Está en la página 1de 5

ERICCSON JAN POOL CERQUERA VASQUEZ

COD:20900290
OBRAS SUBTERRANEAS
TAREA No 7
GEOLOGICAL UNCERTAINTIES IN TUNNELING
-RISK ASSESMENT AND QUALITY ASSURENCE

El documento inicialmente define el riesgo dentro de la ingeniería civil como la


combinación de la consecuencia de fallo y la probabilidad, esta probabilidad de fallo
emana de la incertidumbre la cual en muchos de los proyectos de ingeniería
subterránea está asociada directamente a la incertidumbre que viene desde el
concepto técnico. básicamente el documento define la gestión del riesgo como
aceptar riesgos pequeños, evaluando para cada problema una probabilidad de fallo
y sus consecuencias que pueden afectar a corto o largo plazo. específicamente el
riesgo en ingeniería civil en cuanto al tema de macizos rocosos lo estipula que no
hace estrictamente referencia a probabilidades, ya que la ingeniería civil hay un
amplio espectro de variables que se ajustan a muchas órdenes de magnitud que
generan que el concepto de riesgo se acerque más al concepto de incertidumbre.

En algunas ocasiones puede utilizarse la metodología denominada ALARM riesgos


deben reducirse a un nivel tan bajo como lo sea razonablemente posible, aunque
esto no significa que no puede existir un riesgo que sea aceptado por el propietario
en casos específicos, aunque el autor opina que esta metodología sólo sería
aplicable para estimar las pérdidas económicas de proyectos ordinarios.

Ahora es en el caso específico en la ingeniería civil se adaptado diferentes


metodologías para gestionar el riesgo en proyectos, la gestión de un riesgo hace
referencia al tratamiento que pueden impedir la consecución de los objetivos de un
proyecto, estos objetivos se expresan como la calidad del resultado, este riesgo es
inherente a los proyectos de ingeniería civil, y cada proyecto se enfrenta a riesgos
específicos asociados a su naturaleza, como es el caso de las obras subterráneas,
dentro del documento el autor define cuatro pasos fundamentales para la gestión
de riesgo, el primero de ellos es el inicio del proceso, en el cual se establece el
objetivo y el contexto mismo de la obra, en la segunda etapa se evalúan los riesgos
identifican y se analizan, en la tercera etapa se da tratamiento a los riesgos
aplicando procesos planificados basados en las técnicas definidas por los
ingenieros encargados, y por último en la etapa cuatro se da seguimiento y revisión
a los riesgos y se revisa el proceso aplicado sobre cada riesgo.
Es importante mencionar que una de las etapas más importantes de la gestión de
riesgos se encuentra en la evaluación de los mismos, este proceso de evaluar los
riesgos debe contener cuatro etapas definidas como retener, evitar, mitigar y
transferir el riesgo estas elecciones dependerán de cada circunstancia y de cada
proyecto. dentro de la identificación de los riesgos la identificación de peligros es
vital, el documento define un peligro como una fuente potencial de consecuencias
indeseables, es decir que un riesgo puede tener diferentes peligros, es importante
mencionar que para evitar sucesos no deseados deberá comprenderse la cadena
de peligros que desencadenarán Daños, en este punto el documento define el daño
como el resultado causado en suceso.

El riesgo en un proyecto de obra subterráneo es mucho mayor en relación a un


proyecto ordinario, esto debido a la incertidumbre que puede tenerse con el material
que se trabajará, debido a que el macizo rocoso y la información disponible
dependerá en gran medida de la información disponible recolectada durante la
definición del modelo geotécnico, en un proyecto de habrá subterráneo, las
incertidumbres asociadas sobre el material de construcción es decir la roca son de
carácter epistémico y dependen del nivel de información con el cual se cuente.

Dentro de los riesgos definidos para un proyecto de ingeniería de rocas el


documento define los siguientes, riesgos contractuales, de diseño, para la
organización, geológicos, asociados a la tecnología de la construcción, medio
ambientales, humanos y políticos, todos esos riesgos no son excluyentes entre sí y
es importante mencionar que la mayoría de sus riesgos, se relacionen con los
riesgos asociados de tipo geológico. Debido a la trazabilidad que se relaciona
principalmente con los riesgos geotécnicos.

En el documento define tres fuentes de orígenes para los riesgos técnicos, el


primero de ellos hace referencia a la incertidumbre de los escenarios geológicos
para un proyecto subterráneo, el segundo se relaciona con las incertidumbres del
modelo que están asociadas con el comportamiento macizo rocoso en escala de
Túnel, y el tercero asociado a las incertidumbres de los datos debidas a las
limitaciones en los ensayos realizados, el orientación de fallas y fracturas, en la
transmisividad de las estructuras acuíferas.
Es aquí donde el término condiciones geológicas debe considerarse como una
colección de diferentes variables de comportamiento, las incertidumbres geológicas
a menudo son consideradas como una medida en la cual se expresa la posible
dispersión de diferentes variables. Dentro de estas variables el documento delimita
las condiciones que influyen en la incertidumbre geológica y del suelo, en una tabla
donde relaciona cuatro aspectos fundamentales clasificados como ajuste geológico,
grado de meteorización, áreas de la superficie rocosa cubiertas por suelo lago o
mares y por último sobrecarga de roca y la distancia de la excavación de la
superficie de la roca, incertidumbres asociadas a unos valores que van del uno al
cuatro.

El documento define diferentes tipos de incertidumbres asociadas las diferentes


etapas del proyecto, en la etapa de diseño se refiere directamente al
comportamiento del macizo rocoso, este comportamiento ha sido estudiado por
diferentes autores, debido a que pueden presentarse en un mismo alineamiento
diferentes comportamientos que pueden cambiar la concepción del diseño, los
comportamientos que pueden encontrarse en un alineamiento pueden ser de tres
grupos, impulsados por gravedad, inducidos por tensión e influidos por el agua,
estos comportamientos son incluyentes entre sí y pueden presentarse de la
siguiente manera, en cuanto a los comportamientos por gravedad estos pueden ser,
caída de bloques, derrumbes, suelos deslizantes, en cuanto a los inducidos pueden
ser, pandeo, ruptura por tensiones, losa, explosión de roca, comportamiento
plástico, por último en cuanto a los inducidos por el agua pueden provenir de
hinchamiento de las rocas, terreno que fluye, entre otros flujos que pueden
encontrarse en el macizo rocoso.

En cuanto a las incertidumbres asociadas a la construcción del túnel, el documento


menciona como estas están ligadas incertidumbre del comportamiento de los
materiales, la incertidumbre es normalmente más elevada y no pueden delimitarse
valores de costo asociados, debido a su naturaleza, la aparición de una sola variable
que sea desfavorable puede en muchos casos llegar a parar la excavación, y puede
generar la toma decisiones como la decisión de cambiar el método de excavación.
Dentro de las incertidumbres analizadas en este aspecto de construcción podemos
encontrar la capacidad de perforación, y la energía para romper la roca. También
es importante mencionar que los modelos de diseño generados en muchos casos
no reflejan las condiciones reales del terreno es por esto que la excavación debe
adaptarse exclusivamente a la observación del frente de excavación, con el objetivo
que el método de excavación se vaya adaptando a las condiciones que van
surgiendo a medida que se avanza el frente.
Dentro de la evaluación de riesgos el documento define dos formas de estimación
la primera de ellas asociada a la experiencia previa que proviene de proyectos
previamente realizadas y la segunda asociada a estadísticas ya registradas de
proyectos de igual magnitud, en cuanto a la experiencia esta relación al grado de
incertidumbre geológico, directamente con la probabilidad de ocurrencia sin
considerar ningún límite de rendimiento espacial, asumiendo que todos los trabajos
se realizan con un enfoque profesional.

En cuanto a la estimación basada en estadísticas se menciona que esta se basa


en la definición de un límite inferior y un límite superior desde el cual no debe
generarse un comportamiento no deseado en relación a la proyección del
alineamiento, es así como se definen 5 niveles de aceptación de la propia
probabilidad de ocurrencia de un evento los cuales inician de 1 a 5 desde muy
probable, hasta muy improbable las cuales están asociadas directamente al grado
de incertidumbre geológico , cuantificándolo con un valor numérico que va desde
0.01 hasta 0.5.

También se definen incertidumbres asociadas a los errores de diseño, estos errores


de diseño se definen o se dividen en dos grupos, el primero corresponde a
consecuencias relacionadas con terceros y el segundo grupo relacionado
directamente a las pérdidas económicas, las cuales recaen sobre el propietario y el
contratista, es importante mencionar que la probabilidad de ocurrencia en estos dos
grupos dependerá en medida de la calidad del diseño y de la garantía que se ofrece
por la calidad.
El documento define la gestión de los riesgos geotécnicos en función de la
aplicación de clases minerales tanto para la incertidumbre como para las
consecuencias, se definen 3 niveles de riesgo, pero es importante mencionar que
cada proyecto debe definir su aceptación en función de las políticas de cada
organización ahora bien todos los riesgos que superen el nivel de riesgo aceptable
deben mitigarse o evitarse a toda costa, pero es importante mencionar que el nivel
de riesgo aceptable debe ser definido de antemano para las condiciones de cada
proyecto.
Posteriormente después de definir los riesgos y establecer la forma como estos se
gestionan, el documento menciona el tratamiento de los riesgos, este puede
realizarse de diferentes formas, evitarse mitigarse o transferirse. Aunque algunos
riesgos pueden evitarse como los asociados a las excavaciones o algunos pueden
transferirse a las compañías de seguros, los riesgos en geotecnia deben mitigarse
a toda costa.
De los métodos óptimos para mitigar los riesgos asociados a la geotecnia se orienta
hacia una naturaleza epistémica de incertidumbres, lo que implica que los riesgos
geotécnicos pueden reducirse a medida que se cuenta con mayor información del
macizo rocoso, esto puede realizarse con investigaciones antes de iniciar la
excavación, y durante la excavación tanto en zonas aledañas como en el frente de
excavación.
El documento también hace referencia al uso de las normas ISO 9001 como
herramienta para definir la calidad, pero es claro en mencionar que solamente el
uso exclusivo de esta norma no garantiza conseguir una calidad satisfactoria para
la construcción de proyectos de obra subterránea y es por eso que menciona como
para cada etapa del proyecto debe acudirse a herramientas que permitan generar
altos estándares de calidad. Herramienta TQM (1994). Esas dos herramientas de
calidad han mejorado la capacidad de hacer y construir mejor las cosas coma ya
que los contratistas se esfuerzan por reducir los errores y hacer más eficaces los
procesos de construcción, logrando así que se entreguen productos sin defectos y
de mayor calidad.

REFERENCIAS:
Sir miur wood (2017) uncertainties in tunneling -risk assesment and quality
assurence

También podría gustarte