Está en la página 1de 18

Promoción Interna al Cuerpo de Gestión de la

Administración de Castilla y León

TEMA 5
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 2 2
de la Administración de Castilla y León

Tabla de contenido
1 LA COMUNIDAD AUTÓNOMA .................................................................................................................3
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICO-CULTURALES .................................................................................................3
1.2 EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ..........................................................4

2 EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA ................................................................................................................6


2.1. ELABORACIÓN DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA .......................................................................................6
2.2. MODIFICACIONES Y REFORMAS DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA............................................................6
2.2.1. Acuerdo de reforma del estatuto de autonomía de Castilla y León de 1988. ......................................7
2.2.2. Proposición de Reforma aprobada por Ley Orgánica 11/1994, de 24 de marzo. .................................7
2.2.3. Proposición de Reforma aprobada por Ley Orgánica 4/1999, de 8 de enero ......................................8
2.2.4. Propuesta de Reforma aprobada por Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre. ............................8
2.3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO BÁSICO .........................................................................................................9
2.4. COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD ......................................................................................................11
2.4.1. Competencias exclusivas ....................................................................................................................11
2.4.2. Competencias de desarrollo normativo y ejecución...........................................................................14
2.4.3. Competencias de ejecución ................................................................................................................15
2.4.4. Especial referencia a las competencias sobre seguridad pública, educación, sanidad y aguas ..........16
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 3
de la Administración de Castilla y León

LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN: EL


ESTATUTO DE AUTONOMÍA COMO NORMA
INSTITUCIONAL BÁSICA DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA.

1 LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICO-CULTURALES


La Comunidad Autónoma de Castilla y León surge de la moderna unión de los territorios históricos que
componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla. Hace mil cien años se constituyó
el Reino de León, del cual se desgajaron en calidad de reinos a lo largo del siglo XI los de Castilla y
Galicia, y, en 1143, el de Portugal. Durante estas dos centurias los monarcas que ostentaron el gobierno
de estas tierras alcanzaron la dignidad de emperadores, tal como atestiguan las intitulaciones de
Alfonso VI y Alfonso VII.

El proceso de colonización del Valle del Duero durante los siglos IX y X, y el desarrollo de la vida urbana a
lo largo del Camino de Santiago y la Vía de la Plata en este mismo tiempo, constituyeron hechos
históricos que definen nuestra configuración geográfica, cultural y social. En el momento de su unión
definitiva con la corona de Castilla, en 1230, la corona de León se componía de los territorios de León,
Asturias, Galicia y Extremadura. Por su parte, la de Castilla englobaba a la Vieja Castilla histórica y a la
actual Castilla-La Mancha. Juntos, Castilla y León, se embarcaron en empresas comunes de
trascendencia universal, como el descubrimiento de América de 1492.

Castilla y León han ofrecido a Europa un ejemplo de respeto, de convivencia, de diálogo en la diversidad
y de interculturalidad a lo largo de sus siglos de vida, afianzados a menudo en los Fueros leoneses y en
las costumbres y "fazañas" castellanas. Ya entonces, se pusieron los primeros cimientos de la futura
organización municipal, con documentos como el Fuero o Carta Puebla de Brañosera (siglo IX), que
puede considerarse con orgullo como el municipio más antiguo de España. También, brilló con luz
propia la defensa de las libertades, cuando en 1188 se celebraron en León las primeras Cortes de la
historia de Europa en las que participa el estamento ciudadano y en las que se documenta, como pacto
entre el monarca y los estamentos, el reconocimiento de libertades a los súbditos de un reino, creando
un precedente que tuvo más tarde su continuidad en las Siete Partidas del Rey Alfonso X «el Sabio»
(1265) y que hoy, en esencia, pervive en las actuales Cortes autonómicas.

Comunidad histórica y cultural reconocida, Castilla y León ha contribuido a lo largo de los siglos de modo
decisivo a la formación de España como Nación y ha sido un importante nexo de unión entre Europa y
América. Así, la historia hizo pasar por Castilla y León culturas que dejaron huellas en diferentes
monumentos: los Toros de Guisando (Ávila), celtas; el Acueducto de Segovia, romano; San Pedro de la
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 4
de la Administración de Castilla y León

Nave (Zamora), visigodo; San Miguel de la Escalada (León), mozárabe; el Castillo de Gormaz (Soria),
árabe; San Martín de Frómista (Palencia), románico; la Catedral de Burgos, gótica; la Universidad de
Salamanca, plateresca; la fachada de la Universidad de Valladolid, barroca. Pero, de entre todos los
monumentos representativos de Castilla y León merecen una mención especial los castillos, a cuya
abundancia obedece el nombre de Castilla.

Destacar también que, si en Villalar (23 de abril de 1521) la suerte de las armas fue adversa a los
Comuneros, no ocurrió así con sus ideales, que pueden ser considerados precursores de las grandes
revoluciones liberales europeas. Como homenaje a ese movimiento el 23 de abril es hoy la fiesta oficial
de la Comunidad Autónoma. De estas tierras surgió también la gran aportación a la humanidad que
supuso la Escuela del Derecho de Gentes de Salamanca, donde destacaron nombres como Suárez o
Vitoria.

En todas las épocas del año se pueden contemplar sus joyas monumentales. De proyección
internacional es el Camino de Santiago, cuya importancia histórico-artística transciende hasta mucho
más allá de nuestra Comunidad e incluso de nuestra nación. Especial mención merece la Ruta de la
Plata, que históricamente sirvió para enlazar el puerto de Sevilla con el de Gijón, sin olvidar los
yacimientos arqueológicos de Atapuerca o Numancia.

Castilla y León, motor de grandes acontecimientos de la historia de España ha sido cuna y residencia de
ilustres personajes en las más variadas facetas de la actividad humana. El emperador Teodosio el
Grande, Alfonso VI, Rodrigo Díaz de Vivar, Alfonso X el Sabio, María de Molina, Jorge Manrique, Pedro y
Alonso Berruguete, Isabel la Católica, Cristóbal Colón, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León, Felipe II,
Juan de Herrera, Miguel de Cervantes, Gregorio Fernández o Miguel de Unamuno son una pequeña
muestra de la variedad de personajes que han desarrollado sus actividades y saberes en nuestras tierras
a lo largo de su historia.

1.2 EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA


La Constitución de 1978 marcó el inicio de un proceso descentralizador que concluyó en el actual
sistema de las autonomías. El resultado, sin embargo, no fue fruto de una suerte de idea novedosa
acordada entre varios políticos. La Constitución necesitó el consenso general y la Ley para la Reforma
Política de 1976 facilitó los cambios pertinentes. Sin embargo, un poso ideológico que databa de varias
decenas de años estuvo en el trasfondo de esos cambios.

Los precedentes históricos más inmediatos serían los movimientos anticentralistas que se suceden a lo
largo de los siglos XIX y XX en nuestro país. Estos movimientos se oponen a una visión de una España
centralizada y acompañan al sistema centralista casi desde su origen. Sus influjos federalistas quedan
fuera de toda duda y se remontan a los albores del constitucionalismo español, desde los comienzos del
siglo XIX. De esta manera, encontramos que las manifestaciones más tempranas del anticentralismo son
las ideas foralistas, las carlistas, y las federalistas. El fracaso de la República Federal de 1873 marca el
punto álgido en los intentos de implantar fórmulas descentralizadas.

Desde la Ley para la Reforma Política de 1976 hasta la Constitución Española 1978, se genera en España
un singular proceso de instauración de regímenes provisionales de autonomía que se conceden por
decreto ley a los territorios interesados tras negociaciones con el Gobierno Central. El punto de partida
de este proceso es el decreto ley de 29 de septiembre de 1977, por el que se restablece la Generalidad
de Cataluña. Tras él, prácticamente todo el territorio del Estado, salvo Madrid, Ceuta y Melilla y Navarra,
fue afectado por los regímenes de preautonomía.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 5
de la Administración de Castilla y León

En 1977 se celebraron en España las primeras elecciones democráticas y el Gobierno de la UCD,


encabezado por Adolfo Suárez, dio nuevas alas al proceso autonómico. En la actual Castilla y León ello se
tradujo en la constitución en Valladolid, en octubre de ese mismo año, de la Asamblea de
Parlamentarios y Diputados Provinciales de Castilla y León. Unos meses después, el 13 de junio de 1978,
se creó el Consejo General de Castilla y León, órgano encargado de dirigir su proceso autonómico. Su
primer Presidente fue Manuel Reol Tejada, diputado de la UCD por Burgos, al que siguió José Manuel
García Verdugo. Otro organismo, la Comisión Mixta de Representantes de la Administración Central y
del Consejo General de Castilla y León, creada en noviembre, se encargaría del traslado de
competencias.

Era un proceso, al igual que ocurría en la mayor parte del territorio español, paralelo al constituyente,
iniciado también en 1977. La conclusión de este último en 1978 sirvió para marcar ciertas pautas en la
trayectoria de formación de una autonomía, como la forma de acordar la inclusión o no de un territorio
en ella. A finales de 1978, por tanto, en Castilla y León existían las directrices que podían seguirse para
crear una comunidad autónoma (dadas por la Constitución) y los órganos encargados de realizar las
tareas necesarias (como el Consejo General de Castilla y León). Faltaba lo más importante: ejecutarlas.

Comenzaba una apretada agenda de trabajo. Era necesario resolver multitud de cuestiones, incluida la
compleja configuración territorial de la autonomía tal cual hoy la conocemos. La construcción de la
Comunidad de Castilla y León ha sido un proceso lento y complicado. En su edificación se dejaba la
puerta abierta a todas las provincias integrantes de las regiones históricas de Castilla La Vieja y León. Así,
desde el punto de vista normativo, el recorrido descrito tuvo su punta de lanza en el Real Decreto Ley
20/1978, de 13 de Junio, por el que se aprueba el Régimen Preautonómico para Castilla y León. En el
mismo no se establece un ámbito territorial claramente determinado y delimitado como en los demás.
En un primer momento define un ámbito potencial de la actuación de la Institución Preautonómica
sobre la base de las nueve provincias que actualmente conforman la Comunidad a las que se unen La
Rioja y Cantabria. La decisión de constituir una Comunidad Autónoma no es sin embargo todavía
definitiva en este momento como se observa en el artículo 2 del Real Decreto Ley, que dice: "1.- El
Consejo General de Castilla y León tiene personalidad jurídica plena en base a la organización de las
Provincias de Ávila, Burgos, Palencia, León, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. En todo caso
ello no prejuzga la futura organización de las once provincias bajo alguna de las modalidades que la
Constitución establece. 2.- La incorporación de cada una de estas provincias al Consejo General se
decidirá con arreglo al procedimiento previsto en la Disposición Transitoria Primera." No obstante,
desde un principio las provincias de Santander y Logroño eligieron seguir la vía autonómica
uniprovincial, constituyéndose respectivamente en las comunidades autónomas que hoy conocemos
como La Rioja y Cantabria. Concretamente, estas provincias alcanzaron un acuerdo de todas las fuerzas
políticas con representación parlamentaria para acceder a dicha Autonomía uniprovincial.

La posibilidad de formar parte o no de la futura comunidad autónoma era una cuestión de elección. A
ella podía llegarse por diferentes vías, y dentro de las posibilidades que establecía la Constitución de
1978 para acceder a ella, Castilla y León optó por el camino más fácil: lograr la adhesión de las
Diputaciones Provinciales y de dos tercios, al menos, de los Ayuntamientos cuya población representara
la mayoría de la provincia. Ahora se iniciaba la ardua tarea de redactar el texto que sirviese como
Estatuto de Autonomía, un proceso que se prolongó durante prácticamente tres años.

Por Acuerdo del Pleno del Consejo General de Castilla y León, de 26 de octubre de 1979 (Sesión
Extraordinaria celebrada en Palencia), se ejercita la iniciativa autonómica en Castilla y León por la vía del
Artículo 143 de la Constitución. (BOCGCyL, de 1 de noviembre). La Disposición Transitoria Séptima del
Estatuto de Autonomía de Castilla y León en su redacción original regulaba la incorporación de
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 6
de la Administración de Castilla y León

provincias limítrofes a la Comunidad de Castilla y León, si bien esta provisión no terminó llevándose a
efecto.

2 EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA

2.1. ELABORACIÓN DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA


El recorrido autonómico conduce, cumpliendo los requisitos constitucionales, a la aprobación del
Estatuto de Autonomía, que supone el momento culminante en la creación de una región autónoma.
El Estatuto de Autonomía es una norma que, según el artículo 147 de la Constitución española, debe
contener los siguientes términos:

 La denominación de la comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.

 La delimitación de su territorio.

 La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.

 Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el
traspaso de los servicios correspondientes a éstas.

En definitiva, en el Estatuto se concretan los perfiles básicos de las regiones, sus principios
estructurales y el alcance de sus poderes. Una vez redactado el texto en cada una de las regiones, el
Estatuto deberá ser aprobado por las Cortes Generales españolas.

El 1 de junio de 1981 se inició la fase constituyente del documento para Castilla y León. Para ello se
creó la correspondiente Asamblea de Diputados Nacionales, Senadores y miembros de las
Diputaciones Provinciales. La redacción del texto que se convertiría posteriormente en el Estatuto de
la Autonomía se aprobó en una sesión celebrada en Salamanca, el 27 de junio de ese mismo año. Un
año después, la Asamblea, en su sesión de 7 de julio de 1982, aprueba el Proyecto de Estatuto de
Autonomía de Castilla y León, que es publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, de 24 de
julio de 1982. El documento se remitió al Congreso de los Diputados, pero su aprobación definitiva aún
habría de esperar, ya que su tramitación (en ese momento en fase de Dictamen de la Comisión
Constitucional del Congreso de los Diputados) coincidió con la convocatoria de las Elecciones Generales
de 1982. Posteriormente, por Acuerdo de la Mesa del Congreso de los Diputados, publicado en el
Boletín Oficial de las Cortes Generales, el 3 de diciembre de 1982, se vuelve a tener por presentado el
Proyecto de Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Al fin, la aprobación llegó el 25 de febrero de
1983, por Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero. La provincia de Segovia, que en octubre de 1979
había retirado inicialmente su integración en el proceso autonómico de Castilla y León, acabará
incorporándose tras la pertinente tramitación parlamentaria y con la aprobación del proyecto de ley
orgánica del 1 de marzo de 1983 (Ley Orgánica 5/1983, de 1 de Marzo, de aplicación del Artículo 144.c)
de la Constitución a la provincia de Segovia).

2.2. MODIFICACIONES Y REFORMAS DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA


Con posterioridad a su aprobación, el Estatuto de Autonomía de Castilla y León ha tenido tres reformas
importantes, tras la fallida modificación de 1988, fruto de un amplio consenso de las principales
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 7
de la Administración de Castilla y León

fuerzas políticas regionales y nacionales, que equipararon a Castilla y León a las autonomías más
avanzadas de España en competencias e instituciones. La primera reforma, introducida por la Ley
Orgánica 11/1994, de 24 de marzo y la segunda por la Ley Orgánica 4/1999, de 8 de enero. Con la
cuarta reforma, aprobada el 21 de noviembre de 2007 por las Cortes Generales, Castilla y León ha
alcanzado las más altas cotas de autogobierno que permite el actual marco constitucional. Analicemos,
una por una, cada una de las citadas reformas:

2.2.1. Acuerdo de reforma del estatuto de autonomía de Castilla y León de 1988.


Transcurrido el plazo de cinco años establecido en el Artículo 148.2 de la Constitución, el Pleno de las
Cortes propuso, el 23 de junio de 1988, la modificación de los artículos 27, 28 y 29, incrementando las
competencias legislativas y de ejecución en las materias siguientes: medio ambiente y conservación de
la naturaleza, comercio interior, promoción industrial, Administración Local y publicidad y
espectáculos, aprovechamientos hidráulicos de la cuenca del Duero, denominaciones de origen,
enseñanza, medios de comunicación social, casinos, juegos y apuestas y Corporaciones de Derecho
Público y asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Asimismo se atribuían competencias sólo
ejecutivas en las siguientes materias: fundaciones, propiedad industrial, planes de reconversión y
reindustrialización, cooperativas, trabajo y empleo, servicios de la Seguridad Social y ordenación
farmacéutica. Remitido el Acuerdo de reforma al Congreso de los Diputados, se publicó el 17 de enero
de 1989. Al finalizar la III Legislatura sin haber sido tramitada, la iniciativa se trasladó a la IV Legislatura.
Durante esta IV Legislatura, la propuesta de reforma tampoco llegó a tramitarse, por lo que fue de
nuevo trasladada a la Vª, durante la cual fue, finalmente, retirada.

2.2.2. Proposición de Reforma aprobada por Ley Orgánica 11/1994, de 24 de marzo.

Con relación a esta propuesta de Reforma se hace preciso indicar que, transcurrido el cambio
de Legislatura en las Cortes Generales y debido a los Acuerdos Autonómicos de 28 de Febrero de 1992,
las Cortes de Castilla y León aprobaron la Propuesta de Reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla
y León, en Sesión Plenaria de 31 de Marzo de 1993. Ante esta diversidad de propuestas de Reforma de
Estatutos de Autonomía (Reforma de 1988 antes citada que no se había tramitado aún), y de acuerdo
con la Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre procedimiento a seguir para la
tramitación de Reformas de Estatutos de Autonomía, y en cumplimiento de lo que dispone su Norma
Decimosexta, Apartado Tercero, que establece: "Los Parlamentos Autonómicos que hubiesen remitido
a la Cámara una Propuesta de Reforma de Estatuto que al aprobarse la presente Resolución se
encontrase pendiente de tramitación, podrán optar entre el mantenimiento de aquella Propuesta o la
presentación de un nuevo texto, a cuyo efecto la Mesa de la Cámara remitirá a los mismos la
pertinente comunicación." El Parlamento de Castilla y León, en Sesión Plenaria n.º 36, de 31 de Marzo
de 1993, ejercitó la opción de la nueva Propuesta de Reforma de Estatuto de Autonomía aprobada en
esta misma Sesión Plenaria. Esta reforma incorpora nuevas competencias de desarrollo normativo y de
ejecución incluidas en los Acuerdos Autonómicos de 28 de Febrero de 1992, asumiendo las
competencias que la Ley Orgánica 9/1992, de 22 de Diciembre, había transferido a la Comunidad
Autónoma.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 8
de la Administración de Castilla y León

2.2.3. Proposición de Reforma aprobada por Ley Orgánica 4/1999, de 8 de enero

Aspectos importantes de la Reforma:

1. Supresión de la limitación de los periodos ordinarios de Sesiones a 120 días al año, por lo que se
establece, al igual que en las Cámaras Legislativas, dos periodos de Sesiones: entre septiembre y
diciembre el primero; y entre febrero y junio el segundo. Se incluye la Iniciativa Legislativa Popular y de
los Ayuntamientos.

2.Inclusión de nuevas facultades del Presidente de la Junta de Castilla y León:

- Cuestión de Confianza.

- Disolución anticipada de las Cortes.

- Supresión de la limitación del número de Consejerías

3.Creación de Instituciones Autonómicas

- Procurador del Común.

- Consejo Consultivo.

- Consejo de Cuentas

2.2.4. Propuesta de Reforma aprobada por Ley Orgánica 14/2007, de 30 de


noviembre.

El 29 de noviembre de 2006, el Pleno de las Cortes de Castilla y León aprobó con un voto en contra de
los 79 asistentes, el texto de la tercera reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad. La
propuesta de reforma fue remitida al Congreso de los Diputados para su tramitación ante las Cortes
Generales. El Pleno del Congreso de 30 de octubre de 2007 aprobó la iniciativa (127/000008) por 299
votos a favor, ninguno en contra y 13 abstenciones; a continuación pasó al Senado, donde, el 21 de
noviembre siguiente quedaba definitivamente aprobada también por una amplia mayoría de 250 votos
a favor, ninguno en contra y dos abstenciones. Esta tercera reforma ha pretendido reforzar la
capacidad de autogobierno de la Comunidad, para ello ha incorporado algunas importantes novedades
como la redacción de un preámbulo o el reconocimiento de los derechos sociales de los ciudadanos de
Castilla y León, además de asumir nuevas competencias y reforzar el nivel competencial ya existente.
Todo ello ha supuesto la modificación de la estructura del propio Estatuto, al introducir nuevos títulos
y capítulos y cambiar algunos de los artículos existentes.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 9
de la Administración de Castilla y León

2.3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO BÁSICO


El Estatuto de Autonomía de Castilla y León actual, tras la última reforma operada por Ley Orgánica
14/2007, de 30 de noviembre, consta de 91 artículos, 3 disposiciones adicionales, 3 transitorias, 1 final y
1 derogatoria. Su estructura es la siguiente:

 PREÁMBULO.

 TITULO PRELIMINAR

 TITULO I. Derechos y Principios Rectores

 TITULO II. Instituciones de autogobierno de la Comunidad

 TITULO III. De la Organización Territorial

 TITULO IV. Relaciones institucionales y acción exterior de la Comunidad de Castilla y León

 TITULO V. Competencias de la Comunidad

 TITULO VI.

 del Estatuto

 Parte Final Economía y Hacienda

 TITULO VII. Reforma

El Título preliminar, en el artículo 1, define a Castilla y León como una "comunidad histórica y cultural
reconocida" que tiene su origen en los antiguos Reinos de León y de Castilla, y que se constituye en
Comunidad Autónoma en el marco de la Constitución y del presente Estatuto de Autonomía. Determina
el artículo 2 el territorio de la Comunidad de Castilla y León, que comprende los municipios integrados
en las actuales provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y
Zamora. 1. El artículo 3 establece que una ley Cortes, aprobada por mayoría de dos tercios, fijará la sede
o sedes de las instituciones básicas de la Comunidad. El artículo 5 dispone que la lengua castellana y el
resto del patrimonio lingüístico de la Comunidad son objeto de especial protección y apoyo. Se da con
ello un reconocimiento no solo al castellano como lengua común, sino al leonés, cuya especial
protección será objeto de regulación, y al gallego, protegido en los lugares en que habitualmente se
utilice. Finaliza este título con el artículo 6, del cual destaca la determinación de los símbolos de
identidad exclusiva de la Comunidad de Castilla y León en el blasón, la bandera, el pendón y el himno de
Castilla y León. Asimismo, indica que la fiesta oficial de la Comunidad es el 23 de abril, día en que Carlos
I de España ajustició en la localidad vallisoletana de Villalar a los comuneros Bravo, Padilla y Maldonado.

El Título I, de nueva factura, incluye un catálogo de derechos de los castellanos y leoneses y define los
principales objetivos de la acción política de la Comunidad. El Estatuto incorpora también disposiciones
dirigidas a mejorar el funcionamiento institucional y a profundizar en la autonomía política de Castilla y
León dentro del marco constitucional. En este sentido, bajo la denominación “Derechos y principios
rectores” incluye derechos de participación en los asuntos públicos y derechos de naturaleza social que
vinculan a los poderes públicos de la Comunidad. Además, define los principios rectores que han de
orientar las políticas públicas de la Castilla y León y da cuerpo jurídico a la idea de un Estatuto de
autonomía no sólo como norma institucional básica sino como garante de los derechos y principios
ahora reconocidos. Al respecto, hay que mencionar las novedades introducidas en la regulación
estatutaria del Procurador del Común de Castilla y León que hace el art. 18. Además del cambio de su
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 10
de la Administración de Castilla y León

ubicación sistemática en el texto, la principal modificación introducida por el mencionado artículo es la


relativa al ámbito de actuación de la Institución, ya que describe su labor de protección y defensa más
allá de los derechos fundamentales de los ciudadanos que antes contemplaba, extendiéndola ahora a
todos los derechos constitucionales y a los derechos y principios reconocidos en el Estatuto. Dentro de
este apartado habría que destacar la consagración que hace el Estatuto del diálogo social como uno de
los principios rectores de la acción política del Gobierno de la Comunidad. Se prevé la creación del
denominado Consejo del Diálogo Social, con el fin de institucionalizar la colaboración de la Junta con los
agentes sociales (art. 16.4).

El Título II, ahora denominado Instituciones de autogobierno de la Comunidad, regula de forma más
completa los mecanismos básicos del régimen parlamentario (Cortes, Presidente y Junta) e introduce un
nuevo capítulo, dedicado al Poder Judicial en la Comunidad. Este capítulo abre el camino a la una futura
transferencia de competencias en materia de justicia y, en concreto, su art. 42 posibilita la creación por
ley del Consejo de Justicia de Castilla y León.

El nuevo Título III recoge la organización territorial, ofreciendo un marco general para el desarrollo de la
autonomía de los municipios, provincias y demás entes locales. El Estatuto introduce una reforma
municipalista que propone un impulso de la autonomía local, mediante la transferencia y delegación de
competencias de la Comunidad a los Ayuntamientos, Diputaciones y otros entes locales, ejercicio
condicionado a la participación de éstos en los ingresos de la Comunidad. El artículo 46, después de
definir a las comarcas, reconoce la pluralidad y singularidad de sus territorios, entre los que se
encuentran realidades como la comarca del Bierzo, con una prolongada trayectoria institucional. Por su
parte, el artículo 51 dispone la creación del Consejo de Cooperación Local de Castilla y León, órgano de
cooperación entre la administración regional y local, que permitirá a las entidades locales participar en
la toma de decisiones del gobierno autonómico.

El Título IV, también de nueva incorporación, regula con mayor precisión las relaciones de cooperación
con el Estado y las demás Comunidades Autónomas, presididas por los principios de solidaridad y lealtad
institucional, y sitúa a la Comunidad en Europa y en el mundo. Al respecto, el artículo 59 contempla la
creación de la Comisión de Cooperación entre la Comunidad de Castilla y León y el Estado, organismo de
composición paritaria y que se configura como el marco general de cooperación entre ambas partes.
Además, se prevé la creación de mecanismos de relación de Castilla y León con las instituciones y
órganos de la Unión Europea y de participación activa en todas aquellas cuestiones de la política
europea del Estado que afecte a las competencias e intereses de la Comunidad Autónoma.

El Título V adapta el nivel competencial de la Comunidad ampliándolo, consolidándolo y perfilando con


precisión algunas de las materias más sensibles, como la educación, la sanidad, la seguridad o la gestión
del agua. Dentro de las nuevas competencias asumidas, destacan la posibilidad de crear una policía
autonómica (art. 72) y las relacionadas con una ampliación de la responsabilidad de la Junta en la
gestión de las aguas del Duero. La redacción del artículo 75 habla de competencia exclusiva cuando las
aguas discurran íntegramente dentro del territorio de Castilla y León, en materia de proyectos,
construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos. Además, deberá emitir un informe
preceptivo sobre cualquier decisión estatal que implique transferencia de aguas fuera del territorio de la
Comunidad. En relación con la asunción de nuevas competencias y con los diversos debates de reforma
estatutaria producidos consideramos de interés destacar el artículo 77.3, el cual dispone que las Cortes
y la Junta de Castilla y León velarán por que el nivel de autogobierno establecido en el presente Estatuto
sea actualizado en términos de igualdad respecto de las demás Comunidades Autónomas.

El Título VI recoge las normas básicas dirigidas a posibilitar que la Comunidad disponga de los recursos
suficientes para garantizar que los castellanos y leoneses reciban unos servicios públicos equiparables a
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 11
de la Administración de Castilla y León

los del conjunto del Estado. El Estatuto consagra que la Comunidad Autónoma dispondrá de los recursos
suficientes para atender de forma estable y permanente la gestión y el desarrollo de sus competencias.
Incluye que el sistema de financiación autonómica deberá ponderar los factores de extensión territorial,
dispersión, baja densidad y envejecimiento de la población de Castilla y León. Aunque no le da nombre,
el Estatuto reserva la posibilidad de crear un organismo para la gestión de tributos propios y cedidos
(art. 86.3).

Por último, el Título VII formula el procedimiento de reforma del Estatuto como el acuerdo de dos
voluntades representadas, respectivamente, por las Cortes de Castilla y León y por las Cortes Generales.
El Procedimiento se recoge en el artículo 91, con las siguientes fases:

1. La iniciativa de la reforma ante las Cortes de Castilla y León corresponderá a una tercera
parte de sus miembros o a la Junta de Castilla y León.

2. La propuesta de reforma requerirá, en todo caso, la aprobación de las Cortes de Castilla y


León por mayoría de dos tercios y la posterior aprobación de las Cortes Generales mediante Ley
Orgánica.

3. Aprobada la propuesta de reforma por las Cortes de Castilla y León, se remitirá al Congreso
de los Diputados. Las Cortes de Castilla y León elegirán de entre sus miembros una delegación
para participar en la tramitación de la propuesta en el seno de una comisión mixta paritaria
constituida de acuerdo con el procedimiento que prevea el Reglamento del Congreso de los
Diputados.

4. Las Cortes de Castilla y León podrán retirar con la mayoría cualificada que determine su
Reglamento la propuesta de reforma en cualquier momento de la tramitación en las Cortes
Generales antes de que sea aprobada de forma definitiva.

5. Si la propuesta de reforma no es aprobada por las Cortes de Castilla y León o por las Cortes
Generales, no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación de aquéllas hasta que haya
transcurrido al menos un año.

2.4. COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD


El Título V del Estatuto de Autonomía de Castilla y León regula el cuadro de competencias de la
Comunidad, las cuales se concretan en lo dispuesto a continuación:

2.4.1. Competencias exclusivas


Son aquellas derivadas del artículo 148 de la Constitución Española

En el ejercicio de estas competencias, corresponderán a la Comunidad las potestades legislativa y


reglamentaria, y la función ejecutiva, incluida la inspección. La atribución en exclusividad de estas
competencias a la Comunidad de Castilla y León se entenderá efectuada sin perjuicio de las
competencias que pudieran corresponder al Estado en virtud de otros títulos previstos por la
Constitución.

1.º Organización, régimen y funcionamiento de sus instituciones de autogobierno.

2.º Estructura y organización de la Administración de la Comunidad.


Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 12
de la Administración de Castilla y León

3.º Ordenación de la Hacienda de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo establecido en este


Estatuto.

4.º Organización territorial de la Comunidad. Relaciones entre las instituciones de la Comunidad y los
entes locales y regulación de los entes locales creados por la Comunidad, en los términos previstos en el
presente Estatuto.

5.º Conservación del Derecho consuetudinario de Castilla y León.

6.º Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.

7.º Obras públicas de interés para la Comunidad Autónoma dentro de su propio territorio que no tengan
la calificación legal de interés general del Estado ni afecten a otra Comunidad Autónoma.

8.º Ferrocarriles, carreteras y caminos que transcurran íntegramente por el territorio de la Comunidad
Autónoma y, en los mismos términos, los transportes terrestres, fluviales, por cable o tubería. Centros
de transporte, logística y distribución en el ámbito de la Comunidad.

9.º Aeropuertos, helipuertos, muelles e instalaciones de navegación de carácter deportivo y, en general,


los que no desarrollen actividades comerciales.

10.º Asistencia social, servicios sociales y desarrollo comunitario.

Promoción y atención de las familias, la infancia, la juventud y los mayores. Prevención, atención e
inserción social de los colectivos afectados por la discapacidad, la dependencia o la exclusión social.
Protección y tutela de menores.

11.º Promoción de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, con particular
atención a las mujeres víctimas de la violencia de género.

12.º Régimen de acogida e integración económica, social y cultural de los inmigrantes. La Junta de
Castilla y León colaborará con el Gobierno de España en todo lo relativo a políticas de inmigración, en el
ámbito de sus respectivas competencias.

13.º Desarrollo rural.

14.º Agricultura, ganadería e industrias agroalimentarias, de acuerdo con la ordenación general de la


economía.

15.º Denominaciones de origen y otras protecciones de calidad relativas a productos de Castilla y León.
Organización de los Consejos Reguladores y entidades de naturaleza equivalente.

16.º Tratamiento especial de las zonas de montaña.

17.º Pesca fluvial y lacustre, acuicultura, caza y explotaciones cinegéticas. Protección de los ecosistemas
en que se desarrollen dichas actividades.

18.º El fomento del desarrollo económico en los diferentes mercados y del comercio exterior y la
planificación de la actividad económica de la Comunidad, dentro de los objetivos marcados por la
política económica general y, en especial, la creación y gestión de un sector público de Castilla y León.

19.º Cajas de Ahorros e instituciones de crédito cooperativo público y territorial en el marco de la


ordenación general de la economía y de acuerdo con las disposiciones que en uso de sus facultades
dicte el Estado.

20.º Comercio interior, sin perjuicio de la política general de precios, de la libre circulación de bienes en
el territorio del Estado y de la legislación sobre defensa de la competencia. Regulación y autorización de
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 13
de la Administración de Castilla y León

grandes superficies comerciales, en el marco de la unidad de mercado. Calendarios y horarios


comerciales, en el marco de la normativa estatal.

Ferias y mercados interiores. Establecimiento de bolsas de valores y establecimiento y regulación de


centros de contratación de mercancías, conforme a la legislación mercantil.

21.º Promoción de la competencia en el ámbito de la Comunidad Autónoma.

22.º Industria, con observancia de cuanto determinen las normas del Estado por razones de seguridad,
de interés militar o sanitario y las normas relacionadas con las industrias que estén sujetas a la
legislación de minas, hidrocarburos y energía nuclear.

23.º Investigación científica y técnica. Fomento y desarrollo de la investigación, desarrollo e innovación


en coordinación con la investigación científica y técnica estatal.

24.º Instalaciones de almacenamiento, producción, de distribución y de transporte de cualesquiera


energías, cuando se circunscriban al territorio de la Comunidad y su aprovechamiento no afecte a otra
Comunidad Autónoma.

25.º Fomento, regulación y desarrollo de la artesanía.

26.º Promoción del turismo y su ordenación en el ámbito de la Comunidad.

27.º Casinos, juegos y apuestas, excepto las loterías y apuestas del Estado y los juegos autorizados por el
Estado en el territorio nacional a entidades sin ánimo de lucro.

28.º Cooperativas y entidades asimilables. Fomento del sector de la economía social.

29.º Estadística para los fines de la Comunidad Autónoma, en coordinación con la general del Estado y
con la de las demás Comunidades Autónomas.

30.º Publicidad en general y publicidad institucional sin perjuicio de la legislación del Estado.

31.º Cultura, con especial atención a las actividades artísticas y culturales de la Comunidad.

a) Fomento y promoción de las producciones artísticas y literarias de Castilla y León.

b) Producción, distribución de libros y publicaciones periódicas en cualquier soporte, así como


la gestión del depósito legal y el otorgamiento de códigos de identificación.

c) Industria cinematográfica y audiovisual de Castilla y León y de promoción y planificación de


equipamientos culturales de Castilla y León.

d) Patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico, arquitectónico y científico de


interés para la Comunidad, sin perjuicio de la competencia del Estado para su defensa contra la
exportación y la expoliación.

e) Museos, bibliotecas, hemerotecas, archivos y otros centros culturales y de depósito de


interés para la Comunidad y que no sean de titularidad estatal. En los mismos términos,
conservatorios de música y danza, centros de artes escénicas y otras instituciones relacionadas
con el fomento y la enseñanza de las Bellas Artes.

f) Fiestas y tradiciones populares.

g) Las Academias científicas y culturales que desarrollen principalmente su actividad en Castilla


y León.

32.º Espectáculos públicos y actividades recreativas.

33.º Promoción de la educación física, del deporte y del ocio.


Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 14
de la Administración de Castilla y León

34.º Fundaciones que desarrollen principalmente sus actividades en la Comunidad Autónoma.

35.ºNormas adicionales sobre protección del medio ambiente y del paisaje, con especial atención al
desarrollo de políticas que contribuyan a mitigar el cambio climático.

36.º Servicio meteorológico de la Comunidad Autónoma.

2.4.2. Competencias de desarrollo normativo y ejecución


En el marco de la legislación básica del Estado y, en su caso, en los términos que ella establezca, es
competencia de la Comunidad de Castilla y León el desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación
del Estado. En estas materias, y salvo norma en contrario, corresponde además a la Comunidad la
potestad reglamentaria, la gestión y la función ejecutiva, incluida la inspección.

1.º Régimen Local.

2.º Protección de datos de carácter personal que estén bajo la responsabilidad de las instituciones de la
Comunidad, de los entes locales y de cualquier entidad pública o privada dependiente de aquéllas.

3.º Seguridad Social, exceptuando el régimen económico y respetando los principios de unidad
económico-patrimonial y de solidaridad financiera.

4.º Ordenación farmacéutica.

5.º Defensa de los consumidores y usuarios.

6.º Ordenación del crédito, banca y seguros.

7.º Protección del medio ambiente y de los ecosistemas. Prevención ambiental. Vertidos a la atmósfera
y a las aguas superficiales y subterráneas.

8.º Montes, aprovechamientos y servicios forestales, vías pecuarias, pastos y espacios naturales
protegidos.

9.º Sanidad agraria y animal.

10.º Régimen minero y energético, incluidas las fuentes renovables de energía.

11.º Tecnologías de la información y el conocimiento.

12.º Prensa, radio, televisión y otros medios de comunicación social. La Comunidad Autónoma podrá
regular, crear y mantener los medios de comunicación social que considere necesarios para el
cumplimiento de sus fines.

13.º Cámaras Agrarias, de Comercio e Industria y cualesquiera otras de naturaleza equivalente.

14.º Colegios profesionales y ejercicio de profesiones tituladas.

15.º Sistema de consultas populares en el ámbito de Castilla y León, de conformidad con lo que
disponga la ley a la que se refiere el artículo 92.3 de la Constitución y demás leyes del Estado,
correspondiendo a éste la autorización de su convocatoria.

16.º Protección civil, incluyendo en todo caso la regulación, planificación y ejecución de medidas
relativas a las emergencias y la seguridad civil, así como la coordinación y formación de los servicios de
protección civil, entre ellos los de prevención y extinción de incendios.

17.º Asociaciones que desarrollen principalmente sus actividades en la Comunidad Autónoma.


Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 15
de la Administración de Castilla y León

2.4.3. Competencias de ejecución

Corresponde a la Comunidad de Castilla y León, en los términos que establezcan las leyes y las normas
reglamentarias que en su desarrollo dicte el Estado, la función ejecutiva en las siguientes materias:

1.º Empleo y relaciones laborales. Políticas activas de ocupación.

Prevención de riesgos laborales, promoción de la salud y seguridad laboral.

2.º Fijación, en colaboración con el Estado, de las necesidades del mercado laboral que determinan la
concesión de las autorizaciones de trabajo de los extranjeros.

3.º Ferias internacionales.

4.º Gestión de museos, archivos, bibliotecas y colecciones de naturaleza análoga de titularidad estatal
que no se reserve el Estado. Los términos de la gestión serán fijados mediante convenios.

5.º Pesas y medidas. Contraste de metales.

6.º Planes establecidos por el Estado para la implantación o reestructuración de sectores económicos.

7.º Productos farmacéuticos.

8.º Propiedad industrial.

9.º Propiedad intelectual.

10.º Aeropuertos y helipuertos con calificación de interés general cuya gestión directa no se reserve el
Estado.

11.º Sector público estatal en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, la que participará en los
casos y actividades que proceda.

12.º Transporte de mercancías y viajeros que tengan su origen y destino en el territorio de la Comunidad
Autónoma de Castilla y León, sin perjuicio de la ejecución directa que se reserve el Estado.

13.º Seguridad privada, cuando así lo establezca la legislación del Estado.

14.º Nombramiento de los Notarios y Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles


que hayan obtenido plaza en el territorio de la Comunidad de acuerdo con las leyes estatales. Informe y
participación en la fijación de las demarcaciones de Notarías, Registros de la Propiedad, Mercantiles y de
Bienes Muebles, así como de las Oficinas Liquidadoras a cargo de éstos de acuerdo con lo previsto en la
legislación estatal.

15.º Defensa de la competencia respecto de las actividades económicas que se desarrollen en el


territorio de la Comunidad, pudiendo crearse con esa finalidad un órgano independiente.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 16
de la Administración de Castilla y León

2.4.4. Especial referencia a las competencias sobre seguridad pública, educación,


sanidad y aguas

A) Seguridad Pública

Corresponde a la Comunidad Autónoma de Castilla y León la vigilancia y protección de sus edificios e


instalaciones, para lo que podrá convenir con el Estado la adscripción de una Unidad del Cuerpo
Nacional de Policía, en los términos y para el ejercicio de las funciones previstas en la Ley Orgánica a que
se refiere el número 29 del artículo 149.1 de la Constitución. La Comunidad Autónoma podrá también
convenir con el Estado la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para el ejercicio de las
funciones correspondientes a aquellas de sus competencias que así lo precisen. La Comunidad de
Castilla y León podrá crear mediante ley de Cortes el Cuerpo de Policía de Castilla y León, que ejercerá
las funciones que dicha ley establezca y de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado previstas en la Ley Orgánica reguladora de éstos. Igualmente, corresponde a la Comunidad
Autónoma la coordinación y demás facultades previstas en la Ley Orgánica a que se refiere el número 22
del artículo 148.1 de la Constitución, en relación con las policías locales de Castilla y León.

B) Educación

Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la


enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo
dispuesto en la normativa estatal.

En materia de enseñanza no universitaria, corresponde en todo caso a la Comunidad de Castilla y León:


la programación, creación, organización, régimen e inspección de los centros públicos y la autorización,
inspección y control de todos los centros educativos; el régimen de becas y ayudas al estudio con fondos
propios; la evaluación y garantía de la calidad del sistema educativo; la formación del personal docente;
la definición de las materias relativas al conocimiento de la cultura castellana y leonesa; las actividades
complementarias y extraescolares, en relación con los centros sostenidos con fondos públicos; la
organización de las enseñanzas no presenciales y semipresenciales. También son competencia de la
Comunidad las enseñanzas no universitarias que no conduzcan a la obtención de un título académico o
profesional estatal.

En materia de enseñanza universitaria, sin perjuicio de la autonomía de las Universidades, es


competencia exclusiva de la Comunidad de Castilla y León en todo caso la programación y coordinación
del sistema universitario de Castilla y León; la creación de Universidades públicas y autorización de las
privadas; la aprobación de los estatutos de las Universidades públicas y de las normas de organización y
funcionamiento de las privadas; la coordinación de los procedimientos de acceso a las Universidades y
regulación de los planes de estudio; el marco jurídico de los títulos propios de las Universidades; la
financiación de las Universidades; la regulación y gestión del sistema propio de becas y ayudas al
estudio; el régimen retributivo del personal docente e investigador contratado en las Universidades
públicas y el establecimiento de retribuciones complementarias del personal docente e investigador
funcionario.

C) Sanidad

Son de competencia exclusiva de la Comunidad de Castilla y León, sin perjuicio de las facultades
reservadas al Estado, las funciones en materia de sanidad y salud pública, la promoción de la salud en
todos los ámbitos, la planificación de los recursos sanitarios públicos, la coordinación de la sanidad
privada con el sistema sanitario público y la formación sanitaria especializada. En el marco de las bases y
coordinación estatal de la Sanidad, corresponde a la Comunidad de Castilla y León la organización,
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 05 GRUPO I 17
de la Administración de Castilla y León

funcionamiento, administración y gestión de todas las instituciones sanitarias públicas dentro del
territorio de la Comunidad de Castilla y León.

D) Cuenca del Duero y las aguas de la Comunidad.

1. Dada la relevancia que la Cuenca del Duero tiene como elemento configurador del territorio de Castilla
y León, la Comunidad Autónoma asumirá competencias de desarrollo legislativo y de ejecución en
materia de recursos y aprovechamientos hidráulicos de las aguas de la Cuenca del Duero que tengan su
nacimiento en Castilla y León y deriven a Portugal sin atravesar ninguna otra Comunidad Autónoma.

(Declarado inconstitucional por Sentencia 32/2011, de 17 de marzo de 2011, del Pleno del Tribunal
Constitucional)

En colaboración con el Estado y las demás Comunidades Autónomas, corresponde a la Junta de Castilla y
León la participación en la gestión de las aguas pertenecientes a otras cuencas intercomunitarias que se
encuentren en el territorio de Castilla y León. Todo ello sin perjuicio de las reservadas al Estado por el
artículo 149.1 de la Constitución y de la planificación hidrológica.
www.eclap.jcyl.es

También podría gustarte