidad, etc.

3.20 Ensayos de Laboratorio

Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Mecánica de

Suelos de la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ,

Departamento de Construcciones Rurales y en el Laboratorio de

Análisis de Agua , suelo, medio ambiente y fertirriego de la

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, Departamento de

Recursos de Agua y Tierra , Facultad de Ingeniería Agrícola , de

acuerdo a la siguiente relación:

- Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422.

- Contenido de Humedad ASTM D-2216.

- Limites de consistencia ASTM D-427/ D4318.

- Ensayo de Corte Directo ASTM D- 3080


- Análisis químico de contenido de sales.

3.30 Granulometría en los Suelos

En los comienzos de la investigación de las propiedades de los

suelos se creyó que las propiedades mecánicas dependían directamente

de la distribución de las partículas constituyentes según sus tamaños.

Pero luego de muchas evaluaciones y experimentaciones al parecer hoy

todo técnico interesado en los suelos debe pasar a modo de etapa de

iniciación, por una época que se siente obligado a creer que con

suficiente experiencia, es posible deducir las propiedades mecánicas

de los suelos a partir de su distribución granulométrica o descripción

por los tamaños, es común, sin embargo que una no muy dilatada

experiencia haga que tal sueño se desvanezca. Solamente en suelos

gruesos, cuya granulometría debe determinarse por mallas, la

distribución por tamaños puede revelar algo de lo referente a las

propiedades físicas del material, en efecto la experiencia indica que los

suelos gruesos bien graduados, o sea con amplia gama de tamaños,

tiene comportamiento ingenieril más favorable, en lo que atañe a

algunas propiedades importantes, que los suelos de granulometría

muy uniforme.De esto se desprende lo muy deseable que sería poder

hacer una investigación granulométrica con un método tal que

respetara la estructuración inalterada del material. Este método sin

embargo, hasta hoy no se ha encontrado y todo parece indicar que no


se podrá desarrollar jamás. Sin embargo, el ingeniero interesado en

suelos debe estar suficientemente familiarizado con los criterios

técnicos basados en la distribución granulométrica y con los métodos

más importantes para su determinación, pues estos temas ocupan aún

espacio apreciable dentro de la literatura técnica y se hace necesario al

ingeniero moderno estar más informado sobre esta materia que

aquellos que, sin la conveniente meditación de sus ideas, aplican

normas simplistas, conducentes a conclusiones inaceptables.

3.40 Sistemas de clasificación de suelos basados en criterios de

granulometría

Los límites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo,

ofrecen un criterio obvio para una clasificación descriptiva del mismo.

Tal criterio fue usado en Mecánica de Suelos desde un principio e

incluso antes de la etapa moderna de esta ciencia. Originalmente, el

suelo se dividía únicamente en tres o cuatro fracciones debido a lo

engorroso de los procedimientos disponibles de separación por

tamaños.

Actualmente se puede ampliar notablemente las curvas en los tamaños

finos, gracias a la aplicación de técnicas de análisis de suspensiones.

Algunas clasificaciones granulométricas de los suelos según sus

tamaños son los siguientes:

a.- Clasificación Internacional desarrollada en Suecia.


Tamaño en mm

2.0 0.2 0.02 0.002 0.0002


Arena gruesa Arena fina Limo Arcilla Ultra arcilla

b- Clasificación M.I.T. adoptada por el Massachusetts Institute of Technology

Tamaño en mm

2.0 0.6 0.2 0.06 0.02 0.006 0.002 0.006 0.0002


Gruesa Media Fina Gruesa Medio Fino Gruesa Media Fino
Arena Limo Arcilla

c- La siguiente clasificación, utilizada a partir de 1936 en Alemania.

MATERIAL CARACTERISTICA TAMAÑO EN mm

Piedra Mayor de 70 mm

Gruesa 30 a 70
Grava Media 5 a 30
Fina 2a5
Gruesa 1a2
Arena Media 0.2 a 1
Fina 0.1 a 0.2
Grueso 0.05 a 0.1
Polvo Fino 0.02 a 0.05
Grueso 0.006 a 0.02
Limo Fino 0.002 a 0.06
Gruesa 0.0006 a 0.002
Arcilla Fina 0.0002 a 0.0006
Ultra Arcilla 0.00002 a 0.002

Debajo de 0.00002 mm. Las partículas constituyen disoluciones


CRITERIO DE LA CLASIFICACIÓN EN LABORATORIO
SIMBOLOS
DEL
GRUPO
COEF. DE UNIFORMIDAD ( CU ) COEF. DE CURVATURA ( CC )

DETERMINARSE LOS PORCENTAJES DE GRAVA Y ARENA DE LA CURVA GRANULOMÉTRICA


GW

G RA V AS L IMP I AS

DEPENDIENDO DEL PORCENTAJA DE FINO (FRACCI{ON QUE PASA LA MALLA N°200) LOS
PARTICULAS FINAS)
D60 ( D30 )2

(POCO O NADA DE
MAS DE LA MITAD DE LA FRACCIÓN GRUESA ES RETENIDA EN LA MALLA N°4

( U se se la c u rv a g ra nu lo m é t ric a p a ra id e n tif ic a r la s f r ac c io ne s d e S u e lo )
CU , MAYOR DE 4 CC , ENTRE 1 Y 3
D10 D10 x D60
AS DE LA MITAD DEL MATERIAL ES RETENIDA EN LA MALLA N°200 ( o )

NO SATISFACEN TODOS LOS REQUISITOS


GP DE GRADUACIÓN PARA GW

SUELOS GRUESOS SE CLASIFICACN COMO SIGUEN:


(CANT. APRECIABLE DE
G RA V A CO N F IN O S

LIMITES DE PLASTICIDAD ABAJO DE LA


GM
PARTICULASFINAS)
SUELOS DE PARTICULAS GRUESAS M

LINEA “ A ” Ó IP MAYOR QUE 6

M E N O S D E 1 2 % : GM, GC, SM, SC


M E N O S D E 5 % : GW, GP, SW, SP
( US ES E LA C URV A G RAN ULOM{E TR IC A PA RA I DEN TI FIC AR LAS FRA C CI ON ES D E S UE LO )

LIMITES DE PLASTICIDAD ARRIBA DE LA


GC LINEA “ A ” Ó IP MAYOR QUE 6
G R AV AS

(POCO O NADA DE PARTICULAS

SW D60 ( D30 )2
A R EN AS L IM PI AS

CU , MAYOR DE 6 CC , ENTRE 1 Y 3
D10 D10 x D60
FINAS)

SP NO SATISFACEN TODOS LOS REQUISITOS


DE GRADUACIÓN PARA
A R EN AS CON F IN OS

DE PARTICULAS FINAS)

LIMITES DE PLASTICIDAD ABAJO DE LA


SM
(CANT. APRECIABLE

LINEA “ A ” Ó IP MAYOR QUE 6

LIMITES DE PLASTICIDAD ARRIBA DE LA


SC LINEA “ A ” Ó IP MAYOR QUE 6

E Q U IV A L E N CI A D E S IM B OL O S
LIMOS Y ARCILLAS

ML G. GRAVA M. LIMO O SUELOS ORGÁNICOS W. BIEN GRADUADOS L. BAJA COMPRENSIDAD


S. ARENA C.ARCILLA Pt TURBA MAL GRADUADA H. ALTA COMPRESIBILIDAD
MAS DE LA MITAD DEL MATERIAL PASA LA MALLA N°200

LÍMITE LIQUIDO
MENOR DE 50

COMPARANDO SUELOS A IGUAL LIMITE LIQUIDO, LA TENACIDAD Y


CL LA RESISTENCIA EN ESTADO SECO AUMENTAN CON EL INDICE PLÁSTICO
SUELOS DE PARTICULAS FINAS

OL
PLÁSTICO
LIMOS Y ARCILLAS

MH
LÍMITE LIQUIDO
MAYOR DE 50

CH
INDICE

OH

SUELOS ALTAMENTE
ORGÁNICOS
Pt LIMITE LIQUIDO
CARTA DE PLASTICIDAD PARA
CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE PARTICULAR FINAS EN EL LABORATORIO
verdaderas y ya no se depositan. Con frecuencia se ha usado otros tipos

de clasificación, destacando el método gráfico del Public Roads

Administration de los Estados Unidos, pero su interés es hoy menor

cada vez, por lo cual se considera de las clasificaciones señaladas como

suficiente para dar idea del mecanismo utilizado en su elaboración.

Puede notarse que las clasificaciones anteriores y otras existentes se

contradicen en ocasiones y aún intervalo que se nombra de una manera

en una clasificación , le corresponde otra palabra en otro sistema. Pero

sin duda la objeción más importante pueden hacerse a éstos sistemas

en el uso que hacen de las palabras limo y arcilla para designar

fracciones de suelo definidas exclusivamente por tamaños.

Estos términos se han usado en ingeniería como nombres para

designar tipos de suelo con propiedades físicas definidas, la razón por

la que éstos nombres se introdujeron para ciertas fracciones de

tamaños fue la idea errónea de que tales tamaños eran las causas de

aquellas características tipicas. Sin embargo, hoy se sabe que las

caracteristicas de una arcilla típica se deben en forma muy

preponderante a las propiedades de su fracción más fina. Un suelo

formado por partículas de cuarzo del tamaño de las arcillas o un

depósito natural de harina de roca de la misma graduación, tendría que

clasificarse 100% de arcilla, a pesar de que el conjunto no presenta

ninguna de las propiedades que definen el comportamiento de ese

material. Por otra parte, un suelo de comportamiento típicamente


arcilloso, dentro de límites apropiados de humedad, posiblemente no

contenga más de un 20% de arcilla, según el criterio granulométrico. En

lo sucesivo, los términos limo y arcilla se emplearán únicamente para

designar tipos de suelo, recurriendo a la mención específica de un

tamaño de partícula cuando se requiera designar cierta fracción

granulométrica.

3.50 Representación de la distribución Granulométrica.

Siempre que se cuente con suficiente número de puntos, la

representación gráfica de la distribución granulométrica debe

estimarse preferiblemente a la numérica en tabla.

La gráfica granulométrica suele dibujarse con porcentajes como

ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las ordenadas se

refieren al porcentaje en peso, de las partículas menores que el

tamaño correspondiente. La representación en escala semilogaritimica

y el eje de abcisas en escala logarítmica resultado preferible a la simple

representación natural pues en la primera se dispone de mayor

amplitud en los tamaños finos y muy finos, que en escala natural resulta

muy comprimidos usando un modo práctico de escala.

La forma de la curva da inmediata idea de la distribución

granulométrica de los suelos, el suelo constituido por partículas de un

solo tamaño. Estará representado por una línea vertical ( pues el 100%

de las partículas, en peso es de menor tamaño que cualquiera mayor

que el suelo posea una curva muy tendida indica gran variedad de
tamaños (suelo bien graduado). Allen Hazen propuso el Coeficiente de

Uniformidad Cu mediante la relación siguiente: Cu = D 60 / D 10

En donde:

D 60 : Tamaño tal, que el 60% en peso del suelo sea igual o menor.

D 10 : Llamado por Hazen diámetro efectivo, es el tamaño tal que sea

igual mayor que el 10% en peso del suelo. En realidad, la relación

anterior es un coeficiente de no uniformidad , pues su valor numérico

decrece cuando la uniformidad aumenta. Los suelos con Cu menores

que 3 se consideran muy uniformes, aún las áreas naturales muy

uniformes presentan Cu menor que 2.Como dato complementario ,

necesario para definir la graduación se define el Coeficiente de

Curvatura Cc del suelo Cc = ( D 30 )2 / ( D 60 x D 10 ) Donde:

D 30 : Se define análogamente que los D 10 y D 60 anteriores .

Esta relación tiene un valor entre 1 y 3 en suelos bien graduados , con

amplio margen de tamaños de partículas y cantidades apreciables de

cada tamaño intermedio.A partir de las curvas granulométricas

aumentativas descritas, es posible encontrar la curva correspondiente a

la función y = (p) /( log D ) Donde P : Es el porcentaje, en peso, de

las partículas entre D30 y D10. D : Siendo D el tamaño correspondiente.

La curva anterior, que se dibuja en escala semilogarítmica , suele

denominase histograma del suelo y representa la frecuencia con

que se presenta en ese suelo partículas entre ciertos tamaños. El área


bajo el histograma es 100, por representar la totalidad de las partículas

del suelo. Los valores más altos del histograma corresponden a zonas

muy verticales de la curva acumulativa primeramente vista y los

valores más bajos a zonas con tendencia a la horizontalidad. También se

ha representado las curvas granulométricas en escala doblemente

logarítmica, con la ventaja, para algunos usos de que éste caso es forma

de las curvas se acerca notablemente a una línea recta, en muchos

suelos naturales.

3.60 Análisis Mecánico.

Bajo ese título general se comprenden todos los métodos

para la separación de un suelo en diferentes fracciones, según sus

tamaños. De tales métodos existen dos que merecen atención especial:

El cribado por mallas y el análisis de una suspensión del suelo con

hidrómetro (densímetro). si puede tenerse un punto de la curva

acumulativa correspondiente a cada abertura.

El método se dificulta cuando éstas aberturas son pequeñas y

por ejemplo, el cribado atraves de las mallas Nº 100 (0.149 mm ) y Nº

200 ( 0.074 mm ) suele requerir agua para el paso de la muestra

procedimiento de lavado ). Los tamaños menores de suelo exigen una

investigación fundada en otros principios.

El método del hidrómetro densímetro) es hoy, quizás el más

extendido y el único que ve éstas consideraciones con cierto grado de


detalles.

Como los de éste grupo, el método se basa en el hecho de que la

velocidad de sedimentación de partículas en un líquido es función de

su tamaño.

3.70 Clasificación de Suelos

Los suelos se han clasificado de acuerdo al Sistema Unificado de

Clasificación de Suelos (SUCS), según se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO DE CLASIFICACION

CALICATA Nº C -1

Prof. (m)
1.10 – 6.00

3.00
Ret. No. 4

Pasa No. 200 18.00

L.L.(%) ----

L.P.(%) ----

W( % ) 7.76

SUCS SM.

3.80 Tipos de relleno a emplearse

En caso que la futura edificación a construirse lo requiera ya sea

para nivelar el terreno o mejorar el suelo existente, se empleará


rellenos los cuales cuenten con materiales granulares y se compacten

convenientemente a una densidad no menor del 95% de la máxima

densidad seca obtenida mediante el ensayo del Proctor Modificado.

Por otro lado la Norma Técnica de Edificaciones E-050 en el

capítulo 4 acápite 4.3 “Profundidad de Cimentación” indica que no debe

cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte o

relleno sanitario y que éstos materiales inadecuados deberán ser

removidos en su totalidad, antes de iniciarse la construcción y ser

reemplazados con materiales que cumplan con lo indicado en el acápite

4.4.1. Los constructores están obligados a respetar esta norma por lo

que no pueden construir una obra sobre éstos suelos. Los materiales

que se usarán para nivelación o como relleno estructural serán selectos,

de características friccionantes y provistos de suficiente cantidad de

vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de

drenaje. Los suelos para ello serán granulares del tipo A-1-a ó A-1-b del

sistema de Clasificación de Suelos con propósitos de Ingeniería Víal, es

decir gravas o gravas arenosas compuesta por partículas duras y

durables de aristas vivas , pueden provenir de depósitos naturales o

del chancado con un tamaño máximo de 37.5 mm. Debe contener

cantidad de finos que garanticen una adecuada trabajabilidad y den

estabilidad a la superficie. El material llenará los requisitos de la

siguiente tabla:

TAMIZ Porcentaje que pasa en peso


A.S.T.M. A B C D

2” ( 50 mm ) 100 100 --- ---

1” ( 25 mm ) --- 75 – 95 100 100

3/8” (9.5 mm ) 30 - 65 40 – 75 50 - 85 60 – 100

#4 (4.75 mm) 25 - 55 30 – 60 35 - 65 50 – 85

# 10 (2.00 mm) 15 - 40 20 – 45 25 - 50 40 – 70

# 40( 425 um ) 8 - 20 15 – 30 15 - 30 25 – 45

# 200( 75 um ) 2-8 5 – 15 5 - 15 8 – 15

4.00 DESCRIPCION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO

En base a los trabajos de campo y ensayos de Laboratorio realizados, se

deduce la siguiente conformación:

En el sector de la Calicata C-1 se observa desde el nivel 0.00 hasta

0.40 mts. un material removido contaminado conformado por una arcilla

arenosa, color marrón, ligeramente húmeda, de baja plasticidad, de

compacidad firme, con restos de raíces aisladas, fragmentos de cascotes de

concreto, ladrillos, plásticos, etc. A continuación de 0.40 a 1.10 mts.

apreciamos una arcilla arenosa, color marrón, de compacidad firme, de baja

plasticidad, ligeramente húmeda. Por ello a este tipo de Suelos la Clasificación

de Suelos lo denomina como un CL con arena. Finalmente, de 1.10 a 6.00 mts

nos encontramos con un suelo conformado por una arena limosa color marrón,

no plástico, de compacidad firme, ligeramente húmedo. Este tipo de Suelos por

ello recibe la denominación SUCS de un SM. Hasta la exploración de campo


efectuada, se observa un perfil estratigráfico que se mantiene con una matriz

constante de las mismas características indicadas finalmente para

profundidades mayores.

Analizando la Calicata C-2 tenemos de 0.00 a 0.20 mts. tenemos un

material removido contaminado conformado por una arcilla arenosa, de baja

plasticidad, ligeramente húmeda, de compacidad de firme, color marrón, con

presencia de cascotes de concreto y raíces aisladas. Seguidamente de 0.20 a

1.00 mts notamos una arcilla arenosa, ligeramente húmeda, color marrón, de

baja plasticidad y de compacidad firme. Según la Clasificación de Suelos

SUCS denomina a este suelo como un CL con arena.

Por último de 1.00 a 6.00 mts. observamos un suelo constituido por una arena

limosa, color marrón, de compacidad firme, ligeramente húmedo, no plástico.

La Clasificación de Suelos SUCS lo denomina como un SM.

Hasta la exploración de campo efectuada, se observa un perfil estratigráfico

que se mantiene con una matriz constante de las mismas características

indicadas finalmente para profundidades mayores.

Haciendo la evaluación de la Calicata C-3 tenemos de 0.00 a 0.30 mts.

apreciamos un suelo conformado por una arcilla limosa, color marrón, en

estado seco, de compacidad firme , de baja plasticidad, con presencia de

fragmentos de plásticos, maderas, cascote de concreto , raíces aisladas,etc .

Seguidamente de 0.30 a 1.10 mts. observamos una arcilla arenosa, color

marrón, de compacidad firme, de baja plasticidad, ligeramente húmeda. En la


Clasificación de Suelos SUCS este tipo de Suelo se le denomina como un CL con

arena. Finalmente, de 1.10 a 10.00 mts. podemos apreciar un perfil

estratigráfico en el cual se aprecia una arena limosa, color marrón, ligeramente

húmedo y de compacidad firme. Por ello SUCS le da la denominación a este tipo

de suelo como un SM.

Hasta la exploración de campo efectuada, se observa un perfil estratigráfico

que se mantiene con una matriz constante de las mismas características

indicadas finalmente para profundidades mayores.

5.00 ANALISIS DE LA CIMENTACIÓN

5.10 Tipo y profundidad de los cimientos

En relación a la cimentación podemos indicar que en función de la

descripción del perfil estratigráfico observado, se recomienda cimentar

a una profundidad promedio de 1.20 metros contados a partir del nivel

sótano proyectado para uso de estacionamiento. Apoyados

directamente sobre el suelo fino, empleando cimientos y

sobrecimientos corridos convencionales con sus zapatas aisladas y/o

combinadas interconectados por medio de vigas de cimentación y sus

muros perimetrales de contención según lo determine el cálculo

estructural.

5.20 Cálculo de la capacidad portante

De acuerdo a la descripción del perfil estratigráfico los cimientos se

apoyarán sobre el suelo arenoso. Es por ello , considerando la teoría de


Karl Terzaghi, la Capacidad Portante Admisible se puede calcular

mediante la siguiente relación:

q ad =
1
FS
[
γ D f N q' + 0.5γ B N γ' ]
Peso Volumétrico del Suelo γ = 1.80 gr/cm3

Ancho del Cimiento B = 40 cms.

Profundidad de Cimentación Df = 1.20 m.

Factor de Seguridad FS = 3.00

Del ensayo de corte directo cuyo copia se adjunta φ = 25.91

Factores Adimensionales, función de φ N’q N’γ

N’q= 29.10 , N’γ= 25.40

Reemplazando valores, se obtiene:

qad = 1.80 Kg/cm2

5.30 Determinación de asentamientos

Para el análisis de cimentaciones tenemos los llamados

Asentamientos Totales y los Asentamientos Diferenciales, de los cuales

los segundos son los que podrían comprometer la seguridad de la

estructura si sobrepasa una pulgada ( 2.54 cms ) que es el

asentamiento máximo tolerable para estructuras convencionales. El

asentamiento de la cimentación se calculará en base a la teoría de la

elasticidad ( Lambe y Whitman, 1964 ) la cual , se puede determinar

Bq o
mediante la siguiente relación : S= (1 − µ S2 ) α
ES
Donde:

Asentamiento S ( expresado en cms.)

Ancho de la cimentación B = 40 cms

Carga transmitida qo = 1.80 Kg/cm2

Relación de poisson µS = 0.15

Módulo de elasticidad Es = 250 Kg/cm2

Factor de forma 1 α = 0.95 ( flexible )

Factor de forma 2 α = 0.82 ( rígido )

Reemplazando valores se obtiene:

Para cimentación flexible : S = 0.30 cms.

Para cimentación rígida : S = 0.28 cms.

Por lo tanto el asentamiento máximo será de 0.30 cms inferior a lo

permisible que es de 2.54 cms. Entonces se concluye que no se presentarán

problemas por asentamiento.

5.40 Empujes Laterales

La determinación de los empujes laterales sobre las paredes de los

muros de contención a diseñarse, se determinará considerando una

distribución triangular de presiones de tierra. El método simplificado

propuesto por Seed y Whitman proporciona un valor adecuado que

permite tomar en cuenta en el cálculo de los empujes laterales el efecto

de los sismos. De acuerdo su investigación , el valor del coeficiente de

empuje activo sísmico KAS puede calcularse como :KAS = KA + ¾ KH


Donde :

KAS = Coeficiente de empuje activo en caso de sismo.

KA = Coeficiente de empuje activo estático.

KH = Coeficiente sísmico horizontal.

El punto de aplicación de la resultante debe modificarse para tomar en

cuenta el efecto real del sistema suelo-muro. Prakash y Basavanna

sugieren que el punto de aplicación del incremento de presión activa

causada por el sismo se aplique a una altura igual a 0.6 H desde la base

del muro y la presión estática se aplique a H/3 como es usual. Por otro

lado el coeficiente de empuje pasivo es menor en el caso sísmico que en

el caso estático , Prakash y Basavanna indican que KPS es 15% menor

que KP . Por lo tanto podemos asumir como regla práctica para muros

de contención convencionales que : KPS = 0.85 KP. Para la evaluación

de los empujes laterales se empleara los siguientes parámetros de

diseño:

Nombre Símbolo Valor

Peso unitario γ 1.80 gr/cm3

Angulo de fricción interna φ 25.91

Coeficiente activo estático KA 0.31

Coeficiente en reposo estático KO 0.52

Coeficiente pasivo estático KP 4.64

Factor de reducción del empuje pasivo R 0.51

Coeficiente activo dinámico KAS 0.50


Coeficiente en reposo dinámico KOS 0.71

Coeficiente pasivo dinámico KPS 3.94

6.00 CONTENIDO DE SALES

Los resultados del análisis físico-químico efectuado con una muestra

representativa del subsuelo, muestran los siguientes valores:

Calicata Profundidad Cloruros ppm Sulfatos ppm


(m)

C–3 1.10 – 10.00 113.32 143.61


Los valores encontrados en la calicata C – 3 , se encuentran por debajo de

los límites máximos permisibles de agresividad al concreto, se recomienda por

ello el empleo del cemento Tipo I en la preparación de los concretos a usarse

en general para toda la construcción.

7.00 ASPECTOS SISMICOS

Las vibraciones transmitidas por un sismo se transmiten a partir de su

origen través de las rocas de la corteza terrestre. En un lugar específico, las

vibraciones que llegan al basamento rocoso son a su vez transmitidas hacia la

superficie a través de los suelos existentes en el lugar. Los sismos de

Sudamérica son atribuidos a la interacción de las placas Sudamericana y de

Nazca (del Pacífico). La placa de Nazca es subducida bajo la placa

Sudamericana a lo largo del borde Oeste del continente, formando en la zona

de contacto la fosa continental. En la zona central de la costa del Perú la placa

de Nazca buza bajo el continente con un ángulo del orden de 10 a 15 y penetra

con velocidad de aproximadamente 9 cm / año.


Por otra parte el área en estudio se encuentra ubicada en la zona 4 del

Mapa de Zonificación Sísmica del Perú de acuerdo a la Norma Técnica

actualizada E -030 de Diseño Sismo Resistente.

La fuerza cortante total (V) puede calcularse en función a la siguiente relación:

Z xU x S x C x P
V=
R

Factor de Zona ( Zona 4 ) Z = 0.45

Categoría de la edificación U = 1.0

Parámetro del suelo S = 1.05

Período predominante Ts = 0.6

Factor de Amplificación Sísmica C = 2.5

Peso de la edificación (determinado del análisis estructural) P

Coeficiente de reducción (determinado del análisis estructural) R

8.00 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En base a los trabajos de campo y ensayos de laboratorio realizados, así

como al análisis efectuado, se puede concluir lo siguiente:

• El área en estudio se encuentra ubicado en la Calle Francisca Zubiaga de

Gamarra N° 370 – 372 Urb. Maranga 4ta Etapa – Distrito de San Miguel -

Provincia y departamento de Lima.

• El estudio se refiere a la construcción de una edificación para uso de


VIVIENDA MULTIFAMILIAR. Todo en su conjunto presenta una

distribución funcional, buena iluminación y ventilación en relación al

planteamiento arquitectónico moderno planteado.

• En base a los trabajos de campo y ensayos de laboratorio realizados se

deduce el siguiente perfil estratigráfico : desde el nivel 0.00 hasta 0.40

mts. se puede apreciar un material removido contaminado conformado

por una arcilla arenosa, color marrón, ligeramente húmeda, de baja

plasticidad, de compacidad firme, con restos de raíces aisladas,

fragmentos de cascotes de concreto, ladrillos, plásticos, etc. A

continuación de 0.40 a 1.10 mts. apreciamos una arcilla arenosa, color

marrón, de compacidad firme, de baja plasticidad, ligeramente húmeda.

Por ello a este tipo de Suelos la Clasificación de Suelos lo denomina como

un CL con arena. Finalmente, de 1.10 a 6.00 mts nos encontramos con

un suelo conformado por una arena limosa color marrón, no plástico, de

compacidad firme, ligeramente húmedo. Este tipo de Suelos por ello

recibe la denominación SUCS de un SM.

• Hasta la exploración de campo efectuada, se observa un perfil

estratigráfico que se mantiene con una matriz constante de las

mismas características indicadas finalmente para profundidades

mayores.

En relación a la cimentación podemos indicar que en función de la

descripción del perfil estratigráfico observado, se recomienda cimentar a


una profundidad promedio de 1.20 metros contados a partir del nivel

sótano proyectado para uso de estacionamiento. Apoyados directamente

sobre el suelo fino, empleando cimientos y sobrecimientos corridos

convencionales con sus zapatas aisladas y/o combinadas interconectados

por medio de vigas de cimentación y sus muros perimetrales de

contención según lo determine el cálculo estructural. Considerando una

capacidad portante admisible de: qad = 1.80 Kg/cm2 y asentamientos

diferenciales del orden de S = 0.30 cms. y para los muros de contención a

diseñarse se empleará un factor de coeficiente activo estático KA =0.31.

• En las 03 calicatas efectuadas hasta la profundidad excavada no se

encontró el nivel freático.

• El subsuelo de la cimentación no está sujeto a socavaciones ni

deslizamientos, así como no se ha encontrado evidencias de hundimientos

en el terreno.

• Según la Norma de Diseño Sismo Resistente Actualizada E-030 se

empleará para el cálculo estructural los siguientes parámetros :

Factor de Zona ( Zona 4 ) Z = 0.45

Categoría de la edificación U = 1.0

Parámetro del suelo S = 1.05

Período predominante Tp = 0.6

Factor de Amplificación Sísmica C = 2.5

Peso de la edificación (determinado del análisis estructural) P


Coeficiente de reducción (determinado del análisis estructural) R

• Finalmente el estudio de sales nos indica valores de cloruros y sulfatos los

cuales se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de

agresividad al concreto, recomendándose usar Cemento Tipo I, para toda

la construcción.

8.02 Recomendaciones :

Se pueden establecer para el presente informe las siguientes

recomendaciones :

• En caso de que la futura edificación a construirse lo requiera ya sea para

nivelar el terreno o mejorar el suelo existente, se empleará rellenos los

cuales cuenten con materiales granulares y se compacten

convenientemente a una densidad no menor del 95% de la máxima

densidad seca obtenida mediante el ensayo Proctor Modificado con la

finalidad de evitar problemas causados por la deformación del relleno

ubicado bajo los pisos. Asimismo los rellenos dentro de la edificación

deberán ser realizados después de construidos los sobrecimientos para

confinar adecuadamente el material a compactar.

• En caso de encontrar al realizar las excavaciones para la cimentación

material de relleno artificial éste debe ser eliminado antes de iniciar las

obras conforme a lo indicado en la Norma Técnica de Suelos y

Cimentaciones E – 050 en el Capítulo 4, acápite 4.3. “Profundidad de

cimentación “ en la cual se indica que no se debe cimentar sobre turba,


suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte o relleno sanitario y que éstos

materiales inadecuados deberán de ser removidos en su totalidad, antes

de construiré la edificación y ser reemplazados con materiales que

cumplan con lo indicado en el acápite 4.4.1. “relleno controlados o de

ingeniería “.

• Se deberá tener particular cuidado al realizar las conexiones de las

instalaciones sanitarias tanto de agua como de desagüe, con el fin de

evitar fugas que perjudiquen la cimentación.

Nota importante: Las conclusiones y recomendaciones formuladas en el

presente informe técnico son solo aplicables para el área en estudio. De

ninguna manera se puede emplear esta información o asumir los valores

obtenidos para otras zonas.

--------------- 000000000 -----------------


9.00 BIBLIOGRAFÍA

• Norma E - 050 de Suelos y Cimentaciones. R.N.E.

• Norma E - 030 de Diseño Sismo Resistente. R.N.E.

• Casaverde, L. y Vargas, J. ( 1980 ) . Zona sísmica del Perú . Lima : Pontificia

Universidad Católica del Perú.

• Bowies, J.E. ( 1996 ). Foundation analysis and design . New York : Mc Graw – Hill

Book Co.

• Casaverde, L. y Vargas, J. ( 1980 ) . Zona sísmica del Perú . Lima : Pontificia

Universidad Católica del Perú.

• Coduto, D.P. ( 1944 ) . Foundation design : principies and practices . New Jersey :

Prentice Hall Inc.

• Hunt, R.E. ( 1984 ) . Geothecnicai engineering investigation manual . New York : Mc.

Graw Hill.

• Naval Facilities Engineering Command ( 1986 ). Design manual : soil mechanics,

foundations and eart/instructures (NA VFA C DM –7 ). New York : Department of the

Navy.

• Terzaghi, K. Peck, R. Mesri, G. ( 1996 ) Soil Mechanics in Engineering Practice. New

York ; John Wiley & Sons, Inc.

• Juárez Badillo – Rico Rodríguez : Mecánica de Suelos Tomo I y II.

• Karl Terzaghi / Ralph B. Peck : Mecánica de Suelos en la Ingeniería Practica Segunda

edición.
ANEXO 1

FORMATO OBLIGATORIO DE LA HOJA DE RESUMEN DE LAS


CONDICIONES DE CIMENTACION
- Nombre del Solicitante: Empresa Inmobiliaria y Edificaciones Atlas S.A.C.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA EL DISEÑO DE LA CIMENTACION

- Nombre del proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR – Parque Hascar.

- Ubicación: Calle Francisca Zubiaga de Gamarra N° 370-372 Urb. Maranga 4ta

Etapa – Distrito de San Miguel , Provincia y Departamento de Lima.

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

- Profesional Responsable(PR): Santiago Luis Camacho Cribillero Ing° Civil CIP 116113

- Tipo de cimentación: Cimentación Corrida empleando cimientos y sobrecimientos

convencionales con sus zapatas combinadas y/o aisladas interconectados por medio de

vigas de cimentación.

- Estrato de Apoyo de la Cimentación: Suelo conformado por una arena limosa

denominado como un SM.

- Profundidad de la napa freática : Hasta la profundidad excavada no se encontró.

- PARAMETROS DE DISEÑO DE LA CIMENTACION:

- Profundidad de Cimentación: 1.20mts hacia abajo contados a partir del nivel del piso

terminado del sótano proyectado para uso de estacionamientos.

- Capacidad Portante Admisible: 1.80 kg / cm2.

- Factor de Seguridad por Corte: 3

- Asentamiento Diferencial: 0.30 cms


- PARAMETROS SISMICOS DEL SUELO (De acuerdo a la Norma E.030)

- Zona sísmica: Zona 4 Z=0.45

- Tipo de perfil del Suelo: S2

- Factor de Suelo: 1.05

- Periodo TP (s): 0.60

- Periodo TL (s) :2.00

PARAMETROS SISMICOS DEL SUELO (De acuerdo a la Norma E.030)

- Zona sísmica: Zona 4 Z=0.45

- Tipo de perfil del Suelo: S1

- Factor de Suelo: 1.00

- Periodo TP (s): 0.40

- Periodo TL (s) :2.50

AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACION: No presenta. Por ello usar Cemento

Tipo I convencional para toda la construcción.

PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION:

Licuación: No presenta.

Colapso: No presenta.

Expansión: No presenta.

Indicaciones Adicionales: Ninguna.

-------------------- oooooooooo ---------------------


RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

- Nombre del Solicitante: Empresa Inmobiliaria y Edificaciones Atlas S.A.C.

- Nombre del proyecto: Vivienda MULTIFAMILIAR – Parque Hascar.

- Ubicación: Calle Francisca Zubiaga de Gamarra N° 370-372 Urb. Maranga

4ta Etapa – Distrito de San Miguel , Provincia y Departamento de Lima.

- Profesional Responsable: Ing° Santiago Luis Camacho Cribillero CIP 116113

PARAMETROS DE DISEÑO DE LA CIMENTACION:

- Tipo de cimentación: Cimentación Corrida empleando cimientos y sobrecimientos

convencionales con sus zapatas combinadas y/o aisladas interconectados por medio

de vigas de cimentación.

- Estrato de Apoyo de la Cimentación: Suelo conformado por una arena limosa

denominado como un SM.

- Profundidad de la napa freática : Hasta la profundidad excavada no se encontró.

- Profundidad de Cimentación: 1.20mts hacia abajo contados a partir del nivel del piso

terminado del sótano proyectado para uso de estacionamientos.

- Capacidad Portante Admisible: 1.80 kg / cm2.

- Factor de Seguridad por Corte: 3

- Asentamiento Diferencial: 0.30 cms

PARAMETROS SISMICOS DEL SUELO:

- Zona sísmica: Zona 4 Z=0.45

- Tipo de perfil del Suelo: S2

- Factor de Suelo: 1.05

- Periodo TP (s): 0.60 - Periodo TL (s) :2.00


AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACION: Los valores encontrados en las

Calicatas exploradas se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de

agresividad al concreto, por ello se recomienda el empleo del Cemento Tipo I

convencional en la preparación de los concretos a usarse para el resto de la

construcción.

RECOMENDACIONES ADICIONALES:

- No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte, relleno

sanitario o relleno artificial. Estos materiales inadecuados deberán ser removidos en

su totalidad antes de construir la edificación y ser reemplazados con materiales

adecuados debidamente compactados.

- En caso de que a la profundidad indicada de cimentación se encuentre material suelto

o relleno profundizar excavación hasta encontrar un material que reúne las

condiciones indicadas en el presente informe y luego rellenar con falsas zapatas.

- En donde se requiera rellenar para conformar el falso piso se deberá usarse afirmado

compactado al 95% del Proctor modificado. Dicha compactación deberá realizarse

con plancha vibradora en capas no mayor de 20 cms. cada una.

-------------------- oooooooooo ---------------------


ANEXO II

Registros de Exploraciones
REGISTRO DE CAMPO

VIVIENDA MULTIFAMILIAR - PARQUE HUASCAR C-1

CL

SM

N
CALLE
FRANC
ISCO D
E OREL
LANA
A
RR
MA
R

GA
CA
AS

DE
UE

ETT
HU

GA
NIT ARQ

UC

C-1
OR

BIA

FA
P

U
A Z

ER
MO

LM
ISC

. E
NC

AV
RA
E F
LL
CA
REGISTRO DE CAMPO

VIVIENDA MULTIFAMILIAR - PARQUE HUASCAR C-2

CL

SM

N
CALLE
FRANC
ISCO D
E OREL
LANA
A
RR
MA
R

GA
CA
AS

DE
UE

ETT
HU

GA

C-2
NIT ARQ

UC
OR

BIA

FA
P

U
A Z

ER
MO

LM
ISC

. E
NC

AV
RA
E F
LL
CA
REGISTRO DE CAMPO

VIVIENDA MULTIFAMILIAR - PARQUE HUASCAR C-3

R
CL

SM

N
CALLE
FRANC
ISCO D
E OREL
LANA
A
RR
MA
R

GA
CA
AS

DE
UE

ETT
HU

GA
NIT ARQ

UC

C-3
OR

BIA

FA
P

U
A Z

ER
MO

LM
ISC

. E
NC

AV
RA
E F
LL
CA
ANEXO III

Resultado de los Ensayos de Laboratorio


Laboratorio de Mecánica de Suelos
TIPO DE CEMENTO REQUERIDO PARA EL CONCRETO

EXPUESTO AL ATAQUE DE LOS SULFATOS

PORCENTAJE DE PARTES POR

GRADO RELATIVO SULFATOS MILLON DE

AL ATAQUE DE LOS SOLUBLES EN SULFATOS EN TIPO DE CEMENTO

SULFATOS MUESTRA DE SUELO MUESTRA DE AGUA

NO AGRESIVO 0.00 a 0.10

0.00 a 1,000 PPM 0.00 a 150 I

DÉBILMENTE 0.10 a 0.20

AGRESIVO 1,000 a 2,000 PPM 150 a 1,500 II

AGRESIVO 0.20 a 2.00

( Severo ) 2,000 a 20,0000PPM 1,500 a 10,000 V

MUY AGRESIVO ( Mas de 2.00

Muy severo ) Más de 20,000 PPM Más de 10,000 V + Puzolana

DESIGN AND CONTROL OF


CONCRETE MIXTURES
CAPITULO II, PAG :20, TABLA 2-2
PÓRTLAND CEMENT PCA ASSOCIATION
ANEXO IV

Material Fotográfico
.

FOTOS: 1, 2

En las vistas fotográficas apreciamos el lugar en donde se llevará a cabo el


Proyecto Vivienda Multifamiliar : Parque Huáscar el cual está ubicado en la Calle
Francisca Zubiaga de Gamarra N° 370 *372 – Urbanización Maranga 4ta Etapa –
Distrito de San Miguel, provincia y departamento de Lima. De propiedad de la
Empresa Inmobiliaria y Edificaciones Atlas SAC.
FOTOS: 3, 4

En las Vistas fotográficas se muestra la ubicación de la Calicata C1 la cual se


encuentra localizada a 2.50 del límite frontal de la vivienda entrando a la
edificación por la Calle Francisca Zubiaga de Gamarra y a 2.50 mts de la propiedad
con relación al lindero izquierdo entrando por la calle antesmencionada.
FOTOS: 5 , 6

En el sector de la Calicata C-1 se


observa un material removido
contaminado conformado por una
arcilla arenosa, color marrón,
ligeramente húmeda, de baja
plasticidad, de compacidad firme,
con restos de raíces aisladas,
fragmentos de cascotes de concreto,
ladrillos, plásticos, etc. A
continuación apreciamos una arcilla
arenosa, color marrón, de
compacidad firme, de baja
plasticidad, ligeramente húmeda. Por
ello a este tipo de Suelos la
Clasificación de Suelos lo denomina
como un CL con arena. Finalmente,
nos encontramos con un suelo
conformado por una arena limosa
color marrón, no plástico, de
compacidad firme, ligeramente
húmedo. Este tipo de Suelos por ello
recibe la denominación SUCS de un
SM. Hasta la exploración de
campo efectuada, se observa un
perfil estratigráfico que se
mantiene con una matriz
constante de las mismas
características indicadas
finalmente para profundidades
mayores.
FOTOS: 7, 8

En las tomas se aprecia


la localización de la
Calicata C2 la cual se
encuentra ubicada a
6.00 del límite posterior
de la edificación y a 3.00
mts con relación al
lindero derecho entrando
a la construcción por la
Calle Francisca Zubiaga
de Gamarra.
FOTOS: 9 , 10

Analizando la Calicata C-2 tenemos


un material removido contaminado
conformado por una arcilla arenosa,
de baja plasticidad, ligeramente
húmeda, de compacidad de firme,
color marrón, con presencia de
cascotes de concreto y raíces
aisladas. Seguidamente notamos
una arcilla arenosa, ligeramente
húmeda, color marrón, de baja
plasticidad y de compacidad firme.
Según la Clasificación de Suelos
SUCS denomina a este suelo como
un CL con arena. Por último
observamos un suelo constituido por
una arena limosa, color marrón, de
compacidad firme, ligeramente
húmedo, no plástico. La Clasificación
de Suelos SUCS lo denomina como
un SM. Hasta la exploración de
campo efectuada, se observa un
perfil estratigráfico que se
mantiene con una matriz
constante de las mismas
características indicadas
finalmente para profundidades
mayores.
FOTOS: 11, 12

En las ilustraciones apreciamos la ubicación de la Calicata C3 la cual se encuentra


localizada a 6.00 del límite posterior de la vivienda y a 3.00 mts con relación al
lindero izquierdo entrando a la edificación por la Calle Francisca Zubiaga de
Gamarra.
FOTOS: 13, 14

Haciendo la evaluación de la
Calicata C-3 apreciamos un suelo
conformado por una arcilla limosa,
color marrón, en estado seco, de
compacidad firme , de baja
plasticidad, con presencia de
fragmentos de plásticos, maderas,
cascote de concreto , raíces
aisladas,etc . Seguidamente
observamos una arcilla arenosa,
color marrón, de compacidad firme,
de baja plasticidad, ligeramente
húmeda. En la Clasificación de
Suelos SUCS este tipo de Suelo se
le denomina como un CL con
arena. Finalmente podemos
apreciar un perfil estratigráfico en
el cual se aprecia una arena limosa,
color marrón, ligeramente húmedo y
de compacidad firme. Por ello
SUCS le da la denominación a este
tipo de suelo como un SM. Hasta la
exploración de campo efectuada,
se observa un perfil estratigráfico
que se mantiene con una matriz
constante de las mismas
características indicadas
finalmente para profundidades
mayores.
ANEXO V

Mapa de Zonificación Sísmica del Perú


REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

COLOMBIA
ECUADOR

ZONA 1
ZO
NA
3

BRASIL
ZO
O

NA
C
E

ZO

ZONA 1
A

2
N

NA
O
P
A

3
C

BOLIVIA

ZO
IF
IC

N
A
O

ZONAS SISMICAS 4
ZONA 4 0.45
ZONA 3 0.35

ZONA 2 0.25

ZONA 1 0.10 CHILE


ANEXO VI

Plano de Ubicación de Calicatas y Perfil Estratigráfico


AREA EN ESTUDIO

N CALLE
FRANC
ISCO D
E OREL
LAN A

RA
AV. DE LO
S PRECURSO

AR
RES
AV. DE LO
S PRECUR
SORES

M
GA
AR

Ca. Francisc
2.50 o de Orella
na
DE

arra
C

E TT

Gam
PARQUE
AS

MONITOR
HUASCAR

e
E

ga d
GA
NIT ARQU

2.50

ubia
UC
HU

T ET
ca Z
C-1
BIA

AUC
cis
FA

Fran
OR

ER F
Ca.
U
P

ELM
A Z

ER
Ca. Contisuyo

AV.
LM
MO

ISC

. E
C
AN

AV
UBICACION
ESCALA: 1/5000
FR
LLE

PLANTA N
CA

ESCALA : 1 / 500

LEYENDA

RELLENO
PERFILES ESTRATIGRAFICOS
ESCALA: V=1/25

ARCILLA ARENOSA
C-1
0.00
R
0.40 ARENA LIMOSA
CL

1.10

CALICATA O POZO

SM

EMPRESA INMOBILIARIA Y EDIFICACIONES ATLAS S.A.C.

VIVIENDA MULTIFAMILIAR - PARQUE HUASACAR

UBICACION DE CALICATA : C1
Y PERFIL ESTRATIGRAFICO
6.00
Prof. 6.00 m.

CAMACHO&MARIN
INGENIERIA Y CONSTRUCCION

MS - 01
Cel 999779702 - 996971747 ING. SANTIAGO LUIS CAMACHO CRIBILLERO
email : santiagocamacho1@yahoo.es
AREA EN ESTUDIO

N CALLE
FRANC
ISCO D
E OREL
LANA

A R
AV. DE LO
S PRECURSO

AR
RES
AV. DE LO
S PRECUR
SORES

AM
R

E G
Ca. Francisc
o de Orella
na
CA

arra
Gam
A D

PARQUE
AS

MONITOR
HUASCAR

e
E

ga d
ETT
C-2
NIT ARQU

Zubia
HU

TT
IAG

UCE
cisca
UC

Fran
OR

A
UB

ER F
Ca.
3.00

FA
P

ELM
A Z

Ca. Contisuyo

AV.
ER
MO

6.00
CIS

LM
. E
AN

UBICACION
ESCALA: 1/5000

AV
FR
LLE

PLANTA N
CA

ESCALA : 1 / 500

LEYENDA

RELLENO
PERFILES ESTRATIGRAFICOS
ESCALA: V=1/25

ARCILLA ARENOSA
C-2
0.00
R
0.20
CL ARENA LIMOSA

1.00

CALICATA O POZO

SM

EMPRESA INMOBILIARIA Y EDIFICACIONES ATLAS S.A.C.

VIVIENDA MULTIFAMILIAR - PARQUE HUASACAR

UBICACION DE CALICATA : C2
Y PERFIL ESTRATIGRAFICO
6.00
Prof. 6.00 m.

CAMACHO&MARIN
INGENIERIA Y CONSTRUCCION

MS - 02
Cel 999779702 - 996971747 ING. SANTIAGO LUIS CAMACHO CRIBILLERO
email : santiagocamacho1@yahoo.es
AREA EN ESTUDIO

N CALLE
FRANC
ISCO D
E OREL
LANA

RA
AV. DE LO
S PRECURSO

AR
RES
AV. DE LO
S PRECUR
SORES

M
GA
R

Ca. Francisc
o de Orellana
CA

DE

arra
Gam
PARQUE
AS

MONITOR
HUASCAR

e
E

ga d
GA

ETT
6.00
NIT ARQU

Zubia
HU

ETT
3.00

cisca
BIA

C-3

AUC
UC

Fran
OR

ER F
Ca.
ZU
P

FA

ELM
Ca. Contisuyo
CA

AV.
ER
MO

CIS

LM
AN

. E
UBICACION
ESCALA: 1/5000
FR

AV
LLE

PLANTA N
CA

ESCALA : 1 / 500

LEYENDA

RELLENO
PERFILES ESTRATIGRAFICOS
ESCALA: V=1/25

ARCILLA ARENOSA
C-3
0.00
R
0.30
CL
ARENA LIMOSA
1.10

CALICATA O POZO

SM

EMPRESA INMOBILIARIA Y EDIFICACIONES ATLAS S.A.C.

VIVIENDA MULTIFAMILIAR - PARQUE HUASACAR

UBICACION DE CALICATA : C3
Y PERFIL ESTRATIGRAFICO
10.0
Prof. 10.0 m.

CAMACHO&MARIN
INGENIERIA Y CONSTRUCCION

MS - 03
Cel 999779702 - 996971747 ING. SANTIAGO LUIS CAMACHO CRIBILLERO
email : santiagocamacho1@yahoo.es

También podría gustarte