Está en la página 1de 3

TAREA S10,3 2022-2 TEMA NM COLON Dr.

GALARRETA

ALUMNO: AARON CHAVEZ CHAVEZ

1.-, ¿Cuál es la clasificación general de los pólipos en cáncer colorrectal?


I. Adenomas:
Adenoma convencional:
1. Adenoma Tubular, Velloso y Tubulovelloso: Tipo de adenoma masa
frecuente. Nace por la proliferación de células epiteliales displasicas de
la mucosa a partir de las mutaciones en la bia del gen APC y B-catenina.
2. Adenoma plano. Es una lesión plana, mínimamente elevada o
deprimida. Histológicamente presenta displasia como cualquier
adenoma convencional.
Adenomas aserrados: son aquellos pólipos con una posibilidad de 20% de
poder malignizarse. Presentan una arquitectura aserrada, con pliegues
intraluminales al interior de las criptas y en la superficie, lo que genera un
aspecto estrellado o dentado.
II. No Adenomatosos:
1. Pólipos Hiperplásicos: o llamados metaplasicos. Con arquitectura
aserrada, a diferencia de l adenoma aserrado sesil.
2. Pólipos hamartomatosos: compuestos por tejido estromal y epitelial.
3. Pólipos reactivos: rojizos, solitarios o múltiples, con mayor frecuenca en
el rectosigmoides.
4. Pólipos mesenquimales. Los que incluye lipoma, leiomioma, tumores
estromales.

2.- Mencione predictores de invasión en los polipos:

Consistencia firme:
Adherencia
Ulteracion
Friabilidad

3. Genes implicados en la patogenia del cancer de colon: Heterocigocidad


RAS y BRAF:  la patogenia del CCR implica la acumulación de modificaciones
genéticas y epigenéticas dentro de las vías que regulan la proliferación, la
apoptosis y la angiogénesis.
KRAS que involucra el codon 12 o 13 se puede identificar en 12 a 75% de los
tumores. Asociados a un peor pronostico en la mayoría de estudios.
BRAF, las cuales ocurren en el Codon 600, ocurre en menos del 10% de los CRC
esporádicos y sun fuerte marcador de pronositco negativo para tumores en etapa
temprana y avanzados recurrentes en tumores en MSI-H.

4.- ¿Cómo se realiza la evaluación del paciente con cáncer de colon?


La estadificación clínica se logra mejor mediante un examen físico, con especial
atención a la ascitis, hepatomegalia y la lindadenopatia, y la posible fijación de los
canceres de recto. Además de la tomgrafia computarizadsad de tórax, abdomen y
pelvis, y resonancia magnetiva Nuclar de la pelvis para el cancer de recto.

5.- ¿Cuáles son los signos de extensión local de enfermedad o metástasis?.

El CCR puede propagarse por diseminación linfática y hematógena, así como por
vías contiguas y transperitoneales. 

Los sitios metastásicos más comunes son los ganglios linfáticos regionales, el
hígado, los pulmones y el peritoneo. Los pacientes pueden presentar signos o
síntomas atribuibles a cualquiera de estas áreas. La presencia de dolor en el
hipocondrio derecho, distensión abdominal, saciedad precoz, adenopatía
supraclavicular o nódulos periumbilicales suele indicar enfermedad avanzada, a
menudo metastásica.

Debido a que el drenaje venoso del tracto intestinal se realiza a través del sistema
porta, el primer sitio de diseminación hematógena suele ser el hígado, seguido de
los pulmones, los huesos y muchos otros sitios, incluido el cerebro. Aunque las
metástasis cerebrales son extremadamente poco comunes, a medida que los
pacientes reciben una terapia más sistémica y permanecen vivos durante varios
años después de un diagnóstico de cáncer metastásico, ha habido un aumento en
las metástasis óseas y cerebrales. 

Los tumores que surgen en el recto distal pueden hacer metástasis inicialmente a
los pulmones en lugar del hígado porque la vena rectal inferior drena en la vena
cava inferior en lugar del sistema venoso porta.

BIBLIOGRAFÍA.

Finlay Macrea. Clinical presentation, diagnosis, and staging of colorectal cancer.


Uptodate. [Consultado el 16/10/22]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-diagnosis-and-staging-of-
colorectal-cancer?search=cancer%20de
%20colon&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&displ
ay_rank=2#H95732564

Finlay Macrea. Colorectal cancer: Epidemiology, risk factors, and protective


factors. Uptodate. [Consultado el 16/10/22]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/colorectal-cancer-epidemiology-risk-factors-
and-protective-factors?search=cancer%20de%20colon%20risk
%20factors&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&dis
play_rank=1
Vanegas DP, Ramírez López LX, Limas Solano LM, Pedraza Bernal AM, Monroy
Díaz AL. Revisión: Factores asociados a cáncer colorrectal. Rev médica Risaralda
[Internet]. 2020;26(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v26n1/0122-
0667-rmri-26-01-68.pdf

Prevención del Cáncer de Colon y Recto [Internet]. Clínic Barcelona. [cited 2022
Oct 18]. Available from:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cancer-de-colon-y-
recto/prevencion

Brunicardi C., Anderse, D., Billiar T. et al. Schwartz. Principios de Cirugía. Ed. 11a.
Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019.

También podría gustarte