Está en la página 1de 45

Reglamento especial para Empresas Contratistas y

Subcontratistas

_________________________ ________________________
FIRMA FIRMA

Jefe de Prevención de Riesgos Gerente General

Aprobado por: Gerente General Código: REGISTRO PDR 035


Elaborado por: Versión: 02
Jefe de Prevención de Riesgos Fecha de Aprobación:23-06-21
Página: 1 de 45

INDICE
I. OBJETIVOS..................................................................................................................................3
II. ALCANCES Y APLICACIÓN...........................................................................................................4
III. POLÍTICA....................................................................................................................................5
IV. DEFINICIONES............................................................................................................................6
V. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES..........................................................................................9
VI. RESPONSABILIDADES DE EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS............................14
VIII. CUMPLIMIENTO EN TERRENO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.....................................21
IX. ACCIONES DE COORDINACIÓN................................................................................................23
X. MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS CRITICOS Y GENERALES.............................................24
XI. PROHIBICIONES......................................................................................................................33
XII. SANCIONES............................................................................................................................35
XIII. DISPOSICIONES GENERALES...................................................................................................36
XIV. OTROS...................................................................................................................................36
XV. ANEXOS.................................................................................................................................36

I. OBJETIVOS
1. Dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 66 bis de la ley 16.744 /68 que establece
el seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
incorporado por la ley N.º 20.123 que regula el trabajo en régimen de subcontratación, el
funcionamiento de las empresas de servicios transitorios, el contrato de trabajo de
servicios transitorios y el Decreto N.º 76 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
publicado en el diario oficial el 18 de enero de 2007, que aprueba el reglamento para la
aplicación de este artículo antes mencionado, como también la resolución exenta n°43 del
ministerio de salud y ley 21.342 establece protocolo de seguridad sanitaria laboral para
el retorno gradual y seguro al trabajo en el marco de la alerta sanitaria decretada
con ocasión de la enfermedad de covid-19 en el país y otras materias que indica ministerio
del trabajo y previsión social
2. Establecer los procedimientos administrativos, requerimientos y obligaciones en
Prevención de Riesgos que deben cumplir las Empresas Contratistas y Subcontratistas,
durante el desarrollo de actividades y/o servicios contratados por EMPRESA a fin de
garantizar a todos los trabajadores condiciones de higiene y seguridad adecuadas.
3. Indicar los requerimientos de control de riesgos, procedimientos y protocolos de control
interno que deben cumplir estas empresas.
4. Establecer la responsabilidad de los diferentes departamentos o personas involucradas en
la administración de los trabajos y los contratos.
Establecer las disposiciones por las cuales han de regirse las actividades, obligaciones y
responsabilidades que en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, desarrollen las
Empresas Contratistas de la EMPRESA EMPRESA., y las Subcontratistas, con el propósito
de hacer de cada uno de los trabajadores responsables de su puesto de trabajo, salud e
integridad física y psíquica y la de sus pares de trabajo, contribuyendo a prevenir y a evitar
los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, Accidentes con daño a la
Propiedad, Medio Ambiente y Terceras Personas.
5. Establecer e instruir sobre los requerimientos mínimos de Prevención y Control de Riesgos
y Medio Ambiente, los que deben ser cumplidos por los trabajadores de las Empresas
Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios que presten servicios a
EMPRESA
6. Establecer los procedimientos, requerimientos, acciones mínimas de coordinación de
actividades preventivas, definición de responsabilidades, obligaciones, prohibiciones,
mecanismos de verificación y las sanciones aplicables de carácter obligatorio para las
empresas contratistas y subcontratistas en virtud de los contratos.
7. Fortalecer su disposición de alcanzar un desempeño óptimo en el control de los riesgos
propios de las actividades de la construcción y de empresas colaboradoras, con el fin de
ver materializados los objetivos de disminuir los eventos no deseados que afectan a las
personas, equipos, instalaciones y materiales que influyen de manera directa en la
eficiencia y eficacia de las operaciones.

II. ALCANCES Y APLICACIÓN


1. Todas las empresas contratistas y subcontratistas, y los trabajadores de ambas que
realicen trabajos para EMPRESA., deberán someterse a este Reglamento, siendo
obligación de las empresas contratistas y subcontratistas velar por su cumplimiento.
2. EMPRESA., tendrá un administrativo en obra, quien será representante de la Empresa
frente a este como a terceros, debiendo administrar directa e íntegramente un
determinado Contrato y tendrá la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir las
disposiciones contenidas en este documento, como toda otra reglamentación legal e
interna que tenga relación con el Contrato o este Reglamento.
3. Este Reglamento formará parte integrante de las Bases Técnicas de todos los Contratos de
la CONSTRUCTORA LARRAIN DOMINGUEZ SPA. Con Empresas Contratistas, Subcontratistas
y Terceros, como también formará parte de cualquier Contrato de Servicios y Obras.
4. Estas disposiciones también deberán ser cumplidas, en lo que les concierne, por los
asesores, representantes técnicos y personal externo que visite o permanezca en
instalaciones de la Empresa CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA.
5. Cuando en estas normas se hable de Contratistas, se entenderá que también es aplicable a
sus Trabajadores, a los Subcontratistas y sus trabajadores, y a todos aquellos que en
cualquier forma presten un servicio directo o indirecto para la EMPRESA CONSTRUCTORA
LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA.
6. Cuando en estas normas se mencione el lugar de la obra, faena, también puede significar
el lugar del servicio.
7. Las infracciones a las disposiciones de este Reglamento constituirán incumplimiento grave
de las obligaciones del Contratista, contraídas en virtud del contrato o en este reglamento
y podrán constituir causal de amonestación verbal, escrita, aplicación de multas, término
anticipado o caducidad del Contrato.
8. Será parte importante de las funciones del representante de la empresa contratista la
coordinación de todas las actividades que demande el desarrollo del Contrato en todas las
dependencias de la Empresa.
9. Es obligación ineludible de los trabajadores del Contratista conocer y cumplir las
disposiciones establecidas en este Reglamento, siendo el Contratista responsable de las
faltas u omisiones en que incurra su personal.
10. Este Reglamento se aplica a todos los Contratistas y sus Subcontratistas y los trabajadores
de ambas, que participen en las obras y /o trabajos que ejecuten para CONSTRUCTORA
LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA. y en cualquiera de sus instalaciones o servicios.
11. Además de ser exigible a todo el personal de empresas Contratistas de obras y/o servicios
que ejecuten trabajos, estas disposiciones también deben ser cumplidas por el personal de
CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA. que participe en los trabajos con los
Contratistas.
12. Estas disposiciones tienen carácter de general y exigibles, aplicables en lo que corresponda
a todas las faenas y por lo tanto no remplazan ni sustituyen a las normas específicas de
seguridad contenidas en los reglamentos y normas vigentes de CONSTRUCTORA LARRAÍN
DOMÍNGUEZ SPA.
III. POLÍTICA

IV. DEFINICIONES

1. Accidente de Trabajo: “Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte”. Art. 5º, inciso primero, Ley Nº 16.744.
2. Accidente de Trayecto: “Son aquellos sufridos por el trabajador en el trayecto directo de
ida o regreso entre la habitación y el lugar de trabajo, y aquéllos que ocurran en el
trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos
empleadores. Inciso segundo del Art 5 de la ley 16.744). El trayecto puede realizarse
caminando o a través de distintos medios de locomoción, tales como automóviles
particulares, bicicleta, servicios de locomoción colectiva o vehículos de acercamientos
proporcionados por la entidad empleadora, en tanto se realice el trayecto en dichos
medios antes de ingresar al lugar de trabajo”.
3. Enfermedad Profesional: “Es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la
profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte”.
Art. 7º Ley Nº 16.744.
4. Incidente: Suceso no deseado que ocurre por fallas y/o debilidades en la gestión propia, y
que resulta en pérdidas. Esto implica que el incidente es un acontecimiento no
programado que tiene un origen bien definido, y aporta resultados negativos a la gestión
de un determinado proceso o sistema. Las pérdidas se manifiestan en distintas formas y
magnitud, y dependiendo de ello los incidentes se clasifican en: “accidentes”, “fallas
operacionales” y “cuasi pérdidas”.
5. Cuasi Perdida: Es un incidente cuyas consecuencias son DAÑO FÍSICO Y/O DETERIORO, sin
embargo, por estar en un rango mínimo o absorbible, se consideran no medibles. Su
importancia radica en que el suceso no deseado ocurre de todas maneras, solo sus
consecuencias tienen distinta connotación.
6. Falla Operacional: Es un incidente que tiene otras consecuencias medibles distintas al
daño físico, cuyo campo de acción principal está representado por la calidad, producción y
costos. Este tipo de consecuencia está relacionada con el concepto de DETERIORO.
7. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y
la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.
8. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de deterioro
de la salud física o psíquica del trabajador.
9. Condiciones y/o Acciones Subestándar: Todas aquellas correspondientes al ambiente físico
de trabajo (ej.: iluminación defectuosa, vías de tránsito obstruidas, etc.), como así también
a las que dicen relación con el comportamiento o actitudes de las personas (ej.: no usar
elementos de protección, desentenderse de las indicaciones sobre prevención de riesgos,
dadas verbalmente o a través de afiches y letreros, etc.), respectivamente; y que son
consideradas en contraposición a las normas vigentes o a las que indica el razonamiento
común.
10. Causas Básicas: Son “Los problemas reales”, el “origen”. Aquí se encuentran en los
factores personales, como: falta de conocimiento, motivación incorrecta, falta de
capacidad física y/o mental y, factores del trabajo, como: mantenimiento inadecuado,
problemas de ingeniería, supervisión inadecuada, falta de liderazgo, entre otros.
11. Causas Inmediatas: “Síntomas”, éstos residen en los actos y condiciones subestándares,
que significa que los actos de las personas y las condiciones del entorno pueden ser
peligrosos cuando se desvían del estándar establecido como aceptable.
12. Elemento de Protección Personal: Todo equipo, aparato o dispositivo especialmente
proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos
específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales (Art. 1° del Decreto
Supremo N°173, de 1982, del Ministerio de Salud).
13. Trabajo en Régimen de Subcontratación: Es aquél realizado en virtud de un contrato de
trabajo por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista,
cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios,
por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona
natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la Empresa Principal en
la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas.
14. Obra o Faena Propio de su Giro: Se entenderá por obra, faena o servicios propios de su
giro, todo proyecto trabajo o actividad destinado a que la Empresa Principal
“CONSTRUCTORA LARRAIN DOMINGUEZ SPA” desarrolle sus operaciones o negocios cuya
ejecución se realice bajo su responsabilidad, en un área o lugar determinado, edificada o
no, con trabajadores en régimen de subcontratación.
15. Empresa Principal: Dueña de la obra, empresa o faena, en la que se desarrollan los
servicios o ejecutan las obras contratadas, en este caso e indistintamente
“CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA” o la “Empresa”.
16. Contratista: Toda persona natural o jurídica, que, en virtud de un acuerdo contractual se
encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su
dependencia para CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA.
17. Subcontratista: Toda persona natural o jurídica que en virtud de un acuerdo contractual se
encarga de ejecutar obras o servicios para el Contratista, relativo a una labor
encomendada por CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA.
18. Empresa de Servicios Transitorios: Toda persona jurídica, inscrita en el registro respectivo,
que tenga por objeto social exclusivo poner a disposición de terceros denominados para
estos efectos empresas usuarias, trabajadores para cumplir en estas últimas, tareas de
carácter transitorio u ocasional, como asimismo la selección capacitación y formación de
trabajadores, así como otras actividades afines en el ámbito de los recursos humanos.
19. Usuaria: Toda persona natural o jurídica que contrata con una empresa servicios
transitorios, la puesta a disposición de trabajadores para realizar labores o tareas
transitorias u ocasionales, cuando concurra alguna de las circunstancias enumeradas en el
artículo 183-Ñ de este código.
20. Administrativo: Persona designada en representación de CONSTRUCTORA LARRAÍN
DOMÍNGUEZ SPA. que actúa y se relaciona con las empresas Contratistas y Subcontratistas
en todas las materias de recopilación, revisión y coordinación de documentación laboral, y
acciones de prevención de riesgos, asumiendo la responsabilidad de velar por el
cumplimiento efectivo del mismo.
21. Comité Paritario de Faena (CPF): Organismo Técnico de participación entre empresas y
colaboradores para detectar y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales que se presente en cualquier faena, obra o servicio, cualquiera sea su
dependencia.
Sus acuerdos son de cumplimiento obligatorio para la Empresa Principal, contratista o
Subcontratista, (el CPF se regirá por lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 54, de 1969,
del ministerio del trabajo y previsión social, en todo aquello que no esté regulado en el
Decreto Supremo N° 76, de 2006 del ministerio del trabajo y previsión social y que no le
fuese incompatible.
22. Representante Contratista: Persona asignada por el Contratista quien representa y se
relaciona de manera directa con el Administrativo en materias de documentación civil y
laboral de su empresa, de sus trabajadores y de la coordinación de prevención de riesgos.
23. Colaboradores de Servicios Transitorios: Todo aquel que ha convenido un contrato de
trabajo con una empresa de servicios transitorios para ser puesto a disposición de una o
más usuarias de aquella, de acuerdo a las disposiciones.
24. Accidente del Trabajo Grave: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, o en el trayecto desde o hacia su trabajo, y que, como consecuencia le produzcan
incapacidad temporal y daños a su salud.

a. Criterio SUSESO
 Obliga a realizar maniobras de reanimación, u obliguen a realizar maniobras de
rescate. cardiorrespiratorio.
 Implica una caída de altura de más de 1,8 metros.
 Ocurre en condiciones de hiperbaria o que involucren un numero tal de
trabajadores que afecte el desarrollo normal de una tarea.

b. Criterio MINSAL
 Fracturas de cualquier parte del cuerpo;
 Traumatismos encéfalo craneano definidos en la guía clínica N°49/2007 Auge-
GES-MINSAL;
 Politraumatismos definidos en la guía clínica N°59/2007 Auge-GES-MINSAL;
 Intoxicación por cualquier sustancia química.
 Quemaduras graves definidas en la guía clínica N°55/2007 Auge-GES-MINSAL;
 Trauma ocular grave definido en la guía clínica Auge-GES-MINSAL;
 Toda lesión grave con el potencial de generar invalidez parcial o total.

25. Accidente del Trabajo Fatal: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, o en el trayecto desde o hacia su trabajo, con resultado de muerte, pudiendo
ocurrir:
a. En el mismo lugar de trabajo.
b. En el trayecto directo entre lugares de trabajo de la misma empresa.
c. En el traslado a un centro asistencial.
d. Dentro de un centro asistencial posterior al accidente.
V. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Administrador de Obra:

a. Liderar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo tomando las medidas


necesarias para dar cumplimiento a los estándares establecidos.
b. Implementar y asegurar la aplicación y cumplimiento del sistema de gestión, para
todos los colaboradores que presten servicios en la empresa.
c. Proporcionar los recursos necesarios para su implementación y cumplimiento.
d. Adoptar las medidas de control para dar cumplimiento a nuestra política de seguridad
y salud en el trabajo.
e. Facilitar consultas y participación de los colaboradores en pro de mejora en temas de
seguridad y salud en el trabajo.
f. Dar a conocer los compromiso y cumplimientos a todo su equipo de trabajo como
también a las empresas contratistas y subcontratistas que presten servicios.
g. Aprobar y exigir cumplimiento a líneas de mando por recomendaciones entregadas
por el experto en prevención de riesgos de obra o jefe de departamento de la
empresa.
h. Aprobar procedimientos de trabajo seguro.
i. Firmar DIAT.
j. Notificar accidentes ocurridos en obra.
k. Asistir a reuniones del comité paritario de higiene y seguridad o faena.
l. Exigir investigaciones de accidentes y medidas correctivas.
m. Cumplir personalizado de trabajo entregado por el experto en prevención de riesgos.

2. Jefe de Terreno:

a. Cumplir el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo tomando las medidas


necesarias para dar cumplimiento a los estándares establecidos e instruir a las
empresas contratistas y subcontratistas.
b. Implementar y asegurar la aplicación y cumplimiento del sistema de gestión, para
todos los colaboradores que presten servicios en la empresa.
c. Cumplir a cabalidad los protocolos de salud MINSAL estipulados en nuestra política de
seguridad y salud en el trabajo.
d. Revisar los procedimientos de trabajo seguros para las distintas ejecuciones de trabajo
en relación a seguridad y salud en el trabajo.
e. Aprobar mediante firmas charlas operacional de 5 minutos y dar cumplimiento al
personalizado de trabajo entregado por el experto en prevención de riesgos.
f. Verificar solicitudes de permiso de trabajos críticos.

3. Encargado de Recursos Humanos:


a. Entregar reglamento interno a todo el personal nuevo que ingrese a obra.
b. Enviar cartas de amonestación a la inspección del trabajo por falta a políticas internas.
c. Velar por el cumplimiento de los subcontratos, en todo lo que se refiere a sus
obligaciones sociales, según estipula ley de subcontratación.
d. Llevar registros de los despidos por incumplimiento al reglamento interno.
e. Controlar que todo trabajador tenga su contrato laboral y reglamento interno.

4. Supervisor Propio Contratista y/o Subcontratista:

a. Supervisar continuamente que los trabajadores cumplan con lo establecido en el


sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo estipulado también en este
reglamento especial.
b. Dar a conocer los trabajadores los riesgos inherentes que desempeñan sus funciones.
c. Dar cumplimiento al personalizado de trabajo entregado por el experto en prevención
de riesgos de LDZ Constructora, que contempla:

 Charla operacional.
 Observación de conducta de cumplimiento en temas cumplimientos de protocolos
internos, como de orden, higiene y seguridad
 Inspección de terreno.
 Inspección de EPP.
 Control y retiro de escombros.
 Inspección de protección respiratoria en relación a la tarea
 Inspección del uso de mascarilla para mitigar riesgo biológico por COVID-19
 Inspección de protección auditiva.
 Investigación de accidente e incidentes cuando corresponda.
 Ayudar a la confección de la matriz de identificación de peligros y evaluación de
los riesgos.
 Participar en charal integral con su equipo de trabajo completo.
 Dar facilidad para que sus trabajadores participen en capacitaciones.
 Cumplir con las recomendaciones que entrega el experto en prevención de
riesgos.
 Dar cumplimiento a todas las actividades implementadas en obra.
 Fomentar el buen liderazgo y buenas prácticas.
 Fomentar el trabajo en equipo.
 Resguardar la integridad física de las personas.

5. Encargado de Mantención:
a. Participar activamente en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
según personalizado de trabajo entregado por el experto en prevención de riesgos que
contempla.
 Revisión de herramientas eléctricas del personal propio como también de nuestras
empresas contratistas y subcontratistas validando con el código de color.
 Inspección de tableros eléctricos.
 Inspección de terreno.

6. Comité Paritario:

a. Consistentemente con las funciones descritas en el D.S 54/69 del MINTRAB, es


responsable de efectuar las acciones señaladas en el Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
b. Realizar difusiones en relación a agentes de riesgos. (Protocolos Minsal).
c. Controlar que se implemente las medidas de control indicadas en los SGSST y
Programas de Salud Ocupacional.
d. Colaborar en la elaboración del listado de colaboradores expuestos y en su
capacitación permanente.
e. Proponer las medidas preventivas o correctivas que sean necesarias.
f. Realizar reuniones mensuales, de acuerdo a programa de trabajo establecido,
registrando todos los acuerdos en actas.
g. Realizar reuniones extraordinarias en caso de accidente o incidentes.
h. Investigar las causas de los accidentes y enfermedades profesionales de los proyectos.
i. Solicitar asesoría en materias de prevención de riesgos al Experto asesor cuando
corresponda.
j. Adoptar medidas de higiene y seguridad para la prevención de riesgos profesionales.
k. Cumplir a cabalidad con el Programa de Prevención de Riesgos Comité Paritario de
Higiene y Seguridad de Faena.
l. Realizar seguimiento el cumplimiento en relación al agente biológico COVID-19

7. Supervisor Propio Contratista y/o Subcontratista:

a. Participar activamente en el SGSST, tanto en su actividad laboral, como a través de su


Comité Paritario.
b. Conocer y cumplir y respetar toda la normativa de seguridad y salud, tanto legal como
interna de la empresa.
c. Dar cuenta de inmediato a su jefatura de cualquier condición de trabajo, incidente,
desperfecto o situación irregular que ponga o pueda poner en riesgo de la seguridad o
salud de los colaboradores.
d. Participar activamente en el programa de vigilancia de la salud de los trabajadores con
exposición a agentes de riesgos.
e. Cumplir con todo lo establecido en el Reglamento Interno, Normas de Seguridad y
Procedimientos de Trabajo Seguro.
f. Usar, cuidar y mantener los elementos de protección personal que le son asignados,
de acuerdo a los riesgos que esté expuesto.
g. Participar activamente en charlas operacionales e integrales y capacitaciones
programadas, además de realizar sugerencias a través de cualquier integrante del
Comité Paritario, quienes las expondrán en Reuniones Programadas de Comité
Paritario.
h. Informar inmediatamente a su jefe directo cualquier tipo de incidente, dolencia, lesión
cooperando en la investigación del mismo, además de dejar un registro en el caso que
exista necesidad de activar el seguro laboral.
i. Mantener las instalaciones de faenas y espacios comunes en buenas condiciones.

8. Experto en Prevención de Riesgos:

a. Planifica, ejecuta, controla y evalúa el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo. Observando que no existan desviaciones de éste, y en caso de producirse ir
corrigiéndolas.
b. Debe instruir a los profesionales, línea de mando y comités paritarios, en relación a las
responsabilidades en la ejecución del Sistema de Gestión.
c. Difundir el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, a los colaboradores,
comité paritario y empleados de la Constructora.
d. Efectuar y registrar Inspecciones a los distintos sectores de la obra, recomendando
medidas preventivas que deban adoptar las jefaturas a cargo del área de trabajo,
informando de los hechos relevantes al Ingeniero Administrador y/o Jefe de Terreno.
Esto siempre deberá quedar con registro escrito. Toma de conocimiento del
responsable, y fecha de control.
e. Realizar reunión de Análisis de riesgos y procedimiento de trabajo con representantes
del subcontrato al inicio del contrato, con registro de firma de reunión inicial, y
recepción de reglamento especial para subcontrato.
f. Velar por el cumplimiento en obra de las políticas de Prevención de Riesgos, en cuanto
se refiera a acciones y condiciones de seguridad, control de documentación al ingreso,
uso de equipo de protección personal, y mantención del mismo.
g. Asesorar a todo el equipo de obra en el cumplimiento de todas las disposiciones
legales sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
h. Controlar el cumplimiento de los procedimientos de trabajo
i. Organizar y coordinar cursos de capacitación, ya sea con organismo administrador y/o
con proveedores propios del proyecto en ejecución.
j. Coordinar con las jefaturas de terreno las necesidades de examen ocupacional, según
necesidades de faenas especificas en obra.
k. Asesorar a la obra en la adquisición de elementos de protección personal, en base a
los riesgos existentes en la obra, cantidades y tipo.
l. Controlar la documentación (contratos, fichas de ingreso, entrega de reglamento
interno, y equipo de protección personal, declaración de salud.
m. Efectuar un control estricto de las medidas de seguridad y entrega de los elementos de
protección personal a todos los contratistas y/o subcontratistas que laboren en el
proyecto.
n. Hacer partícipe a los contratistas y/o subcontratistas del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
o. Mantener actualizado listado de Subcontratistas, copia de contratos del personal que
mantienen en obra y certificado de afiliación de la mutualidad que corresponda.
p. Dejar registro documental en ficha del colaborador, de capacitaciones, o exámenes
ocupacionales, lo cuales deben enviar en el caso que se transfiera un colaborador de
una obra a otra.
q. Mantener actualizado diario mural con información correspondiente a seguridad, y
actas de última reunión.
r. Llevar el registro de tasas de accidentabilidad y siniestralidad de obra,gavedad y
frecuencia

9. Jefe de Bodega:

a. Acreditar y verificar la correcta llegada de los materiales en relación a solicitudes con


especificación técnica; por ejemplo, modulación andamios, herramientas, equipos,
elementos de protección personal, etc.
b. Exigir a proveedores la certificación de calidad correspondiente a los Elementos de
Protección Personal.
c. Participar activamente en el SGSST, tanto en su actividad laboral, como a través de su
Comité Paritario.
d. Dar cuenta de inmediato a su jefatura de cualquier condición de trabajo, incidente o
desperfecto en el área de trabajo.
e. Mantener bodega ordenada,rotulada,y vías de evacuación expeditas.

10. Jefe de Prevención de Riesgos: Desarrollar y controlar el Sistema de Gestión de Seguridad


y Salud en el Trabajo.

11. Visitador de Obra: Proporcionar los recursos para la implementación de las medidas de
control y monitoreo y asegurar la aplicación de las medidas correctivas resultantes del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
12. Gerente General: Proporcionar los recursos para la implementación de las medidas de
control y monitoreo y asegurar la aplicación de las medidas correctivas resultantes del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

VI. RESPONSABILIDADES DE EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

1. Toda empresa Contratista y/o Subcontratista que suscriba un contrato con


CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., deberá dar cumplimiento a las disposiciones
legales vigentes, así como también las establecidas en la Ley N.º 16.744 (Sobre Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales), sus Reglamentos y Decretos complementarios
como también a todo lo que indique los protocolos sanitarios en relación al agente
biológico Covid-19 y que da cumplimiento a la resolución exenta N° 43 del ministerio de
salud y ley 21.342 establece protocolo de seguridad sanitaria laboral para el retorno
gradual y seguro al trabajo en el marco de la alerta sanitaria decretada con ocasión
de la enfermedad de covid-19 en el país y otras materias que indica ministerio del trabajo
y previsión social previamente a toda empresa antes de su ingreso a trabajar debe
presentar:
 PCR Vigente negativo, y documentación exigida por RRHH, Prevención
 Someterse al control de ingreso
 Uso obligatorio de mascarilla
 Lavado frecuente de manos
 Mantener distancia física
 No compartir utensilios personales
 Respetar aforos y fichas de seguridad dispuestas en espacios comunes
2. Las Empresas Contratistas y/o Subcontratista son responsables del Control de los Riesgos
asociados a todas las obras y/o servicios que ejecuten para y en CONSTRUCTORA LARRAÍN
DOMÍNGUEZ SPA.; para ello, la Empresa Contratista y/o Subcontratista deberá
implementar un Programa de Administración y Control de Riesgos de Accidentes del
Trabajo, Enfermedades Profesionales y Protección al Medio Ambiente y deberá tener en
sus respectivos reglamentos internos de orden higiene y seguridad un Sistema de Control
de Alcohol y Drogas, que deberá cumplir con el instructivo del Sistema de Control de
Alcohol y Drogas que establece los requisitos que debe cumplir el Contratista y/o
Subcontratista en relación a este sistema.
En el evento que el Contratista y/o Subcontratista no cuente con un procedimiento de
control de alcohol y drogas establecido en sus reglamentos internos de orden higiene y
seguridad deberán modificar dichos reglamentos de manera que incluya este
procedimiento.
3. El Control de los Riesgos debe estar integrado en la ejecución de los trabajos y/o servicios
contratados en el plan de trabajo entregado a CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ
SPA. por parte de los Contratistas o Subcontratistas.
4. Debe velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y los procedimientos de
CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., para mantener un alto estándar de
seguridad en el desarrollo de la obra o trabajos contratados, además de promover
actitudes y prácticas de Seguridad en el personal a su cargo.
5. Debe velar en su responsabilidad de gestión, por la existencia de un personal calificado,
eficientes Programas de Seguridad y una orientación continua en Prevención de Riesgos a
los supervisores, capataces y trabajadores, propio o subcontratado.
6. Debe mantener disciplina en el trabajo y un compromiso con respecto a la Seguridad.
7. Debe mantener un libro de asistencia permanente en obra y velar que el personal registre
su ingreso y salida. El libro de asistencia de ninguna manera debe salir de la obra.
8. Los trabajadores de las empresas contratistas y subcontratistas deben registrar su ingreso
y salida de la obra en la Tablet que estará ubicada en el acceso de la obra.
9. Al momento de ingresar por primera vez a la obra, todos los trabajadores de las empresas
contratistas y subcontratistas deben presentar al Administrativo de la obra y al Experto en
Prevención de Riesgos, detallado en título VI “Documentación de Ingreso”.
10. Debe informar en forma oportuna a todos sus trabajadores y trabajadores de empresas
Subcontratistas acerca de los riesgos que entrañan sus labores, las medidas preventivas,
los métodos de trabajo correctos y los riesgos inherentes a la actividad del Contratista.
Deberá entregar esta información, al contratar a los trabajadores o al crear actividades
que impliquen riesgos.
11. Cumplir con lo estipulado referente a “Obligación de informar los riesgos laborales”.
12. Toda empresa Contratista y Subcontratista debe cumplir con las normas y procedimientos
indicados en este Reglamento y otras emanadas por personal técnico que la Empresa
designe. El incumplimiento a lo estipulado en este reglamento concluirá en la paralización
de obras o Faenas hasta que se controlen los riesgos.
13. Deberá instruir a todo el personal de la obligación de cumplir estrictamente las normas
legales y también las internas de Seguridad de CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ
SPA.
14. El Contratista y/o Subcontratista debe cumplir con los requerimientos de CONSTRUCTORA
LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA en relación al reporte e investigación de incidentes.
En esencia, lo anterior implica que el Contratista y/o Subcontratista debe notificar en
forma inmediata a CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA todo incidente o evento
que, como consecuencia haya afectado negativamente o pudiese haberlo hecho (cuasi
accidente de alto potencial), tanto a su personal propio y/o subcontratado, a los activos de
las instalaciones, diagnóstico de enfermedad ocupacional o incidentes de seguridad física.
Junto con lo anterior, deberá entregar a la Empresa una copia de todo reporte o evidencia
escrita con relación al incidente o evento en un lapso menor a las 24 horas corridas,
siguientes de sucedido el incidente.
Por su parte, en caso de accidente la empresa Contratista y/o Subcontratista tiene la
obligación de denunciar al Organismo Administrador respectivo el accidente en el
formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT).
Posterior a la entrega de todos los antecedentes, la empresa Contratista y/o
Subcontratista deberá presentar en un plazo no mayor a 48 horas “INFORME DE MEDIDAS
CORRECTIVAS”.
15. Toda empresa Contratista y/o Subcontratista, es decir, cada empleador directo, tiene la
obligación de informar a la Inspección del Trabajo respectiva y a la SEREMI de Salud que
corresponda, de la ocurrencia de Accidentes del Trabajo graves o fatales que hayan
afectado a sus trabajadores dependientes, según lo definido en el Título IV del presente
Reglamento.
16. Además, en caso de Accidentes del Trabajo Graves o Fatales, el empleador directo tendrá
la obligación de suspender de forma inmediata los trabajos en las faenas afectadas y, de
ser necesario, permitir a los trabajadores la evacuación del lugar de trabajo. La
reanudación de las faenas sólo podrá efectuarse cuando, previa fiscalización del
organismo fiscalizador se verifique que se han subsanado las deficiencias detectadas.
La definición de la faena(s) afectada(s) la realizará cada empleador directo.
Todo lo anterior, sin perjuicio de la obligación de cada empresa Contratista y
Subcontratista, es responsabilidad del empleador directo, denunciar a través del
formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT), ante el respectivo
Organismo Administrador de la Ley Nº16.744, todo accidente laboral que afecte a sus
trabajadores dependientes.
17. Será responsabilidad de la empresa Contratista o Subcontratista remitir los informes de las
Entidades Fiscalizadoras y/u Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744 a
CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA, cada vez que se reciban, de modo que sean
mantenidos en el “Registro Actualizado de Antecedentes de Empresas Contratistas y
Subcontratistas”. Además, la empresa Contratista o Subcontratista debe subsanar en los
plazos establecidos por el Organismo Administrador del Seguro o Entidad Fiscalizadora las
deficiencias detectadas.
18. La Empresa Contratista tendrá la responsabilidad de implementar la capacitación en
seguridad y salud de su personal y la del Subcontratista y asegurarse que cada trabajador
tenga las competencias necesarias para desarrollar el trabajo encomendado, tomando e
cuenta e integrando el presente Reglamento, los requerimientos, políticas y estándares de
CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA.
19. El Contratista y Subcontratista deberán proporcionar a su personal, por su cuenta, los
equipos de protección personal que se necesiten de acuerdo a los requerimientos
mínimos de EMPRESA CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., y a la naturaleza de
los trabajos que les corresponda ejecutar, debiendo velar por el estricto cumplimiento de
su uso. Esta actividad debe ser registrada, así como también de la inducción sobre su
correcto uso.
El incumplimiento de lo anterior, facultará a CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA.,
a paralizar los trabajos o actividades objeto del contrato.
En el caso que la empresa Contratista o Subcontratista no proporcione los elementos de
protección personal necesarios para ejecutar una labor, CONSTRUCTORA LARRAÍN
DOMÍNGUEZ SPA., cumpliendo con la Responsabilidad Solidaria que le encomienda la Ley,
podrá proporcionarlos, pudiendo descontar el valor de costo en el próximo Estado de
Pago.
20. Las empresas Contratistas y Subcontratistas deberán desarrollar e implementar todo lo
que corresponda a su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en línea con los requisitos y
políticas de CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA.
21. El Contratista y/o Subcontratista verificará que todos los artefactos, herramientas,
máquinas, vehículos u otros equipos se encuentren en todo momento y cumplan las
condiciones seguras de trabajo y con la reglamentación vigente; y en lo que corresponda,
sean operados únicamente por personas autorizadas, entrenadas y con las competencias
requeridas en su uso. Lo anterior, debe incluir todos los equipos de salvamento de
respuesta en caso de emergencias.
22. Las empresas Contratistas y Subcontratistas deberán mantener la supervisión necesaria de
sus trabajadores en los trabajos que se ejecuten de modo de evitar la ocurrencia de
Accidentes del Trabajo, Enfermedades Profesionales, daño a la propiedad y medio
ambiente.
Las empresas Contratistas y Subcontratistas que realizan trabajos y/o servicios deberán
elaborar e implementar un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, de acuerdo al nivel de
riesgo de los trabajos a desarrollar. Este plan debe ser aprobado por el encargado de
implementar el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional de la respectiva empresa que
considere las directrices en materias de seguridad y salud que entregue CONSTRUCTORA
LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., y deberán entregar mensualmente a CONSTRUCTORA
LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA un “Avance del Plan de Seguridad y Salud ocupacional”, (en
adelante “Avance Plan”), el que debe incluir: acciones preventivas y de control asociados a
los riesgos de seguridad y salud asociados a las tareas y que puedan afectar a las personas,
equipos y medio ambiente, cumplimiento de objetivos y metas Seguridad y Salud
Ocupacional, inspecciones, charlas de Seguridad y Salud ocupacional, cuente e integrando
el presente reglamento, los requerimientos, políticas, estándares de CONSTRUCTORA
LARRAÍN DOMINGUEZ SPA investigación de incidentes y reporte de estadísticas de
Seguridad y Salud Ocupacional, entre otros.
Las empresas Contratistas y Subcontratistas que realizan trabajos y/o servicios deberán
dar cumplimiento a la implementación de todos los Protocolos MINSAL que le apliquen a
su empresa, debiendo reportar permanentemente a CONSTRUCTORA LARRAÍN
DOMÍNGUEZ SPA.
23. Finalizado el trabajo, la empresa Contratista y Subcontratista deberá entregar a la
CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., un informe de Evaluación de las Actividades
en Prevención de Riesgos realizadas y los resultados estadísticos obtenidos (tasa de
accidentabilidad, siniestralidad por incapacidades temporales, y otros indicadores
relevantes acordados en el Plan Seguridad y Salud Ocupacional), durante el periodo en
que prestó los servicios.
El mencionado informe servirá como antecedente para las futuras contrataciones de
servicios o adjudicaciones a propuestas que efectúe CONSTRUCTORA LARRAÍN
DOMÍNGUEZ SPA.
24. Cumplir con todo los relacionado a protocolos internos para mitigar el contagio por el
agente biológico covid-19.

VII. DOCUMENTACIÓN DE INGRESO Y DURANTE LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS O SERVICIOS

La Empresa Contratista una vez notificada de la adjudicación del contrato con CONSTRUCTORA
LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., y previo al inicio de cualquier trabajo en instalaciones de la empresa,
deberá entregar a CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA. en forma ineludible la
documentación correspondiente a fin de planificar y dar cumplimiento a las obligaciones laborales,
previsionales y en materia de seguridad y salud en el trabajo. Estos requisitos solicitados por
CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., van en conformidad con las disposiciones
establecidas en la Ley 20.123, y van también en función al cumplimiento en materias de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, los cuales deben ser otorgados antes y durante
el desarrollo de los trabajos, obras y/o servicios en los diferentes procesos y actividades
desarrolladas en el marco de la relación contractual, de manera de poder definir los mecanismos
de control de cumplimiento de estándares establecidos en el presente reglamento.

1. Antes de la relación;

a. Oficina Técnica en Obra:


 Carta de adjudicación firmada por las partes.
 Presupuesto de obra firmado por ambas partes.
 Extracto de escritura pública donde figure representante legal.
 Certificado de afiliación mutualidad.
 Copia de Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, o de Orden, Higiene y
Seguridad, según corresponda, actualizado, donde mencione todos los aspectos y
requisitos legales.
 Registro de envío del RIOHS a SEREMI y Dirección del Trabajo (art. 153 del Cod. del
Trabajo).
 Firma de Contrato Civil en tres copias.

b. Recursos Humanos, en Obra:


 Copia de Contrato laboral de todos sus trabajadores (en el caso de no encontrase
el administrativo se deberá entregar la documentación a Prevención de Riesgos).

c. Contabilidad, en Oficina Central:


 Entrega de garantías, según detalle del contrato.

d. Prevención de Riesgos en un archivador separado por pestaña debe presentar:


 Datos de la empresa, representante legal y contacto de este.
 Nómina del personal que realizara los trabajos.
 Anexo 5 toma de conocimiento del reglamento especial para contratistas
 Toma de conocimiento de recibo del Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral
COVID-19 firmado por el representante de la empresa contratista
 Copia de reglamento interno más registro de recepción de Seremi y Dirección del
trabajo debe incluir legislación vigente, como todo lo relacionado al agente
biológico Covid-19
 Certificado de afiliación mutualidad.
 Certificado de tasas de accidentabilidad y siniestralidad otorgado por mutualidad.
 Matriz de identificación de peligro y evaluación de los riesgos(Miper).Debe incluir
riesgos y medidas preventivas en relación al agente biológico Covid-19
 Procedimiento de trabajo seguro en relación a especialidad firmado por los
responsables (Quien elabora, quien revisa, quien aprueba). Debe incluir riesgos y
medidas preventivas en relación al agente biológico Covid-19
 Registro del experto en prevención de riesgos de la empresa, numero de contacto
y correo.
 Programa de Prevención de Riesgos
 Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral Covid-19
 En caso de las maquinarias deberán presentar documentación del chofer y
maquinaria.

Para cada trabajador que ingrese a obra; debe entregar en el acto y en el siguiente orden para
charla de ingreso:

 PCR de ingreso con resultado negativo


 Obligación de informar en relación a la tarea(ODI), este también debe informar
sobres los riesgos y medidas preventivas en relación al coronavirus(COVID-19)
(Art. 21 DS N.º40).
 Registro de entrega de Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad al
colaborador.
 Registro de entrega de elementos de protección personal(EPP).
 Para el personal operario presentar documentación en relación a la ley de tránsito.
 Registro de difusión de procedimiento de trabajo seguro.
 Registro de cuestionario de salud de cada trabajador en general y preguntas
frecuentes en relación al coronavirus COVID-19.
 Certificado de Capacitación impartida por Organismo Administrador del
Contratista de los Cursos “Orientación en Prevención de Riesgos” o “Construyo
Chile”, y el de “Uso y Manejo de Extintores”. Este último debe incluir la nueva
normativa de DS 44 que establece requisitos de seguridad y rotulación de
extintores portátiles
 Registro de difusión de su Protocolo de Seguridad Snitaria Laboral Covid-19
 Copia del seguro obligatorio Covid-19 en relación a lo que indica la ley 21.342
 Registro de difusión de protocolos minsal.
 Copia de examen de altura, difusión de procedimiento de trabajo en altura,
capacitación especifica en el uso correcto de los sistemas personales para la
protección de caídas si corresponde.

(Una vez reunida la documentación se procederá a realizar charla de inducción cuando el Experto
en Prevención de Riesgos lo indique, previa verificación que se haya entregado los solicitado por
recursos humanos, posterior a esto será experto quien derive la documentación lista al Dpto. de
Recursos Humanos).

2. Durante la relación;

a. Recursos Humanos, en Obra: en terreno, el Representante de la empresa Contratista


deberá entregar al Administrativo a cargo, la documentación que a continuación se
indica, la cual se debe entregar como fecha tope los días 15 de cada mes, o al día hábil
siguiente si éste recayere en día sábado, domingo o feriado, y ésta debe ser en
relación al periodo de remuneraciones del mes anterior. La entrega
de la documentación debe ser en un sobre cerrado y en el orden que a continuación se
indica:
 Formulario 30-1 de la Inspección del Trabajo, con nomina adjunta.
 Liquidaciones del periodo, firmadas por el trabajador.
 Certificado de cotizaciones al día, de la Mutualidad.
 Planillas de imposiciones pagadas.
 Contratos y finiquitos del periodo, por nuevos ingresos o desvinculaciones, según
corresponda. Los finiquitos deben estar firmados por el trabajador ante ministro
de Fe.

Nota: En relación a la entrega de la documentación anteriormente señalada, el Administrativo de


la Obra, emitirá un check List con la aprobación de entrega. Este check list se emite y firma sólo en
caso que la documentación se entregue en su totalidad. Una copia de éste será entregada al
Representante de la Empresa Contratista.

3. Para el estado de pago se debe presentar en Oficina Técnica de la Obra:

a. Factura: el subcontratista debe enviar la factura al mail


76459290@dte.iconstruye.com, con copia al Jefe de Oficina Técnica, hasta las 13:30
horas del día miércoles anterior al viernes de pago.

4. Entrega de documentos presencial;

b. Estado de pago, firmado por las partes.


c. Check list de entrega de documentación firmado por el Administrativo de RR.HH. de
Obra.
d. Hoja de ruta firmada por cada jefe y/o encargado de área en Obra.

Los documentos anteriormente señalados, serán publicados en el portal de IConstruye. De esta


manera la comunicación interna será la adecuada para procesar el pago. De no cumplir con la
documentación y plazos, el Contratista y/o Subcontratista quedará fuera de la programación de
pago, quedando pendientes hasta la siguiente fecha según calendario de la Empresa.
El Contratista y/o Subcontratista debe velar por la presentación personal de sus trabajadores, de
manera que exista uniformidad en sus vestimentas. Así también identificación personal de cada
uno de sus trabajadores.

En caso que el Contratista, a su vez subcontrata a otra empresa, ésta debe formalizar al momento
de ingresar a obra copia de Contrato Civil entre Empresas, y presentar documentación antes
señalada para cada área.

VIII. CUMPLIMIENTO EN TERRENO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LDZ Constructora asume el compromiso de crear e implementar valores preventivos en cada uno
de nuestros colaboradores, entendiendo que la cultura preventiva es prioridad y la base para el
crecimiento de nuestros centros de trabajo. Con un compromiso permanente hacia el cuidado de
las personas, conscientes de los riesgos a los cuales nos enfrentamos de manera diaria, es que
declaramos que nuestro compromiso fundamental será velar por la integridad física y psicológica
de dodos los que participen indirecta y directamente en nuestra organización, cumpliendo con:

Cumplimiento en terreno;

1. Cumplir con protocolos de prevención de riesgos COVID-19 implementados.


a. Uso obligatorio de mascarilla en todo momento
b. Distanciamiento físico de 1 metro.
c. Someterse al control de temperatura desinfección de manos y calzados al ingresar
d. Lavado obligatorio de manos
e. Marcar y responder preguntas de la Tablet en relación al COVID-19 obligatoriamente
entre otros.
2. Cumplir con el personalizado de trabajo que se entrega los primeros días de cada mes, y
este debe ser cumplido de acuerdo a las fechas estipuladas en el programa de trabajo,
dentro de este programa debe cumplir.
a. Charla operacional de 5 minutos (Plazo de entrega 10 am de cada día) .
b. Observación planeada.
c. Inspección de terreno.
d. Inspección de elementos de protección personal.
e. Inspección de respirador doble vía.
f. Inspección de protector auditivo.
g. Permiso de trabajos críticos si corresponde.
h. Análisis seguro de trabajo si corresponde.
3. Uso obligatorio de los elementos de protección personal en relación al riesgo a cubrir.
4. Ingreso de herramientas y equipos eléctricos con mantención de la obra para rotular,
según corresponda al color del mes, de no estar en condiciones no se permitirá su ingreso.
5. Mantener extensiones en buen estado de forma ordenada y aérea.
6. Cumplir a cabalidad los procedimientos de trabajo.
7. Cumplir con la implementación de protocolos MINSAL,el cual deberá ser ejecutado por el
Experto en Prevención de Riesgos de cada empresa, al no contar con este el Experto de la
EMPRESA CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMINGUEZ lo podrá orientar.
8. Cumplir con las recomendaciones del Experto de la de CONSTRUCTORA LARRAÍN
DOMÍNGUEZ SPA.
9. Asistir a charla integral con la totalidad de sus colaboradores.
10. Mantener buenas prácticas de convivencia dentro del proyecto, como la relación con
vecinos.
11. Para trabajos en caliente u riesgos eléctricos mantener extintores certificados de PQS –
ABC.
12. Notificar cualquier desviación en seguridad que pueda poner en riesgo la integridad física
de las personas.
13. En caso de algún accidente de la empresa, deberá notificar de forma inmediata, y debe
hacer llegar al departamento de Prevención de Riesgos de CONSTRUCTORA LARRAÍN
DOMÍNGUEZ SPA., la investigación de accidente correspondiente, en un plazo no mayor a
24 horas después de haber ocurrido el accidente junto con la notificación al SEREMI e
INSPECCIÓN en caso de accidente grave y/o fatal. En un plazo máximo de 48 horas deberá
hacer llegar el “INFORME DE MEDIDAS CORRECTIVAS”.
14. Presentar acta de constitución del Comité Paritario, si la empresa cuenta con más de 25
trabajadores, en la respectiva obra o faena, y posteriormente las actas de reunión.
15. Copia de exámenes de altura física, para todo el personal que trabaje sobre 1.80 mt., o
deba ascender a estructuras en altura CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., en
cumplimiento de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en todo
momento y a opción propia, realizar auditorías para verificar cumplimiento y adecuación
de las actividades realizadas por el Contratista y/o Subcontratista con relación a temas
Seguridad y Salud. Si así lo requiere CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., el
Contratista y/o Subcontratista deberá entregar copias de todos los informes y documentos
relacionados a temas de Seguridad y Salud en el Trabajo que la legislación requiera que
sean mantenidos junto con otros informes e información de la empresa Contratista y/o
Subcontratista, como ser:
16. Informe de las evaluaciones de los riesgos que podrían afectar a los trabajadores en la
Obra, Faena o Servicio.
17. Certificados de accidentalidad otorgados por el organismo administrador de la Ley Nº
16.744 al cual se encuentra afiliada la empresa Contratista o Subcontratista.
18. Visitas y medidas prescritas por los organismos administradores de la Ley Nº 16.744
19. Inspecciones de entidades fiscalizadoras, copias de informes o actas, cuando se hayan
elaborado.

A su vez, el Contratista y/o Subcontratista deberá cumplir con el procedimiento de entrega de


información establecidos en el presente Reglamento, de acuerdo a la forma y periodicidad
expresadas en este documento.
IX. ACCIONES DE COORDINACIÓN

Se deberá señalar de forma explícita quién o quiénes, por parte del Contratista o Subcontratista,
son los encargados de asegurar y coordinar la implementación de los requisitos Seguridad y Salud
en el trabajo de CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., así como la mantención del
funcionamiento el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo aplicable al contrato; mediante el
“Registro de Encargados de Coordinación e Implementación”; Anexo I del presente Reglamento.

Antes del inicio de las labores, con frecuencia determinada por CONSTRUCTORA LARRAÍN
DOMÍNGUEZ SPA., en función del avance de los trabajos en la obra, faena o servicio y cada vez que
se produzca un accidente que involucre al personal de empresas Contratistas y/o Subcontratista,
se efectuarán reuniones de coordinación según se defina en el Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa Contratista y/o Subcontratista y aprobado por CONSTRUCTORA LARRAÍN
DOMÍNGUEZ SPA., teniendo como principales puntos de análisis los riesgos involucrados, las
medidas de prevención, control, cumplimiento y efectividad. En dicha reunión se tratarán
específicamente, como mínimo, lo siguientes:

1. Análisis y seguimiento de los programas de trabajo.


2. Seguimiento a las acciones y actividades acordadas en el Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo, que el Contratista y/o Subcontratista deben cumplir.
3. Análisis de Accidentes y/ o cuasi accidentes del Trabajo.
4. Planes de acciones inmediatas y sistemáticas para implementar medidas preventivas y
correctivas para controlar o eliminar las causas de los accidentes.
5. Responsables en la ejecución de los planes acciones inmediatas o sistemáticas.
6. Seguimiento a la implementación de los planes de acción.
7. Evaluación de las estadísticas de Accidentes y cuasi accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
8. Análisis de la efectividad de los procedimientos y estándares de trabajo.
9. Tareas y actividades críticas en la obra, faena o servicio, inspecciones, observaciones,
orden y aseo, etc.
10. Cumplimiento protocolo sanitario

La frecuencia de las reuniones podrá ser modificada, dependiendo de la evaluación del


desempeño, cumplimiento en temas de SST dentro del proyecto al cual prestan servicios.

Las reuniones de coordinación estarán lideradas por el Experto en Prevención de Riesgos de Obra
de CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., la contraparte del Contratista y/o Subcontratista,
encargados de dar cumplimiento a lo estipulado en este reglamento especial para contratistas.

Sin perjuicio de lo anterior CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA convocará, cuando lo


estime necesario, a reuniones de análisis que permitan evaluar el sistema de trabajo con
Contratistas y Subcontratistas.
La asistencia de los convocados por parte de CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., será de
CARÁCTER OBLIGATORIO, pudiendo ser sancionada la no concurrencia y participación de dicha
reunión.

CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., establecerá los mecanismos de intercambio de


información, a través de informes escritos, comunicaciones orales, y/o vía electrónica, incluyendo
a los respectivos Organismos Administradores de la Ley Nº16.744.

Las comunicaciones en la obra, faena o servicio, corresponden a casos de:

1. Directrices, riesgos asociados y medidas de control en relación a COVID-19


2. Incidentes en la obra, faena o servicio.
3. Condiciones de Seguridad e Higiene deficientes en los lugares de trabajo.
4. Plan de Respuesta ante Emergencias y Modificaciones.
5. Solicitud de autorización de trabajos en la obra, faena o servicio a través de sistema de
permiso de trabajo.
6. Cumplimiento de personalizado de trabajo.

X. MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS CRITICOS Y GENERALES.

CRITICOS

TRABAJOS EN CALIENTE

1. Trabajos de Soldadura:
a. Los soldadores deben utilizar equipos de protección personal necesario, tales como
guantes largos de descarne, manguillas de descarne, cotona o pechera de descarne,
polaina de descarne, protección visual correspondiente al trabajo de soldadura,
calzado de seguridad y casco de seguridad. Además, se deben emplear biombos o
mamparas de separación para las chispas. El soldador debe utilizar pantalla de
protección. El filtro de cristal inactínico debe ser protegido mediante la colocación en
su parte anterior de un cristal blanco.
b. Nunca se debe intentar soldar tambores, estanques, u otro que hayan contenido
productos inflamables sin antes lavarlos bien con agua y vapor para asegurarse que no
les quede gas o sedimentos con riesgo de explosión.
c. Cada vez que se realice un trabajo de soldadura el contratista deberá contar con un
extintor de incendios. Este será del tipo polvo químico seco multipropósito, ABC, con
capacidad mínima de 10 kg.
d. Se prohíben los trabajos de soldadura y corte, en salas donde se almacenen materiales
inflamables, combustibles, donde exista riesgo de explosión o en el interior de
recipientes que hayan contenido sustancias inflamables.
e. Antes del inicio de los trabajos, el trabajador debe estar equipado con todos sus
elementos de protección personal.
f. Del equipo de soldar, se debe desenrollar el cable del electrodo antes de utilizarlo,
verificando los cables de soldadura para comprobar que su aislamiento no ha sido
dañado y los cables conductores para descubrir algún hilo desnudo. Verificar asimismo
los cables de soldadura en toda su longitud para comprobar su aislamiento,
comprobando que el diámetro del cable de soldadura es suficiente para soportar la
corriente necesaria. Hay que tener en cuenta que a medida que la longitud total del
cable aumenta, disminuye su capacidad de transporte de corriente. Por tanto, para
según qué casos se deberá aumentar el grosor del cable.
g. No se deben bloquear los pasillos. Las extensiones de los equipos deben estar situados
en alto o recubiertos para no tropezar con ellos. Los cables y conductores no deben
obstruir los pasillos, escaleras u otras zonas de paso.
h. La toma de tierra no debe unirse a cadenas, cables de un montacargas o tornos.
Tampoco se debe unir a tuberías de gas, líquidos inflamables o conducciones que
contengan cables eléctricos.}

2. Trabajos de Oxicorte:
a. Se debe evitar que las chispas producidas por el soplete alcancen o caigan sobre los
cilindros, mangueras o líquidos inflamables.
b. No utilizar el oxígeno para limpiar o soplar piezas o tuberías, etc., o para ventilar una
sala o para limpiarse la ropa de trabajo o elementos de protección personal o equipo,
pues el exceso de oxígeno incrementa el riesgo de incendio.
c. Las válvulas y los manómetros de los cilindros de oxígeno deben estar siempre limpios
de grasas, aceites o combustible de cualquier tipo. Las grasas pueden inflamarse
espontáneamente por acción del oxígeno.
d. Si un cilindro de acetileno se calienta por cualquier motivo, puede explotar; cuando se
detecte esta circunstancia se debe cerrar el grifo y enfriarlo con agua, si es preciso
durante horas.
e. Los cilindros deben estar perfectamente identificadas en todo momento y en buen
estado físico, en caso contrario no deben utilizarse, se deben mantener siempre en
forma vertical y asegurados para impedir que puedan caer y deben contar con sus
válvulas anti retroceso.
f. Todos los equipos, canalizaciones y accesorios deben ser los adecuados a la presión y
gas a utilizar.
g. Los cilindros deben estar a una distancia entre 5 y 10 m de la zona de trabajo.
h. Antes de empezar a utilizar un cilindro comprobar que el manómetro marca “cero”
con la válvula cerrada.
i. Abrir la válvula del cilindro lentamente; en caso contrario el reductor de presión
podría quemarse.
j. Cerrar las válvulas de los cilindros después de cada sesión de trabajo. Después de
cerrar la válvula del cilindro se debe descargar siempre el manómetro, las mangueras y
el soplete.
k. Las mangueras deben estar siempre en perfectas condiciones de uso y sólidamente
fijadas a las tuercas de empalme.
l. Se debe evitar que las mangueras entren en contacto con superficies calientes, bordes
afilados, ángulos vivos o caigan sobre ellas chispas repetidamente.
m. Las mangueras no deben atravesar vías de circulación de vehículos o personas sin
estar protegidas con apoyos de paso de suficiente resistencia a la compresión.
n. Las mangueras no deben dejarse enrolladas sobre el cuello de las botellas.
o. El soplete debe manejarse con cuidado y en ningún caso se golpeará con él.

TRABAJOS EN ALTURA

Se entenderá por trabajo en altura aquellos desarrollados por sobre el nivel del piso en donde se
requiere el emplazamiento de andamios o escalas de más o igual a 1, 80mt.

a. Sobre 1,80 MT., será obligatorio el uso del arnés de seguridad y examen de altura.
b. Se debe contar con los elementos necesarios de protección para trabajos en altura, lo
suficientemente firme y capaz de resistir una fuerza incontrolada, por una eventual
caída.
c. Verificar que la superficie de trabajo a utilizar reúna los requisitos necesarios en el
trabajo, así también los accesorios que la conformen se encuentren en buen estado.
d. Verificar que los Elementos del sistema de protección contra caída, se encuentren en
buen estado (Cabo de vida, Cuerdas, Arnés). y certificados ante el Instituto de Salud
Pública(ISP)
e. Preparar las herramientas y equipos con sus accesorios a utilizar, verificando su buen
estado.
f. Mantener afianzadas al cuerpo herramientas a utilizar.
g. Contar con la señalización adecuada y cantidad suficiente para delimitar el área de
riesgo, bajo los trabajos en altura, evitando el paso peatonal y vehicular. (Conos y
Cinta de Peligro).

1. Trabajos en Escalas:
a. Todas las escalas utilizadas deben cumplir con lo establecido en la Nch 351/3. Of2002,
y antes de ser instalada, ya sea para acceder a una superficie de trabajo o utilizarla
como tal, debe ser revisada verificando su buen estado de trabajo.
b. Se debe instalar la escala dándole una inclinación según la relación 1:4 (esto significa
que si el apoyo superior está a 4 MT. de altura, la parte inferior debe estar retirada de
la vertical 1 MT.) y en caso de ser instalada para acceder a una superficie de trabajo, la
escala debe sobrepasar un metro de ésta, con el fin que esta extensión sirva de apoyo
hasta haber subido completamente.
c. Cuando la escala se pone en posición de trabajo debe inmediatamente ser sujetada
con cuerdas a una estructura firme, de lo contrario una o dos personas deberán
sostenerla mientras esta permanezca en dicha posición.
d. Se deben mantener siempre tres puntos de contacto (por ejemplo, una mano y dos
pies).
e. No trabajar desde la parte de arriba ni desde el peldaño más alto de una escalera de
tijera, ni desde ninguno de los 3 peldaños de arriba de una escalera de extensión o
telescópica.
f. Se debe mantener el cuerpo centrado dentro de las zancas de la escalera para no
ladearla.
g. No llevar nada en las manos cuando se use la escalera, para esto deben utilizarse
cuerdas que sirvan para izar o bajar materiales o bien un portaherramientas
(cinturón).
h. El ascenso y descenso de la escalera se debe hacer siempre de cara a la misma
teniendo libres las manos y utilizándolas para subir o bajar los escalones. Cualquier
objeto a transportar se debe llevar colgando al cuerpo o cintura.
i. Las escaleras no deben utilizarse para otros fines distintos de aquellos para los que
han sido construidas.
j. No se deben utilizar en posición horizontal para servir de puentes, pasarelas o
plataformas y no deben utilizarse para servir de soportes a un andamiaje.

2. Trabajos en Andamios:
a. Se deberá solicitar permiso para trabajos críticos al experto en prevención de riesgos.
b. Examen de altura y competencias de los colaboradores
c. En todos aquellos trabajos en que se usan andamios, estos deben cumplir con todas
las normas vigentes sobre materiales, construcción e instalación de ellos y deben ser
inspeccionados, previo a su utilización.
d. Los andamios solo se utilizar si poseen tarjeta verde y verificado por el experto en
prevención de riesgos de la constructora.
e. La persona que trabaje en un andamio, deberá contar con arnés de seguridad, y
cuerda de vida sujeta en forma independiente del andamio, además del casco, de
seguridad, barbiquejo, antiparras, guantes, calzados de seguridad.
f. Se deberán mantener las superficies de los pisos de los andamios limpias y niveladas
para permitir un trabajo seguro.
g. El soporte del andamio al terreno, o piso debe ser sólido, parejo, rígido, capaz de
resistir la carga máxima sin deformaciones o hundimientos.
h. Las bandejas deben permanecer fijas mediante soportes para evitar cualquier
desplazamiento horizontal. Se considerará mínimo tres bandejas como superficie de
trabajo. Estos deberán estar amarrados en ambos extremos.
i. Si el andamio tiene ruedas, estas deben contar con sus frenos en perfectas
condiciones.
TRABAJOS CON RIESGOS ELÉCTRICOS

a. Solicitar permiso para trabajos críticos al experto en prevención de riesgos de la


constructora.
b. Se debe emplear personal competente en los trabajos de revisión y mantención de
líneas y equipos.
c. Mantener a dos personas trabajando juntas, cuando se realizan trabajos en o cerca de
conductores “vivos” o de otros aspectos.
d. Desconectar la corriente siempre que se vaya a examinar o hacer reparaciones en
circuitos eléctricos considerar todo circuito eléctrico como vivo o potencialmente
peligroso.
e. Utilizar equipos de protección personal, de acuerdo al riesgo a cubrir
f. Tomar precauciones adicionales cuando se deba trabajar en superficies húmedas,
usando un aislante adicional si fuera necesario.
g. Previo a cualquier maniobra o intervención, se debe inspeccionar y revisar el área en
donde se va a trabajar para identificar cualquier riesgo específico que influya en el
desarrollo de la tarea y así poder establecer las medidas de control requeridas.
h. Colocar señalizaciones, letreros, barreras, cuando se requiera. Inspeccionar
completamente el circuito antes de conectar la corriente.
i. Antes de comenzar a trabajar en un circuito, se debe asegurar que la tierra esté
correctamente conectada y probar con un voltímetro que la línea no esté energizada.
j. Al desconectar líneas energizadas se deben colocar avisos en los interruptores del
circuito que se esté interviniendo. Ejemplo de aviso: No conectar, personas
trabajando, tarjetas y/o sistemas de bloqueo.
k. El operador de mantención deberá avisar oportunamente cualquier desperfecto o
daño que se genere en las bandejas eléctricas, sistemas de protección, cableado u otro
componente eléctrico.
l. Asegurarse que todos los equipos (maquinarias, herramientas, etc.) estén conectados
a tierra.
m. El personal deberá revisar y tener sus elementos de protección personal en óptimas
condiciones.
n. Se deberá revisar todo el equipamiento y herramientas a utilizar en las maniobras
antes de ser utilizadas, con objeto de detectar oportunamente algún desperfecto o
fallas en ellos.
o. Evitar trabajar cerca de fuentes eléctricas cuando usted, sus alrededores, sus
herramientas o sus ropas estén mojadas.
p. Suspender cualquier trabajo de electricidad al aire libre cuando comience a llover.
q. Los cables eléctricos deben colocarse en lugares donde no interfieran con el paso de
personas, máquinas y materiales.
r. Mantener el área de trabajo en forma ordenada y con espacios de desplazamientos
apropiados manteniendo vías de circulación despejadas, la superficie de trabajo debe
mantenerse libre de elementos extraños que pueden provocar un incidente (tropiezos,
resbalamientos, etc.).

EXCAVACIÓN

La excavación se desarrolla de acuerdo a los métodos constructivos descritos en los planos y


especificaciones. Se realizarán en forma previa los trazados y niveles definidos por el proyecto y
con los taludes adecuados, los cuales serán replanteados en terreno por personal del
departamento de Topografía de la obra. Una vez materializado los trazos se verifican las
interferencias con cualquier servicio en el sector, para posteriormente proceder a informar y
solicitar la aprobación para el inicio de la actividad de acuerdo a las condiciones establecidas.

1. Solicitar permiso para trabajos críticos al experto en prevención de riesgos de la


constructora.
2. Existencia de elementos que deben ser retirados, porque constituyen un riesgo para la
faena.
3. Presencia de estructuras en terrenos colindantes, cuya estabilidad pudiera verse afectada
a causa de la excavación.
4. El profesional de Terreno revisará los Planos de interferencia respectivos y se solicitará un
Control Topográfico del terreno a excavar.
5. Se chequeará la ubicación de ductos existentes mediante la realización de calicatas. Se
determinará su trazado y su profundidad, los que se señalizaran en terreno.
6. El profesional de Terreno verificará mediante el estudio de mecánica de suelos las
características principales del suelo a excavar, para saber, estratigrafía, clasificación
Consistencia, cohesión y resistencia del terreno en cada estrato.
7. Si no existe estudio de mecánica de suelos, entonces el Profesional de terreno (Ing. Civil,
Ing. Constructor o Constructor Civil) dará la autorización mediante Análisis Seguro de
Trabajo (A.S.T.) debidamente completado y firmado, en el caso de excavaciones de
profundidad superior a 1,20 mt.
8. La naturaleza del terreno determinará el talud natural del suelo, es decir el ángulo con
respecto a la horizontal en el cual éste permanece estable.
9. Se revisará el estado de los cierres perimetrales y la respectiva colocación de la señalética
de seguridad que corresponda. Además, en caso de que estas excavaciones pudieran
afectar el acceso. a propiedades vecinas, se deberá coordinar con sus propietarios la
habilitación de accesos temporales a estas viviendas.
10. Todo el perímetro de la excavación se delimitará mediante un cerco o baranda, las que
deberán ser de color rojo e instaladas a 1.20 mt de altura pintada de color rojo.
11. En todas las faenas en que se realice excavaciones deberá existir una cuadrilla de
seguridad, encargada de la mantención de las condiciones de seguridad optimas del frente
de trabajo, la cual dará aviso inmediato al departamento de Prevención de Riesgos de los
deterioros y daños ocurridos en cercos y señalización.
12. En las zonas de excavación que estén protegidas con lechada cemento, el supervisor de
área deberá coordinar que se efectué una constante mantención de la lechada de manera
de evitar que se produzcan derrumbes o desprendimientos de material.
13. Se delimitarán también las áreas en donde se acopiará material, teniendo especial cuidado
en que se mantenga una distancia de 0.60 mts entre el borde de la excavación y el lugar
de acopio.
14. El supervisor del área antes de comenzar la excavación realizara una inspección para
verificar el buen estado de las máquinas y herramientas a utilizar.
15. El supervisor del área definirá en la charla operacional de 5 minutos el personal ingresará
a la zanja u excavación y sus funciones al interior de ella, previa solicitud del permiso de
trabajo críticos solicitado al Dpto. de prevención de riesgos.

Adicionalmente se instalará un letrero que indique:

 Peligro de excavación profunda.


 Peligro hombres trabajando.
 Transitar por zonas habilitadas.
 Desvió.

RIESGOS GENERALES

1. Caídas al mismo nivel en el tránsito y/o traslado de materiales


a. Mantener áreas de trabajo ordenadas y despejadas.
b. Caminar por zonas áreas de trabajo autorizadas.
c. No correr.

 Las consecuencias por el incumplimiento a medidas de control pueden generar


esquinces, contusiones.

2. Golpes por o en contra en el traslado de material y/o trabajos con herramientas


a. Mantener áreas de trabajo ordenadas.
b. Afianzar materiales, muebles etc que puedan encontrarse débil.
c. Mantenerte alerta a los trabajos que se realizan a tu alrededor.
d. Respetar señaléticas y procedimientos.

 Las consecuencias por el incumplimiento a medidas de control pueden generar


Hematomas, contusiones, heridas.

3. Cortes por uso de material filoso:


a. Verificar materiales a utilizar y solo utilice los autorizados
b. Uso de elementos de protección personal.
c. Cumplimiento de las recomendación y procedimientos.
d. Autocuidado personal.
 Las consecuencias por el incumplimiento a medidas de control pueden generar
heridas cortopunzantes, hemorragias.

4. Atrapamiento por maquinarias en movimiento:


a. No realice acciones temerarias
b. Respete señalización de advertencias
c. Transite por áreas autorizadas
d. Autocuidado personal

 Las consecuencias por el incumplimiento a medidas de control pueden generar


fracturas, contusiones, hematomas, hemorragias internas

5. Proyección de partículas en la tarea de corte con herramientas eléctricas:


a. No colocar elementos resistentes cerca de la hoja de corte.
b. Mantener despejado mesón de trabajo o mesón de corte.
c. Utilizar solo herramientas en buen estado
d. Utilice si solo tiene el conocimiento y difusión de procedimiento
e. Uso de elementos de protección personal.

 Las consecuencias por el incumplimiento a medidas de control pueden generar


trastornos oculares causado por cuerpos extraños

6. Sobreesfuerzos físicos (Manejo manual de cargas, trastorno musculo esquelético): en


tareas de retiro de escombros y trabajos repetitivos de extremidad superior:
a. Conocer los métodos correctos de levantamiento, descenso y transporte de
materiales.
b. Utilizar los mecanismos de traslado de material determinado por la empresa.
c. Realizar pausas activas de trabajo generando ejercicios compensatorios.
d. Seguir los procedimientos de trabajo determinado por la empresa.
e. Solicitar evaluación de puestos de trabajo.
f. No sobre exigirse.

 Las consecuencias por el incumplimiento a medidas de control pueden generar


lumbago, tendinitis,túnel carpiano

7. Espacios confinados en los trabajos en cámaras de alcantarillado


a. Permiso de trabajo.
b. Control de entrada y salida.
c. Mediciones.
d. Ventilación natural y forzada.
e. Protección respiradora autónoma
f. Arnes con cabos sujetos al exterior

 Las consecuencias por el incumplimiento a medidas de control pueden generar


Asfixia, descompensación.

8. Exposición a ruido en trabajos de cortes con herramientas eléctricas, picados.


a. Difusión del protocolo PREXOR.
b. Uso de protector auditivo.
c. Confinar fuente de la emisión de ruido.
d. Seguir los procedimientos.
e. Respetar señaléticas.
f. Uso de herramientas en buen estado.
g. Chequear estado de protector auditivo.
h. Realizar evaluaciones del puesto de trabajo.
i. Gestionar evaluaciones cualitativas y cuantitativas con su organismo administrador.

 Las consecuencias por el incumplimiento a medidas de control pueden generar


estrés, depresión, perturbación del sueño, daños al sistema nervioso, pérdida
auditiva, hipoacusia.

9. Exposición a sílice en el retiro de escombros, picados, albañilería, aseo.


a. Difusión del protocolo.
b. Uso de respirador doble via con filtros p100.
c. Realizar pruebas de ajustes.
d. Realizar mantención al respirador y verificar condiciones.
e. Humectar antes durante y después.
f. Usar métodos de extracción.
g. Realizar evaluaciones del puesto de trabajo.
h. Gestionar evaluaciones cualitativas con su organismo administrador.

 Las consecuencias por el incumplimiento a medidas de control pueden generar


silicosis (inflación a los pulmones y ganglios) a largo plazo.

10. Exposición a radiación UV en trabajos a la intemperie.


a. Difusión del protocolo.
b. Uso de ropa protectora (manga larga con cuello, legionario antiparras con filtros uv.
c. Aplicación de protector solar factor 30 como mínimo
d. Constante hidratación.
e. Generar sombra artificial.

 Las consecuencias por el incumplimiento a medidas de control pueden generar


cáncer a la piel, quemaduras a la piel, daño ocular, envejecimiento
11. Exposición a Roedores.
a. Transitar por áreas autorizadas
b. Realizar colación en su punto habilitado
c. Desechar basuras en los contenedores habilitados
d. Al descansar que sean en sectores autorizados

 Las consecuencias por el incumplimiento a medidas de control pueden generar


contagio por hantavirus

NOTA: Para faenas consideradas como “Críticas”, la Empresa Contratista y/o Subcontratistas
deberá solicitar, a través del supervisor responsable de la faena, un Permiso por Escrito al
Departamento de Prevención de Riesgos de CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMINGUEZ SPA.

Este documento deberá ser gestionado por el responsable, y las faenas serán autorizadas única y
exclusivamente si se cumplen con todos los estándares de seguridad establecidos por el
Departamento de Prevención de Riesgos de CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMINGUEZ SPA. Si las
condiciones no se cumplen para otorgar la autorización, la faena no podrá llevarse a cabo, hasta
que se subsanen las condiciones subestándares.

El Contratista o Subcontratista deberá exhibir mantener su copia de permiso debidamente firmado


y timbrado en el lugar de la faena, con el fin de asegurar que ésta se está ejecutando bajo
condiciones seguras.

Si en algún momento el Contratista o Subcontratista no cumple con lo establecido en la


autorización, ya sean, medidas de seguridad, los horarios, u otro aspecto obligatorio
CONSTRUCTORA LARRAIN DOMINGUEZ SPA, tendrá la facultad de paralizarlas faenas las faenas
y/o sancionar, e inclusive anular la relación contractual de la empresa.

XI. PROHIBICIONES

Con la finalidad de evitar la ocurrencia de accidentes del trabajo, contaminación ambiental y


enfermedades profesionales en la obra, faena o servicios, es responsabilidad del Empleador
(contratista o subcontratista) prohibir a sus trabajadores lo siguiente:

1. No cumplir los protocolos internos en relación a todo lo contempla el COVID-19 y


resolución exenta N° 43
2. Asistir al trabajo bajo la influencia del alcohol y/o drogas.
3. Generar acciones que atenten con la seguridad de la obra.
4. Consumir o traficar bebidas alcohólicas y/o drogas en la obra.
5. No debe apropiarse o sustraer propiedad privada, tanto de la empresa como de sus
compañeros.
6. Utilizar herramienta sin su respectivo color del mes o ingresada a obra sin la aprobación
correspondiente de mantención.
7. Presentarse en estado de salud que no le permita realizar su trabajo normalmente.
8. Portar cualquier tipo de armas en las faenas.
9. Correr, jugar, reñir y hacer bromas riesgosas dentro del lugar en que se realiza la obra o se
prestan los servicios.
10. No debe usar aros.
11. No acatar las órdenes del Dpto. Prevención de riesgos.
12. Ingresar a trabajadores sin charla de inducción.
13. Romper, rayar, retirar o destruir afiches, avisos, normas o publicaciones relativas a la
seguridad o de cualquier otra índole dentro del lugar en que se realiza la obra o se prestan
los servicios.
14. Uso de elementos que generen distracción y/o disminuyan su capacidad auditiva tales
como uso de celulares y/o audífonos.
15. Lanzar objetos de cualquier naturaleza dentro del lugar en que se realiza la obra o se
prestan los servicios, aunque éstos no sean dirigidos a una persona.
16. Soldar o calentar tambores vacíos o envases que hayan contenido algún tipo de aceite o
producto combustible o inflamable.
17. Esmerilar sin la protección visual y facial necesaria.
18. Presentar, simular o tratar de sorprender a la jefatura declarando como accidente del
trabajo lesiones que no hayan ocurrido a causa o con ocasión del trabajo.
19. Ingerir alimentos o bebidas en lugares no autorizados.
20. Fumar al interior del lugar en que se realiza la obra o se prestan los servicios declarados si
no existe un sector exclusivo para fumadores autorizado.
21. Ingresar a las áreas de trabajo sin sus Elementos o Equipos de Protección Personal
correspondientes.
22. Realizar trabajos o actividades en faenas, no autorizadas por CONSTRUCTORA LARRAÍN
DOMÍNGUEZ SPA.
23. Reemplazar sin autorización de CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA. a otro
trabajador en actividades y trabajos para las cuales no ha sido capacitado y/o entrenado.
24. Operar, revisar o reparar equipos electromecánicos, eléctricos, u otros, sin estar
autorizado previamente por su Jefe Directo.
25. Operar, revisar o reparar equipos electromecánicos, eléctricos, u otros, sin estar
autorizado previamente por su Jefe Directo.
26. Trabajar y/o intervenir instalaciones energizadas.
27. Conducir vehículos o maquinarias al interior del lugar en que se realiza la obra o se prestan
los servicios, sin poseer la Licencia vigente, o sin la clase adecuada al vehículo o
maquinaria.
28. Hacer uso de equipos, maquinarias y/o herramientas propias o de la Empresa Principal,
que presenten condiciones de riesgos para el usuario o terceros (que se encuentre en mal
estado, le falte alguna protección o que no se encuentren debidamente señalizadas).
29. Operar o manejar equipos sin haber sido previamente instruido, calificado y autorizado
por su empleador directo, expresamente para ello.
30. Abandonar equipos sin comprobar que se encuentre asegurada la detención del motor,
incluyendo desconexiones, frenos, etc.
31. Efectuar instalaciones eléctricas de carácter provisorio o reforzar la capacidad de fusibles
de instalaciones eléctricas.
32. Retirar o modificar dispositivos de seguridad de máquinas o equipos.
33. Subir al techo de edificios o realizar trabajos en altura, sin la autorización escrita por parte
de CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA.
34. Trabajar en altura sin considerar procedimientos seguros para hacerlo y sin contar con
equipos auxiliares de seguridad tales como: cuerdas de vida, elementos que eviten y/o
amortigüen caídas probables y riesgos asociados.
35. Ingresar a estanques, contenedores o depósitos, que contengan residuos de combustibles
inflamables, productos tóxicos, o falta de aire respirable, sin equipos adecuados.
36. Iniciar o ejecutar faenas en las que no se hayan tomado todas las medidas de seguridad
para proteger la integridad de los trabajadores y/o sin la autorización del supervisor a
cargo de la instalación.
37. Resistirse a participar en los simulacros programados o no por CONSTRUCTORA LARRAÍN
DOMÍNGUEZ SPA., para hacer frente a una emergencia.
38. Resistirse a evacuar lugar de trabajo ante la instrucción de hacerlo frente a una
emergencia detectada.
39. Negarse a colaborar en la investigación de un accidente o esconder información sobre
condiciones peligrosas que puedan ocasionar un accidente.
40. Suscribir directamente contratos entre Contratistas y Subcontratistas, sin previa
autorización de CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA.
41. No Informar a CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA. sobre condiciones que
impliquen riesgo para el medio ambiente, la seguridad y salud de los trabajadores o la
ocurrencia de cualquier accidente del trabajo, ambiental o el diagnóstico de cualquier
enfermedad profesional.
42. Aplicar a si mismo u otros medicamentos sin prescripción autorizada por un facultativo
competente en caso de haber sufrido una lesión.
43. Faltar el respeto a personal femenino.
44. Generar malas prácticas alrededor del proyecto que puedan causar molestias a los vecinos

XII. SANCIONES

Sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que le cabe a las empresas por el incumplimiento
de las medidas de prevención de riesgos establecidas en la Ley N.º 16.744 y sus reglamentos, en el
Código Sanitario y sus reglamentos, en el Código del Trabajo, las infracciones a las disposiciones
del presente Reglamento Especial y de cualquier otra norma, procedimiento o instrucción
emanada de las autoridades fiscalizadoras, organismos administradores del Seguro de la Ley
16.744, Administrador del Contrato o Área de Prevención de Riesgos, relacionada con la
protección a los trabajadores, se consideran un incumplimiento de las obligaciones de la empresa
Contratista y/o Subcontratista, contraídas en virtud de un determinado contrato y de acuerdo a su
gravedad y reiteración, podrán ser causal de aplicación de una o más de las siguientes sanciones:

1. Amonestación verbal.
2. Multas y/o sanción económica establecida en el contrato civil celebrado entre la empresa
Contratista y/o Subcontratista y CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA.
3. Paralización o suspensión parcial o total de faenas.
4. Suspensión de llamado a licitaciones presentes o futuras.

Además de las sanciones antes señaladas se podrá exigir la separación de cualquier empresa
Contratista y/o Subcontratista, supervisor o trabajador de la empresa Contratista y/o
Subcontratista, cuando se acredite que incurre en actitudes que pongan en peligro la seguridad o
salud propia, o de otras personas o de la obra.

XIII. DISPOSICIONES GENERALES

1. De este reglamento se entregará a cada empresa Contratista y/o Subcontratista un


ejemplar.
2. Las nuevas disposiciones que se estime introducir a futuro en este reglamento se
entenderán incorporadas a su texto, previa publicación por tres días consecutivos en
carteles que los contengan, en los lugares de trabajo y con aviso a la inspección del trabajo
que corresponda.
3. En relación a todas la medidas dispuestas para mitigar el contagio por COVID-19,se les
enviara a todas las empresas contratistas y subcontratistas, el protocolo de prevención de
riesgos COVID-19 ,todas las empresas contratistas y/o subcontratistas tendrán el deber de
leerlo, tomar conocimiento y difundirlos a todos los colaboradores.

XIV. OTROS

En el evento que el Contratista y/o Subcontratista deba enviar información relativa a la prestación
de los servicios que realizan para CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA en virtud de la
relación contractual existente entre ellas o relativa al presente Reglamento, a un tercero
cualquiera, sea una autoridad competente, entidad privada o persona natural, en virtud de una
solicitud emanada de este tercero o en cumplimiento de la normativa legal aplicable, el
Contratista y/o Subcontratista deberán informar y consultar a CONSTRUCTORA LARRAÍN
DOMÍNGUEZ SPA., de forma previa al envío de dicha información al tercero.

XV. ANEXOS

 Anexo 1 encargados de la coordinación e implementación


 Anexo 2 minuta de reunión inicial empresas contratistas y/o subcontratistas
 Anexo 3 antecedentes de empresas contratistas y/o subcontratistas
 Anexo 4 nómina del personal dependiente contratistas y/o subcontratistas
 Anexo 5 toma de conocimiento reglamento especial
 Anexo 6 formato de permiso de trabajo critico
 Anexo 7 check list de ingreso
Anexo 1

ENCARGADOS DE LA COORDINACIÓN E IMPLEMENTACIÓN


Anexo 2

MINUTA DE REUNION INICIAL EMPRESAS CONTRATISTAS Y/O


SUBCONTRATISTAS

EMPRESA CONTRATISTA Y/SUBCONTRATISTA


Nombre Empresa
Especialidad/Faenas a ejecutar
Subcontratista de (Empresa)
Responsable del Contratista y/o TEL
Subcontratista
Supervisor del Constratista y/o TEL
Subcontratista
Resposanble de Prevención de Riesgos TEL
Constratista y/o Subcontratista
ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS AMBIENTALES Y PERSONALES
Diferencia de nivel Gases Shock eléctrico
Temperatura Sustancias químicas Caída/proyección de objetos
Incendio y/o explosión Presión Residuos sólidos
Residuos o efluentes Otros:
líquidos
CONTROL DE RIESGOS
Entrega y uso de EPP Control de caídas Inspecciones
Capacitación Recipientes para residuos Equipos de extinción
Desconexión y limpieza de Permisos de trabajo crítico Otros
equipos (PTC)
FECHA ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN:
El cumplimiento de lo acordado en esta minuta es condición indispensable para el ingreso
del Contratista y/o Subcontratista al proyecto y la permanencia en el mismo, durante la
realización del trabajo.

CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA


FIRMA FIRMA

Nombre: Nombre:
Administrador de Obra Encargado de Prevención de
Riesgos

EMPRESA CONTRATISTA/SUBCONTRATISTA
FIRMA FIRMA

Nombre: Nombre:
Supervisor Responsable en Responsable de Prevención
Obra Anexo 3

ANTECEDENTES DE LA EMPRESAS CONTRATISTAS Y/O SUBCONTRATISTAS

Razón Social Contratista y/o


subcontratista

Rut

Representante Legal

Nombre de Fantasía

Especialidad

Dirección

Teléfonos/E-Mail

Masa de trabajadores en
Obra
Organismo Administrador
N° de Adherente

Supervisor Responsable

Teléfono/E-mail del Supervisor


Responsable

Experto Asesor

Teléfono/E-mail del Experto


Asesor

Sector de Trabajos
Duración de los Trabajos

Anexo 4

NOMINA DEL PERSONAL DEPENDIENTE DE EMPRESAS CONTRATISTAS Y/O


SUBCONTRATISTAS

NOMINA DEL PERSONAL DEPENDIENTE DE CONTRATISTA Y/O SUBCONTRATISTA.

NOMBRE RUT

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.
19.

20.

Anexo 5

TOMA DE CONOCIMIENTO DE ENTREGA DEL REGLAMENTO ESPECIAL PARA


CONTRATISTAS Y/O SUBCONTRATISTAS

Declaro
Declaro haber
haberrecibido un ejemplar
recibido del Reglamento
un ejemplar especialespecial
del Reglamento para empresas Contratistas,
para empresas
entregado
Contratistas, entregado por la CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ estar
por la CONSTRUCTORA LARRAÍN DOMÍNGUEZ SPA., y manifiesto conforme
SPA., y con su
contenido
manifiestoy estar
aceptar todas las
conforme disposiciones
con su contenidoreglamentadas.
y aceptar todas las disposiciones
reglamentadas.

EMPRESA QUE RECIBE:

REPRESENTANTE:

CARGO:

FIRMA:

FECHA:

ENTREGADO POR:

CARGO:
Anexo 6

PERMISO PARA TRABAJOS CRITICOS


Anexo 7

CHECK LIST DE INGRESO PREVENCIÓN DE RIESGOS


Anexo 8
(Comprobante de recepción protocolo por empresas contratistas y subcontratistas)

También podría gustarte