Está en la página 1de 13

TALLER #2

TEORIA Y POLITICA FISCAL

EGNITH ALEJANDRA GARRIDO MEDINA


MARTHA CRISTINA CASTILLO
DIANA KATHERINE ESCOBAR MELO
Tabla de contenido
¿CUÁL HA SIDO EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL GASTO PÚBLICO?............................................................2
¿EN QUÉ CONSISTE LA LEY DE WAGNER?....................................................................................................3
¿CUÁLES SON LAS CRITICAS MODERNAS A DICHA LEY?...........................................................................3
¿EXPLIQUE BREVEMENTE EN QUE CONSISTE EL APORTE DE KEYNES A LA TEORÍA DEL GASTO PÚBLICO-
.................................................................................................................................................................4
PRESUPUESTO PUBLICO...............................................................................................................................5
COMPONENTES DEL PRESUPUESTO PUBLICO..........................................................................................5
PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL...................................................................................................8
CONSEJO DISTRITAL DE POLITICA ECONOMICA Y FISCAL (CONFIS)...................................9
 ¿COMO SE CONFORMA EL CONFIS?...................................................................................9
 FUNCIONES..................................................................................................................................9
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION.....................................................................................9
 FORMACION................................................................................................................................9
 APROBACION............................................................................................................................10
¿CUÁL HA SIDO EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL GASTO
PÚBLICO?

una estructura formalmente progresiva de los impuestos que asegure en teoría


la progresividad del sistema no necesariamente se traduce en la práctica en una
estructura progresiva de la tributación. Por eso la eficacia de los tributos,
considerados en forma aislada del gasto, aun si ellos son progresivos en la
teoría, no necesariamente constituyen un instrumento idóneo para la
redistribución, si no van acompañados de políticas redistributivas a través del
gasto público. Por el contrario, si una porción del gasto público se orienta hacia
los segmentos más desvalidos de la sociedad se puede, si se maneja
eficientemente el gasto, llegar con mucha más precisión a atender necesidades
de los segmentos hacia los cuales se quiere hacer gravitar los propósitos
redistributivos de la Hacienda Pública. La igualdad de oportunidades se puede
restablecer con eficacia si el gasto se orienta hacia áreas específicas donde la
igualdad de oportunidades está más comprometida como son la salud, la
nutrición y la educación básica. Desde luego el gasto público, si se orienta mal,
puede ser también un instrumento que estimula la mala distribución de la
economía. Así acontece cuando el gasto público se orienta hacia actividades
suntuarias o hacia grandes obras que sólo van a ser utilizadas por las clases
privilegiadas de la sociedad. Pero si el gasto público, o al menos una parte
importante de él, se orienta a romper ciertos cuellos de botella en el proceso de
desarrollo que afectan primordialmente a los sectores más desvalidos, entonces
el gasto público tiene un efecto redistributivo muy eficaz; y por las razones
anotadas, aún más eficaz que los mismos tributos Esta evidencia se ha
documentado con bastante claridad en Colombia y parece ser una constante
para los países en vía de desarrollo.

¿EN QUÉ CONSISTE LA LEY DE WAGNER?


Según Adolf Wagner el volumen del gasto publico tiende a crecer
permanentemente en los estados, no solo en términos absolutos si no también
en términos relativos. Cada vez la relación gasto publico/PIB seria mayor. Las
variadas funciones que asumen los gobiernos en la sociedad contemporánea
explican que el volumen del gasto publico represente una proporción creciente
dentro de los gastos totales de la comunidad, según cifras indican que al menos
en lo que hace relación con la segunda mitad del siglo XIX y especialmente
durante la primera mitad del siglo XX la ley de Wagner se ha confirmado.
Fue en esta época cuando el intervencionismo estatal se acentuó en todo el
mundo; cuando efectivamente el estado empezó a asumir funciones que no
habían sido las suyas hasta entonces, y cuando el costo de ciertos servicios
públicos asociados con el desarrollo técnico moderno (tales como la generación
y transmisión de energía, la construcción de carreteras, ferrocarriles y
telecomunicaciones) resultaron sensiblemente mayores que el de los servicios
públicos elementales que en un principio había prestado el estado (justicia,
policía, servicio diplomático).

Hoy en día, sin embargo, no es claro que la Ley de Wagner deba seguirse
cumpliendo con el determinismo histórico con que fue formulada en un
comienzo; ni es tampoco evidente que el gasto público tenga que seguir
creciendo indefinidamente como proporción del PIB de los países. Tanto desde
el punto de vista conceptual como desde la perspectiva estadística, a la Ley de
Wagner se le formulan serios reparos en la literatura moderna de la Hacienda
Pública.

¿CUÁLES SON LAS CRITICAS MODERNAS A DICHA LEY?


Diversas críticas se han planteado a la llamada Ley de Wagner. Entre las
principales pueden mencionarse las siguientes:

1.º Se observa por algunos comentaristas que la Ley de Wagner es un


enunciado útil para explicar el comportamiento del gasto público en el pasado
pero que ello no significa que sea un instrumento idóneo para predecir el futuro.
RICHARD BIRD dice por ejemplo lo siguiente: “La Ley de Wagner puede ayudar
a aclarar algunos aspectos de la realidad pasada, pero sería hacer un mito del
peor tipo el sostener que tiene algo útil que decirnos sobre el futuro”.

2.º Otra crítica que se le ha formulado a la Ley de Wagner es la de que no tuvo


en cuenta las guerras ni las conmociones sociales como factores explicativos del
crecimiento del gasto público. Los planteamientos de WAGNER son de tipo
lineal, es decir, el gasto público va creciendo de manera constante a lo largo de
los años. Algunos economistas han demostrado, sin embargo, que tanto el nivel
de gastos públicos de los países como la carga tributaria “tolerable” se modifican
abruptamente con motivo de las guerras o de grandes conmociones sociales, y
tienden a permanecer en niveles más elevados una vez que pasan los
acontecimientos bélicos o las conmociones internas inesperadas.

¿EXPLIQUE BREVEMENTE EN QUE CONSISTE EL APORTE DE KEYNES A


LA TEORÍA DEL GASTO PÚBLICO-

En los tiempos modernos el concepto de gasto público ha ido tomando especial


importancia, y esto por dos razones principales: la primera, porque a la luz de los
análisis keynesianos se ha visto que el gasto público no desarrolla un papel
neutro dentro de la actividad económica, como lo pensó la escuela tradicional,
sino que tiene un papel decisivo en la actividad económica. Pero además, el
concepto del gasto público ha ido cobrando importancia no sólo porque ahora
hay más conciencia de su trascendencia económica sobre los grandes
agregados de la renta nacional, sino también porque se ha constatado que a
menudo los problemas fiscales no son tanto asunto de carencia de recursos
como de ineficiencia en la asignación de los mismos. Es decir, el problema no es
tanto de ingresos como de eficacia en los gastos.

A partir de los aportes de KEYNES, el concepto de gasto público se ha


transformado radicalmente. Ya hay clara aceptación en el mundo académico de
que el gasto público no es neutral sino que puede ser, y de hecho es, un factor
de extrema importancia dentro del manejo de la economía y que por tanto el
ideal del manejo hacendístico no es reducir al mínimo posible, dentro de una
supuesta neutralidad, el gasto público, sino el de manejarlo de acuerdo con la
coyuntura y el énfasis económico que en cada momento quiera dársele a este
poderoso instrumento de dirección económica

EN QUÉ CONSISTE EL FENÓMENO DE LA “ILUSIÓN


FISCAL”

Este fenómeno consiste en que predomina aun el criterio discutible de que la


mejor solución a los problemas es poner cada vez más dinero a disposición de
los sectores en dificultades y no mejorar la administración y el buen uso de los
recursos. Esto es lo que en la literatura se conoce como el fenómeno de la
“ilusión fiscal

PRESUPUESTO PUBLICO

El presupuesto público se maneja por medio de un sistema que se basa en las


herramientas dirigidas a organizar la información financiera y lograr optimizar los
recursos para los fines establecidos, el cual como lo indica el texto del modulo 3 sobre
presupuesto público se basa en 3 herramientas fundamentales:
De acuerdo con el estatuto compilado en el Decreto 111 de 1996, el sistema
presupuestal está constituido por el plan financiero, PF, el POAI, y el presupuesto anual
de la Nación. La Ley 819 de 2003 incluyó al PF como parte del Marco Fiscal de
Mediano Plazo (MFMP), junto con la fijación de metas de superávit fiscal y de
sostenibilidad de la deuda (Funcion Publica - modulo 3, s.f.)

COMPONENTES DEL PRESUPUESTO PUBLICO

 PLAN FINANCIERO: Es una herramienta que ayuda prever todos los gastos e
ingresos que se pueden tener a cierto tiempo y de esta manera poder revisar si
el financiamiento es necesario para el cumplimiento del plan nacional de
desarrollo o si se debe realizar ajustes, como lo indica en el siguiente texto

Es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector público


de mediano plazo que permite formular las previsiones de ingresos,
gastos, excedentes, requerimientos y alternativas de financiamiento
necesarios para el cumplimiento del PND y la ejecución presupuestal, en
concordancia con la política monetaria y cambiaria. Tiene como base las
operaciones efectivas de aquellas entidades cuyo efecto sobre la
situación fiscal, cambiaria o monetaria del país haga aconsejable tenerlas
en cuenta en el PF. (Funcion Publica - modulo 3, s.f.)

 PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES: En este paso se estructura u


organiza de una manera mas especifica los proyectos dependiendo del sector,
órgano o programa. Su monto de inversión depende mucho del plan financiero
que se realizó en primer lugar. Para entender mejor podemos ver lo que se
encuentra en el cuadro número 1. (Funcion Publica - modulo 3, s.f.) (Cuadro 1
Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión, BPIN, base para la
programación del POAI)

 PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACIÓN: “Es el instrumento para el


cumplimiento del PND. Está conformado por el presupuesto de la Nación y el
presupuesto de los establecimientos públicos del orden nacional” (Funcion
Publica - modulo 3, s.f.)
PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL
1. PLANIFICACION: Consiste en que haya relación del plan nacional de
desarrollo, del plan nacional de inversiones, del plan financiero y del plan
operativo anual de inversiones con el presupuesto general de la nación, es decir,
que estos planes deben tener como fin dar cumplimiento a los objetivos del
presupuesto general de la nación y no debe haber entre ellos ninguna
incoherencia ya que esto alteraría la efectividad de los mismos y el sistema
presupuestal.
2. ANUALIDAD: Según el estatuto orgánico de presupuesto, el año fiscal
comienza el primero de enero y termina el 31 de diciembre, es decir, que cada
año surge la obligación de renovar las autorizaciones para efectuar gastos y
recaudos de impuestos; y según el art. 14 del decreto 111 de 1996 que no
podrían asumirse compromisos con cargo a la apropiación del año fiscal que se
cierra en esa fecha y los saldos de apropiación no afectados por compromisos
caducaran sin excepción.
3. UNIVERSALIDAD: Hace referencia a que el presupuesto establece cuales van a
ser los gastos públicos que se van a generar durante el periodo fiscal, los cuales
se utilizan para que se hagan efectivos los planes de desarrollo económico y
social.
4. UNIDAD DE CAJA: Consiste en que la totalidad de los ingresos públicos, el
recaudo de rentas y recursos de capital deben ser destinados hacia áreas que
tengan prioridad y se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones
autorizadas en el presupuesto general de la nación.
5. PROGRAMACION INTEGRAL: Significa que todo programa presupuestal
deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento
que las exigencias técnicas y administrativas demanden como necesarias para
su ejecución de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes.
6. ESPECIALIZACION: Este consiste en que haya coherencia entre el gasto
público y el destino al cual se dirige para que así haya un buen control sobre las
inversiones y los gastos.
7. INEMBARGABILIDAD: Este se da con el fin de proteger el dinero de los
ciudadanos del municipio para que se pueda cumplir los fines con los que se
encuentra destinado el presupuesto ya que prima un interés general y no
particular.
8. COHERENCIA MACROECONOMICA: Consiste en que debe haber
concordancia entre el presupuesto general de la nación y las metas
macroeconómicas estipuladas por la junta directiva del banco de la republica y
por el gobierno en pro de un buen desarrollo de los propósitos y objetivos
nacionales
CONSEJO DISTRITAL DE POLITICA ECONOMICA Y FISCAL
(CONFIS)

¿COMO SE CONFORMA EL CONFIS?


Está conformado por
a) El ministro de hacienda
b) El director del Departamento Nacional de Planeación
c) El consejero económico de la presidencia
d) El viceministro de Hacienda
e) Los directores de crédito público, impuestos, aduana y tesoro

FUNCIONES
El CONFIS es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
encargado de dirigir la Política Fiscal y coordinar el Sistema Presupuestal." Es el
encargado de revisar el Plan Nacional de Inversiones que presenta el DNP y el
CONPES junto al Plan Nacional de Desarrollo.

PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION


FORMACION
El presupuesto se empieza a elaborar en las entidades en las oficinas de planeación
que son las encargadas de hacer las proyecciones de presupuestos, luego pasan hacia
el mes de febrero o marzo a la dirección general del presupuesto.
El proceso presupuestario está regido por la constitución nacional, la ley de
administración financiera 1535/99 y el decreto 8127/2000 que lo reglamenta. Según el
articulo 126 de la constitución el poder ejecutivo es quien diseña el presupuesto
general de la nación y este se presenta como proyecto de ley al congreso de la nación
a más tardar en septiembre de cada año. Cada año se realiza un proceso de
aprobación del proyecto de Ley del presupuesto.
El ministerio de hacienda distribuye los lineamientos a las instituciones públicas para la
preparación de los anteproyectos del presupuesto. Entre julio y agosto este mismo,
recibe los anteproyectos de las instituciones públicas y formula el proyecto ejecutivo del
presupuesto. En septiembre el congreso recibe el presupuesto del ejecutivo para su
estudio y revisión.
1. El ministerio de hacienda discute sobre las necesidades de cada uno de los
sectores del país
2. Se analizan los recursos disponibles tendrá la nación para destinar a los
sectores considerando la situación económica y fiscal en el momento
3. El ministerio de hacienda destina los recursos priorizados de acuerdo al plan de
gobierno
4. Un equipo calificado constituye el presupuesto general de la nación

APROBACION
El presidente de la república es la máxima autoridad administrativa y lo vemos reflejado
en el art 189 de la constitución política y como máxima autoridad administrativa el
ejecutivo es el encargado de presentar el presupuesto general de la nación. En otras
palabras, el gobierno será el encargado de presentar para aprobación del congreso el
presupuesto general de la nación. Este aspecto es importante conocerlo ya que es
donde nos indica como se aprueba el presupuesto general de la nación para cada año
porque si bien el actual gobierno es el que presenta el proyecto de presupuestos y este
lo debe hacer dentro de los primeros 10 días de la sesiones ordinarias del congreso,
esto significa que a más tardar seria el 29 de julio de cada vigencia, por ende, el actual
gobierno presenta el presupuesto 9 días antes de dejar la casa de Nariño y ahí inician
la discusiones entre el gobierno y el congreso para realizar la debida modificaciones
que se requieran. De tal forma que este debe ser aprobado a más tardar a la media
noche del 20 de octubre con o fecha límite para la aprobación de la Ley de presupuesto
general de la nación. Ahora bien, en caso de que el congreso no apruebe la Ley de
presupuesto general de la nación el artículo 59 del Decreto 11 de 1996 establece que si
el congreso no expidiera el presupuesto antes de la media noche del 20 de octubre del
año respectivo, regirá el proyecto presentado por el gobierno incluyendo las
modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate, es decir, que no
siempre el congreso es quien debe aprobar el presupuesto ya que la ley otorga
facultades al gobierno nacional para que expida el presupuesto.

ANALISIS PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

El gobierno contará con 400,57 billones lo que representa un aumento de los 14


billones respecto a los recursos que dejó la anterior administración en una reunión
entre el gobierno y las comisiones económicas del congreso. El incremento
presupuestal le permitirá desarrollar proyectos que son prioridad para el ejecutivo ya
que el mayor incremento en el presupuesto lineal de la nación en 2023 será en
agricultura, educación, infraestructura y gratuidad que significa que la salud tendrá un
modelo preventivo. Se justifico que este año el presupuesto de agricultura pasará de 2
mil 60 millones a 4 mil 60 billones y por tal razón la reforma agraria se podrá realizar tal
y como lo plantea este gobierno. Además, detalló conocer la distribución del aumento
de agricultura que será de 2 billones de pesos, en la educación será de 125 millones de
pesos, en el subsidio de la energía será 15 billones de pesos, en la salud será de 13
billones de pesos, en el agua potable será de 7 billones de pesos, en la lucha contra el
hambre un billón de pesos, en la inclusión social un billón de pesos y por último en la
cultura 200 mil millones de pesos.
De tal manera si el programa de gobierno no está en el presupuesto es retórica el
presupuesto del año entrante y lo presentó al congreso del gobierno anterior, así se
está cambiando en el congreso y por ende, así comienza el cambio aseguro el
presidente Gustavo Petro al referirse a lo que se había planteado ya que las cosas en
el gobierno nacional debían esperar a que el congreso de la república Aprobara el
monto para que dispongan de esos recursos. En ese sentido la corporación tendría
hasta el próximo jueves 15 de septiembre para avalar o no el presupuesto general de la
nación y cabe recordar que el ministerio defiende que ya se había anunciado que
habría un aumento en el presupuesto general de la nación, pero lo estimaba entre el 10
y 17 billón.
Por otra parte, el jefe de la cartera aclaró que los recursos establecidos en la reforma
tributaria que correspondían a 25 billones para el 2023 no están incluidos en la adición
la reforma tributaria y que es absolutamente esencial para responder a las necesidades
de la inversión y que se puedan incrementar, aunque sea un poco y no tenga la caída
del 70% propuesta por la anterior administración afirmó el jefe de la cartera José
Antonio Ocampo.
BIBLIOGRAFIA

 https://and.gov.co/sites/default/files/2022-05/Manual_de_presupuesto.pdf
 https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/consejo-superior-de-
politica-fiscal-confis-de-colombia#:~:text=%22El%20CONFIS%20es%20un
%20organismo%20adscrito%20al%20Ministerio,el%20CONPES%20junto%20al
%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo.
 https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5306
 Libro Hacienda publica- Juan Camilo Restrepo
 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo3/pdf/presupuesto
%20publico.pdf

También podría gustarte