Está en la página 1de 128

ECOGRAFÍA ABDOMINAL

EN PEQUEÑOS ANIMALES
BOGOTÁ.
15, 16 y 17 de Julio de 2013.

Hernán Fominaya García. hernanfominaya@gmail.es


Dir. Vetsia. H.V.
Dir. Dpto. Diagnóstico por Imagen. Prof. Dpto. Medicina y Cirugía Acreditado AVEPA en
Centro especialidades.
H.V. Los Madrazo. Madrid. Animal. Fac. Veterinaria. U.C.M. Diagnostico por Imagen
Madrid.

1
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ÍNDICE

Capítulo Página

Principios básicos: Fundamentos de Ecografía 3

Ecografía abdominal. Sistema urogenital (I): vejiga,


15
próstata y testículos.

Ecografía abdominal. Sistema urogenital (II): útero y


37
ovarios.

Ecografía abdominal. Sistema urogenital (III): riñones y


59
uréteres.

Ecografía abdominal: Bazo. 72

Ecografía abdominal: Hígado. 80

Ecografía abdominal: Tracto gastrointestinal. 95

Ecografía abdominal: Páncreas. 110

Ecografía abdominal: Glándulas Adrenales. 121

2
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

PRINCIPIOS BÁSICOS.
FUNDAMENTOS DE ECOGRAFÍA.

Hernán Fominaya García


Dpto. DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
Hospital Veterinario LOS MADRAZO

Principios Básicos: Fundamentos de Ecografía 3


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

PRINCIPIOS BÁSICOS: FUNDAMENTOS DE ECOGRAFÍA.

El efecto producido por un sonido al chocar contra un objeto de diferente


densidad al medio que lo esta propagando produce una reflexión de este sonido que
se conoce como ECO.

Este sencillo principio es el utilizado en ecografía para la obtención de


imágenes. La emisión por parte de la máquina de un ultrasonido (sonido a una
frecuencia característica superior a la audible por un ser humano: 20.000 Hertzios –
Hz-) y su transmisión a través de un medio (gel) de contacto hace que este sonido se
introduzca en el cuerpo del paciente, a partir de aquí, según vaya encontrando
cambios de densidades al pasar de un medio a otro (diferentes estructuras orgánicas)
se producirán ecos de este sonido principal que son devueltas y recibidos por el
transductor. Este eco que se recibe, por medio de unos mecanismos físicos e
informáticos, es traducido en un punto de luz más o menos brillante en la pantalla que
ocupará un determinado lugar dependiendo del tiempo que tarde en recorrer la
distancia desde que es emitido hasta que es recibido.

La pieza encargada de transmitir el sonido y de recibir el eco resultante se


llama TRANSDUCTOR. El transductor (o sonda) se compone de un número de
porcelanas que son las responsables de emitir el sonido a una frecuencia
característica, en veterinaria las frecuencias más utilizadas son las
comprendidas entre 3.5 y 15 Megahertzios (MHz), (1 hertz es igual a un ciclo
por segundo. 1 MHz = 1 millón de Hz). Esta porcelana o cristal tiene unas propiedades
piezoeléctricas, es decir, cuando se aplica una corriente alterna a un cristal
piezoeléctrico se produce una vibración que, al propagarse, adquiere la propiedad de
onda mecánica (sonido). También es capaz, de forma inversa, de deformarse al recibir
una onda mecánica (sonido) y generar un impulso eléctrico que puede ser detectado
por un equipo electrónico amplificador. A este fenómeno se lo denomina
TRANSDUCCIÓN. En otras palabras, estas porcelanas son capaces de, al aplicar en
ellas una diferencia de potencial, producir una vibración que produce una onda
sonora. Un mismo cristal piezoeléctrico puede actuar en un momento como emisor y
en otro momento como receptor, para ello es necesario disponer de un dispositivo que
sea capaz de aplicar corriente en un momento determinado y recibir corriente del
cristal en otro momento (fase de emisión y fase de recepción). El cristal piezoeléctrico
más comúnmente utilizado es la circonita de plomo con titanio y constituye la parte
más importante del transductor o sonda.

La frecuencia del sonido (que es característica de cada sonda o transductor) es


la distancia que recorre una onda durante un ciclo y determinará la profundidad de
exploración y la capacidad de resolución entre dos puntos próximos. Cuanto más corta
sea la longitud de onda (mayor frecuencia) aumentará la resolución y disminuirá su
penetración ya que sufren una atenuación mayor. El ecografista, conociendo esta
relación inversa, seleccionará el transductor de mayor frecuencia que le permita
penetrar a la profundidad deseada.

Frecuencias más altas proporcionarán una mayor resolución


aunque tendrán una menor penetración (atenuación).

Principios Básicos: Fundamentos de Ecografía 4


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Como norma general utilizaremos una sonda con frecuencia de 3.5 a 5 MHz.
para realizar una exploración abdominal en perros de razas gigantes que nos permitan
una mayor profundidad de campo aunque sea en perjuicio de la resolución, la sonda
de 5 - 7.5 MHz, más polivalente, será la indicada en perros de tamaño grande a
pequeño y sondas de 7.5 - 14 MHz. serán las más adecuadas para el correcto examen
de razas miniatura, gatos o exploración de estructuras muy superficiales. Las sondas
de 10 - 15 MHz y superiores son utilizadas más ampliamente en otras aplicaciones
más concretas como tendones, ojos y otros tejidos superficiales como testículos,
tiroides, hernias, tejido mamario o subcutáneo. Existen en el mercado sondas
superiores a 20 MHz de muy elevado coste y exclusivas para centros de investigación.

Las sondas ecográficas se clasifican en mecánicas y electrónicas. Las mecánicas


se denominan así porque un motor oscilatorio permite que uno o varios cristales
barran mecánicamente el campo de visión (monocristal o multicristal). Las sondas
electrónicas constan de una serie de transductores cuya disposición espacial puede ser
lineal (linear array) o curvilínea (curve array) y producen un barrido sin necesidad de
movimiento. El frente de ondas pueden generarse aplicando el voltaje a todos los
elementos a la vez, secuencialmente a grupos de elementos (matriz lineal o linear
switched array) o a todos los elementos con pequeñas diferencias de tiempo (matriz
en fase o sondas phase array). Las sondas más comúnmente utilizadas en ecografía
abdominal son las electrónicas y se clasifican atendiendo a su superficie en:

- Sondas lineales: proporcionan un formato de imagen rectangular, de alta


frecuencia, se utilizan para el estudio de estructuras más superficiales
(músculos, tendones, tiroides, escroto, y en pacientes de pequeño volumen)

- Sondas convexas o curvilíneas: proporcionan un formato de imagen en


trapecio dando una imagen más amplia en los campos distales, se utilizan
en exploración abdominal general.

- Sondas microconvexas: son sondas convexas de menor superficie y


radio menor, más polivalentes, se utilizan en abdomen y pueden adaptarse
a los espacios intercostales y utilizarse en ecografía cardiaca y pulmonar.

- Sondas sectoriales: proporcionan un formato de imagen triangular o en


abanico con un campo proximal mínimo. Permiten un abordaje intercostal
óptimo y son las más adecuadas para estudios cardiológicos.

La velocidad de propagación es la velocidad a la que el sonido viaja a través


de un medio, y se considera típicamente de 1.540 m/s para los tejidos blandos.

Velocidad de propagación del sonido.


Velocidad (m/s) = Frecuencia (ciclos/s) x longitud de onda (m)

Hueso 4080 m/s Tejido 1540 m/s Gas 330 m/s

Principios Básicos: Fundamentos de Ecografía 5


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

La velocidad de propagación del sonido varía dependiendo del tiempo y


características del material por el que atraviese. Los factores que determinan la
velocidad del sonido a través de unas sustancia son la densidad y la compresibilidad,
de tal forma que los materiales con mayor densidad y menor compresibilidad
transmitirán el sonido a mayor velocidad. Esta velocidad varía en cada tejido; por
ejemplo, en la grasa, las ondas sonoras se mueven más lentamente; mientras que en
el aire, la velocidad de propagación es tan lenta, que las estructuras que lo contienen
no pueden ser evaluadas por ultrasonido. Por otro lado, la velocidad es inversamente
proporcional a la compresibilidad; las moléculas en los tejidos más compresibles están
muy separadas, por lo que transmiten el sonido más lentamente, por tanto, el tejido
óseo, al estar compuesto por moléculas poco compresibles transmitirá el sonido a una
velocidad muy alta comparada con otros tejidos.

VELOCIDAD DEL SONIDO EN LOS IMPEDANCIA ACUSTICA (Z)


TEJIDOS CORPORALES (Z = Velocidad x Densidad)

TEJIDO/MEDIO VELOCIDAD (m/s) TEJIDO/MEDIO IMPEDANCIA


aire 331 aire 0,0004
grasa 1450 grasa 1,38
agua 1540 agua 1,54
hígado 1549 hígado 1,65
riñón 1561 riñón 1,62
sangre 1570 sangre 1,61
hueso 4080 hueso 7,8

Cada medio se caracteriza por tener una IMPEDANCIA ACÚSTICA (Z)


determinada (que guarda una relación directa con su densidad y con la velocidad de
propagación del sonido en su interior). Así, la amplitud del eco de retorno es
proporcional a la diferencia de impedancia acústica que guardan dos medios.

Al límite que separa dos medios con una impedancia acústica diferente se
definirá como INTERFASE. Todas las interfases producirán una reflexión de parte del
sonido (eco). Así pues, un sonograma (imagen ecográfica) es el reflejo de todas las
interfases que se producen en ese corte tomográfico concreto.

A la línea que separa dos medios con una impedancia acústica


diferente se la denomina INTERFASE.

El principio fundamental y que siempre debemos de intentar conseguir es que


esta diferencia de impedancia entre las dos fases que va a atravesar el sonido sea lo
más parecida posible, con lo que conseguiremos un eco de vuelta y un sonido
principal que siga profundizando y que pueda seguir produciendo ecos en interfases
más profundas.

Si el sonido atraviesa dos medios contiguos (interfase) que poseen una


impedancia acústica muy diferente, por ejemplo, la orina (1.54) y el aire (0.0004) se

Principios Básicos: Fundamentos de Ecografía 6


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

producirá un eco de retorno muy fuerte y un sonido que pueda seguir penetrando casi
inexistente. Si por el contrario los dos medios contiguos presentan una impedancia
acústica similar, por ejemplo el hígado (1.65) y la sangre (1.61), obtendremos un eco
resultante moderado y un sonido mayor que continúe profundizando a planos situados
a nivel más distal, obteniéndose así información de las estructuras posicionadas en
campos más profundos.

Las ondas sonoras sufren unos fenómenos físicos cuya comprensión es


imprescindible para poder entender la formación de una imagen ecográfica y que van
a producir la atenuación progresiva del sonido, estos son:

• Reflexión: cuando un sonido pasa de un medio a otro parte de este


es reflejado. Este eco reflejado es el que, al llegar al transductor, se
utilizará para formar la imagen ecográfica, reflejo de la interfase que
ha producido la reflexión de parte del sonido. Cuanto más
perpendicular sea la interfase con respecto al haz incidente
obtendremos una imagen de mejor calidad.

REFLEXIÓN DEL SONIDO


ENTRE DIFERENTES INTERFASES
INTERFASE REFLEXIÓN (%)
Riñón / Hígado 0.6
Sangre / Riñón 0.7
Hígado / Músculo 1.8
Hígado / Grasa 10.0
Músculo / Hueso 64,6
Agua / Hueso 68.4
Tej. Blando / Gas 99.0

• Dispersión: al incidir un haz ultrasónico sobre una partícula tisular


este eco es fraccionado en múltiples ecos de menor energía y en
todas las direcciones. Solo los ecos que sean difundidos hacia el
transductor serán captados.
• Absorción: la conversión de un pulso de sonido al incidir sobre una
molécula en calor. Parte de la energía transmitida por la onda se
transformará en calor debido a las vibración y rozamiento producido
por las partículas según incida en ellas el sonido.
• Refracción: al incidir un haz de sonido sobre una estructura curva (p.
ej. los bordes de un quiste) la velocidad a la que se transmite la onda
es diferente que en su interior produciendo un cambio de la dirección
del haz.

Atenuación: los ultrasonidos son atenuados según van atravesando los tejidos.
La atenuación dependerá de la distancia recorrida, la frecuencia emitida y el medio de
propagación. Al mismo tiempo la atenuación es producida por cualquiera de los

Principios Básicos: Fundamentos de Ecografía 7


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

fenómenos descritos en este apartado con anterioridad (dispersión, absorción y


refracción). Los líquidos son considerados como no atenuadores; el hueso es un
importante atenuador mediante absorción y dispersión de la energía, mientras que el
aire absorbe de forma potente y dispersa la energía en todas direcciones.

Los diferentes tejidos y órganos abdominales presentan en su estado normal


una tonalidad gris característica (que variará de lo más blanco o brillante a lo más
negro u oscuro). Este gris característico de cada estructura lo definimos como
ECOGENICIDAD.

La ecogenicidad de cada víscera es típica y puede ser comparada y relacionada


con la ecogenicidad de otras vísceras. Así, por ejemplo, en estado normal la
ecogenicidad del bazo es superior a la del hígado, lo que quiere decir que en la
pantalla de nuestro ecógrafo el parénquima esplénico se mostrará más claro o blanco
que el parénquima hepático que se presentará más oscuro.

Podremos determinar pues que un órgano es


hiperecogénico, hipoecogénico o isoecogénico
comparado con otra estructura situada al mismo nivel
de profundidad de la que es objeto de estudio.

El término homogéneo o heterogéneo se reserva para la descripción de un


órgano o estructura aislada.

Los líquidos más puros como la orina al presentar una densidad y contenido
muy homogéneo transmite el haz de sonido incidente sin ninguna alteración, al no
“rebotar” ningún ultrasonido en su seno el transductor no recibirá ningún eco con lo
cual en nuestra pantalla aparecerá una estructura negra pura. Siempre que aparezca
una estructura carente de ecos se denominará ANECOICA O ANECOGÉNICA.

La ecografía como técnica también recibe el nombre de ecotomografía (ambos


términos derivan del griego, Tomos: sección, Graphía: escritura), que semánticamente
guarda mejor relación ya que esta técnica obtiene imágenes de cortes tomográficos
en dos dimensiones a partir de un eco. Los diferentes cortes los obtendremos
dependiendo de la posición y angulación del transductor, siendo el desplazamiento de
este a lo largo de la superficie corporal el que nos permitirá obtener los planos de
corte más interesantes en cada estructura u órgano que estudiemos.

MODALIDADES DE ECOGRAFÍA:

Existen tres modos básicos de presentar las imágenes ecográficas. El modo A o


de amplitud es el que se empleo inicialmente para distinguir entre estructuras
quísticas y sólidas. Hoy en día es excepcionalmente empleado, salvo para comprobar
los parámetros técnicos viendo la amplitud a las distintas profundidades, en ecografía
oftalmológica se emplea regularmente para describir densidad de las diferentes
estructuras oculares. El modo M o de movimiento se emplea para aquellas
estructuras que presentan movimiento, fundamentalmente el corazón, muestra la
profundidad en un eje vertical y el tiempo en un eje horizontal. El modo B, brillo o
2D es la representación de los ecos en un sonograma y es la modalidad más
empleada en todos los equipos de ecografía en tiempo real.

Principios Básicos: Fundamentos de Ecografía 8


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

La ecografía Doppler darán información sobre las características de los flujos


sanguíneos (dirección, velocidad, tipo de flujo y volumen). Esta tecnología se basa en
el efecto Doppler que se define como “el cambio de frecuencia de una emisión de
sonido que tiene lugar cuando la fuente emisora se aleja o se aproxima del receptor”.
En el Doppler Pulsado un único cristal piezoeléctrico emite un impulso y espera su
eco. La información recibida se refiere a un volumen determinado y localizado llamado
volumen de muestra. Este modo tiene dos limitaciones importantes, el ángulo de
incidencia del sonido y el flujo debe ser lo más paralelo posible para que su
representación sea fiable, en segundo lugar, la máxima velocidad del flujo que puede
medirse viene determinada por la frecuencia con la que el cristal emite un pulso
llamada frecuencia de repetición del pulso (PRF), a velocidades superiores a a 0,4 -
0,6m/s el receptor se bloque y no procesa la información correctamente produciendo
el fenómeno de aliasing. El Doppler Continuo el transductor emite y recibe con
cristales independiente, lo que evita el fenómeno de aliasing, sin embargo el tiempo al
que un impulso es devuelto no puede ser determinado, por lo que no se puede
determinar su desviación y por ello no se puede localizar la muestra sobre la que se
inició. Esta modalidad no es útil para diferenciar flujos laminares de turbulentos pero
sí para estudiar altas velocidades, y por tanto aplicable fundamentalmente en
ecocardiografía. El Doppler Color es un tipo de Doppler pulsado se muestrea un
ventana seleccionada del sonograma (ventana de muestreo) y la desviación del sonido
se codifica asignando una gama de colores que van desde el rojo (cuando los
hematíes se mueven hacia el transductor) hasta el azul (cuando se alejan) siendo el
color de un determinado brillo dependiendo de su velocidad. El Doppler Potenciado,
de poder, de energía o Power Doppler muestra tan solo la magnitud del flujo y es
mucho más sensible para flujos lentos, se utiliza para detectar flujos en áreas de baja
perfusión y no dará información sobre la velocidad ni dirección del flujo.

Principios Básicos: Fundamentos de Ecografía 9


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ARTEFACTOS:

Una parte de la imagen ecográfica obtenida puede no corresponder realmente


con estructuras internas, y por tanto no reflejar ninguna imagen real. El
reconocimiento de estas imágenes es fundamental para poder establecer
posteriormente un diagnóstico certero. La identificación adecuada y el conocimiento
del mecanismo físico de creación de estos artefactos puede mejorar la habilidad del
operador para controlarlos y utilizarlos en beneficio del estudio.

Muchas veces estos artefactos son de valor diagnóstico, en otros casos


solo ensucian la imagen y entorpecen la interpretación correcta.

La formación de artefactos responde únicamente a las leyes físicas a las que


está sometido el ultrasonido y que se han descrito anteriormente. Los artefactos más
frecuentes se exponen a continuación y deberán ser tenidos en cuenta a la hora de
interpretar las imágenes.

ARTEFACTOS ECOGRÁFICOS:

1.Reverberación
2.Sombra acústica
3.Sombra lateral
4.Refuerzo posterior
5.Imagen especular
6.Efecto de margen (falso espesor)
7.Lóbulo o haz lateral
8.Anisotropía

1. REVERBERACIÓN: requiere la existencia de dos o más interfases marcadas


(altamente reflectoras), la primera es la interfase producida por la superficie
del transductor-piel o la serosa de las diferentes vísceras, por ejemplo, y la
segunda o interna la producen otros elementos como el gas o el hueso
(entre otros). Al existir un cambio de impedancia muy acusado se produce
una reflexión masiva del sonido en forma de eco, este sufre otra reflexión
masiva en la interfase más superficial. La
reflexión del haz ultrasónico entre ambas
interfases producirá un enganche de la
onda entre estas, apareciendo en la
pantalla una serie de líneas paralelas
consecutivas, así pues, podemos
describirlo como un eco de repetición.
Únicamente la primera línea de la imagen
corresponderá con un eco real, el resto son
repeticiones del eco retransmitido. La
reverberación más frecuente se producirá
por falta de acoplamiento del transductor
con la piel. Si la superficie reflectante es
pequeña aparecerá una reverberación que
denominamos en cola de cometa.
Principios Básicos: Fundamentos de Ecografía 10
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

2. SOMBRA ACÚSTICA: aquellas estructuras que producen una gran reflexión


de los ultrasonidos producirán debajo de estas un área con ausencia o
escasa presencia de ecos. Si la estructura presente no produce atenuación
del sonido podrá producir pequeños fenómenos de reverberación que
ensuciarán esta sombra (gas). En el caso de la interfase de un tejido
blando y el hueso parte de los ultrasonidos son reflejados pero otra parte
sufren una atenuación (absorción), por esto no se produce el fenómeno de
la reverberación apareciendo entonces una sombra más limpia. Será
imprescindible para el operador diferenciar entre la sombra acústica
“limpia” (producida por el hueso, algunos cuerpos extraños, cálculos) y la
sombra acústica “sucia” (producida por el gas).

3. SOMBRA LATERAL: producida por la combinación de la reflexión y


refracción sufrida en los bordes de una estructura redondeada. Este
fenómeno lo apreciamos al examinar estructuras como la vejiga, vesícula
biliar,riñón, estructuras quísticas o vasos de mayor calibre en un corte
transversal. La imagen producida en pacientes con ascitis de falsa rotura o
defecto de pared en la vejiga de la orina o vesícula biliar deberá
contemplarse.

4. REFUERZO POSTERIOR: al atravesar el ultrasonido una estructura que


produzca poca atenuación presentará un eco más amplificado que uno que
no haya traspasado dicha estructura y que se encuentre a la misma
profundidad. Al pasar una onda a través de una estructura como la vejiga de
Principios Básicos: Fundamentos de Ecografía 11
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

la orina, la vesícula biliar o una vesícula embrionaria esta onda sufre una
débil atenuación, por lo tanto, el eco producido por debajo de ella será
mayor en intensidad que el producido por una estructura adyacente
(interfase similar) situado al mismo nivel de la pantalla.

5. IMAGEN ESPECULAR: se trata de la impresión en la pantalla de dos


imágenes similares separadas por una línea ecogénica simulando una
imagen en espejo. Este artefacto se producirá fácilmente al explorar el
hígado e incidir con la interfase diafragma pulmón, a este nivel se produce
una gran reflexión de los ultrasonidos, parte de ellos llegan al transductor
formando la imagen real, otra parte de estos ecos formados sufren una
nueva reflexión dentro del parénquima hepático y posteriormente una nueva
reflexión en la interfase con el diafragma que ya llega al transductor. Esta
diferencia de tiempo en la recepción del eco hace que este se sitúe en la
pantalla en una posición más profunda (dentro del tórax) formando la
imagen en espejo tomando como eje la línea diafragmática.

6. EFECTO DE MARGEN o de falso espesor: el haz de ultrasonidos se


presenta en las tres dimensiones del espacio. Este artefacto lo producirán
todas aquellas estructuras con contenido líquido y pared fina (vesícula,
vejiga, lesiones quísticas). Al obtener un corte próximo al límite de la
vesícula biliar puede que parte de este eco traspase la pared de la vesícula
e incida sobre parte del parénquima hepático viendo una imagen que
asemeja la presencia de material celular (o sedimento) dentro de la luz de

Principios Básicos: Fundamentos de Ecografía 12


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

la vesícula, esta imagen no es más que parte del parénquima hepático que
se situará dentro de la luz de la vesícula debido a este efecto. Este artefacto
sólo lo obtendremos en determinados cortes y de incidencia muy tangencial
a la pared vesical.

7. LÓBULO O HAZ LATERAL: el haz de ultrasonidos se compone de un haz


principal y numerosos haces secundarios de diferente intensidad, cuando
estos haces secundarios inciden sobre una superficie altamente reflectora
los ecos de retorno son erróneamente interpretados. Este artefacto lo
producen estructuras con superficie curva (vejiga, vesícula, diafragma,
colon) en asociación a una interfase dura (aire, hueso, heces). Estos ecos
son de menor intensidad y mejor visualizados dentro de estructuras que
tengan un patrón anecoico como la vejiga de la orina, vesícula biliar o
líquido ascítico.

8. ANISOTROPÍA: se refiere a la propiedad que tienen algunos tejidos de


variar su ecogenicidad dependiendo del ángulo de incidencia del haz
ultrasónico al incidir sobre ellos. Dependiendo de si el haz incide más
perpendicularmente se producirá una intensificación o atenuación de los
ecos estructurales mostrándose más o menos ecogénicos. Este artefacto es
típico de los tejidos tendinosos que disponen sus fibras perpendicularmente.

Se deberá de tener siempre presente que al obtener una imagen con valor
diagnóstico puede que la inmensa mayoría de esta se componga por artefactos. Un
conocimiento adecuado de estos fenómenos será imprescindible para poder
discriminar que parte de la imagen se corresponde con una estructura real o cuál es
simplemente un artefacto sin una correlación anatómica real.

Principios Básicos: Fundamentos de Ecografía 13


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

PROTOCOLO DE ESTUDIO Y OPTIMIZACIÓN DE LA IMAGEN:

Para realizar un estudio ecográfico correcto deben observarse unas premisas


que deben ser tenidas en cuenta en todo momento por parte del ecografista:

1) El estudio ecográfico debe realizarse en una sala en ambiente tranquilo, en


la que se pueda regular la luz ambiental.

2) La preparación del paciente incluirá el rasurado generoso de la zona de


estudio, que debe incluir en el estudio abdominal todo el abdomen ventral
(desde apéndice xiphoides a pubis y ambos lados de la línea media,
incluyendo los tres últimos espacios intercostales derechos. La limpieza de la
piel se requerirá en algunos casos.

3) Será inútil realizar estudios en pacientes nerviosos y poco colaboradores,


debiéndose proceder a su tranquilización.

4) La identificación de los pacientes es obligatoria y protocolizada, respetada


por todos los ecografistas.

5) Se debe elegir la sonda que mejor se adapte al examen atendiendo al


tamaño del paciente, área de estudio y su ventana acústica.

6) Se debe aplicar cantidad adecuada de gel acústico y homogeneizarlo por


toda la superficie de estudio.

7) Debe establecerse un protocolo de exploración estándar para el estudio


general de abdomen y en particular de cada víscera.

8) Las ganancias generales y TGC deben variarse en cada paciente


particularmente.

9) La sonda debe ser posicionada de forma estándar (observando la muesca


de la sonda y su localizador en la pantalla).

10)El área anatómica de estudio debe situarse entre los puntos focales y en el
área central de la imagen.

11)Deben evitarse las presiones bruscas con el transductor que incomoden al


paciente.

12)La posición de exploración estará condicionada por el estado del paciente,


no debiéndose comprometer su estabilidad.

Principios Básicos: Fundamentos de Ecografía 14


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA ABDOMINAL.
SISTEMA UROGENITAL (I): VEJIGA, PRÓSTATA, TESTÍCULOS.

Hernán Fominaya García


Dpto. DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
Hospital Veterinario LOS MADRAZO

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 15


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

INTRODUCCIÓN:

El examen ecográfico de nuestros pacientes introduce un nuevo elemento


diagnóstico por imagen que es de gran ayuda en nuestra práctica clínica diaria. Las
ventajas que presenta esta técnica frente a otros medios diagnósticos:

‣ no invasiva
‣ no exposición a radiaciones ionizantes
‣ escasa preparación del paciente
‣ técnica de realización rápida
‣ alta sensibilidad
‣ examen en tiempo real

Debe señalarse no obstante, que en muchos casos, la ecografía no es un


método específico con el que se pueda llegar a un diagnóstico definitivo, siendo
necesario en muchos casos en los que se aprecian lesiones en masa, la obtención de
biopsias o aspiraciones con aguja fina (guiadas o no por ecografía) y su posterior
examen histológico. Así, deberá considerarse la ecografía complementaria a otras
técnicas disponibles en nuestra clínica.

La preparación del paciente consiste en la depilación del abdomen ventral desde


el pubis al apéndice xiphoides y a ambos lados de la línea media, aplicación de gel
acústico. La exploración se inicia con el animal en decúbito dorsal, pudiendo luego
variar su posición para favorecer el desplazamiento del gas incluido en el aparato
digestivo y así poder valorar zonas más concretas. La sedación de los pacientes no
suele ser necesaria excepto en pacientes inquietos o poco colaboradores.

ECOGRAFÍA DE LA VEJIGA DE LA ORINA:

EQUIPAMIENTO:

Perros: en razas medianas o grandes las sondas de frecuencia media (5MHz),


convexas o microconvexas se presentan más polivalentes. La evaluación de la pared
más próxima al transductor será mejor evaluada con transductores lineales de
frecuencias superiores (8 – 12 MHz) que proporcionan imágenes más adecuadas en
los campos proximales.

Gatos y perros de razas toy: las sondas de alta frecuencia lineales serán la
mejor elección (excepto en gatos muy obesos en los que serán necesarias sondas de
frecuencias medias).

La valoración del cuello vesical así como el trígono deben de realizarse con
frecuencias de 7,5 o más MHz. si el tamaño del paciente lo permite.

PREPARATIVOS:

La exploración ecográfica correcta de la vejiga de la orina debe de realizarse


imprescindiblemente con una repleción satisfactoria de esta. Se debe de evitar en
todo momento el diagnóstico ecográfico de vejigas poco distendidas ya que esto
puede inducir a un diagnóstico erróneo o incompleto.
Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 16
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

La evaluación adecuada de la vejiga debe de realizarse con una continencia de


4-6 horas. Está indicado el sondaje del paciente, cuando el contenido de la vejiga es
escaso, y la inyección de suero estéril atemperado, debiendo de tomar la precaución
de eliminar todo el aire que se encuentra en el interior de la sonda para evitar
introducir burbujas de gas dentro de la luz de la vejiga que pueda dificultar su
evaluación correcta debido a los artefactos (sombra acústica posterior) que producirán
las burbujas de aire.

Es imprescindible evaluar ecográficamente la vejiga


únicamente en aquellos pacientes que presenten
una distensión satisfactoria de esta.

La infusión de suero intravenoso y la administración de diuréticos pueden estar


indicados tanto para obtener una distensión satisfactoria de la vejiga como para
detectar más fácilmente el trígono vesical y el yet ureteral (aumentando el pulso de
expulsión de orina del uréter a la vejiga). Esta maniobra permitirá mejorar la
visualización de las turbulencias que produce la entrada de la orina en la vejiga (este
aumento de señal se produce al incrementar la diferencia de densidad entre la orina
contenida en la vejiga y la orina producida por el riñón y expulsada por el uréter, más
diluida entonces, produciéndose mayor número de interfases que producirán un
aumento de la formación de ecos).

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN:

Posicionando el transductor sobre la línea media del abdomen (desplazando


lateralmente el pene en el perro) y deslizando el transductor en el abdomen más
caudal se identificará fácilmente la vejiga de la orina. La exploración completa de la
vejiga de la orina debe de iniciarse con el paciente posicionado en decúbito dorsal,
realizando cortes tanto transversales (desplazando el transductor en sentido caudal
desde el aspecto más craneal de la vejiga hasta la exploración del cuello de la vejiga
y uretra proximal) como longitudinales (desde el aspecto lateral izquierdo de la vejiga
hasta el aspecto lateral derecho).

En aquellos pacientes que presenten la vejiga en posición intrapélvica (de forma


fisiológica) o en los que esté escasamente distendida se deberá completar la
exploración con una angulación del transductor en sentido caudal, incidiendo el haz de
ultrasonidos en la cavidad pelviana. Las presiones realizadas con el transductor
también deben ser observadas ya que, al tratarse de una víscera hueca, es fácilmente
colapsable. Por tanto, las maniobras bruscas, con presiones excesivas realizadas con
el transductor sobre el abdomen ventral pueden producir el desplazamiento de la
vejiga de su posición normal o su colapso, impidiéndose en ambos casos su
visualización correcta. En las situaciones en las que la vejiga presente una desituación
patológica (pacientes con hernias inguinales o perineales, masas en abdomen que
desplacen la vejiga), el estudio ecográfico debe ser particular y en ocasiones apoyarse
en estudios de contraste radiológico.

La exploración ecográfica correcta de la vejiga puede exigir en determinadas


ocasiones la variación de la posición del paciente, principalmente para poder confirmar
si determinadas lesiones observadas implican a la pared vesical o, por el contrario,
son estructuras que no se encuentran adheridas a la pared (coágulos vesicales).

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 17


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

La exploración ecográfica de la vejiga de la orina la realizamos con el paciente


en decúbito dorsal, la rasuración del abdomen ventral es necesaria para obtener
imágenes de mayor calidad.

PATRÓN ECOGRÁFICO NORMAL:

La vejiga normal se presenta como un saco (forma de pera) bien delimitado,


que presenta una pared lisa, de contorno regular (¡vejiga distendida!) de patrón
ecogénico. Con transductores de alta frecuencia podremos diferenciar las diferentes
capas histológicas que la componen:

1. una banda ecogénica externa que corresponde a la serosa visceral


2. otra hipoecogénica que se identifica como la muscular
3. la más interna es la interfase submucosa / contenido y se observa
ecogénica.

La vejiga de la orina distendida presenta típicamente una


ecoarquitectura trilaminar. La capa hipoecoica intermedia
corresponde a la capa muscular.

La capa mucosa en vejigas distendidas no es apreciable en condiciones


normales, solo en pacientes con la vejiga poco distendida podremos apreciar una
banda hipoecoica fina e irregular por encima de la submucosa que identificaremos
como la capa mucosa.

Próxima al cuello de la vejiga, y en el aspecto dorsal podemos identificar dos


pequeñas elevaciones hiper refringentes que se corresponden a la salida de los
uréteres formando el trígono vesical. Esta estructura no se logra visualizar en todos
los pacientes de forma satisfactoria debiéndose utilizar técnicas específicas descritas
anteriormente.

El grosor de la pared normal dependerá mucho de los siguientes factores:

 Grado de repleción.
 Tamaño del paciente.
 Hábitos del animal (vejiga de repleción)

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 18


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

 Procesos antiguos (intervenciones, traumatismos...)

Establecer por tanto unos límites normales de grosor de pared es muy


complicado y deben siempre contemplarse con prudencia como dato aislado. Esta
variabilidad afecta mucho a los perros, así, dos pacientes con el mismo peso, con la
vejiga satisfactoriamente distendida y similar volumen de orina pero con diferentes
hábitos sociales pueden presentar en condiciones normales un grosor de pared
diferente, comprendido entre 1 y 4 milímetros de grosor. En los gatos la variación es
más estrecha. Será por tanto la experiencia del ecografista la que establecerá en
muchas ocasiones si hay un cambio de grosor de pared sugerente de patología
vesical.

Cuando la vejiga se encuentra satisfactoriamente distendida el grosor de la


pared no superará los 2mm de grosor, aunque pueden encontrarse más
comúnmente un grosor que alcance los 3mm cuando la distensión es moderada. En
los gatos la pared vesical no supera los 1,5mm en condiciones normales.

El contenido de la vejiga en el perro adulto es siempre anecoico, no debiendo


presentar ninguna variación, cualquier contenido anómalo deberá ser investigado.

En los gatos, y más frecuentemente en los machos enteros,


podremos observar pequeños ecos en el contenido vesical que
pueden formar conglomerados de forma fisiológica (que
típicamente no sedimentan ni producen sombra acústica) y que
tienen una dudosa significación clínica.

La distensión satisfactoria de la vejiga de la orina producirá directamente un


mejor diagnóstico intrínseco de la vejiga, esta ya sería una razón fundamental para
exigir esta condición en el paciente, no obstante, hay otras razones que refuerzan
esta condición: la vejiga distendida permite la óptima visualización de aquellas
estructuras que se encuentran en su aspecto dorsal. En términos ecográficos
utilizaremos la vejiga de la orina como ventana acústica para la visualización de
otras estructuras más profundas.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 19


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Como estructuras relacionadas con la vejiga y que se visualizan en un mismo


corte ecotomográfico señalamos:

 Colon descendente: que discurre en su aspecto dorsal y que dependiendo de la


presencia de materia fecal más o menos abundante puede deformar la
morfología normal de la vejiga haciendo prominencia en el techo de la vejiga.
Debemos de realizar un estudio cuidadoso identificando siempre el colon, el
cual podría producir una imagen falsa o artefacto sobre la vejiga, al deformar
la pared de la vejiga y podernos confundir con la presencia de cálculos
urinarios; para identificarlos bastará con variar la posición del paciente viendo
que el colon permanece en su posición.
 Grandes vasos: aorta abdominal y vena cava caudal. La identificación de estos
vasos es sencilla, dorsales a la vejiga, la aorta presenta pulso y sus paredes
son más resistentes a la presión con el transductor. En la zona más caudal se
bifurca para formar las arterias iliacas externas y posteriormente las internas.
La vena cava caudal se colapsa fácilmente con la presión del transductor y se
forma a partir de las iliacas internas (a las que han drenado las iliacas
externas).
 Nódulos linfáticos: a la altura de la bifurcación de las arterias iliacas externas se
localizan los linfonodos iliacos mediales a los que drenan parte del digestivo
caudal, pelvis, extremidades pelvianas, urogenital y ano, además reciben la
linfa de otros linfonodos (hipogástricos, sacrales, mesentéricos caudales,
iliofemorales poplíteos e inguinales superficiales). A través de los troncos
linfáticos lumbares su linfa llegará a la cisterna del quilo.
 Cuerpo del útero: podremos localizarlos siempre en relación al cuerpo de la
vejiga y lateral al recto.

La vejiga de la orina es un órgano de fácil visualización cuando se encuentra


distendida debido a que su contenido (orina) ofrece un patrón anecoico puro y su
pared aparece bien definida. Estas dos características (contenido y pared) facilitan
una valoración más cómoda.

ALTERACIONES DE LA PARED:

• Discontinuidad en la pared: rotura de vejiga: donde se observará un acumulo


de líquido libre abdominal (orina) junto a una vejiga poco distendida. En estos
casos la zona de la rotura puede ser muy difícil o incluso imposible de apreciar.
Para confirmar el diagnóstico (normalmente relacionado con un traumatismo
previo) deberemos proceder a sondar al paciente e introducir por la sonda
suero fisiológico a presión, viendo si este se escapa del contorno de la vejiga
acumulándose en abdomen. La infusión de suero y administración de diuréticos
y estudio de la distensión vesical también se describe como una técnica
rutinaria. El análisis del líquido ascítico también resultará definitivo.

• Engrosamiento uniforme de la pared: cistitis: siempre que se valore una vejiga


distendida y el grosor de la pared supere los 3mm., debe sospecharse de un
proceso inflamatorio de esta; se presenta de contorno irregular y con un
engrosamiento uniforme, aunque este es más evidente en el aspecto cráneo
ventral del cuerpo de la vejiga. Puede ir asociado a otras patologías como
cálculos, hematomas, urolitiasis…. Se deberá hacer un diagnóstico diferencial
con neoplasias difusas (mucho menos frecuentes y con una sintomatología más
insidiosa). Los diferentes tipos de cistitis pueden producir algunos cambios en el
patrón ecográfico que sean sugerentes o patognomónicos de algunas patologías

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 20


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

(p.ej: cistitis enfisematosas, cistitis polipoides). Las cistopunciones para la


obtención de orina estéril para su posterior cultivo se muestran eficientes para
el diagnóstico definitivo. Las cistitis agudas, hemorrágicas o por estrés (tras un
ejercicio intenso) en sus estadíos iniciales pueden pasar desapercibidas durante
el examen ecográfico, en algunos casos solo evidenciable por la presencia de
sedimento anómalo en la luz vesical.

Los procesos inflamatorios de la pared suelen ser más evidentes


en el aspecto craneoventral de la vejiga.

• Neoformaciones de pared: neoplasias, pólipos: La ecografía se presenta como


un método sensible, no invasivo aunque a la vez inespecífico para el diagnóstico
de neoplasias vesicales. Los tumores de naturaleza epitelial producirán una
interrupción en el contorno regular de la mucosa (interfase hiperecoica) y
suelen presentar un crecimiento intraluminal, como el carcinoma de células
transicionales (el tumor vesical más frecuentemente descrito). Las neoplasias
de origen mesenquimatoso pueden no afectar a mucosa y ser de crecimiento
excéntrico (leiomioma, leiomiosarcoma y fibrosarcomas) produciéndose en
estos pacientes más comúnmente un deformación de la luz vesical por una
compresión de origen extraluminal. Los carcinomas de células transicionales se

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 21


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

localizan más frecuentemente en la zona del cuello y trígono vesical. La


evaluación de los uréteres y riñones así como de los linfonodos sublumbares e
iliacos y próstata en los machos debe estar siempre incluida en el protocolo de
estos pacientes. La punción percutánea de los tumores de origen epitelial
está desaconsejado debido a la alta probabilidad de diseminación.

• Divertículos vesicales. Quiste / divertículo uracal. Uraco persistente:


Los divertículos vesicales aparecen como estructuras anecoicas que escapan al
contorno regular de la vejiga y que se continúan y comunican con esta. Su
origen puede ser congénito o adquirido tras procesos continuos de disuria. El
divertículo uracal y uraco persistente son malformaciones congénitas que han
sido descritas tanto en la especie canina como felina, siendo el uraco
persistente la relacionada con la aparición de incontinencia urinaria, con goteo
de orina por el ombligo. Las quistes uracales pueden detectarse como pequeñas
colecciones de líquido en abdomen relacionados con la vejiga o pared
abdominal ventral.

No debemos establecer un diagnóstico definitivo de un proceso tumoral


basándonos únicamente en su imagen ecográfica ya que estos raramente adquieren
un patrón patognomónico, necesitaremos obtener una muestra histológica mediante
aspiración con aguja fina, biopsia o aspirado y flushing mediante sondaje uretral para
su posterior análisis citológico.

Deberemos establecer un diagnóstico diferencial con hematomas y coágulos


adheridos a pared (que pueden adquirir un patrón irregular). Al igual que en otros
órganos, los hematomas sufren una evolución que también se corresponde con un
cambio ecográfico (hipo – hiper – hipoecoico), lo que nos ayudará a diferenciarlo de
un proceso neoplásico. La utilización del modo Doppler (Color o Potenciado) permite
diferenciar claramente las masas vascularizadas.

ALTERACIONES DEL CONTENIDO:

• Cálculos urinarios: los cálculos y todas las estructuras compactas


mineralizadas presentan características ecográficas comunes
(independientemente de su composición molecular) y que son: 1) presentar
una superficie nítida marcadamente hiperecoica, 2) producir sombra acústica
limpia. Todos los cálculos presentan este patrón independientemente de su

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 22


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

composición y tipo, no están adheridos a pared por lo que cambian de


situación al variar la posición del paciente.

El patrón ecográfico de todos los cálculos presenta típicamente una superficie


hiperreflectiva y sombra acústica evidente.

• Coágulos sanguíneos: Los coágulos sanguíneos vesicales no asociados a


traumatismo generalmente se presentan como estructuras hiperecoicas, que no
producen sombra acústica, aunque sí pueden generar cierto grado de
atenuación del sonido. Usualmente se asocian a otros procesos (inflamaciones
de pared, intoxicaciones, enfermedades renales…). Los coágulos generalmente
no se adhieren a pared y varían de situación al cambiar la posición del paciente.

• Sedimento urinario: que puede o no producir sombra acústica dependiendo


de su composición y cantidad. En algunos gatos puede apreciarse cantidades
moderadas de sedimento de manera fisiológica. Percutiendo con el transductor
encima de la vejiga se podrá comprobar como no se encuentra adherido a la
pared y produce un efecto de “nevada” en la vejiga al producir su reflotación.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 23


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

• Cuerpos extraños: Existe la posibilidad de encontrar otros cuerpos extraños,


bien por traumatismo exógeno (espigas, insectos, perdigones…) o de origen
iatrogénico (suturas desprendidas, sondas rotas…) cuya evidencia ecográfica
puede ser relevante.

ECOGRAFÍA DE LA URETRA:

La exploración ecográfica de la uretra completará el estudio de las vías


urinarias bajas, en el perro macho se estudiará tanto la uretra peneana como su
recorrido prostático, quedando una pequeña porción de la uretra intrapélvica sin
valorar por no obtener una ventana acústica adecuada. En perras únicamente podrá
ser evaluada la primera porción de la uretra, antes de introducirse en cavidad
pelviana, lo mismo que ocurre en los gatos. La exploración ecográfica de la uretra
peneana debe ser realizada con transductores lineales de alta frecuencia. En muchas
ocasiones el estudio de la uretra debe complementarse con el sondaje del paciente, la
inyección de suero estéril para su dilatación puede ser una maniobra adecuada en
determinadas patologías.

La uretra presenta en el perro una capa de músculo estriado que se hace más
evidente en su porción prostática donde se diferencia como un anillo de doble
ecogenicidad. Utilizando los testículos como ventana acústica puede observarse la
curvatura caudal de la uretra, la porción peneana se encuentra rodeada por los
cuerpos cavernosos y protegida en su mayor longitud por el hueso peneano.

Una dilatación anormal de la luz uretral debe ser siempre investigada, y es,
generalmente secundaria a un proceso obstructivo de la luz uretral. Generalmente se
evidencia con una dilatación patológica de la vejiga y de la uretra proximal, los
cálculos uretrales son más frecuentemente localizados a nivel de la uretra prostática,
curvatura caudal y a nivel de los bulbos del pene.

Los tumores con uretrales en ocasiones son difícilmente evaluados. Cuando


existe afectación y extensión de procesos neoplásicos vesicales se apreciará la
continuación del proceso en la primera porción del recorrido de la uretra. En otras
localizaciones es aconsejable el sondaje del paciente para producir de forma
retrógrada la dilatación de la porción posterior de la uretra, lo que facilitará su
estudio. La presencia de cálculos uretrales en ocasiones se acompaña de uretritis
crónica (también producido por cateterismos, infecciones y de forma idiopática), en
ocasiones, estos procesos inflamatorios crónicos son indistinguibles de lesiones de

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 24


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

origen neoplásico y debe completarse el estudio mediante la tomas de muestra por


raspado y estudio citológico de la lesión.

ECOGRAFÍA DE LA PRÓSTATA:

EQUIPAMIENTO:

En pacientes de tamaño mediano y razas grandes los transductores


microconvexos de frecuencia media serán la mejor elección para el estudio de la
próstata.

Las sondas microconvexas son más adecuadas en pacientes de pequeño


tamaño ya que favorecen la exploración facilitando la manipulación del abdomen
caudal, pudiendo desplazar lateralmente el pene y ajustarse al espacio que nos
permite la angulación caudo dorsal de la sonda al espacio intrapélvico, por el
contrario, las sondas lineales de alta frecuencia ofrecerán imágenes de mayor calidad
aunque presentan el inconveniente (debido a la longitud de su huella) de una
manipulación más incómoda y en muchos casos peor tolerada por el paciente.

La experiencia del manipulador con las sondas lineales puede permitir imágenes
tanto en corte en eje corto y largo de la glándula, minimizando los artefactos que
pueda producir la interposición del pene.

PREPARATIVOS:

Aunque la exploración prostática no resulta complicada, aquellos pacientes que


tengan una distensión satisfactoria de la vejiga de la orina proporcionarán imágenes
más adecuadas de la glándula ya que esta distensión producirá una proyección
craneal de la próstata evitando una posición más intrapélvica, al mismo tiempo
proporcionará una ventana acústica más adecuada, facilitando las guías anatómicas
(cuello de vejiga) y contribuirá a establecer los diagnósticos diferenciales de forma
correcta.

En determinados pacientes puede ser necesaria la introducción de una sonda


uretral que ayude a la identificación de la uretra prostática y su recorrido, al mismo
tiempo que facilite la identificación de lesiones relacionadas con uretra o tejido
periuretral y su diferenciación de lesiones del parénquima prostático que estén
próximas o compriman a la uretra.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 25


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

La exploración ecográfica de la próstata podrá realizarse sin un rasurado previo


en muchos pacientes debido a la escasa densidad del pelo de la región prepúbica, no
obstante, es aconsejable realizar un estudio sistemático de la cavidad abdominal que
pueda detectar posibles lesiones asociadas.

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN:

La exploración de la próstata debe de realizarse con el paciente en posición


decúbito dorsal. También son adecuados el estudio con el paciente en decúbito lateral
y/o en estación. En aquellos animales cuya situación intrapélvica de la próstata impida
su correcta evaluación puede realizarse una compresión externa del ano encaminada
a producir un desplazamiento craneal de la glándula, lo que proporcionará una mejor
ventana acústica en la mayoría de estos pacientes. En los perros que presenten una
hernia perineal con eventración de la próstata podrá realizarse una exploración
ecográfica de la región perineal, protegiendo el transductor con una funda de látex.

Se obtienen cortes tanto transversales como sagitales (longitudinales o en eje


largo) realizando movimientos ventro dorsales y latero mediales respectivamente. El
transductor debe de situarse en abdomen caudal, lo más próximo a la línea media
para lo cual se realiza un desplazamiento lateral del pene. La técnica de visualización
comienza con la identificación del cuello de la vejiga en un corte transversal,
continuándose esta en sentido caudal debiendo realizar una inclinación con el
transductor en sentido caudo ventral justo delante del pubis, localizando la primera
porción de la uretra prostática, con una leve inclinación se obtendrá una imagen de la
próstata. El examen completo finalizará girando el transductor 90 grados obteniendo
un corte sagital.

La visualización del colon descendente en pacientes con la vejiga vacía puede


también servir de guía anatómica fiable para localizar la próstata, situándose esta en
su aspecto ventral. La visualización de la huella que produce la próstata sobre el
aspecto ventral del colon puede valorarse y ser tenida en cuenta para valorar cambios
en el volumen prostático.

PATRÓN ECOGRÁFICO NORMAL:

La próstata ecográficamente normal se sitúa justamente caudal al inicio de


la uretra pélvica, dorsal al suelo de la pelvis y ventral al recto del que los separa el
espacio recto-genital, rico en tejido conectivo. En su corte transversal aparece como
una estructura bilobulada (se asemeja a dos judías), de aspecto simétrico, con un
septo intermedio y una cápsula con una fina capa muscular y tejido conectivo
fibroso. La cápsula presenta pequeñas extensiones hacia el centro de la glándula
formando a su vez los sublóbulos prostáticos que componen las glándulas túbulo-
alveolares. La uretra prostática se observa en la zona central de la glándula, su
recorrido parte de una posición más ventral y se sitúa en la porción más central en el
medio del rafe que separa los dos lóbulos.

La próstata normal se define como una glándula bilobulada,


simétrica, con un rafe intermedio y presenta un parénquima
finamente granular e hiperecoico.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 26


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Presenta un parénquima homogéneo, finamente granular que se observa


ecogénico, la cápsula es fina e hiperecoica, la uretra prostática se rodea de un anillo
hipoecoico bien definido. Dorsal a la próstata apreciamos una estructura
marcadamente hiperecoica y que generalmente produce sombra acústica que
corresponde con la ampolla rectal con materia fecal.

La próstata en animales prepúberes además de presentar un parénquima


marcadamente hipoecoico es de volumen reducido. Un patrón ecográfico similar
presentan aquellos animales orquiectomizados aunque dependiendo la edad a la que
se ha realizado esta pueden presentarse con un patrón más heterogéneo.

La valoración del volumen prostático debe ser establecida con medidas


estándar fácilmente reproducibles. El volumen prostático en el perro es todavía hoy
objeto de discusión y son múltiples los factores de los que depende, entre ellos,
debemos indicar:

1. edad
2. tamaño/peso
3. raza (Scotish Terrier: hiperplasia fisiológica)
4. actividad sexual
5. medicaciones

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 27


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

El estudio prostático debe incluir cortes de la glándula tanto en eje corto como
en el largo. Los diámetros prostáticos que deben incluirse son, en un corte
transversal: la altura y grosor; en un corte longitudinal (eje largo): la longitud.

Aún existiendo diferentes parámetros que combinados con radiografías dan una
aproximación bastante correcta sobre el volumen prostático, es la experiencia del
ecografista la que concluirá la existencia de una prostatomegalia.

El estudio ecográfico de la próstata debe incluir:

1. Valoración del volumen prostático


2. Estudio de la simetría de ambos lóbulos
3. Visualización de la cápsula
4. Identificación de cambios difusos de la ecogenicidad
5. Caracterización de lesiones focales.
6. Estudio de estructuras relacionadas:
6.1.Cuello de vejiga
6.2.Colon
6.3.Uretra
6.4.Linfonodos
6.5.Testículos

ALTERACIONES PROSTÁTICAS:

Como patologías prostáticas más frecuentes deben destacarse:

• Hipertrofia prostática benigna / metaplasia.


• Prostatitis.
• Quistes intra o paraprostáticos, abscesos.
• Neoplasias prostáticas.

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA: Los cambios hiperplásicos son la


patología prostática más frecuentemente diagnosticada. Se presenta habitualmente
en perros enteros de edad medida – avanzada. En ocasiones aparecerá en la
exploración ecográfica abdominal rutinaria como un hallazgo sin estar asociado a una
sintomatología del paciente, aunque en muchos casos se observa una descarga
sanguinolenta por el pene independiente de la micción o signos de disquecia.

Los hallazgos ecográficos iniciales son difíciles de evaluar y muy subjetivos, se


refieren a un aumento moderado del volumen prostático y una transición de la textura
del parénquima de finamente granular a un patrón más grueso y levemente
heterogéneo. Según avanza el proceso los hallazgos ecográficos suelen evolucionar y
combinarse con lesiones de tipo quístico, abscesos o metaplásicos que suelen
evidenciar una sintomatología más definida. La glándula presentará un aumento de
volumen, en ocasiones con bordes irregulares (no simétrica) con un parénquima
heterogéneo en el que frecuentemente se observan lesiones cavitarias). El volumen
prostático puede observarse aumentado aunque no siempre es evidente.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 28


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

PROSTATITIS: Los procesos agudos pueden presentar en numerosas


ocasiones cambios ecográficos subjetivos que incluso, para ecografistas
experimentados, pueden ser difícilmente apreciables, en muchas ocasiones se
refuerzan por la sintomatología e historia clínica del paciente y otras pruebas
complementarias. Se describen como hallazgos ecográficos más relevantes el
aumento moderado de los diámetros prostáticos (profundidad, anchura y altura)
asociados a una disminución de la ecogenicidad difusa del parénquima.

En otras ocasiones pueden visualizarse pequeños focos hipoecoicos


intraparenquimatosos, que correspondan a áreas de inflamación, necrosis o pequeños
abscesos. Las prostatitis bacterianas pueden acompañarse de la formación de
abscesos prostáticos identificando lesiones cavitarias intra o paraprostáticas con un
contenido que puede presentar una ecogenicidad variables (anecoico - hipo o hiper).

Las lesiones presentes pueden ser uni o multifocales y también difusas. Se han
descrito multitud de patrones asociados a las prostatitis bacterianas crónicas, de
nuevo, la formación de quistes o abscesos es frecuente. Se pueden presentar lesiones
ecogénicas asociadas a mineralizaciones, fibrosis o presencia de gas, zonas
hipoecoicas (abscesos, hematomas, focos inflamatorios) y zonas anecoicas (quistes,
abscesos, zonas de necrosis o hemorragia activa).

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 29


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

NEOPLASIAS: Los tipos histológicos más frecuentes son los carcinomas y


adenocarcinomas, se han descrito tanto en machos enteros como orquiectomizados.
El carcinoma prostático habitualmente no produce un aumento significativo del
volumen prostático. Los patrones ecográficos nunca deben considerarse definitivos y
deben ser confirmados mediante biopsias. Muy frecuentemente se observará una
disminución evidente de la ecogenicidad del parénquima prostático con presencia de
múltiples focos ecogénicos de pequeño diámetro diseminados por el parénquima en
pacientes confirmados de carcinoma prostático.

Deben ser utilizados otros hallazgos ecográficos que puedan sugerir la


presencia de un proceso neoplásico prostáticos, estas son (1) evaluación de uretra
prostática, cuello de vejiga y trígono vesical con efecto masa que puedan sugerirnos
la extensión del tumor primario, en este momento el sondaje del paciente será
adecuado. (2) Linfonodos iliacos mediales: la afectación neoplásica producirá
generalmente linfadenopatías evidentes. (3) Rotura o estallido de la cápsula
prostática. (4) Invasión de tejidos vecinos: cuerpos vertebrales, recto, tejido peri -
prostático. (5)Lesiones secundarias en otras localizaciones.

La realización de biopsias percutáneas pueden ejecutarse fácilmente, el examen


Doppler previo valorará la irrigación de la glándula. El sondaje previo del paciente
proporcionará una visualización de la uretra prostática durante la obtención de la
muestra, evitando daños indeseables.

Los quistes intraprostáticos se identifican como estructuras redondeadas,


bien delimitadas, con cápsula fina y refuerzo posterior evidente, al igual que en otras
localizaciones. Se pueden asociar y ser evidenciados en cualquiera de las patologías
anteriormente descritas o aparecer como una lesión aislada sin evidencia de otra
lesión prostática.

Aunque los quistes prostáticos presentan un patrón típicamente anecoico, este


no es exclusivo, la evaluación del líquido contenido en estas cavidades será definitivo
a la hora de descartar posibles complicaciones (abscesos, hemorragias asociadas a
neoplasias). La distribución de los quistes es aleatoria. Pueden ser únicos o múltiples,
centrales o periféricos y estar comunicados entre si formando estructuras más
complejas.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 30


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Los abscesos prostáticos pueden presentar también un patrón variable.


Pueden adquirir un volumen considerable y la presencia de detritus y sedimento en su
interior de patrón ecogénico revelan la presencia de un material contaminado. La
cápsula piógena suele ser más gruesa y ecogénica, la presencia de septos internos es
también frecuente. La evaluación de los linfonodos regionales es relevante al poderse
evidenciar un patrón reactivo.

Los quistes paraprostáticos son la evolución de quistes prostáticos con


acúmulo abundante de líquido en su interior, también se describen como
reminiscencias de los conductos de Müller. En ocasiones son hallazgos accidentales y
cuando producen sintomatología pueden estar ya muy evolucionados. Son más
frecuentes los que se encuentran en cavidad abdominal (proyección craneal) aunque
también se describen quistes paraprostáticos de proyección caudal (vista perineal).
Los quistes paraprostáticos pueden adquirir un volumen considerable y deformar el
contorno abdominal desplazando la vejiga de la orina a una posición lateral. Su
presentación puede ser única o múltiple, un único quiste puede aparecer septado.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 31


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA DE LOS TESTÍCULOS:

EQUIPAMIENTO:

La exploración ecográfica de los testículos escrotales y aquellos ectópicos


situados en el canal inguinal, en posición subcutánea, debe realizarse con sondas
lineales de alta frecuencia (idealmente 10 MHz o superiores) ya que se acoplan
perfectamente a la superficie testicular y obtienen máxima definición en los campos
más cercanos. Los testículos en los gatos independientemente de su localización
siempre deben de ser explorados con estas sondas.

Para la exploración de testículos ectópicos abdominales en perros de raza media


o gigantes, debido a la posición más profunda de estos, la opción más favorable serán
los transductores de frecuencias más bajas (5 – 7,5 MHz), los transductores
microconvexos permiten una manipulación más correcta del abdomen pudiéndose
desplazar con la presión ejercida por el transductor aquellas asas intestinales que
pudiesen entorpecer la visualización correcta de estos testículos.

PREPARATIVOS:

La preparación de los pacientes para explorar los testículos escrotales en la


mayoría de los casos es nula. La escasa densidad del pelo escrotal obviará en muchos
casos su depilación.

Cuando la exploración sea requerida para localizar testículos ectópicos


abdominales no se requerirá ninguna preparación previa. Únicamente la presencia de
un acúmulo anormal de heces en el colon descendente puede requerir enemas previos
si el manipulador lo considerase necesario.

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN:

Los testículos escrotales deben de ser explorados tanto en un corte transversal


como sagital, con un recorrido completo. Cuando se utilicen transductores lineales se
debe intentar obtener en un corte transversal una imagen de ambos testículos en el
mismo sonograma, con ello puede compararse tanto su volumen como ecogenicidad.

Cuando no se dispongan de transductores lineales de alta frecuencia se podrá


utilizar un testículo como ventana acústica para explorar el otro testículo, para ello
debe inmovilizarse ambos testículos escrotales y, utilizando un abordaje lateral se
obviará la imagen del testículo más proximal y se centrará la exploración en el
testículo más alejado del transductor (el testículo más próximo al transductor se
utilizará a modo de ventana acústica). Se debe de repetir la maniobra para explorar el
otro testículo. Esta técnica es adecuada en perros utilizando transductores
microconvexos y sectoriales de frecuencias medias.

Para localizar los testículos ectópicos se debe realizar el rasurado del abdomen
medio y caudal incluyendo la zona inguinal, la exploración debe de ir precedida de una
minuciosa palpación del tejido inguinal intentando localizar estructuras compatibles
con un testículo subcutáneo o pre escrotal. El barrido ecográfico se debe de centrar
desde el polo caudal de ambos riñones, abdomen medio y aspecto lateral de la vejiga

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 32


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

de la orina hasta su proximidad al anillo inguinal. El barrido subcutáneo se extiende


desde el anillo inguinal recorriendo el aspecto lateral del pene hacia el escroto.

IMAGEN ECOGRÁFICA NORMAL:

El testículo normal se define como una estructura ovalada con una ecotextura
finamente granular y con patrón homogéneo con una ecogenicidad media. Las
diferentes capas escrotales se confunden en el estudio, intuyéndose unas pequeñas
líneas ecogénicas en la superficie más próxima al transductor. El testículo se ve
recorrido en su porción más central y en sentido sagital por un cordón fibroso, de
patrón ecogénico que se corresponde con la rete testi localizada en el mediastinum
testis. Ambos testículos se encuentran separados por un septo ínter testicular, de
patrón también ecogénico que puede incluso producir una atenuación marcada del
sonido y presentar sombra acústica.

El testículo normal se ve recorrido en su porción


central por una banda ecogénica que corresponde
con el mediastinum testi.

El epidídimo se divide anatómicamente en tres porciones, cabeza, cuerpo y


cola. La cabeza se sitúa en porciones más craneales, se continúa con el cuerpo que
discurre por el aspecto dorso – lateral de la superficie testicular para terminar en la
cola del epidídimo que se localizará en el aspecto caudo – dorsal testicular, aquí se
inicia el conducto deferente, también en el aspecto dorsal testicular pero en su
porción más medial. El epidídimo presenta un patrón hipoecoico respecto al testículo.

Las patologías testiculares que podrán apreciarse en un examen ecográfico son:

• Neoplasias testiculares
• Orquitis
• Atrofia
• Torsión
• Localización de testículos ectópicos
• Patologías extratesticulares

Las neoplasias testiculares constituyen la patología más frecuente. Debe


tenerse siempre presente que no puede diferenciarse el tipo histológico de la lesión
sin la interpretación anatomopatológica de una muestra del foco. Los tumores de

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 33


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

células de Leydig (o de células intersticiales) son más frecuentes en perros mayores.


Toman patrones muy diversos aunque por lo general no deforman la superficie
testicular. Los sertoliomas (o tumores de Sertoli) adquiere un patrón mixto y un
incremento del volumen testicular, el otro testículo podrá apreciarse de menor tamaño
y atrofiado, al igual que la próstata al ser tumores hormonalmente activos y producir
signos de feminización. Los seminomas se presentan como masas en la mayoría de
los casos aislados que pueden adquirir un tamaño considerable. En muchas ocasiones
los tumores testiculares pertenecen a varias estirpes celulares y son mixtos, lo que no
permite una clasificación ecográfica fiable.

La orquitis produce un aumento del volumen del testículo debido a la


inflamación difusa de este, suele acompañarse de una disminución de la ecogenicidad
de toda la estructura y pueden evidenciarse la presencia de abscesos testiculares. La
orquitis puede asociarse a una epididimitis o a un derrame escrotal, en cuyo caso se
pondrá en evidencia el septo intertesticular. La presencia de derrame escrotal
(hidrocele reaccional) es un hallazgo frecuente en esta patología. Su presencia
evidenciará de manera clara el septo íntertesticular.

La torsión testicular produce una disminución marcada de la ecogenicidad


poniendo en evidencia el compromiso circulatorio que también afecta a epidídimo y
escroto.El examen ecográfico del paciente detectará un testículo y epidídimo

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 34


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

aumentados de volumen, con un patrón hipoecoico de forma difusa. Si se utilizan


técnicas Doppler podrá observarse la dificultad circulatoria y ausencia de flujo venoso.

Las atrofias testiculares se corresponden con testículos de menor tamaño,


normalmente con patrones hiperecoicos y que suelen asociarse a degeneraciones
seniles, testículos ectópicos, infecciones y neoplasias del testículo contrario.

La ecografía es un medio diagnóstico muy valioso a la hora de localizar


testículos ectópicos. La depilación comprenderá desde el área renal al pubis y
escroto y el examen se realiza con el paciente en decúbito supino. En gatos y
pacientes poco colaboradores se deberá recurrir a su tranquilización.

El testículo ectópico no degenerado se aprecia de menor volumen e


hipoecoico respecto al testículo escrotal. Presentará una banda
ecogénica central y sombra lateral (no degenerados).

En los gatos se utilizan fundamentalmente transductores lineales de alta


frecuencia (7.5 o 10 MHz), también serán de ayuda los cojines de gel que separen el
foco del transductor.

Por norma general, los testículos ectópicos tienen un tamaño menor a los
escrotales y su ecogenicidad también se encuentra disminuida, por lo que muchas
veces su identificación es más complicada. La identificación de una banda ecogénica
central que corresponde con la rete testi así como de una sombra lateral asociada a
ambos polos del testículo permitirá reconocer más adecuadamente los testículos
ectópicos.

PATOLOGÍAS EXTRA TESTICULARES.

Como se ha indicado anteriormente las epididimitis se suelen asociar a


inflamaciones testiculares aunque pueden aparecer de forma aislada, en estos casos
la ecografía podrá discriminar entre patología testicular y epididimiaria.

El epidídimo se apreciará aumentado de volumen, engrosado y dependiendo de


la cronicidad del proceso de hipo a hiperecoico. El conducto deferente también puede
verse afectado y se puede examinar en su porción inguinal, en ocasiones asociado a

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 35


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

pequeños abscesos y reacción inflamatoria de los tejidos adyacentes (grasa inguinal


ecogénica) o con presencia de sedimento cristalizado en su luz.

En pacientes vasectomizados pueden observarse los conductos seminíferos


extratesticulares dilatados, en forma de sinusoide. También están descritos
varicoceles secundarios por procesos de inflamación y adherencias localizadas.

Otras patologías asociadas como los procesos escrotales (inflamación, cuerpos


extraños) pueden ser detectados en la exploración ecográfica. El escroto se
presentará como una estructura ecogénica y engrosada, los cuerpos extraños (más
frecuentemente espigas o pequeñas astillas) pueden presentar una superficie
ecogénica y sombra acústica más o menos evidente. Se describen, aunque de
incidencia muy baja, lesiones de origen neoplásico que pueden afectar al escroto, el
melanoma se presenta como el tumor escrotal más ampliamente descrito.

Las hernias escrotales deben ser examinadas tanto en su porción escrotal


como en el canal inguinal. Más frecuentemente podrá observarse la existencia de
tejido graso procedente de cavidad abdominal en el saco escrotal y recorrido desde
anillo inguinal, la presencia de asas intestinales se evidencia por el reconocimiento de
la estructura típica intestinal en multicapas, también pueden reconocerse pequeños
acúmulos de gas en la luz intestinal y movimientos peristálticos. La presencia de
derrame escrotal puede ser signo de estrangulación de la hernia y compromiso
vascular

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (I) 36


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA ABDOMINAL.
SISTEMA UROGENITAL (II):
ÚTERO Y OVARIOS.

Hernán Fominaya García


Dpto. DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
Hospital Veterinario LOS MADRAZO

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 37


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA DEL ÚTERO:

EQUIPAMIENTO:

Perras: la exploración ecográfica del útero no gestante en aquellas pacientes


que sobrepasen los 20 kilos de peso se realizará satisfactoriamente con sondas
convexas, microconvexas y sectoriales de 5 – 7,5MHz. Aunque hay que señalar que
pueden pasar desapercibidas pequeñas lesiones si no se contrasta con transductores
de alta frecuencia En razas de peso medio y miniaturas deberán utilizarse sondas de
7,5 a 10 MHz. En la perra gestante dependiendo del tiempo de gestación, tamaño de
la perra y número de cachorros se deben emplear sondas de 3,5 a 10 MHz.

Gatas: la exploración con transductores de alta frecuencia se presenta como la


alternativa más adecuada, siendo los transductores lineales los que ofrecerán
imágenes de mayos calidad.

PREPARATIVOS:

En hembras no gestantes la distensión moderada de la vejiga de la orina


ayudará a visualizar el cuerpo del útero y la primera porción de los cuernos uterinos
ya que se podrá utilizar como ventana acústica para identificar dichas estructuras. La
presencia de heces en el colon descendente puede dificultar la visualización del cuerno
uterino izquierdo y el colon ascendente, en ocasiones, la del derecho.

Aquellas pacientes gestantes en las que se realice una revisión ecográfica, los
preparativos se ven reducidos. La exploración se realizará en una sala tranquila, que
reduzca el estrés de la paciente. En gestaciones avanzadas el rasurado del abdomen
deberá realizarse con sumo cuidado debido al desarrollo mamario y la sensibilidad de
la piel en esta zona, en aquellas pacientes en los que su propietario no permita la
rasuración del abdomen (perras de exposición) o aquellas que presenten poco
densidad de pelo se utilizará alcohol para reducir el aire incluido en el pelaje antes de
aplicar el gel ecográfico, en aquellas pacientes que presenten estrías en el tejido
mamario no está indicada la utilización de alcohol.

En la exploración de perras gestantes por encima del día 50 no se recomienda


posicionar el paciente en decúbito dorsal, especialmente en gestaciones numerosas, el
gran volumen uterino puede dificultar el retorno venoso así como disminuir el
volumen torácico con la consiguiente hipoxia fetal si se prolonga la exploración. En
estas ocasiones se podrá optar por realizar la exploración con la paciente en estación
o decúbito lateral.

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN:

La identificación del útero y su exploración completa se realiza más


adecuadamente obteniendo múltiples cortes transversales en todo su recorrido. Un
barrido transversal de ambos cuernos uterinos debe ser realizado completamente,
desplazando el transductor en sentido craneal y hacia el aspecto lateral del abdomen.

El cuerpo del útero se identifica fácilmente utilizando una técnica correcta, se


relaciona anatómicamente con el cuello de la vejiga y la última porción del colon
descendente. Así, se sitúa dorsal a la vejiga de la orina, en su porción más caudal, el
cuerpo del útero se posiciona ventral al colon, aunque esta relación variará según se
progrese hacia porciones más craneales en donde se podrá localizar el útero tanto a la
derecha como a la izquierda del colon descendente. Debido a la posición más variable

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 38


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

en esta porción, se recomienda reconocer el cuerpo del útero en su posición más


caudal (próximo al cuello uterino) y ascender en sentido craneal realizando un barrido
en eje corto. La diferenciación entre el cuerpo uterino y el cérvix aunque está descrito
como una estructura ecogénica oblicua en una vista sagital, no debe considerarse
como una marca ecográfica fiable debido a la angulación que debe hacerse con el
transductor que falsea el diámetro real y distorsiona la calidad de la imagen, no
obstante en algunos perras pueden obtenerse imágenes satisfactorias. Están descritas
manipulaciones que favorezcan la valoración del cérvix uterino como la infusión de
suero mediante una sonda Foley a través de la vagina.

La vejiga de la orina y el colon descendente son las principales


guías anatómicas para la localización del cuerpo del útero, que
se identificará más fácilmente en un corte transversal.

Una vez identificado el cuerpo uterino se debe desplazar el transductor


cranealmente, hasta reconocer la bifurcación de ambos cuernos uterinos. El
seguimiento completo de los cuernos uterinos puede ser complicado, especialmente
en hembras en fase de anestro, perras sin gestaciones previas o prepúberes. La
presencia de gas digestivo puede entorpecer la visualización completa de ambos
cuernos uterinos, de nuevo la experiencia del ecografista y la preparación previa del
paciente jugarán un papel decisivo Las presiones realizadas con el transductor pueden
desplazar aquellos segmentos intestinales que puedan entorpecer una visualización
adecuada de los cuernos uterinos.

PATRÓN ECOGRÁFICO NORMAL:

La ecogenicidad de la pared uterina (mucosa – muscular – serosa) se aprecia


en un corte transversal como una estructura hipoecogénica con un fino (o
inapreciable) perímetro hiperecogénico. El endometrio y miometrio la mayoría de las
ocasiones no pueden diferenciarse. La luz uterina en estado normal no es apreciable
aunque pequeños acúmulos de moco en su interior se puede observar como una fina
línea ecogénica en la interfase mucosa - luz uterina.

Se debe tener presente que la principal dificultad para poder evaluar los
cuernos uterinos además de su pequeño tamaño es poder diferenciarlos de las asas
intestinales que los rodean, se diferencian estas de los cuernos uterinos por la
Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 39
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

presencia de gas, peristaltismo y estructura en múltiples capas (5) que nunca


evidenciaremos en el útero. El tamaño del asa intestinal en condiciones normales se
muestra superior al de los cuernos uterinos.

El patrón ecográfico del útero en anestro se define como moderadamente


ecogénico, este patrón en las fases periestrogénicas (proestro, estro y metaestro)
cambia a un patrón hipoecogénico marcado. El diámetro, aunque considerando las
variaciones de edad y gestaciones previas, puede considerarse normal en fase de
anestro en cuerpo de útero de 1 a 2 centímetros. Cuando se encuentra activado
hormonalmente este diámetro puede aumentar hasta los 3 o 3,5 centímetros. Los
cuernos uterinos en reposo no superarán el centímetro de diámetro.

Tanto el patrón ecográfico como el diámetro


transversal del útero se ven claramente afectados
por la fase del ciclo estral.

Por último, y como una consideración general, en aquellas pacientes sin un


desarrollo hormonal suficiente (hembras pre-púberes), la diferenciación de los cuernos
uterinos así como de los ovarios es en la mayoría de los casos no favorable y su
estudio debe de realizarse bajo sedación y por ecografistas experimentados. Los
equipos de altas prestaciones con sondas de alta frecuencia facilitarán la visualización
Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 40
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

y permitirán el recorrido completo del aparato genital de nuestras pacientes. Se


describe la utilización de técnicas especiales como la infusión de medio de contraste
(suero fisiológico) mediante catéter, aunque estas técnicas no son utilizadas de forma
rutinaria.

ECOGRAFÍA DE LAS PATOLOGÍAS UTERINAS.

Las patologías uterinas que diagnosticamos más frecuentemente por ecografía


incluyen:

• Piometra, hemometra, mucometra, hidrometra.


• Endometriosis
• Hiperplasia quística
• Neoplasias
• Alteraciones postquirúrgicas

Las principales indicaciones clínicas para el estudio ecográfico del útero incluyen
la descarga vaginal anormal, ciclos estrales irregulares, polidipsia - poliuria,
leucocitosis así como cualquier otro síntoma no específico que nos haga sospechar de
cualquiera de las patologías anteriormente descritas.

Una de las principales dificultades que encuentra el ecografista es poder


diferenciar estadíos precoces en procesos inflamatorios difusos, la endometritis
aguda, en muchas ocasiones no puede diferenciarse de un útero en fase
periestrogénica fisiológico. Únicamente la percepción por parte del clínico de los
hallazgos clínicos y fundamentalmente definiendo la fase del ciclo estral en la que se
encuentra la hembra serán fundamentales para poder establecer un diagnóstico más
aproximado.

Se debe recordar que durante la fase pre estral, estral y post estral el útero
adquiere gradualmente un patrón hipoecoico que se acompaña de un diámetro uterino
sensiblemente superior, este mismo patrón es el descrito en endometritis agudas e
iniciales, otros signos ecográficos que deben incluirse en el estudio ultrasonográfico y

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 41


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

que pueden aportarnos una información muy valiosa de cara al diagnóstico


diferencial son:

1. patrón ecográfico de los ovarios


2. linfonodos iliacos internos
3. patrón ecográfico completo del útero
4. presencia de pequeñas colecciones de líquido uterino

La ecografía es el método más fiable y precoz en el diagnóstico de una


piometra. Especialmente en los casos en que esta es cerrada, el examen ecográfico
nos puede poner de manifiesto la presencia de un útero distendido con acúmulo de
líquido en su interior.

La valoración ecográfica no debe limitarse a la identificación de líquido en el


interior del útero, se debe de profundizar en el estudio y completarlo enumerando
posibles hallazgos secundarios, de estos, se debe prestar mayor atención a: patrón
del líquido en luz uterina, patrón ecográfico del endometrio y descripción de posibles
lesiones locales (quistes, neoformaciones…), estudio y descripción de posibles lesiones
asociadas en ambos ovarios, valoración del peritoneo y posible existencia de fluido
abdominal, estudio de linfonodos, descripción de posibles lesiones asociadas en
estructuras relacionadas: vejiga y riñones y presencia de focos sépticos en otras
vísceras (hígado y bazo).

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 42


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

El aspecto del endometrio es muy variable dependiendo de la cronicidad del


proceso y de la distensión ejercida por el líquido acumulado. Pequeñas colecciones de
líquido en la luz uterina pueden apreciarse en una exploración detenida como
estructuras anecoicas contenidas por las paredes del órgano (a diferencia de la ascitis
que no se presenta delimitado). El aspecto del contenido se puede apreciar más o
menos ecogénico dependiendo de su densidad y composición pudiendo incluso formar
una línea de sedimentación. Ecográficamente no podremos diferenciar una piometra
de una hemometra o mucometra, aunque podríamos realizar una punción y
aspiración del líquido contenido esta técnica está desaconsejada debido al riesgo de
escape de contenido con la consiguiente peritonitis séptica.

La hidrómetra, que se presenta de forma más frecuente en gatas de edad


avanzada, presentan un útero generalmente muy distendido (el clínico aprecia en la
mayoría de los casos como único hallazgo una distensión abdominal exagerada), el
patrón ecográfico del contenido es anecoico puro y el endometrio se presenta en estos
pacientes como una fina línea ecogénica de contorno liso y regular. El volumen
exagerado que puede alcanzar el útero desplaza el resto de vísceras abdominales a
posiciones más craneales y dorsales.

La hiperplasia quística endometrial presenta un patrón anecogénico que a


diferencia de la piometra se presenta con múltiples tabiques en su interior que le da
un aspecto compartimentado. Los quistes endometriales pueden ser desde únicos a

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 43


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

múltiples y de gran volumen. Coinciden la mayoría de los autores en señalar que este
estadío precede al desarrollo de la piometra.

Las neoplasias uterinas son poco frecuentes en la perra y en la gata, su


patrón ecográfico es diverso dependiendo del tipo histológico y de la presencia de
áreas de necrosis, hemorragia, fibrosis, y calcificación. Su incidencia es mayor en
cuello uterino (leiomiomas, leiomiosarcomas y adenomas) En los tumores
desarrollados es frecuente encontrar estructuras quísticas o zonas anecoicas en su
interior. Será necesario su estudio anatomopatológico para su diagnóstico definitivo.

Debe resaltarse que cuando un tumor uterino se desarrolla, puede ser muy
complicado unir la masa compleja a un cuerno uterino, en estos casos la localización
anatómica de la masa, el estudio del resto de vísceras abdominales y la
sintomatología clínica pueden ayudar al ecografista a establecer el diagnóstico.

Los leiomiomas pueden adquirir un patrón ecográfico similar al endometrio que


lo rodea, siendo en estos casos difícilmente detectables, cuando evolucionan suelen
diferenciarse áreas de necrosis (hipoecoicas), en estos casos, el seguimiento
ecográfico periódico son una ayuda fundamental para el clínico.

Los tumores situados en cuello de útero son por localización los más frecuentes,
la exploración correcta incluye una angulación dorso caudal pronunciada a nivel pre-
púbico, consiguiendo con este corte un estudio completo de esta estructura. En
ocasiones la diferenciación del cuello vesical e incluso de la ampolla rectal resulta muy
complicada. La valoración de los bordes de la lesión puede aportar valiosa
información. Aquellas lesiones en las que se pierde el contorno y se observa una
menor diferenciación de las estructuras adyacentes son más sugerentes de
corresponder con una neoplasia invasiva y de carácter agresivo y por tanto con menos
posibilidades quirúrgicas. EL estudio de estas masas debe incluir la descripción del
cuello vesical, uréteres y riñones debido a la alta incidencia de lesiones que
comprometen el drenaje de orina fisiológico y producen de forma retrógrada dilatación
patológica de uréter (uni o bilateral) y de pelvis renal produciendo hidronefrosis (que
dependiendo de los casos podrá ser de leve a severa).

Los granulomas los apreciamos tras una intervención quirúrgica en la que se


produce en el muñón uterino una proliferación de tejido conectivo. Su patrón
ecográfico dependerá en gran medida de la cronicidad del proceso y de sí se
encuentra contaminado (pudiendo aparecer una imagen de absceso de muñón
Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 44
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

uterino). El estudio detallado de la lesión puede poner de manifiesto unos pequeños


focos ecogénicos en el centro de la lesión que corresponden a los restos de material
de sutura.

La formación de abscesos de muñón uterino más frecuentemente permitirá


localizar en el área próxima a cuello vesical, y en una posición dorsal, una colección
anormal de líquido contenido en el muñón uterino que a veces se acompañará de una
reacción peritoneal evidente. El estudio de los linfonodos iliacos mediales (y también
de los hipogástricos y sacrales) puede evidenciar un patrón reactivo de estos.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 45


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ESTUDIO DEL ÚTERO GRÁVIDO.

El uso de los ultrasonidos para el diagnóstico y seguimiento de las gestaciones


es un requerimiento muy habitual en la práctica clínica.

La evolución natural de los cambios que se producen en el útero y en las


estructuras fetales servirá tanto para poder realizar un diagnóstico precoz de
gestación como para poder calcular la edad gestacional, tiempo restante para
producirse el parto, evaluación de alteraciones en el desarrollo gestacional normal y
patologías de útero puerperal.

El día a partir del cual se considera el inicio del periodo gestacional el el pico de
la LH (ola preovulatoria) y por tanto el día a partir del cual se comienza a contar su
duración, siendo de 62 a 64 días. La dificultad de obtener este dato en la mayoría de
las perras (que carecen de determinaciones hormonales) hace que el control de la
duración de la gestación se realice en la mayoría de los casos en función de la monta,
lo que hace que la precisión de la fecha de parto sea muy variable, estableciéndose un
periodo de gestación entre 56 y 72 días (al poder existir múltiples montas y en fases
muy diferentes). Es por tanto el estudio ultrasonográfico de las hembras gestantes el
método diagnóstico más frecuente para establecer una edad gestacional y una fecha
probable de parto aproximada.

Los primeros cambios que se aprecian en las hembras son los referentes al
útero y más concretamente al endometrio, estos cambios se podrán apreciar a partir
de los 8-10 días (en condiciones óptimas) y consisten en un engrosamiento difuso de
los cuernos uterinos, este cambio es muy inespecífico (que pueden en algunos casos
ser indistinguibles de una infección en estadío inicial). Por lo tanto, únicamente a nivel
experimental se pueden realizar diagnósticos tan precoces debiéndose mostrar en la
clínica diaria más reservados debido al alto índice de diagnósticos fallidos. La
identificación de los sacos embrionarios corresponde con los días 19-20, estas
vesículas no superan los 4-5mm y no se aprecian todavía ecos embrionarios, en
hembras en las que el número de vesículas sea escaso podrían ocultarse fácilmente
debajo de un asa intestinal con gas induciendo a emitir un juicio erróneo.

Es el día 24 de gestación cuando las vesículas embrionarias alcanzan un tamaño


moderado y se puede apreciar en su interior la presencia de ecos embrionarios; por
tanto, el día 23-24 después de la última monta es el momento óptimo para
realizar un diagnóstico de gestación altamente fiable. El gran porcentaje de
errores antes de este momento hace desaconsejable realizar diagnósticos definitivos
(tanto positivos como negativos) antes de este momento.

El momento óptimo para diagnósticos de gestación fiables debe


realizarse sobre el día 24 posterior a la última monta.
Se pueden realizar diagnósticos precoces el día 16 de gestación.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 46


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

La propuesta de hacer los diagnósticos de gestación a partir del día 24


de la última monta es por la alta fiabilidad del diagnóstico (prácticamente el
100% de fiabilidad). Las afirmaciones que llegan a esta conclusión son las siguientes:

1. en perras que han permitido varias montas (que pueden llegar a


comprender un periodo de 1 semana) se debe considerar como fértil a
priori la última monta antes de realizar la exploración.

2. en perras que únicamente han permitido una monta, la viabilidad de los


espermatozoides en el canal uterino puede superar los 5 días, con ello
debemos de significar que estemos haciendo diagnósticos de gestación a
los 19 días reales.

3. los diagnósticos de gestación con 24 días después de la última monta nos


permite visualizar la vesícula embrionaria a la vez que el eco
embrionario, con ello conseguimos un diagnóstico diferencial con posibles
quistes endometriales, piometras o reabsorciones tempranas.

Atendiendo a las consideraciones anteriores se debe hacer una última


matización: ¿es posible realizar diagnósticos de gestación mediante ecografía
de forma precoz?: sí. A partir del día 14 a 18 se pueden visualizar en un examen
ecográfico pormenorizado las vesículas embrionarias como unas estructuras anecoicas
de aprox. 5mm de diámetro, pero el no identificar estas no es significativo de que la
perra no esté preñada, deberemos repetir el examen en 4-6 días para confirmar que
efectivamente no estaba preñada. Como norma general no podremos informar que
una perra no está preñada ecográficamente antes del día 24 de gestación.

DIAS DESPUÉS DIAS DE HALLAZGOS ECOGRÁFICOS DÍAS HASTA


DEL PICO LH GESTACIÓN (perra) EL PARTO
(concepción)
13 - 15 10 - 12 Inflamación difusa endometrial. 49 - 51
17 - 20 14 - 16 Visualización de vesícula embrionaria. 45 - 47
22 - 24 18 - 21 Visualización de placenta ecogénica 41 - 44
27 - 30 24 - 26 Definición de placenta zonal 38 - 36
19 - 21 16 - 18 Identificación del botón germinal 43 - 45
23 - 26 20 - 23 Identificación ecos embrionarios. 38 - 41
24 - 26 21 - 23 Presencia de actividad cardiaca. 38 - 40
27 - 31 25 - 29 Diferenciación de cabeza y tronco. 33 - 36
32 - 36 31 - 35 Movimientos fetales espontáneos. 26 - 30
Identificación del esqueleto y esbozo de 26 - 31
33 - 39 30 - 35
extremidades.
D i f e r e n c i a c i ó n d e d i f e r e n t e s e s t r u c t u ra s 24 - 28
35 - 39 33 - 37 abdominales, se identifica la vejiga de la orina y
estómago.
Diferenciación de parénquima pulmonar ecogénico 24 - 26
38 - 42 35 - 37 con respecto al hígado

Visualización de cámaras cardiacas 19 - 21


45 - 48 40 - 42
Sombra acústica progresiva del esqueleto (cabeza 11 - 21
43 - 53 40 -50
– esqueleto axial – extremidades y costillas)
Identificación de riñones y globo ocular 14 - 16
39 - 44 45 -47
Se identifican y definen todas las vísceras 4-1
60 -63 57 - 60 abdominales y el intestino

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 47


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 48


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

HALLAZGOS ECOGRÁFICOS (Gata) GATA (días Días al parto


postcubrición)
(Zambellli et al. 2002)

Vesículas embrionarias 10 51
Capas placentarias de la pared uterina 15 - 17 44 - 46
Embrión y latido cardiaco 16 - 18 43 - 45
Movimientos fetales 30 - 34 27 - 31
Esqueleto 30 - 33 28 - 31
Vejiga, estómago e hígado 30 - 32 29 - 31

Los hallazgos ecográficos más evidentes que pueden aproximarnos a la edad


gestacional más acertada se refieren tanto al tamaño de la vesícula embrionaria,
tamaño del embrión y diferenciación de las diferentes estructuras fetales, osificación
del esqueleto fetal y cantidad de líquido amniótico. Como orientación aproximada
podremos guiarnos por una de las múltiples tablas que se han editado para este
cometido y que cada ecografista adapta a su experiencia.

BIOMETRÍA FETAL:

Los parámetros fetales más habitualmente medidos y estandarizados en


ecografía gestacional en perras son:

1. diámetro del saco gestacional


2. longitud de cráneo a grupa
3. diámetro de cabeza
4. diámetro corporal

Según estudios realizados (England et al., Yeager et al., Beck et al.) la


biometría fetal debe de realizarse según parámetros objetivos para la polarización de
los resultados. En estadios tempranos de gestación (desde el día 20 al 35) el
parámetro más utilizado es el diámetro del saco gestacional (∅SG). La longitud de
cabeza a grupa (LCG) puede utilizarse hasta aproximadamente el día 45 debido al
tamaño fetal y al flexión que este adquiere que impiden su medida más allá de este
día. El diámetro corporal (∅C) y el diámetro cefálico o biparietal (∅BP) pueden
obtenerse desde el día 40 al 55 de forma aislada o incluso combinada.

⇒ El ∅SG lo obtenemos midiendo el diámetro del saco embrionario en su eje


mayor.
⇒ El ∅BP lo obtenemos en un corte completamente simétrico de la cabeza
obteniendo en el corte la hendidura cerebral (fontanela)
⇒ El ∅C se obtiene en un eje corto fetal, visualizando estómago e hígado y se
obtiene de la distancia que separa las últimas costillas.
⇒ La LCG mide la longitud desde la coronilla hasta la grupa (nacimiento de la
cola).

El cálculo de la edad gestacional y de la fecha probable de parto está sujeta a


multitud de factores, entre ellos el ecografista deberá tener en cuenta el tamaño de
Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 49
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

los progenitores, las diferentes razas y sus características biométricas (braquicéfalos,


dolicocéfalos), el número de cachorros y la variación del tamaño de estos, por norma
general, los fetos de más tamaño parecen tener una influencia mayor en el
desencadenamiento del parto. Todos estos parámetros dan una variabilidad evidente a
los resultados obtenidos.

FÓRMULAS DE PREDICCIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL


(EG) Y DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP):
(Nyland & Mattoon. 1995)

FPP = 65 – EG

Gestación de menos de 40 días:

EG = (6 X ∅SG) + 20
EG = (3 X LCG) + 27

Gestación de más de 40 días:

EG = (15 X ∅BP) + 20
EG = (7 X ∅C) + 29
EG = (6 X ∅BP) + (3 X ∅C) + 30

FÓRMULAS DE PREDICCIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL


(EG) Y DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP) en la
GATA:

(Nyland & Mattoon. 1995)

GATA: FPP (+- 2 días)= 61 – EG

Gestación de más de 40 días:

EG = (25 X ØBP) + 3

EG = (11 X ØC) + 21
(Beck y col. 1990)

Días al parto = 42,5 - (10,9 x ØC)

Días al parto = 61,2 - (24,6 x ØBP)

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 50


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

GESTACIÓN PATOLÓGICA.

En la primera mitad de gestación la patología más frecuentemente


diagnosticada en la reabsorción embrionaria total o parcial. La ecografía se presenta
como una técnica sensible para el diagnóstico de esta patología. Es un fenómeno
frecuente en las perras (según los autores de un 5 a un 12% de las perras preñadas)
presentan vesículas embrionarias viables junto con otras en las que no se observa eco
embrionario o no se evidencia la actividad cardiaca del embrión. En la mayoría de los
casos no se produce una involución de todas las vesículas, normalmente se determina
la presencia de vesículas embrionarias en estadio de reabsorción junto con otras
vesículas que presentan todos los parámetros ecográficos viables.

Los hallazgos ecográficos evidenciables en la involución fetal comprenden un


saco gestacional de menor tamaño, irregularidad de la pared de la vesícula
embrionaria, disminución del volumen del líquido amniótico, desintegración de las
estructuras embrionarias que terminan en un colapso de la cavidad embrionaria con
un evidente engrosamiento de la pared de la vesícula que presenta un aspecto
arrugado. Según avance la gestación, los hallazgos ecográficos se hacen menos
evidentes debido a la ausencia de líquido amniótico y a la evolución de las vesículas
viables, es por ello que las vesículas en resorción temprana son complicadas de
evidenciar pasados los 35 primeros días de la gestación.

En la segunda mitad de gestación se incluirá el estudio de posibles muertes


fetales que generalmente se asocia a una sintomatología clínica más evidente y
posibilidad de aborto. Comúnmente son dos los hallazgos ecográficos indicativos de
muerte fetal, estos son la ausencia de latido cardiaco evidenciable y el aplanamiento
de la caja torácica, observándose un ∅C menor que en el resto de los fetos. El
parénquima pulmonar fetal típicamente ecogénico se mostrará hipoecoico, haciéndose
menos evidente la interfase pulmón / parénquima hepático.

La visualización de alguno de estos hallazgos puede acompañarse de una


ausencia total de movimientos fetales espontáneos, deficiente definición de las
diferentes estructuras fetales torácicas y abdominales, postura fetal anormal,
disminución del líquido amniótico y placenta con aspecto esponjoso, ecogénica o con
áreas de desprendimiento. Por lo general la evolución hacia una maceración y
momificación fetal hacen que, según avance la gestación, todas las estructuras sean
mal reconocidas y el saco gestacional se presente con límites mal definidos, con un
Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 51
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

interior ecogénico y amorfo con presencia de pequeños focos ecogénicos que


presentan sombra acústica marcada que corresponde con restos fetales osificados. Así
mismo se pueden observar pequeños acúmulos de gas en el feto o en el interior del
útero.

Existen multitud de patologías fetales que pueden evidenciarse ecográficamente


aunque el examen ecográfico rutinario puede visualizar aquellas que son más
evidentes, debe prestarse especial atención a los siguientes hallazgos: presencia de
derrame pleural o abdominal (que puede correlacionarse con un fallo cardiaco fetal)
y/o edema subcutáneo generalizado (anasarca), aumento del ∅BP o aumento del
líquido intra craneal (hidrocefalia), presencia de alguna víscera en posición anormal e
incluso no contenida en las cavidades fetales (epiteliogénesis imperfecta), lesiones en
vísceras fetales (hipoplasia hepática, hidronefrosis, agenesia renal).

Otras alteraciones que deben ser definidas por el ecografista y que han sido
descritas son la presencia de vesículas embrionarias intrauterinas en un cuerno
uterino eventrado (hernias inguinales fundamentalmente o hernias diafragmáticas) así
como, aunque de muy baja incidencia, la existencia de gestación extrauterina
ectópica.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 52


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

El estudio de la viabilidad fetal en la segunda mitad de gestación debe incluir la


determinación de la frecuencia cardiaca fetal. aunque existen pocos estudios
determinante acerca de de la frecuencia cardiaca fetal, por lo general la frecuencia
cardiaca del feto se encuentra entre los 150 y 250 latidos por minuto. Otro parámetro
frecuentemente utilizado es medir la frecuencia cardiaca de la madre y la del feto,
siendo esta última próxima al doble de la frecuencia de la madre. Frecuencias
inferiores a 120 l.p.m. deben ser investigadas y frecuentemente son signo de estrés
fetal y comúnmente aceptada como hallazgo en fetos con hallazgos precoz de muerte
fetal.

El útero postparto es visible hasta los 30-35 días después del parto (22-26
días en la gata). En la luz uterina se aprecia un contenido homogéneo de aspecto
moderadamente hiperecoico que corresponde con los restos de fluidos y moco
intraluminales. El endometrio y miometrio se observan engrosados e irán
disminuyendo progresivamente de diámetro, hasta alcanzar su diámetro normal. La
involución uterina normal transcurre durante las 12 semanas posteriores al parto.

Las metritis postparto se refieren a una infección bacteriana aguda del útero
puerperal, más comúnmente se observará la distensión de los cuernos uterinos con
un acúmulo abundante de gas en su luz, este patrón atípico dificultará la evaluación
correcta del útero debido a la formación de artefactos por la presencia de gas, se
recomienda el estudio radiográfico en estas pacientes.

Las retenciones placentarias


se traducen en una endometritis
evidente que se acompaña de la
presencia en la luz uterina de la
placenta no expulsada, como una
m e m b ra n a i r r e g u l a r, d e p a t r ó n
ecogénico, que interrumpe el
contenido homogéneo que
corresponde con los fluidos normales.
El envejecimiento placentario
producirá una imagen en la que se
identificará en la luz uterina una
membrana irregular y ecogénica en un
punto de dilatación del cuerno uterino.
Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 53
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

La presencia de pequeños ecos refringentes en el interior del útero pondrá de relieve


la existencia de gas y puede ser significativo de la existencia de una infección uterina.

Las retenciones y momificaciones fetales son hallazgos que pueden


mostrarse ecográficamente, el recorrido minucioso de ambos cuernos uterinos puede
apreciar la presencia de una dilatación anormal de la luz uterina con presencia en su
luz de estructuras amorfas, generalmente osificadas que forman una sombra acústica
distal marcada. La anatomía fetal es más difícilmente reconocible cuanto más tiempo
transcurra entre su hallazgo y la fecha del parto o posible monta.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 54


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA DE LOS OVARIOS:

EQUIPAMIENTO:

Perras: la exploración ecográfica de los ovarios debe de realizarse más


adecuadamente con transductores de alta frecuencia. El pequeño volumen de las
estructuras bajo estudio y la necesidad de obtener una máxima definición de las
diferentes formaciones que pueden contener hacen necesaria una resolución máxima.
La posición superficial a la que pueden situarse ambos ovarios (a escasos centímetros
del transductor) permite el uso de estos transductores (mayor resolución con menor
penetración).

Gatas: siguiendo el mismo criterio y debido al menor volumen de los ovarios


son necesarios transductores de alta resolución. Los transductores lineales obtendrán
imágenes más adecuadas.

PREPARATIVOS:

El estudio ecográfico de los ovarios no requiere de ninguna condición previa


especial, debido a su posición más lateral en el abdomen, raramente el colon
descendente (cuando se encuentra lleno de heces o con gas) puede dificultar la
visualización del ovario izquierdo.

La combinación de estudios analíticos previos y la interpretación del frotis


vaginal pueden, en combinación con la ecografía de los ovarios, completar un estudio
más adecuado.

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN:

El estudio ecográfico de los ovarios requiere cierta destreza por parte del
ecografista ya que, en muchas ocasiones, su visualización es complicada, debiéndose
diferenciar de estructuras próximas que pueden ocultar o difuminar los límites de
estos.

La aproximación al ovario podrá realizarse tanto desde un abordaje ventral


como desde el flanco, con el paciente en decúbito lateral, siendo en ambos casos
necesaria la rasuración generosa que permita obtener imágenes de máxima calidad.

La guía anatómica más adecuada (y mayormente aceptada) es la que sitúa el


ovario caudalmente al polo posterior de ambos riñones. Obteniendo un corte
longitudinal el riñón ipsilateral se desplaza el transductor caudalmente y se realiza un
barrido latero medial de la zona. Aunque su posición sea variable, un protocolo
adecuado permitirá su visualización correcta. En aquellas pacientes en las que la
exploración de los cuernos uterinos sea adecuada, se podrá seguir el recorrido de
estos en sentido craneal hasta alcanzar el ovario.

La guía anatómica fundamental utilizada para localizar


los ovarios son el barrido sistemático del aspecto caudal
de los polos caudales de ambos riñones.
La presión realizada con el transductor resultará fundamental, se deberá
comenzar con presiones más suaves aunque, si no se localiza el ovario y se presupone
oculto tras un asa intestinal, se deberán realizar presiones más firmes para desplazar
estas y conseguir imágenes diagnósticas.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 55


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Se debe de señalar también que algunas pacientes presentan los ovarios en


una localización atípica, más craneal en el abdomen, pudiéndose situar en el aspecto
lateral del riñón.

PATRÓN ECOGRÁFICO NORMAL.

No se puede definir un único patrón ecográfico para los ovarios ya que estos
varían de ecogenicidad dependiendo la fase del ciclo estral en que se encuentren. Se
trata de estructuras ovaladas (0.5 a 1.5 cm.) situadas caudales a ambos riñones cuya
ecogenicidad depende de la fase del ciclo estral en que se encuentre la paciente, así:

→ Anoestro y proestro temprano: homogéneos e isoecoicos respecto a


cortezas renales.

→ Proestro (día 3 al 7) y estro: aumentan de tamaño, se vuelven más


hiperecoicos y presentan múltiples estructuras quísticas según se
acerca al estro que llegan a alcanzar un diámetro próximo a los
10mm.

→ Estro: los ovarios alcanzan su mayor volumen (300 - 400% de su


volumen en reposo). Los cuerpos lúteos adquieren su mayor
volumen y presentan pared más gruesa.

→ Metaestro: regresión progresiva del ovario con presencia de


estructuras quísticas hipo e hiperecoicas (cuerpo hemorrágico y
cuerpo lúteo).

ECOGRAFÍA DE LAS PATOLOGÍAS OVÁRICAS.

Las patologías que se presentan y que apreciamos ecográficamente:

• Quistes ováricos.
• Neoplasias.
• Granulomas / abscesos.
• Restos ováricos.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 56


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Quistes ováricos: al igual que otros quistes identificados en otras estructuras,


presentan un patrón anecoico puro con bordes bien definidos, de pared fina y
contorno liso, pudiendo ser simples o múltiples en su estructura y de tamaño muy
variable, siempre producen refuerzo posterior.

En aquellas lesiones quísticas de menos de 11 mm se deben diferenciar


folículos fisiológicos, cuerpos lúteos y quistes anómalos, debiendo de establecer el
diagnóstico definitivo apoyándonos en la sintomatología, las lesiones asociadas
(piometra, endometriosis…) frotis y estudios hormonales.

Neoplasias de ovario: se debe considerar lesiones en masa cuyo patrón es


muy variable (ecogenicidad mixta) pudiendo asociarse a lesiones quísticas y
complejas. Los tumores ováricos corresponden a neoplasias de células epiteliales, del
estroma del cordón gonadal o de las células germinales). Nunca se debe establecer un
diagnóstico definitivo sin obtener una confirmación anatomopatológica.

Ante la sospecha de un tumor ovárico se debe valorar todo el abdomen en


busca de posibles metástasis o presencia de líquido libre abdominal o en tórax que
indiquen la malignidad del proceso. Siempre se valorarán las posibles lesiones
asociadas en el útero. Aquellas pacientes que presentes tumores voluminosos pueden
sufrir una desituación o desplazamiento de otras vísceras abdominales (como el riñón)
siendo complicado en estos casos determinar el origen cierto de la lesión, debe ser la

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 57


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

historia clínica, hallazgos laboratoriales los que junto con el examen ecográfico
concluyan el origen de dicha masa.

Aunque poco frecuentes, los granulomas ováricos, posteriores en pacientes


ovario-histerectomizadas, presentan una proliferación abundante del tejido cicatricial
que incluso llega a producir una peritonitis fibrosante que pueda producir adherencias
y estenosis de asas intestinales, riñones y/o uréteres.

Los abscesos de muñón ovárico, aunque de muy escasa incidencia, se pueden


observar como formaciones encapsuladas con contenido líquido, cápsula irregular y
ecogénica y reacción peritoneal evidente. En ocasiones se podrán evidenciar trayectos
fistulosos y el material de sutura incluido dentro de la lesión.

El estudio de los restos ováricos en pacientes previamente ovario-


histerectomizadas que presentan signos posteriores de celo es altamente fiable. La
exploración ecográfica debe de centrarse en dos aspectos: estudio del muñón uterino
(que se deberá evidenciar anormalmente aumentado de volumen, secundario a la
actividad hormonal persistente) y estudio del aspecto caudal de ambos riñones
(región ovárica). La evidencia del tejido ovárico puede presentar comúnmente
lesiones de tipo quístico asociado, aunque, en otras pacientes, se deba realizar un
estudio más exhaustivo encaminado a evidenciar pequeños restos de tejido ovárico
(más comúnmente hipoecoicos) con diferente ecogenicidad de la grasa peritoneal que
lo rodea. Los restos ováricos deben ser claramente identificados, con bordes
delimitados y diferenciables de la grasa circundante, y reproducibles en exploraciones
posteriores.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (II) 58


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA ABDOMINAL.
SISTEMA UROGENITAL (III):
RIÑONES Y URÉTERES.

Hernán Fominaya García


Dpto. DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
Hospital Veterinario LOS MADRAZO

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 59


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA DE LOS RIÑONES:

EQUIPAMIENTO:

Perros: en nuestra experiencia, los perros de peso comprendido entre los 10 y


40 kilos deben de ser explorados con sondas microconvexas o convexas de frecuencia
media (5 MHz). Los perros de razas gigantes pueden requerir raramente sondas de
frecuencia inferior (3 MHz). El abordaje abdominal ventral del riñón derecho, debido a
su posición más craneal presenta mejores imágenes con transductores
microconvexos. Cuando se utilice un abordaje lateral o sublumbar podrán utilizarse
transductores de más alta frecuencia debido a su menor profundidad, pudiendo por
tanto, en aquellas sondas multifrecuencia, seleccionar las frecuencias más adecuadas
de acuerdo con la profundidad del riñón.

Gatos y perros miniatura: los transductores lineales de alta frecuencia (10


MHz) obtendrán imágenes de mayor calidad, aunque la manipulación del abdomen
craneal puede ser mal tolerada con estos transductores especialmente en los perros
toy.

PREPARATIVOS:

En condiciones normales no se debe exigir ningún preparativo previo especial.


El ayuno disminuirá la presencia de gas digestivo, lo que favorecerá el estudio más
adecuado especialmente del riñón derecho, (no imprescindible si se utiliza el abordaje
sublumbar o intercostal), en algunas ocasiones el colon descendente puede interferir
la obtención de imágenes adecuadas del riñón izquierdo, aunque una manipulación
correcta del abdomen suele solventar este problema al realizar el desplazamiento de
los segmentos intestinales que puedan alterar la imagen.

Los contrastes urinarios (iodados) utilizados en las urografías descendentes no


interfieren en la imagen ecográfica. La administración de diuréticos previos a la
exploración ecográfica y la administración de sueros intravenosos producirán una
incipiente dilatación de la pelvis renal e incluso del uréter proximal debiéndose tener
este en cuenta cuando se establezcan los diagnósticos diferenciales.

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN:

La exploración del riñón izquierdo es más sencilla debido a su posición en el


abdomen medio, más caudal que el riñón derecho; este, se localiza en una posición
más craneal y generalmente protegido por las últimas costillas. El abordaje ecográfico
más frecuente es su aproximación a través del abdomen ventral (con el paciente en
decúbito dorsal), otros abordajes adecuados son a través de abdomen lateral (corte
dorsal) y vista sublumbar, estos dos últimos se obtendrán posicionando el paciente en
decúbito lateral o en estación. El riñón derecho, debido a su posición más craneal
(intercostal) y dorsal es de evaluación más complicada. Su tercio craneal en ocasiones
no es explorado satisfactoriamente en un abordaje abdominal ventral. En estos casos,
la exploración sublumbar a través de los últimos espacios intercostales (11º,12º) es
más conveniente y mejor tolerada por los pacientes.

La exploración completa de ambos riñones incluye sus cortes sagitales y


transversales (abordaje ventral y sublumbar) obteniendo cortes seriados en barridos
craneo-caudales y látero-mediales. El corte dorsal longitudinal, en la aproximación

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 60


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

lateral, es más conveniente para la visualización del uréter proximal y sistema arterio
– venoso.

La exploración completa del riñón


debe incluir cortes ecotomográficos
en planos longitudinales, transversales y oblicuos.

La presión ejercida con el transductor se presenta fundamental a la hora de


desplazar el gas contenido en las asas intestinales así como las heces presentes en el
colon, esta presión se ve acentuada en la aproximación ventral del riñón derecho
(donde se deberá desplazar el duodeno descendente y colon ascendente).

Las relaciones anatómicas de los riñones deben ser comprendidas, ya que,


pueden facilitar tanto su visualización como la interpretación correcta de las imágenes
obtenidas y los posibles diagnósticos establecidos. Así, el riñón izquierdo se relaciona
ventro cranealmente con el bazo (que en la mayoría de los casos se utilizará como
ventana acústica para visualizar el riñón), medialmente se visualiza el colon
ascendente (que en algunas ocasiones puede localizarse en relación al aspecto más
lateral del riñón), aorta y glándula adrenal izquierda, cranealmente se relaciona con el
fundus del estómago y típicamente en los gatos con el lóbulo izquierdo del páncreas,
caudalmente se encuentra el ovario. El riñón derecho se relaciona anatómicamente en
su aspecto medial con el colon ascendente y válvula íleo cecal, cranealmente el polo
del riñón derecho reposa en la fosa renal del proceso caudado del lóbulo caudado
hepático, en su aspecto ventral (y lateral) se localiza, en el perro, el duodeno
descendente y el lóbulo derecho del páncreas, medialmente la vena cava caudal y la
glándula adrenal derecha y más ventralmente el colon descendente y válvula
ileocecal, en la porción más caudal se localizará el ovario derecho.

En el gato, la situación de ambos riñones es abdominal media, de posición mas


cómoda para la exploración, y en la mayoría de los pacientes, y debido a su movilidad
(riñones “flotantes”) el abordaje a través del abdomen medio es satisfactoria y en la
mayoría de los casos diagnóstica. Las presiones con el transductor en estos pacientes
deben ser mínimas ya que los riñones se desplazan fácilmente.

IMAGEN ECOGRÁFICA NORMAL.

El riñón ecográficamente normal presenta varias partes claramente


reconocibles:

• La cápsula renal se aprecia cuando el haz de ultrasonidos incide de forma


perpendicular como una pequeña línea ecogénica en la superficie externa.

• La corteza renal se observa como una corona en la periferia renal, de un


patrón hipoecoico homogéneo (hipo o isoecoica con respecto a hígado y
marcadamente hipoecoica con respecto a bazo), la ecogenicidad de la corteza
puede aumentar en gatos alimentados de forma continuada con dietas ricas en
grasa (por acúmulo de grasa en el epitelio tubular).

• La porción interna del riñón presenta unas estructuras redondeadas dispuestas


sucesivamente, en doble cadena, hipo – anecoicas que se corresponden
anatómicamente con la médula renal (constituida por las pirámides renales),
que se encuentran separadas por unas bandas ecogénicas que se identifican
Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 61
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

como los divertículos pélvicos (o recesos colaterales o pélvicos). Esta porción


medular está formada por las asas de Henle paralelas entre si y repletas de
orina y por tanto con un patrón anecógeno.

• La porción más central presenta una estructura fuertemente ecogénica que


corresponde a la pelvis renal (unión pelvis médula), En un corte longitudinal y
en una barrido latero medial esta estructura desaparece observándose dos
líneas ecogénicas paralelas que corresponden a los divertículos o recesos
pélvicos. La pelvis renal está rodeada por el seno renal, con un patrón
ecogénico debido a la presencia de la gras aperipélvica.

• Los uréteres salen del riñón en la región del hilio y en su porción medial pero
estos no son visibles en el animal sano.

• Las venas renales se incorporan a la vena cava. La vena renal se sitúa


ventralmente a la arteria, pudiéndose observar frecuentemente en le perro un
sistema arterial doble. Las arterias y venas intra renales en el gato no son
identificables mediante ecografía 2D debiéndose utilizar técnicas de Doppler
para su visualización. Las arterias y venas interlobares se localizan en los
receso pélvicos y las arcuatas en la unión corticomedular.

En ambos polos renales se podrá apreciar un aumento localizado de la


ecogenicidad cortical respecto a la ecogenicidad de la porción media de corteza del
mismo riñón, este artefacto ecográfico es debido a la disposición de las asas de las
nefronas que en los polos renales son incididas de forma perpendicular por el haz
principal de ultrasonidos por lo que en este punto la reflexión es mayor que en las

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 62


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

porciones medias. Este artefacto debe ser tenido en cuenta para no incurrir en errores
diagnósticos (p.ej.: infartos renales).

La exploración correcta del riñón incluye la comparación de la ecogenicidad de


su cortical respecto al parénquima esplénico y hepático. Será más fácil establecer la
relación ecográfica del riñón izquierdo con el bazo (ya que este se encuentra
generalmente ventral y craneal al riñón) y la del riñón derecho con el hígado (debido a
que se encuentra reposando en la fosa renal del proceso caudado del lóbulo caudado
del hígado). Para establecer una relación de ecogenicidad correcta entre ambas
vísceras se debe de intentar comparar siempre estructuras que se encuentren a la
misma profundidad en el paciente obtenidas en el mismo sonograma. Obviando
pequeños cambios en la ecogenicidad debido a la diferente profundidad a la que se
encuentren estas estructuras se establece que una relación ecográfica normal siendo
el parénquima esplénico hiperecoico respecto al hígado y cortex renal, el hígado se
observa moderadamente hiperecoico respecto a cortex renal aunque, esta diferencia
en la mayoría de los pacientes no es apreciada presentando hígado y cortex una
ecogenicidad similar.

Los cambios de ecogenicidad deben de ser establecidos entre vísceras que


se encuentren situadas a una misma profundidad, evitando artefactos (y
errores diagnósticos) debidos a la atenuación normal del sonido.

Se debe de señalar en el gato que


debido a la tendencia de estos a acumular
vacuolas de grasa en el epitelio tubular se
puede producir un aumento de la
ecogenicidad difusa cortical, debiéndose
considerar este hallazgo como accidental y
típico de gatos obesos. Este hallazgo
también se ha descrito en gatas gestantes y
animales diabéticos. En todos los casos la
arquitectura renal debe mantenerse intacta,
no debiéndose considerar fisiológico en
aquellos pacientes que se acompañe el
cambio de ecogenicidad con otros hallazgos
patológicos.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 63


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

El volumen renal no se ha logrado estandarizar de forma fiable en el perro.


Diversos estudios admiten un amplio rango de variabilidad, en estudios más recientes
se ha establecido un ratio entre la longitud máxima del riñón y el diámetro de la aorta
estableciendo un rango de 5.5 a 9.1 como límites inferior y superior. Las medidas
estándar en el gato son más fiables debido a la mínima variación del peso. Riñones
con longitud superior a 4,5 cm. y anchuras superiores a 3 cm. en el gato deben
considerarse signo de renomegalia.

Longitud renal en relación al


peso del paciente (PERROS)
JSPA (1990) 31: 180-184

Peso (kg) Longitud renal (cm) Media

0-4 3,2 - 3,3 3,2

5 -9 3,3 - 5,2 4,4

10 - 14 4,8 - 6,4 5,6

15 - 19 5,0 - 6,7 6,0

20 - 24 5,2 - 8,0 6,5

25 - 29 5,3 - 7,8 6,9

30 - 34 6,1 - 8,7 7,2

35 - 39 6,6 - 9,3 7,6

40 - 44 6,3 - 8,4 7,6

45 - 49 7,6 - 9,1 8,5

50 - 59 7,5 - 10,6 9,1

ECOGRAFÍA DE LAS PATOLOGÍAS RENALES.

El estudio ecográfico de los riñones va a dar una información muy valiosa sobre
su estructura interna y volumen, los posibles cambios tanto en la estructura como en
la ecogenicidad se corresponden con alteraciones renales. Nunca podrá valorarse por
ecografía la funcionalidad renal (perfusión glomerular), hallazgo reservado a la
urografía descendente de contraste positivo. En muchos casos deberemos recurrir a la
obtención de biopsias para llegar a un diagnóstico definitivo.

Las alteraciones renales las dividimos para su mejor estudio en difusas (cuando
afectan a toda la estructura) o focales (bien delimitadas).

Los cambios en la ecogenicidad y ecoarquitectura renal se


corresponden con cambios patológicos renales.
La perfusión no es valorable mediante ecografía.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 64


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ALTERACIONES DIFUSAS RENALES.

Las patologías renales que AUMENTAN LA ECOGENICIDAD del parénquima


son las más frecuentemente diagnosticadas y sus orígenes son múltiples, la cronicidad
del proceso puede afectar en mayor grado a la ecogenicidad y al volumen renal. Se
han descrito en múltiples procesos que deben incluirse y contemplarse dentro de los
diagnósticos diferenciales:

• Se presenta en perros con nefritis intersticial y glomerular, necrosis


tubular aguda (resultado de agentes tóxicos o derivados del etilen-glycol),
glomerulonefrosis y amiloidosis renal.
• En pacientes con mineralización del parénquima renal: nefrocalcinosis. Puede
afectar tanto a la porción cortical como a la medular presentando pequeñas
mineralizaciones diseminadas o focos de mineralización más consistentes que
producirán una sombra acústica distal.
• Pacientes con hiperadrenocorticismo, diabetes que establecen una nefropatía
diabética que no se manifiesta en las primeras fases de la enfermedad, excepto
por un aumento del tamaño renal, más tarde comienzan a ser patentes los
cambios relativos al engrosamiento de la membrana basal.
• En gatos con nefritis intersticial y glomerular así como en pacientes con
peritonitis infecciosa.
• En gatos con linfoma renal puede adquirir un patrón típico que aumente la
ecogenicidad cortical, este hallazgo se asocia a la presencia de nefromegalia
generalmente con bordes renales irregulares.
• En gatos sanos por acúmulo de grasa (más evidente en machos castrados o
hembras preñadas).
• En pacientes con insuficiencia renal crónica, resultado de una nefritis
intersticial crónica (que se acompaña de una alteración evidente de su
estructura interna y generalmente disminución del volumen renal). En algunas
ocasiones la alteración renal es avanzada y su identificación complicada.
• Las glomerulonefritis y pielonefritis crónicas aumentan la ecogenicidad
cortical del riñón y disminuyen la diferenciación corticomedular.
• Alteraciones renales congénitas como la displasia renal, con una falta de
definición corticomedular, generalmente asociado a un volumen renal
sensiblemente reducido.
• Nefropatías en razas predispuestas (con mayor incidencia en perros de raza
Boxer o Schnauzer) con desestructuración de la arquitectura interna,
frecuentemente asociadas en nefropatías juveniles.
• Pacientes con uréteres ectópicos con infecciones ascendentes y presencia de
glomerulonefritis intersticial crónica.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 65


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Se ha descrito una banda corticomedular hiperecoica en pacientes con


enfermedad renal (signo de anillo) y con vasculitis piogranulomatosa (PIF),
leptospirosis, necrosis tubular aguda (etilenglicol) y nefrocalcinosis, aunque también
se describe en pacientes sin signos de enfermedad renal.

La enfermedad renal crónica más frecuentemente produce una disminución del


volumen renal con bordes irregulares y pérdida progresiva de su arquitectura. La falta
de definición corticomedular es un signo característico de enfermedad renal crónica.
En ocasiones y más frecuentemente en gatos se puede observar una asimetría renal
marcada, en la que el riñón que soporta la hiperfuncionalidad a menudo muestra la
pelvis renal dilatada, mineralizaciones en pelvis y en ocasiones una discreta colección
de líquido subcapsular.

Las que producen una DISMINUCIÓN DE LA ECOGENICIDAD son lesiones


menos específicas y suelen asociarse a múltiples áreas o nódulos que se asocian a
lesiones por linfosarcoma renal tanto en el perro como en el gato.

Los aumentos en la ecogenicidad renal unidos a una disminución de la


definición de la unión corticomedular se suele asociar a procesos inflamatorios
crónicos y a estados terminales.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 66


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ALTERACIONES FOCALES REALES

Los QUISTES RENALES de naturaleza simple o múltiple es la lesión focal más


frecuente, se presenta con contenido anecoico puro, de paredes nítidas y con refuerzo
posterior. Se debe establecer un diagnóstico diferencial con hematomas, abscesos y
lesiones quísticas que pueden estar asociadas a tumores. Se ha descrito en el Pastor
Alemán la presencia de lesiones de patrón quístico en el cistoadenocarcinoma renal.

Mención aparte merece el diagnóstico de la poliquistosis renal del gato Persa


y razas emparentadas (también descritas, aunque con menos incidencia en la especie
canina en el Cairn Terrier, Bulldog Inglés, Golden Retriever), en la que la técnica
ecográfica ha adquirido una relevancia especial. La importancia de un diagnóstico
precoz al tratarse de una enfermedad autonómica dominante es fundamental. Se
describen la presencia de quistes corticales que se evidencian en múltiples cortes
sagitales que incluyan, si es posible, únicamente un sonograma del cortex renal. Se
describen asociados a esta enfermedad la presencia de quistes hepáticos (en
aproximadamente un 10% de los casos). No se deben realizar diagnósticos antes de
los seis meses de edad, en los pacientes negativos se recomienda una reexploración
al año de edad para establecer un diagnóstico definitivo. En aquellos pacientes

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 67


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

dudosos o de alto riesgo (padres portadores) deben hacerse exámenes seriados


complementarios.

Las masas renales complejas presentan patrones muy variables y de


ecogenicidad mixta, corresponden las áreas hipoecoicas con zonas de inflamación,
necrosis o hemorragia y las hiperecoicas con zonas de fibrosis, calcificación o procesos
degenerativos crónicos. Se debe establecer un diagnóstico diferencial entre
hematomas, abscesos, granulomas, infartos o neoplasias primarias o secundarias.

Las masas sólidas suelen corresponder a procesos neoplásicos que pueden


adquirir un patrón homogéneo o heterogéneo. Las masas homogéneas se describen
tanto hipo, hiper e isoecoicas. Aunque el patrón ecográfico no es característico de
ningún tipo tumoral se han descrito masas hipoecoicas en el caso del linfoma e
histiocitosis maligna. Aquellas masas de patrón isoecoico pueden plantear un reto al
ecografista y presentar como único hallazgo una prominencia en la cápsula renal

Los cálculos renales se aprecian en pelvis renal como estructuras hiperecoicas


que producen sombra acústica limpia, pueden ser identificados también alojados en la
luz ureteral. Los coágulos sanguíneos y hemorragias subcapsulares debemos
diagnosticarlas teniendo en cuenta tanto la historia del paciente como su evolución
ecográfica.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 68


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

En el gato puede presentarse un acumulo de fluido por debajo de la cápsula


renal que denominamos PSEUDOQUISTE PERIRRENAL FELINO que no afecta a la
arquitectura renal que se presenta como un anillo anecoico que separa cápsula de
corteza renal y que puede alcanzar un volumen considerable, su diagnóstico
diferencial comprende la hemorragia subcapsular completándose este por su evolución
ecográfica e historia.

ALTERACIONES DEL SISTEMA COLECTOR.

El primer estadío de una obstrucción total o parcial del sistema colector de la


orina es la dilatación de la pelvis renal. Generalmente está producida por una
obstrucción ureteral (masas neoplásicas abdominales, cálculos, accidentes
iatrogénicos, adherencias postquirúrgicas...), también se describen en casos de
malformaciones congénitas con uréter ectópico.

Las dilataciones incipientes de la pelvis renal deben


incluir como diagnóstico diferencial los estados de
diuresis aumentada (forzada o patológica) y
pielonefritis.

Generalmente los estados iniciales son difíciles de detectar ecográficamente,


por lo general la exploración ecográfica de uno o ambos riñones presenta una
dilatación moderada de la pelvis renal, la primera repercusión del acúmulo anormal de
orina lo sufre la médula renal que se encuentra desplazada periféricamente,
observamos una cavidad anecoica en la pelvis renal, los senos renales centrales son
separados por el fluido anecoico. En un plano transversal se presentan en forma de V
la pelvis renal hiperecoica (crestas renales) presenta un área anecoica central que
puede seguirse hasta el uréter. En las fases más iniciales podemos confundir una
mínima dilatación con la vascularización renal normal, para poder realizar un
diagnóstico correcto debemos seguir las venas hasta la aorta o vena cava, esta
técnica se facilitará con el uso del Doppler color. Debemos visualizar la dilatación
proximal del uréter.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 69


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Las dilataciones incipientes de la pelvis renal deben incluir como diagnóstico


diferencial los estados de diuresis aumentada (forzada o patológica) y pielonefritis.
En aquellos pacientes que presentan una diuresis forzada (fluidoterapia, diuréticos) se
puede observar una pequeña dilatación bilateral de las pelvis renales que no se
acompaña de una dilatación ureteral. En los casos de pielonefritis, y más en las de
instauración crónica, puede presentar una dilatación moderada de la pelvis renal uni o
bilateralmente aunque en estos animales los hallazgos ecográficos que acompañan
(aumento de ecogenicidad cortical, falta de definición corticomedular, pelvis renal
turbia y contorno renal irregular) establecen un diagnóstico presuntivo.

Si la causa de la obstrucción continúa, se avanza en la dilatación de la pelvis


renal y uréter, esta fase es más evidente y fácil de evidenciar ecográficamente. La
progresión del proceso conlleva además de la dilatación de los divertículos pélvicos un
adelgazamiento progresivo de la corteza renal. En estos casos la dilatación del uréter
debe de intentarse continuar hasta el punto de obstrucción, este conducto aparece
como un conducto anecoico, debemos independizarlo de los grandes vasos
abdominales (aorta y vena cava), estos son de recorrido rectilíneo mientras que el
hidroureter presenta un recorrido irregular (sinusoide) apareciendo ecográficamente
como un rosario de estructuras anecoicas redondeadas.

En la hidronefrosis terminal el riñón es sustituido por una estructura globosa de


contenido anecoico incluido en la cápsula renal. Generalmente la evidencia de
encontrarnos con una hidronefrosis terminal ecográficamente se afirma por la
presencia de unos restos de tejido cortical funcional (reminiscencia) que se observan
adheridos a la cápsula renal y a modo de pequeños radios o crestas ecogénicas que
resaltan en medio de la cavidad anecoica en la que se ha transformado el riñón, lo
confirma el no encontrar otra estructura compatible con el riñón.

Los uréteres ectópicos pueden ser evaluados ecográficamente. La dilatación


del uréter (megauréter) suele presentarse en estos pacientes asociado a pielectasia y
en ocasiones asociado a lesiones renales más avanzadas (pielonefritis,
glomerulonefritis). La evaluación detenida del recorrido del uréter puede poner en
evidencia la anormal localización de su salida. El estudio ecográfico se ve favorecido
por la administración previa al examen vía parenteral de un diurético así como la
administración de suero endovenoso, aumentando con ello la señal del yet ureteral a
su entrada en la vejiga. La evaluación mediante estudio Doppler del yet ureteral en el
trígono vesical puede ayudar al diagnóstico, aunque los estudios radiológicos de
urografía descendente se presentan más concluyentes. La presencia de ureterocele
puede ir asociada a la presencia de uréter ectópico, se visualizará en la luz vesical la
presencia a modo de un quiste encapsulado que corresponde a la porción submucosa
del uréter que se encuentra incluido en la vejiga.

Otras lesiones congénitas que afectan a los uréteres han sido descritas, la
presencia de un megauréter sin evidencia de una causa obstructiva puede ser
concluyente de megauréter congénito o idiopático, siendo causa predisponerte para la
presencia de infecciones ureterales y pielonefritis recidivante.

CÁLCULOS RENALES Y URETERALES.

Estos se presentan con los patrones ecográficos típicos: superficie hiperecoica


(hiper reflectiva) con una sombra acústica limpia. La evaluación de la sombra acústica
debe confirmarse con transductores adecuados (el de mayor frecuencia posible).

Los cálculos en la pelvis renal pueden producir infecciones recidivantes


(pielonefritis, pionefrosis).En pacientes geriátricos, la diferenciación entre cálculos
Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 70
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

pélvicos y calcificaciones seniles de la pelvis renal o de las arterias arcuatas puede ser
complicada. En general, las calcificaciones pélvicas son múltiples y localizadas en la
región de los divertículos pélvicos, mientras que los cálculos no suelen tener una
distribución tan homogénea. En nefrocalcemias avanzadas el diagnóstico diferencial
con los cálculos libres en pelvis renal no suele ser definitiva. En estos casos se
necesita la realización de una pielografía intravenosa para obtener un diagnóstico
definitivo. Una mineralización de la pelvis renal por acúmulo de cristales de xantina es
descrita en los pacientes con tratamientos prolongados con alopurinol.

Los cálculos ureterales producen una dilatación craneal del uréter y de la pelvis
renal debido a la ectasia urinaria. Un estudio ecográfico detallado, continuando la
dilatación desde la pelvis renal y el uréter dilatado puede concluir e la visualización del
cálculo. En ocasiones el recorrido tortuoso del uréter puede complicar esta maniobra.
La presencia de gas en el tubo digestivo puede aumentar la dificultad de la
exploración, de nuevo, la manipulación correcta del abdomen y las presiones
realizadas por el transductor sobre el paciente son definitivas para obtener buenas
imágenes diagnósticas. En estos pacientes puede evidenciarse una inflamación crónica
del uréter, con una pared engrosada, irregular y ecogénicas, en ocasiones con
reacción periuretral evidente.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 71


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA ABDOMINAL:
BAZO.

Hernán Fominaya García


Dpto. DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
Hospital Veterinario LOS MADRAZO

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 72


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA DEL BAZO:

EQUIPAMIENTO:

Perros: debido a la posición superficial del bazo (en la mayoría de los pacientes
situado en contacto con la pared abdominal ventral) la evaluación correcta de la
víscera se realizara con frecuencias de 7,5 a 10 MHz. En aquellos pacientes que lo
requieran, la porción de la cabeza esplénica (en abdomen lateral izquierdo) puede
requerir frecuencias que permitan una mayor profundidad de exploración, requiriendo
sondas de menor frecuencia para su exploración completa. Los transductores lineales,
con un mayor campo proximal serán los adecuados para la exploración del cuerpo y
cola esplénicas.

Gatos: los transductores lineales de mayor frecuencia (10-12 MHz) se


presentan como la opción más adecuada debido al pequeño volumen que presenta
esta víscera en condiciones normales. La mejor definición en los campos proximales
de estos transductores permitirá imágenes más adecuadas para el diagnóstico.

PREPARATIVOS:

La preparación de los pacientes para la adecuada exploración del bazo se


encuentra exenta de condiciones previas, su posición superficial (abdomen ventral y
lateral) no requiere una preparación previa del paciente.

En aquellas ocasiones en las que la cabeza del bazo se encuentre en una


posición más craneal (intercostal izquierda) es aconsejable ampliar el área de
rasurado, depilando los dos ó tres últimos espacios intercostales izquierdos, para
acceder por un abordaje intercostal de una forma más adecuada a esta porción de la
víscera.

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN:

La exploración ecográfica del bazo es sencilla, se debe de hacer hincapié en la


necesidad de hacer un recorrido completo de la víscera, que debe de incluir la
totalidad de la cabeza, cuerpo y cola esplénica. En aquellos pacientes en el que por su
tamaño no se pueda realizar un barrido completo de la víscera en un primer recorrido,
se deberá estudiar la víscera en barridos consecutivos (aspecto más craneal, porción
central y borde caudal) completando así un estudio correcto.

Los cortes ecotomográficos que se realizan en un primer estudio deben ser


aquellos que corten la víscera en su corte sagital, estudiando la morfología de la
cápsula esplénica, del parénquima y su vascularización.

Localizando el cuerpo esplénico generalmente craneal al aspecto craneal del


riñón izquierdo, se debe desplazar el transductor hacia el aspecto lateral izquierdo del
abdomen, donde se sitúa la cabeza esplénica (porción anatómicamente más fija del
bazo) debiendo realizar un inclinación en sentido látero – craneal del transductor para
obtener una visualización satisfactoria de toda la cabeza del bazo. El abordaje
intercostal izquierdo (o del abdomen craneal izquierdo) con el paciente posicionado en
decúbito lateral derecho proporcionará en ocasiones imágenes más adecuadas de esta
porción. Se continuará desplazando el transductor (perpendicular a la pared
abdominal) en sentido medial, procurando en todo momento mantener el bazo en la
porción más central del sonograma, generalmente el recorrido del cuerpo y cola

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 73


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

esplénica se relaciona con la curvatura mayor del estómago (situándose caudal a


esta) alcanzando la línea media o superándola en pocos centímetros. En algunos
pacientes la posición del cuerpo y cola del bazo puede variar, posicionándose según el
eje longitudinal del cuerpo, debiendo entonces realizar un barrido en sentido craneo
caudal (abdomen lateral izquierdo). En nuestra experiencia, esta variación anatómica
no debe considerarse patológica, siendo una particularidad anatómica sin significación
clínica.

En algunos pacientes con esplenomegalia, tanto la cabeza como la cola


esplénica pueden prolongarse en el aspecto lateral del abdomen (cabeza en el aspecto
izquierdo y cola en el derecho) y relacionarse con la porción más dorsal del abdomen
produciendo una imagen en herradura o caracol, debiéndose depurar la técnica para la
exploración de esta porción situada en el abdomen mas profundo.

La valoración ecográfica del bazo


aporta información valiosa a cerca de
localización, tamaño y arquitectura interna de la víscera.

IMAGEN ECOGRÁFICA NORMAL.

El bazo ecográficamente normal presenta una cápsula esplénica que se


aprecia como una línea claramente definida e hiperecoica cuando el haz de
ultrasonidos incide perpendicularmente, el hilio esplénico por donde entra la
vascularización propia, y el parénquima definido como homogéneo, de granulado
fino e hiperecoico respecto a hígado y cortezas renales.

La cápsula esplénica se define claramente al disponerse, cuando exploramos el


bazo desde un abordaje ventral, perpendicular a la mayoría de los haces de
ultrasonidos, principalmente en la porción del cuerpo y cola esplénicas. Cuando el
sonido incide de forma oblicua sobre la superficie esplénica la cápsula no podrá
evidenciarse al no producirse la reflexión del sonido.

El hilio esplénico es múltiple y se identifica en su cara visceral. En paciente de


mayor edad se pueden disponer unos acúmulos de material ecogénico a su alrededor,
este hallazgo corresponde a mielolipomas y debe de considerarse como un hallazgo
accidental no patológico, aunque en ocasiones su crecimiento puede recomendar la
Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 74
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

esplenectomía. La vena esplénica procede de la vena gastroesplénica izquierda que


tributa al tronco portal. La arteria esplénica, tributaria de la arteria celiaca que a su
vez nace de la arteria aorta.

La superficie esplénica se aprecia en todo momento de contorno liso y regular,


los bordes esplénicos son agudos y afilados y el parénquima se define como
homogéneo, finamente granular, hiperecoico respecto a cortex renal y parénquima
hepático. Se debe recordar que las vísceras cuya ecogenicidad es comparada deben
de mantenerse en un mismo sonograma y a una profundidad similar.

El estudio de la vena esplénica debe incluir tanto su recorrido


intraparenquimatoso como el recorrido de su recorrido hasta la vena porta (de la que
es tributaria). La vena esplénica recibe en su porción más próxima a la víscera una
pequeña rama (a veces no apreciable) que corresponde a la vena gastroepiploica
izquierda, en su recorrido hacia la vena porta recibe a la vena gástrica izquierda y otra
pequeña rama que recibe del lóbulo izquierdo pancreático (rama pancreática), la vena
esplénica (con estas aferencias) drena directamente al tronco portal, cerca del porta
hepatis por el aspecto izquierdo de la vena porta. El flujo de la vena esplénica siempre
debe tener un sentido hepatopeto.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 75


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Los linfonodos esplénicos (en un número variable de 2 a 5) se sitúan en la


proximidad de los vasos esplénicos y pueden presentar un tamaño variable. A través
del tronco linfático intestinal drenan la linfa a la cisterna del quilo.

ECOGRAFÍA DE LAS PATOLOGÍAS ESPLÉNICAS.

La valoración del volumen del bazo es muy subjetivo, pudiendo variar


dependiendo de las razas, edad, algunos tratamientos medicamentosos…, debemos
de realizar su medida en el cuerpo del bazo, siendo la medida más fiable el grosor de
la víscera. Por termino medio, el grosor del bazo en el gato es siempre menor de
15mm, en el perro se establece un rango de 5 a 30mm.

La evaluación del volumen esplénico debe incluir la descripción de los bordes y


del hilio esplénico. El bazo aumentado de volumen presentará típicamente los bordes
romos, perdiendo su aspecto afilado, en cuanto al hilio esplénico, se produce un
efecto de inclusión de la vena esplénica en el parénquima confiriendo a la víscera un
aspecto de agrandamiento.

Los signos ecográficos más fiables de esplenomegalia


los aportan los hallazgos referentes a:
- borde esplénico
- hilio esplénico

El volumen esplénico puede encontrarse moderadamente aumentado en


animales jóvenes sin presencia de enfermedad y clínicamente sanos, así como en
aquellos pacientes en los que se utilicen determinadas drogas (barbitúricos).

Las patologías que afectan al bazo y que pueden ser apreciadas


ecográficamente pueden alterarlo de una forma difusa, focal o multifocal-nodular.

Lesiones focales:

La presencia de lesiones focales esplénicas es un hallazgo frecuente en nuestros


pacientes, que se incrementa en los perros de mayor edad (y más raramente en los
gatos). El diagnóstico definitivo debe de ser mediante estudio histopatológico de la
lesión debido a la inespecificidad del patrón ecográfico, no debiéndose considerar, a
priori, patognomónico de ninguna enfermedad.

La inespecificidad del patrón ecográfico en muchas de las lesiones


esplénicas nos obligará a un estudio histopatológico posterior para
alcanzar un diagnóstico definitivo.

• Rotura esplénica: tras un traumatismo abdominal severo, puede llegar incluso


a la sección completa de la víscera. Muchas veces la localización de la zona
concreta de rotura que se observa con una discontinuidad de la cápsula
esplénica y foco hiperecoico que corresponde al área de hemorragia. Como
signo asociado la presencia de líquido libre abdominal de origen hemorrágico
puede confirmar el diagnóstico.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 76


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

• Focos neoplásicos: pueden adquirir patrones ecográficos muy diversos


(hipoecoicos, hiperecoicos o mixtos), es necesario el examen histológico para
llegar a un diagnóstico certero. Las neoplasias primarias pueden ser únicas y
alcanzar un volumen exagerado, las secundarias por lo general son multifocales
más raramente de presentación unifocal. Los nódulos correspondientes a
linfoma han sido caracterizados más típicamente como focos hipoecoicos más
delimitados, siendo más típicas las lesiones voluminosas y cavitarias de los
hemangiosarcomas. Lesiones neoplásicas metastáticas que afectan al bazo
pueden presentar focos de patrón variable, las lesiones descritas en diana
(centro hiperecoico con halo hipo/anecoico que lo rodea) han sido más
comúnmente descritas

• Hiperplasia nodular benigna: en perros de edad avanzada pueden aparecer


áreas de aspecto heterogéneo, generalmente con predominio hiperecoico que
dan un aspecto multifocal al bazo, esta lesión es de naturaleza benigna y no
debe de establecerse un diagnóstico definitivo sin la ayuda de una punción
guiada y toma de muestra. Es la lesión nodular más frecuente en el perro. Los
focos de hiperplasia pueden adquirir un volumen considerable, afectar a
estructuras vasculares y producir focos de necrosis, infartos y, mas raramente
abscesos esplénicos).

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 77


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

• Quistes, abscesos y hematomas esplénicos: al igual que en el resto de


órganos diana adquieren un patrón que los caracteriza. Los hematomas
esplénicos tienen un origen múltiple (traumatismos abdominales, hiperplasia
nodular, neoplasias esplénicas o enfermedades sistémicas que produzcan
alguna alteración en la coagulación).

• Infartos esplénicos: se presentan más típicamente con un patrón hipoecoico


y, a diferencia de los infartos observados en el cortex renal, no suelen producir
una irregularidad en la cápsula esplénica. En nuestra experiencia, los infartos
esplénicos presentan un margen claramente definido que lo diferencia del
parénquima no afectado. La trombosis de los vasos esplénicos ha sido señalada
como una causa de infarto esplénico, aunque esta debe producir una oclusión
total del vaso y ausencia de circulación colateral

Lesiones difusas:

Existen multitud de patrones descritos para las enfermedades esplénicas


difusas, algunas de ellas pueden adquirir un patrón difuso o multifocal, adquiriendo el
bazo entonces un patrón apolillado o moteado, enfermedades de origen neoplásico
como el linfoma pueden adquirir en diferentes pacientes un patrón homogéneo difuso
(con aumento, disminución o sin cambios en su ecogenicidad normal) o un patrón
multifocal difuso. Otras lesiones de origen granulomatoso, como la histiocitosis
maligna afectan al bazo de forma mas frecuente (Ramírez S. et al. 2002) con
múltiples focos de patrón hipoecoico, aunque pueden afectar de forma crónica al
parénquima esplénico apareciendo entonces un patrón multifocal con incremento de la
ecogenicidad en el que se pueden describir focos de calcificación.

• Neoplasias de tipo difuso: pueden adquirir un patrón muy homogéneo,


debemos valorar lesiones asociadas como posibles metástasis en otras
vísceras o ganglios mesentéricos. Los procesos neoplásicos difusos e
infiltrativos que más frecuentemente son diagnosticados por una afectación
esplénica son el linfoma y mastocitoma, estas enfermedades suelen
producir un aumento de moderado a marcado del volumen de la víscera,
aunque el patrón ecográfico puede presentar diferentes patrones (desde
una afectación difusa o un patrón uni o multinodular).

• Torsión esplénica: La torsión esplénica puede presentarse de forma


crónica o aguda. La esplenomegalia suele ser evidente asociándose a una
disminución acusada de la ecogenicidad difusa, describiéndose un patrón
Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 78
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

marcadamente hipoecoico, en el que destacan pequeñas estrías ecogénicas


que corresponden a los vasos esplénicos dilatados y trabéculas del bazo. La
congestión acusada puede presentar también pequeñas áreas de patrón
anecoico que pueden corresponder a zonas de hemorragia y necrosis. Se
ha descrito un triángulo ecogénico perivascular como signo característico en
estos pacientes.

• Bazo congestivo La congestión esplénica pasiva puede presentarse en


aquellos pacientes que presenten hipertensión portal, el aumento
retrógrado de la presión en la vena esplénica producirá un enlentecimiento
del flujo y dilatación de los vasos esplénicos, pudiéndose evidenciar la
presencia de shunt adquiridos espleno – renales o espleno – gonadales
consecuencia de la hipertensión de la vena porta.

• Inflamación difusa (esplenitis): que puede acompañar a procesos


infecciosos sistémicos o parasitarios (Haemobartonella, Erlichia, Babesia...).
En algunos cuadros tóxicos, con el uso de algunos medicamentos
(barbitúricos) o en animales con una anemia regenerativa podremos
apreciar un aumento del tamaño esplénico junto con la disminución de su
ecogenicidad siendo un hallazgo inespecífico que debe acompañarse de otro
tipo de exámenes complementarios.

Ecografía abdominal. Sistema Urogenital (III) 79


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA ABDOMINAL:
HÍGADO.

Hernán Fominaya García


Dpto. DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
Hospital Veterinario LOS MADRAZO

Ecografía abdominal. Hígado 80


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

EQUIPAMIENTO:

Perros: La exploración ecográfica del hígado presenta algunas particularidades


respecto a la del resto de los órganos abdominales, sobre todo en pacientes de más
de 15-20 kg de peso. Esto es debido a la profundidad y al volumen de tejido hepático,
que son superiores al del resto de los órganos abdominales. Por lo tanto, puede ser
bastante útil y necesario completar la exploración del hígado y obtener una imagen
generalizada de los órganos abdominales con una sonda de menor frecuencia a la que
utilizaremos en condiciones normales para la evaluación detallada del resto de los
órganos abdominales.

Gatos y razas Toy: en pacientes de menor tamaño es a veces posible utilizar


una sonda de mayor frecuencia, lo cual nos ofrecerá imágenes hepáticas de mejor
calidad. Cuando el paciente esté sedado o anestesiado a veces se puede utilizar una
sonda de mayor frecuencia, incluso en animales de mayor talla, ya que se puede
ejercer mayor presión sobre la misma, reduciendo la distancia a recorrer por el haz de
ultrasonidos.

Cuando se seleccione una ventana intercostal deben utilizarse sondas convexas


con un punto de contacto del menor tamaño posible, para así intentar minimizar los
artefactos de sombra acústica producidas por las costillas y evitar un contacto
defectuoso o insuficiente entre la superficie de la sonda y el transductor.

PREPARATIVOS:

Es importante intentar minimizar la cantidad de gas gastrointestinal,


particularmente en el estómago y duodeno, para así poder evaluar completamente no
solamente el hígado, sino también el conducto biliar común, el mesenterio circundante
y los linfonodos regionales (principalmente los hepáticos, gástricos y
pancreaticoduodenales). Por lo tanto, se recomienda que el paciente llegue en ayunas.
Diversos autores refieren la técnica de sondaje de estómago y su distensión mediante
la introducción de líquido (15-20 ml/kg) consiguiendo una ventana acústica adecuada
para la visualización hepática, está técnica aunque válida en ocasiones muy concretas
puede ser sustituida con una técnica de exploración adecuada.

Por otro lado, se debe describir detalladamente la zona a rasurar. Las


dimensiones de la misma dependerán de preferencias personales y, particularmente,
del número y tipo de ventanas acústicas empleadas. El autor utiliza sobre todo una
combinación de ventanas acústicas subcostales con el paciente en decúbito lateral
derecho y ventanas intercostales con el paciente en decúbito lateral izquierdo. Por lo
tanto, se debe extender la zona a preparar y pelar en el lado derecho del paciente
para incluir los últimos espacios intercostales en este lado.

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN:

La exploración completa de la zona hepática incluye tres áreas: el parénquima


hepático, la vesícula biliar y conductos biliares, el sistema vascular intrahepático.

Parénquima hepático:

Posicionando la sonda sobre el abdomen ventral, en una porción central y justo


detrás de la zona más caudal del esternón (ventana acústica subcostal), se realiza
una angulación craneal para así evaluar el hígado en vez del estómago y mesenterio
circundante. Desde este punto y sin desplazar el punto de contacto de la sonda con la
piel, se modificará el ángulo de la sonda. El objetivo es obtener imágenes
Ecografía abdominal. Hígado 81
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

longitudinales y transversas de todo el parénquima hepático, minimizando de este


modo la posibilidad de pasar por alto una lesión de dimensiones reducidas.

Para completar el estudio del parénquima hepático en imágenes longitudinales,


y sin alterar necesariamente el punto de contacto de la sonda con la piel, se incidirá
ahora hacia las costillas y límites hepáticos laterales.

Se termina el estudio obteniéndose imágenes transversas, se girará la sonda 90


grados en el sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj, partiendo del
mismo punto donde se habían obtenido las imágenes longitudinales. A partir de ahí,
se enfocará primero hacia la zona más craneal del hígado y luego hacia la zona más
caudal.

Aunque desde esta ventana acústica subcostal se pueda evaluar un porcentaje


muy elevado del parénquima hepático hay que temer en cuenta que las zonas
dorsales y laterales del hígado, particularmente en el lado derecho, no se evalúan bien
desde esta ventana. Por lo tanto, deben explorarse usando otras ventanas acústicas.
Se pueden evaluar la zona dorsal y lateral derecha del hígado utilizando la ventana
intercostal derecha con el paciente en decúbito lateral izquierdo, mientras que la
zona izquierda puede evaluarse desde la zona dorsal y lateral izquierda del abdomen,
justo detrás de la última costilla.

Usando una ventana intercostal derecha, el punto de inicio es la zona dorsal


derecha del abdomen, alrededor de la última costilla en este lado, en un punto que
nos permita encontrar el riñón derecho. Desde este punto de inicio, se obtendrán
imágenes longitudinales y transversas de la zona hepática craneal al riñón, pasando
luego a una ventana acústica intercostal derecha de situación un poco más ventral. La
ventana acústica intercostal derecha dorsal permite además evaluar fácilmente la
bifurcación de la vena porta en sus porciones intrahepáticas y la entrada de las venas
hepáticas en la vena cava caudal. La cantidad de gas en el estómago y duodeno, así
como el grado de extensión caudal del campo pulmonar determinarán cuanto
parénquima hepático puede evaluarse desde esta ventana.

Desde aquí, se deslizará la sonda hacia la zona más ventral abdominal. Esta
ventana acústica intercostal derecha ventral nos permitirá evaluar la zona lateral
derecha hepática, incluyendo la vesícula biliar y, sobre todo, la zona del cuello de la
misma junto con la porción proximal del conducto biliar común.

Anatómicamente el hígado presenta cuatro lóbulos: un lóbulo derecho


(sublóbulos medial y lateral), un lóbulo izquierdo (sublóbulos medial y lateral), un
lóbulo cuadrado (más bien craneal) y un lóbulo caudado, con un sublóbulo caudado
(derecho) y uno papilar (izquierdo o línea media). La vesícula biliar se encuentra entre
el lóbulo medio derecho y el lóbulo cuadrado en el perro y entre dos porciones del
lóbulo derecho medio en el gato.

Sistema biliar:

Como ya se ha mencionado, la vesícula biliar se puede examinar tanto desde la


ventana acústica subcostal como a través de la ventana acústica intercostal derecha
con la sonda cercana al borde ventral abdominal. Es relativamente frecuente que esté
semidividida en gatos, sin repercusión clínica alguna.

Se obtienen cortes longitudinales y transversales de la misma, estudiando su


pared, su volumen y su contenido. Los conductos biliares intrahepáticos normalmente
no se identifican, a no ser que estén dilatados. El cuello de la vesícula drena al
Ecografía abdominal. Hígado 82
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

conducto cístico y de ahí se pasa al conducto biliar común tras recibir también la bilis
que llega por los distintos conductos biliares intrahepáticos principales. Es útil
recordar que el conducto se encuentra normalmente ventral a la vena porta, la cual es
más fácil de identificar. Si es posible, se debe intentar visualizar la apertura del
conducto en la papila duodenal, pero esta maniobra resulta complicada en la inmensa
mayoría de los casos, sobre todo si el paciente no está sedado o anestesiado y si
existe gas en el estómago y duodeno proximal.

Sistema vascular:

De este modo, el ecografista generalmente debe distinguir un patrón normal de


un patrón de hipovascularización (que puede verse en casos de ciertos tipos de
comunicaciones portosistémicas, por ejemplo) o un patrón de congestión venosa. Esta
valoración se realiza mejor con aquellas ventanas que demuestran un mayor volumen
hepático en una sola imagen (ventana subcostal y ventana intercostal derecha
dorsal). Posteriormente se comparará el diámetro de los dos tipos de vasos que se
detectan en un hígado normal: las estructuras tubulares anecoicas intrahepáticas
normales se corresponden a las venas portales, de paredes ecogénicas, y a las venas
hepáticas, sin paredes ecogénicas. Su diámetro debería ser siempre parecido. Las
arterias intrahepáticas normales, por el contrario, son de reducido diámetro y no se
identifican.

Si el paciente coopera y la presencia de gas no nos lo impide, se proseguirá con


la evaluación de la zona del hilio hepático, usando tanto ventanas subcostales como
intercostales. A nivel del hilio, la vena porta va a ser ventral y situada un poco más a
la derecha que la vena cava caudal, la cual, al mismo tiempo, se encuentra también
ventral y derecha a la aorta. Las venas portales normalmente están situadas ventrales
y caudales a las hepáticas.

Las indicaciones para el estudio ecográfico del hígado incluirá aquellos


pacientes que presenten:

1.Ascitis
2.Hepatomegalia, masas en abdomen craneal
(evidenciadas mediante palpación o Rx)
3.Ictericia
4.Fiebre de origen desconocido
5.Detección de posibles metástasis de un tumor
primario
6.Obtención de biopsias bajo control ecográfico
7.Valoración de la respuesta a un determinado
tratamiento.

Ecografía abdominal. Hígado 83


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

IMAGEN ECOGRÁFICA NORMAL:

El hígado se relaciona cranealmente con el diafragma, caudalmente con el riñón


derecho, duodeno (curvatura craneal), estómago (curvatura menor) y con el bazo.

El hígado en el perro presenta 4 lóbulos principales:

o L. izquierdo (sublóbulo lateral y medial)


o L. cuadrado
o L. derecho (sublóbulo lateral y medial)
o L. caudado (receso caudado y papilar)

Los bordes hepáticos se presentan lisos con una cápsula fina y ecogénica (solo
visible cuando los ecos inciden de forma perpendicular a la superficie), la
diferenciación entre los diferentes lóbulos puede observarse al friccionar estos durante
los movimientos respiratorios, en pacientes con ascitis pueden observarse de forma
independiente los diferentes lóbulos.

La superficie hepática debe ser lisa y regular terminando los bordes de forma
afilada (bordes en ángulo agudo).

La valoración del volumen hepático mediante ultrasonidos es complicada a la


vez que subjetiva. Debemos considerar unos marcadores objetivos que establezcan
cuando un paciente presenta hepatomegalia patológica, estos son:

o Bordes hepáticos redondeados


o Límite caudal del hígado que sobrepase el borde caudal del
estómago
o Aumento de la distancia comprendida entre el diafragma y el
hígado

Por el contrario aquellos pacientes que presenten un hígado de volumen


reducido tendrán un acortamiento de la distancia entre el estómago y diafragma así
como una visualización deficiente (debiendo utilizar abordajes laterales intercostales).

La vascularización hepática consiste en un doble sistema venoso y otro


arterial:

• La vena cava caudal recibe aferencias de la vena hepática izquierda (con


ramas a los sublóbulos izquierdos, L. cuadrado y sublóbulo medial derecho), la
vena hepática lateral derecha y la vena hepática del L. caudado entran en la v.
cava de forma independiente.

• La vena porta (eferente) presenta una vena porta izquierda (a los sublóbulos
lateral y medial izquierdos), vena porta cuadrada (independiente o no de la v.
porta izquierda), vena porta medial derecha (independiente) y vena porta
lateral derecha y caudada que se unen antes de entrar en al porta.

• Las arterias hepáticas no pueden diferenciarse dentro del hígado y discurren


de forme paralela a los vasos porta, únicamente el patrón Doppler puede
utilizarse para diferenciarlos. La arteria hepática, proveniente de la arteria
celiaca, puede a veces identificarse dorsal a la vena porta. La presencia de
congestión vascular se suele detectar más fácilmente a nivel del hilio.

Ecografía abdominal. Hígado 84


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Típicamente los vasos porta presentan unas paredes ecogénicas al presentar


riqueza en tejido conectivo fibroadiposo y acompañarse de los conductos biliares
intrahepáticos y sistema arterial.

El sistema biliar se compone de la vesícula biliar, conductos biliares intra y


extrahepáticos. La vesícula se ve delimitada por las ramas de las venas hepáticas del
lóbulo cuadrado y del sublóbulo medial derecho. Se identifica como una estructura
redondeada de pared fina y contenido anecoico (podré presentar cantidades variables
de sedimento o barro biliar en pacientes en ayunas o convalecientes) podremos
observar un refuerzo posterior y sombra lateral relacionados con la vesícula. Los
conductos biliares intrahepáticos no se visualizan en condiciones normales tanto en el
perro como en el gato. El conducto biliar común se visualizará mejor en el gato
pudiendo su diámetro ser superior al del perro y alcanzar hasta los 4 mm. de
diámetro. Se relaciona anatómicamente con vena cava y porta situándose entre estas
dos estructuras.

El parénquima hepático lo definimos como homogéneo e hipoecoico. Sus


relaciones de ecogenicidad se establecen con respecto a bazo, cortical renal y grasa
falciforme:

• Hígado se presenta hipoecogénico con respecto a bazo

• Hígado se presenta iso o moderadamente ecogénico respecto a córtex renal

• Hígado isoecogénico o hipoecogénico respecto a la grasa falciforme (que


presenta estrías ecogénicas y un granulado más grueso)

Valoración ecográfica del hígado:

• Estudio del volumen hepático.


• Valoración de los bordes hepáticos.
• Establecer su ecogenicidad (bazo, cortex y grasa falc.)
• Recorrido de los vasos intrahepáticos.
• Valoración del parénquima (textura).
• Estudio de las vías biliares intra y extrahepáticas.

• Diámetro de la porta y velocidad.


• Evidencia signos asociados (linfonodos, peritoneo...)

Ecografía abdominal. Hígado 85


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

La patología hepática la clasificaremos en alteraciones de parénquima (focales o


difusas), alteraciones del sistema biliar y vascular.

ALTERACIONES ECOGRÁFICAS DEL PARÉNQUIMA HEPÁTICO:

ALTERACIONES FOCALES DEL PARÉNQUIMA:

- quistes (simples o múltiples, cistadeomas)


- abscesos
- granulomas
- hematomas
- neoplasias (primarias o secundarias)
- hiperplasia nodular benigna
- necrosis
- focos de calcificación, fibrosis o esteatomas
- nódulos de regeneración, hiperplasia nodular / inflamatorios

Los procesos de naturaleza neoplásica pueden producir patrones ecográficos


muy variados, se pueden detectar masas solitarias o un cambio difuso de la
ecogenicidad. Lo más frecuente es observar hepatomegalia, marcada alteración de la
arquitectura normal del hígado, con focos de tamaño y ecogenicidad variables, y un
contorno nodular. La hiperplasia nodular benigna puede tener un patrón multifocal, o
aparecer como una masa solitaria, imágenes que pueden considerarse idénticas a las
de las neoplasias. Los linfosarcomas pueden producir varios tipos de patrones
ecográficos, entre ellos la disminución o el aumento difuso de la ecogenicidad, las
lesiones hipo o anecogénicas de pequeño tamaño, y los focos ecogénicos rodeados por
un halo hipoecogénico (focos "en diana"). Sin embargo, existen muchos casos en los
que el linfosarcoma no produce ninguna alteración de la ecogenicidad a nivel hepático.
Otras neoplasias de infiltración difusa pueden también presentar estos patrones
(leucemia, mastocitoma, histiocitosis maligna otros). Las lesiones de naturaleza
quística, al igual que en otros órganos, presentan un patrón anecoico con una cápsula
fina y de morfología circular. Los focos de hiperplasia nodular son diagnosticados en el
perro pudiendo presentarse nódulos de forma aislada o múltiple con una ecogenicidad
mixta.

Ecografía abdominal. Hígado 86


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ALTERACIONES DIFUSAS DEL PARÉNQUIMA:

Las alteraciones difusas del parénquima se determinan comparando en una


misma imagen la ecogenicidad del hígado con la del bazo, la del riñón y la de la grasa
falciforme, y procurando que las zonas de valoración estén a una distancia similar del
transductor. En las hepatopatías la ecogenicidad del parénquima puede estar
aumentada, disminuida, o normal. Los cambios generalmente afectan a todos los
lóbulos, pero a veces no de forma simétrica, e incluso producir patrones heterogéneos
y alterar el contorno hepático.

• Disminución de la ecogenicidad: apreciándose al mismo tiempo un


aumento del contraste del sistema porta. Múltiples procesos pueden ir
asociados a una disminución de la ecogenicidad normal del parénquima
hepático, entre ellas podemos destacar hepatitis aguda, colangiohepatitis,
linfosarcoma, leucemia, histiocitosis, amiloidosis. La toma de biopsias se
muestra como el medio más eficaz para establecer el diagnóstico diferencial

• Aumento de la ecogenicidad: donde se incluyen la hepatitis crónica


donde se aprecian los bordes hepáticos irregulares y generalmente asociada a
una disminución del tamaño de la víscera, en muchos casos la evolución hacia
Ecografía abdominal. Hígado 87
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

una cirrosis o degeneración intersticial con nódulos de ecogenicidad mixta.


Asociado al proceso cirrótico se pueden apreciar una disminución del volumen
hepático y ascitis. En los cuadros de lipidosis el aumento de ecogenicidad es
muy marcado y aunque se presenta con mayor frecuencia en los felinos es una
patología de gran incidencia en nuestros animales de compañía, en todos los
casos la afectación del parénquima es de tipo difuso no apreciándose lesiones
nodulares, la infiltración grasa hepática puede llegar a producir una atenuación
distal del sonido, esta imagen se considera casi exclusiva y patognomónica de
esteatosis, aunque se ha descrita imagen similar en gatos obesos sin hallazgos
clínicos. La hepatopatía esteroidea generalmente se asocia a un
hiperadrenocorticismo hipofisario o adrenal no pudiendo distinguirlo de una
esteatosis por su patrón ecográfico. La mayoría de estas patologías pueden
aparecer también asociadas a un hígado normoecogénico. Cuando hay un
aumento de la ecogenicidad hepática generalmente se distinguen peor las
paredes de las venas porta intrahepáticas y la granulación del parénquima es
más fina, similar a la del bazo.

• Ecogenicidad mixta: múltiples procesos no pueden ser definidos con


un único patrón ecográfico adquiriendo un patrón mixto o complejo en el que se
pueden identificar fenómenos de inflamación, necrosis, hemorragia, calcificación
o multiplicación celular... Este es el patrón que adquiere la cirrosis hepática,
generalmente se acompaña de una disminución del tamaño hepático así como
de una alteración de los bordes de la víscera. Múltiples procesos neoplásicos
pueden adquirir este patrón mixto (linfosarcomas, hemangiosarcomas...).

• Disminuyen la Ecogenicidad:

- linfoma
- leucemia
- amiloidosis
- histiocitosis
- linfosarcoma
- hepatitis aguda
- colangiohepatitis
- congestión hepatovenosa

• Aumentan la Ecogenicidad:

- hepatitis crónica
- cirrosis
- linfosarcoma
- mastocitoma
- colangiohepatitis
- esteatosis (primaria o secundaria a diabetes)
- hepatopatía esteroide

• Ecogenicidad Mixta:

- neoplasia
- cirrosis
- hiperplasia nodular

Ecografía abdominal. Hígado 88


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ALTERACIONES DEL SISTEMA BILIAR:

- obstrucción biliar
- cálculos biliares
- hiperplasia glandular mucosa
- inflamación de la pared vesical

La ecografía nos será de ayuda a la hora de poder determinar la causa intra o


extrahepática de una obstrucción biliar en pacientes ictéricos, según apreciemos
cálculos en los conductos biliares, degeneración del parénquima hepático o
inflamación o presencia de masas en duodeno proximal o páncreas.

La visualización y estudio del conducto biliar común es un reto para el


ecografista. Debido a la complejidad anatómica de la zona y a la presencia de gas
digestivo deberemos estudiar la región desde diferentes abordajes y posicionamientos
del paciente Su localización se relaciona con vena cava y porta. Se acepta que la
mejor ventana acústica para su estudio es a través del flanco derecho en una vista
lateral entre los 11 y 12 espacios intercostales. El conducto biliar común en el gato
puede presentar de forma normal un diámetro de 4 milímetros siendo en el perro un
poco menor.

Ecografía abdominal. Hígado 89


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Los primeros signos de obstrucción aparecen a las 24 horas de producirse esta,


se observa una dilatación del conducto cístico, se continúa con dilatación del conducto
biliar común y distensión biliar, alterándose a los 4-6 días los conductos biliares
intrahepáticos que aparecerán como pequeños tubos con paredes hiperecoicas y de
recorrido tortuoso. La distensión de los conductos biliares puede observarse hasta
largo tiempo después de haberse solucionado el problema obstructivo. Aunque la
vesícula biliar puede aparecer también muy dilatada, a veces queda limitada su
capacidad de distensión por fenómenos de inflamación y fibrosis de la pared. La
mayoría de las obstrucciones biliares extrahepáticas afectan al conducto biliar común,
sobre todo a su tramo más distal, cerca de la papila duodenal. Esto se debe a los
procesos inflamatorios que afectan a la pared del duodeno, a la papila duodenal y/o al
propio CBC. En pequeños animales las causas más frecuentes de obstrucción biliar
extrahepática son las pancreatitis, sobre todo en perros. Otras causas pueden ser
masas regionales (pancreáticas o de otros orígenes), patologías gastroduodenales,
cálculos (aunque también pueden ser secundarios a la obstrucción), tapones de
mucina, entre otros. En algunos gatos sanos los conductos biliares extrahepáticos
pueden medir hasta 4 mm de diámetro.

Los cálculos biliares son poco frecuentes y deben de producir sombra acústica
(como todos los cálculos). Cuando se localizan en los conductos biliares hepáticos
aparecen como trayectos lineales hiperecogénicos. En gatos la presencia de cálculos
puede estar relacionada con procesos inflamatorios (colecistitis, colangiohepatitis).

Ecografía abdominal. Hígado 90


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

La inflamación de la pared de la vesícula (más de 1 mm en gatos y más de 2-3


mm en perros) suele acompañarse en cuadros de colangiohepatitis produciendo una
imagen en anillo o diana, se debe tener precaución en pacientes con cantidades
moderadas de líquido libre abdominal ya que pueden acumularse alrededor de la
vesícula y pueden producir imágenes similares que confundan en el diagnóstico. Las
colecisitits únicamente pueden ser diagnosticadas mediante punción y cultivo del
líquido biliar. Sin embargo, es más frecuente detectar un engrosamiento en procesos
no relacionados con la vesícula (hipertensión portal, ascitis, hipoalbuminemia,
insuficiencia renal, pancreatitis, insuficiencia cardiaca, hepatitis. etc.), en los que se
produce un edema de la pared, por lo que el hallazgo por si mismo no determina la
existencia de una patología primaria de la pared.

Las colecistitis agudas necrotizantes se relacionas en muchos casos con la


presencia de mucoceles, esta patología se debe a una acumulación excesiva de mucus
que produce una distensión progresiva de la vesícula con posterior necrosis de pared y
salida del contenido a cavidad peritoneal. En estos casos se puede observar reacción
peritoneal focal y líquido libre. La imagen ecográfica típica presenta una vesícula muy
distendida con un contenido de aspecto estrellado o finamente estriado (como un
“kiwi” al corte), contenido que no se mueve al cambiar de posición al paciente. La
colecistectomía urgente debe realizarse en aquellos pacientes que presenten signos de
complicación (perforación / abdomen agudo).

La inflamación crónica de la vesícula (colecistitis crónica) puede producir un


patrón de pared ecogénico e irregular, a menudo, la escasa capacidad de distensión de
esa vesícula produce una reducción marcada de su volumen siendo para el ecografista
en ocasiones difícilmente localizable debido a su reducido tamaño. Las colecistitis
pueden degenerar en la formación de pólipos en la pared.

Las neoplasias del tracto biliar generalmente no se distinguen ecográficamente


de otras neoplasias del parénquima hepático. Las neoplasias de la vesícula biliar son
poco frecuentes en pequeños animales. Los pólipos en la vesícula aparecen
generalmente como estructuras pedunculadas y pueden asociarse a colecisitits
crónicas.

Ecografía abdominal. Hígado 91


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ALTERACIONES VASCULARES:

- congestión hepatovenosa
- fístulas arteriovenosas (arterioportales)
- shunt intrahepático
- shunt extrahepático
- hipertensión portal
- trombosis portal

Las comunicaciones portosistémicas congénitas (shunts) representan una


de las alteraciones vasculares más comunes en perros, afectando también a los gatos.
La mayoría de las CPSC son diagnosticadas en cachorros o animales muy jóvenes,
pero en algunos perros y, sobre todo, en gatos, pueden no ser detectadas hasta la edad
adulta. Se debe realizar una exploración ecográfica de todo el abdomen, ya que en
muchos casos se observan signos asociados tales como la presencia de cálculos en
tracto urinario (de urato amónico), nefromegalia, y atrofia hepática con reducción del
número de venas porta debido a la hipoperfusión hepática.

Las CPSC intrahepáticas son más comunes en razas grandes y de naturaleza


congénita afectando a un único vaso portal y otro hepático, aunque más raramente
pueden ser múltiples. Ecográficamente se observan estructuras vasculares dilatadas
que comunican la VP o una de sus ramas con una vena hepática o la VCC. Con
frecuencia es necesario un acceso intercostal para identificarlas, debido al reducido
tamaño del hígado. Las comunicaciones intrahepáticas se describen como centrales, de
división derecha o izquierda. El tipo más frecuente es el de rama izquierda y
corresponde a la comunicación que existe durante el periodo fetal (conducto venoso
persistente).

Las CPSC extrahepáticas son más frecuentes que las intrahepáticas, y se


producen en razas pequeñas de perros y en gatos. Ecográficamente se observa un vaso
dilatado y tortuoso con flujo hepatofugo, que se origina en la VP principal o en una
tributaria (con frecuencia en la vena esplénica o gástrica derecha, pero también en la
vena gástrica izquierda o la gastroepiploica). Generalmente desembocan en la VCC
craneal a la vena renal derecha, o en la vena azygos. En los animales con CPSC
extrahepática la vena porta aparece muy disminuida de tamaño craneal al punto de
origen del shunt, particularmente craneal a la entrada de la vena gastroduodenal. Se
considera que la ratio VP/AO ≤ 0.65 es compatible con una CPSC extrahepática

Ecografía abdominal. Hígado 92


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

(aunque la ratio también se reduce en la hipoplasia portal primaria), mientras que una
ratio ≥ 0.8 la descarta.

La hipertensión portal se puede desarrollar como consecuencia de


hepatopatías crónicas (fibrosis, cirrosis), neoplasias hepáticas infiltrativas, hipoplasia
congénita o adquirida de la VP, fístula arterioportal, trombosis de la vena porta o por
compresión de la vena porta por una masa extraluminal. Ecográficamente se puede
observar la presencia de líquido libre, y en algunos casos también edema de la pared
de la vesícula biliar y del páncreas. La velocidad de la VP aparece reducida (≤ 10 cm/
seg) o hepatófuga, aunque estos hallazgos no son constantes. La hipertensión portal
conduce a la formación de comunicaciones portosistémicas múltiples.

Las fístulas arteriovenosas (arterioportales) son poco frecuentes, pero se han


descrito tanto en perros como en gatos. Se trata de una comunicación entre la vena
porta y las arterias hepáticas y pueden producir un aumento de la presión en el sistema
portal con formación de colaterales portosistémicas adquiridas, por lo que puede
aparecer líquido libre. Este proceso afecta normalmente a un único lóbulo hepático. El
diagnóstico ecográfico consiste en la identificación de estructuras vasculares
intrahepáticas de un diámetro y distribución anómalos asociado a una pulsatilidad de
los vasos.

La congestión hepática venosa generalmente se produce como consecuencia


de una insuficiencia cardiaca congestiva, como en el caso de taponamiento cardiaco.
También puede estar producida por trombos, o por masas situadas craneal, o cerca del
Ecografía abdominal. Hígado 93
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

diafragma. En la imagen se observa un aumento variable del diámetro de las venas


hepáticas y de la vena cava caudal, asociado a una hepatomegalia más o menos
marcada. En casos severos se observará líquido libre peritoneal. Se considera la lesión
vascular más frecuente en los pacientes de edad avanzada.

Los trombos se pueden producir por estados de hipercoagulabilidad, por daño al


epitelio vascular, o por éstasis vascular. En pequeños animales la mayoría de las
trombosis se producen por daño al epitelio vascular (dirofilarias, endocarditis
bacteriana, catéteres), pero también en relación con patologías renales, pancreatitis,
insuficiencia cardiaca, hiperadrenocorticismo, anemias hemolíticas inmunomediadas,
Leishmaniosis, Ehrlichiosis, etc. La formación de trombos en la vena porta puede
producir hipertensión portal que puede conducir a la formación de comunicaciones
portosistémicas adquiridas. Los trombos en la VCC se observan con frecuencia en casos
de neoplasias adrenales. Ecográficamente, los trombos se observan como estructuras
de ecogenicidad tisular que obliteran total o parcialmente la luz del vaso.

Ecografía abdominal. Hígado 94


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA ABDOMINAL:
TRACTO GASTROINTESTINAL

Hernán Fominaya García


Dpto. DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
Hospital Veterinario LOS MADRAZO

Ecografía abdominal. Tubo digestivo 95


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

EQUIPAMIENTO:
Perros: la exploración ecográfica del tubo digestivo en los perros deberá
realizarse con los transductores que más se adecuen al tamaño del paciente, por lo
general en razas gigantes se utilizarán sondas de hasta 3,5 a 5 MHz, en razas
miniatura se deben utilizar transductores de alta frecuencia, de 7,5 a 10 MHz. Por
normal general, los transductores microconvexos permiten una mejor manipulación
del abdomen y por lo tanto desplazar mejor aquellos segmentos intestinales que
contengan gas y que pueden alterar la calidad de las imágenes, así mismo son mejor
tolerados por aquellos pacientes que presenten dolor abdominal. Por el contrario,
cuando se quieran obtener imágenes de alta calidad y mayor resolución, se deberá
recurrir a transductores lineales de alta frecuencia; en muchas ocasiones resultan
imprescindibles para una evaluación correcta de un segmento intestinal determinado,
para el estudio de su ecoanatomía u otras estructuras relacionadas (peritoneo,
páncreas y conducto biliar).
Gatos: generalmente la exploración se realiza con transductores lineales de
mejor resolución (10 - 14MHz) ya que estos pacientes permiten mejor la manipulación
del abdomen y, por tanto, las imágenes obtenidas son de mayor calidad y resolución.
En aquellos pacientes que presenten una obesidad excesiva pueden se necesarios
transductores de menor frecuencia y mayor penetración.

PREPARATIVOS:
Una exploración adecuada requiere un examen minucioso de toda la longitud
del tubo digestivo lo que puede prolongar el estudio ecográfico en el tiempo, es por
ello que en aquellos pacientes cuyo carácter no lo permita, se deberá realizar el
estudio bajo sedación. Se debe tener también en cuenta que la presencia de dolor
abdominal puede dificultar una manipulación correcta del abdomen, las presiones que
pueda realizar con el transductor el ecografista para desplazar acúmulos de gas o las
maniobras necesarias para obtener ventanas acústicas adecuadas pueden ser
dolorosas para determinados animales, en estos casos también será imprescindible la
relajación y sedación del paciente.
Determinados segmentos del tubo digestivo requieren una mayor pericia por
parte del explorador, así, la visualización correcta del píloro, duodeno proximal y
determinadas porciones del estómago pueden requerir una presión que a veces no es
bien tolerada por el paciente; la morfología de la raza también juega un papel
determinante y en aquellas razas de perros (sobretodo en las razas de tórax más
profundo) pueden encontrarse dificultades añadidas, debiéndose tener en cuenta que
la exploración bajo sedación favorecerá el estudio y por tanto el diagnóstico en estos
casos.
Antes de plantearse el estudio ecográfico digestivo se debe considerar cuales
son los diagnósticos presuntivos establecidos en el paciente para, con ello, poder
planear un protocolo de actuación adecuado. Es evidente que en aquellos pacientes
que presenten una patología aguda la preparación previa se verá reducida debiendo
de realizar la exploración en las condiciones que este nos permita.
Sin embargo, cuando la exploración sea programada, deben observarse una
serie de preparativos encaminados a favorecer la obtención de imágenes adecuadas
para un correcto diagnóstico. El ayuno previo de sólidos (12 - 24 horas) y de líquidos
(4 horas) anteriores a la exploración reducirán la cantidad de gas y la formación de
artefactos ecográficos, además permiten una mejor manipulación del abdomen al
tener que reducir las presiones realizadas con el transductor. Algunos autores indican
la conveniencia de administrar fármacos que reduzcan la presencia de gas en el tubo
digestivo o la ingesta de líquidos mediante sondaje. Se deben evitar aquellas
Ecografía abdominal. Tubo digestivo 96
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

exploraciones clínicas que puedan aumentar la presencia de gas digestivo


(gastroduodenoscopias y/o colonoscopias). Los contrastes baritados producen una
barrera acústica potente por lo que no se deben realizar estudios de contraste
anteriores a la exploración ecográfica. En aquellos pacientes que se realicen estudios
radiológicos previos con contraste de bario se deberán dejar transcurrir al menos
24-48 horas de margen con el estudio ecográfico y realizar radiografía
inmediatamente anterior a la ecografía para comprobar que no existen restos del
contraste en el aparato digestivo. Los contrastes yodados no producen interferencia
con los ultrasonidos. En determinados estudios concretos de tránsito digestivo (para
valorar motilidad gástrica, hipertrofia o espasmos pilóricos) la ingesta 30 minutos
anteriores al estudio de una papilla comercial (a/d Hill´s) disuelta con la misma
cantidad de agua permite, en nuestra experiencia, obtener un patrón digestivo
mucoso inmediato que favorece la valoración del tránsito y motilidad gastrointestinal.

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN:
El protocolo de exploración que, según nuestra experiencia, permitirá la
exploración adecuada del tubo digestivo comenzará con el examen completo del
colon, iniciando el recorrido en colon descendente y en sentido inverso se recorre
desde abdomen caudal en sentido craneal relacionándolo anatómicamente con vejiga,
próstata en el macho, riñón izquierdo hasta la curvatura esplénica, se continúa con el
colon transverso en abdomen craneal, inmediatamente caudal a la curvatura mayor
del estómago, recorriéndolo atravesando el abdomen craneal de izquierda a derecha
hasta la curvatura hepática donde se inicia el colon ascendente, este tiene un
recorrido hasta el abdomen medio muy variable, relacionándose medialmente con el
riñón derecho y duodeno, continuándose con la válvula íleo-cecal (terminación latero-
terminal) y posteriormente se completa con la exploración del ciego.
El íleon y el yeyuno presentan una localización más variable en el abdomen
medio del paciente; su recorrido completo es posible aunque en muchas ocasiones se
realizan múltiples barridos secuenciados del abdomen medio obteniendo todos los
cortes de los segmentos intestinales que nos permiten asegurar una exploración
completa de toda su longitud.
El duodeno descendente se localizará en el abdomen lateral derecho
(relacionándose comúnmente con el aspecto latero ventral del riñón derecho), este
segmento intestinal presentará un mayor grosor que el resto de segmentos
intestinales, el duodeno debe continuarse cranealmente hacia la curvatura craneal y
su transición al píloro y estómago. Resultará interesante en aquellos pacientes que
por la presencia de gas o por bien por su constitución así lo requieran, el abordaje
intercostal de este segmento digestivo. La depilación de los tres últimos espacios
intercostales derechos resultará imprescindible para la evaluación correcta.
Caudalmente el duodeno describe un recorrido paralelo a la pared abdominal lateral
derecha hasta el abdomen medio/caudal donde forma la curvatura caudal, en este
punto comienza un recorrido ascendente (duodeno ascendente) que en sentido
oblicuo llega al abdomen craneal derecho para continuarse con el yeyuno.
El estómago del perro se explorará situando el fundus gástrico en el abdomen
craneal izquierdo, inmediatamente caudal al hígado, se comienza el estudio con el
paciente en decúbito dorsal abordándolo desde el aspecto lateral izquierdo (en
algunos casos utilizando la cabeza esplénica como ventana acústica), en múltiples
ocasiones el fundus gástrico presenta fluidos en su interior con un patrón
característico. El antro pilórico en el perro recorre desde el abdomen craneal medio
hacia la derecha donde se continúa con el píloro. En aquellos pacientes que permiten
una manipulación correcta del abdomen craneal y presenten escaso contenido en
estómago puede visualizarse el hiato del diafragma con la porción más distal del

Ecografía abdominal. Tubo digestivo 97


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

esófago y el cardias, situándose ventralmente al paso de la aorta por el hiato


diafragmático.
En el gato la principal diferencia anatómica se refiere a la posición del
estómago, el fundus del estómago presenta una posición más oblicua y el antro
pilórico una posición más centrada, el píloro se encuentra situado en abdomen craneal
en la proximidad de la línea media.
Aunque el protocolo de exploración se inicia con el paciente en decúbito dorsal,
se debe señalar que la variación en la posición del paciente y su estudio en decúbito
lateral derecho e izquierdo con un abordaje a través de mesas con hendidura o el
estudio con el paciente en estación (o en decúbito esternal con mesa con hendidura)
resulta adecuado y conveniente en este tipo de estudios. Están especialmente
indicados para valorar el contenido del estómago y de toda la pared gástrica (al poder
desplazar los acúmulos de gas que puedan existir en su luz), la valoración del
duodeno proximal y píloro a menudo también requieren un abordaje intercostal
derecho con el paciente en decúbito lateral. Una aproximación lateral izquierda, con el
paciente posicionado en decúbito lateral izquierdo permitirá la evaluación más
correcta del fundus gástrico al desplazar el gas a porciones menos declives (antro
pilórico), por el contrario, el decúbito lateral derecho y abordaje por el flanco derecho
permitirá, en ocasiones, una mejor valoración del antro pilórico, píloro y duodeno
proximal.

IMAGEN ECOGRÁFICA NORMAL:

El patrón ecográfico típico de la pared digestiva se compone de cinco


capas:

→Interfase superficie – mucosa: hiperecoica


→Capa mucosa: hipoecoica
→Capa submucosa: hiperecoica
→Capa muscular: hipoecoica
→Capa serosa: hiperecoica

Esta eco arquitectura se mantiene a lo largo de todo el tubo digestivo aunque


debemos hacer pequeñas matizaciones:

 en el estómago la muscular y serosa se mantienen en la periferia sin


introducirse en los pliegues gástricos, el píloro se identifica son un
aumento del grosor de la capa muscular
 en el intestino delgado se evidencian más claramente todas las capas
siendo la más evidente, por su grosor la capa mucosa, el tramo intestinal
de mayor grosor es el duodeno descendente, el íleon presenta una
submucosa más prominente y característica
 en el colon las capas son más difícilmente identificables debido a la
distensión de la luz y el pequeño grosor que presenta la pared, la capa
mucosa se hace tan fina como el resto de las capas

Dentro de la luz digestiva podremos encontrarnos distintos contenidos, estos los


incluimos en unos patrones característicos que se clasifican en:

1. Patrón líquido: que ecográficamente se presenta anecoico, típicamente,


el líquido contenido en el tubo digestivo presenta partículas en

Ecografía abdominal. Tubo digestivo 98


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

suspensión y pequeñas burbujas de gas por lo que la imagen presentará


pequeños ecos en el interior.

2. Patrón mucoso: que presenta la papilla digestiva, su imagen ecográfica


es hipoecogénica, muy homogénea y en la que se puede apreciar
perfectamente el tránsito de las partículas a lo largo del intestino. Se
describe también en asas intestinales sin contenido con una fina línea
ecogénica intermedia.

3. Patrón gas: se observa típicamente ecogénico, con formación de


sombra acústica, reverberación y en el caso del intestino delgado, cuando
la presencia de gas es pequeña reverberación en cola de cometa.

4. Patrón heces: contenido en colon descendente y transverso, su imagen


ecográfica se corresponde a una línea ecogénica con formación de
sombra acústica limpia.

5. Patrón del alimento: ingerido y todavía no digerido: que puede adquirir


un ecopatrón muy diverso dependiendo de la consistencia y composición
del mismo (pienso estrusionado, hortalizas, frutos...) que únicamente
podremos identificar como normal en el estómago.

El estómago ecográficamente normal tiene una localización craneal, por


detrás del borde hepático y con el píloro en el flanco derecho (en el gato la disposición
del píloro es más central). El colon transverso se sitúa caudalmente y su recorrido es
paralelo a la curvatura mayor del estómago. El grosor de la pared normal es de
4-5mm aunque presenta una gran variabilidad dependiendo del grado de distensión
del estómago) y el número de movimientos peristálticos es de 4-5 por minuto
(también muy influenciado por el grado de repleción gástrica y ciertas hormonas –
colecistoquinina, gastrina).

Con respecto al intestino fisiológico el grosor es de 2-3mm (en duodeno


proximal esta medida puede acercarse a los 5 mm) con 1 a 3 movimientos por
minuto.

La estratificación característica del tubo digestivo presenta una correlación


histológica, desde el aspecto más central se evidencia una interfase ecogénica que
corresponde con la transición del contenido y mucosa, una capa hipoecoica más
Ecografía abdominal. Tubo digestivo 99
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

externa se relaciona con la mucosa, la submucosa se presenta ecogénica, más


externamente la capa muscular hipoecoica y la capa ecogénica externa corresponde
con la serosa.

La capa mucosa se presenta como la capa más consistente del intestino delgado
y adquiere un máximo grosor en el duodeno descendente, su grosor siempre será
superior en condiciones normales al grosor de la muscular (la otra capa hipoecoica
más periférica), la última porción del íleon presenta una submucosa más prominente
que en el resto de segmentos intestinales.

La capa mucosa, cuando se explora un segmento intestinal en un corte


transversal, no forma un anillo hipoecoico completa, apareciendo esta atravesada por
una interfase ecogénica de lado a lado, como una extensión de a interfase mucosa /
contenido.

Las diferentes capas que componen el intestino presentan una completa


continuidad, se debe señalar que en el duodeno descendente pueden apreciarse de
forma fisiológica las placas de Peyer que muestran unas pequeñas estructuras
ecogénicas que interrumpen la continuidad de esta capa.

El intestino grueso presenta una estratificación similar a la del intestino


delgado, aunque ,al presentar un grosor marcadamente inferior, presenta una
deficiente definición. Las capas de esta porción intestinal debe evaluarse con
transductores de alta frecuencia.

Ecografía abdominal. Tubo digestivo 100


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Los puntos que deben ser valorados cuando se sospecha de una patología
digestiva y que son fundamentales a la hora de establecer un diagnóstico diferencial
son:

- grosor de pared
- contenido
- motilidad
- arquitectura en cinco capas

Exploración del
tracto digestivo.
puntos a valorar.

Valoración de Valoración de los Valoración del


la pared: movimientos contenido:
peristálticos:

¿Se aprecian ¿Existe predominio de


aumentados o alguno de los
¿Mantiene estructura disminuidos? patrones?
típica en CINCO
capas?
¿Existe sospecha
¿Se aprecia algún
de íleo elemento
¿Existe predominio de
paralítico? impropio que haga
alguna
de las cinco capas? sospechar
de un cuerpo extraño?
¿Se ha perdido la
estructura? ¿Existe dilatación
evidente
¿Se ha perdido la de la luz intestinal?
continuidad?

Ecografía abdominal. Tubo digestivo 101


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Duodeno Resto de ID Colon

Gato 2,4 ± 0,51mm 2,09 ± 0,37mm < 1,7mm


(Newell et al., 1999) (rango 1,3 - 3,8mm) (rango 1,6 - 3,6mm)

Perro < 20 Kg: ≤ 5,1 mm < 20Kg: ≤ 4,1 mm < 2mm

(Delaney et al., 2003) 20-30 Kg: ≤ 5,3 mm 20-30Kg: ≤ 4.4 mm

> 30 Kg: ≤ 6 mm > 30Kg: ≤ 4,7 mm

PATOLOGÍA GÁSTRICA:

Las lesiones inflamatorias de la pared gástricas se refieren a un aumento de


grosor de la pared sin pérdida de su eco arquitectura, este término se refiere a
aquellas lesiones más agudas, generalmente se asocian al proceso la evidencia de
mayor cantidad de líquido en fundus gástrico (hipersecreción), linfoadenopatías
adyacentes e incluso la presencia de úlceras gástricas con o sin reacción perigástrica.
En las gastritis crónicas se aprecia un aumento del grosor de la pared (superior a los
5mm) manteniéndose la estructura en cinco capas y observando los pliegues gástricos
más pronunciados e irregulares, la presencia de patrón líquido en fundus gástrico
suele evidenciarse. No obstante, en aquellas gastropatías más cronificadas la
diferenciación de las capas del estómago puede verse difuminada y ser difícilmente
reconocible. Las lesiones inflamatorias de la pared gástrica pueden ser generalizadas
o afectar a una porción concreta del estómago y muy frecuentemente se asocia a
lesiones de la misma naturaleza en intestino delgado.

Las úlceras gástricas en ocasiones serán difíciles de identificar, cuando están


son localizadas se observa un engrosamiento moderado de la pared con una
interrupción en la capa mucosa en la que se observa un centro ecogénico que
representa las pequeñas burbujas de gas introducidas en su cráter, también puede
observarse una reacción dolorosa al realizar presión con el transductor.

La gastropatía pilórica hipertrófica crónica se presenta comúnmente en


perros pequeños, de pura raza y de edad media a avanzada. El signo clínico más

Ecografía abdominal. Tubo digestivo 102


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

común es el vómito intermitente pocas horas después de haber comido. El diagnóstico


definitivo de la GPHC puede requerir biopsia del estomago, específicamente de la
región pilórica. Histológicamente, la GPHC se clasifica de acuerdo a la distribución de
la lesión en: Grado 1: Engrosamiento de la capa muscular que contiene haces de
fibras musculares hipertrofiadas. Grado 2: Hiperplasia de la mucosa y de la muscular.
Grado 3: Hiperplasia de la mucosa con hiperplasia glandular y foveolar, dilatación
quística glandular y varios grados de inflamación de la mucosa y submucosa. El
estudio ecográfico de las diferentes capas de la región pilórica presenta una
correlación con su disposición histológica (mucosa, submucosa, muscular y serosa).
Esto permitirá una valoración ecográfica precisa que puede aproximarse a la
alteración histológica que afecta a este segmento digestivo. La valoración ecográfica
de todo el diámetro del canal pilórico aproximará al grado de lesión que presenta el
paciente con gastropatía hipertrófica pilórica.

La evidencia de cuerpos extraños se incluye dentro del estudio del contenido,


los patrones digestivos anormales (no incluida en los cuatro patrones anteriormente
descritos) pueden crear la sospecha de un cuerpo extraño. La exploración del paciente
desde los diferentes abordajes y posiciones descritos anteriormente resulta de
especial interés cuando se quiera evidenciar su presencia. El patrón ecográfico de los
cuerpos extraños digestivos es muy variable y, dependiendo de su composición podrán
presentar diferentes patrones. La presencia de un cuerpo extraño en antro y píloro
puede asociarse a una obstrucción digestiva, evidenciándose en estos pacientes una
dilatación patológica del fundus gástrico cuando la obstrucción es total. Otros cuerpos
extraños pueden asociarse a gastritis secundaria a la irritación mecánica producida.

Ecografía abdominal. Tubo digestivo 103


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Los tumores gástricos pueden evidenciarse ecográficamente como un


engrosamiento localizado o difuso de la pared y/o desestructuración de la
ecoanatomía en multicapas típica. El desplazamiento del contenido es también
significativo en aquellos tumores de crecimiento intraluminal, por el contrario aquellos
que afecten a la capa muscular pueden tener un crecimiento periférico no alterando el
contorno normal de la luz gástrica..

Las neoplasias de estómago pueden presentar diferentes patrones ecográficos


dependiendo de su naturaleza y localización, los signos ecográficos asociados son
fundamentales (linfoadenopatías, metástasis peritoneal) en el estudio aunque la
clasificación histológica de la lesión es necesaria para el diagnóstico de la patología.
Los tumores intraluminales situados en la zona del antro pilórico pueden producir un
deficiente vaciado gástrico que se asocia a una dilatación del cuerpo del estómago con
acúmulo de contenido en su luz. Los tumores en el antro pilórico se identifican con
más facilidad que los situados en el fundus. La preparación adecuada de paciente, el
estudio en los diferentes abordajes descritos (con el paciente en decúbito lateral y
estación) resultarán imprescindibles para poder obtener imágenes adecuadas en este
tipo de lesiones.

Los leiomiomas se describen más frecuentemente en perros de edad avanzada,


suelen presentarse como lesiones localizadas que desplazan la serosa hiperecogénica
y la submucosa y mucosa (hiper e hipoecoica). Los leiomiosarcomas también más
frecuentes en antro pilórico presentan lesiones mucho más evolucionadas, pueden
presentar un volumen considerable y presentarse ulcerados (pequeños focos
ecogénicos incluidos en la superficie del tumor).

El linfoma gástrico adquiere un patrón típicamente hipoecoico en el que no se


aprecia la disposición en capas característica. Su superficie suele ser lisa y la motilidad
en la zona afectada está reducida. El estudio de los linfonodos regionales a menudo
manifestará un aumento de su volumen y disminución de su ecogenicidad de forma
difusa. Es el tumor gástrico más frecuentemente diagnosticado en gatos y
seguramente el mejor caracterizado ecográficamente. Los carcinomas y linfosarcomas
gástricos son los tumores más frecuentemente diagnosticados en perros, pueden
producir una afectación difusa de la pared aunque también se observan más
delimitados, el estudio de los linfonodos es fundamental en estos pacientes ya que en
la mayoría de los casos se encontrarán invadidos, se describe el patrón en diana como
el más característico de los nódulos linfáticos afectados (centro ecogénico y periferia
hipoecoica). Aunque el patrón ecográfico predominante del carcinoma sea hipoecoico,
a diferencia de los linfomas puede presentar líneas ecogénicas en su seno, no se
Ecografía abdominal. Tubo digestivo 104
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

encuentran bien delimitados y su superficie es irregular, la presencia de úlceras


gástricas asociadas es también un hallazgo frecuente en estos pacientes
(interrupciones en la capa mucosa con inclusión de pequeñas burbujas de gas). Este
patrón descrito en el carcinoma gástrico en el que se observan pequeñas líneas
ecogénicas se denomina de “pseudoestratificación” y puede presentar un aspecto
similar a algunas gastropatías inflamatorias. El linfosarcoma puede presentar una
afectación difusa, especialmente en gatos, aunque suelen asociarse lesiones más
hipoecoicas en la pared que pueden producir una desestructuración de la pared, el
segmento afectado generalmente presenta disminución de su peristaltismo y son
frecuentes las linfadenopatías regionales.

La apariencia ecográfica de los tumores gástricos aunque sugerente nunca debe


considerarse definitiva, la realización de biopsias percutáneas (en aquellas lesiones
que lo permitan) o la toma de biopsias bajo control endoscópico deben de ser siempre
tomadas en consideración. La cronicidad de los procesos afectará de manera radical al
patrón ecográfico de la lesión, siendo por tanto más complicada la diferenciación de
patrones neoplásicos de otros de naturaleza no tumoral que presenten lesiones más
avanzadas: gastropatías hipertróficas o crónicas y abscesos o piogranulomas
cronificados entre otros.

PATOLOGÍA INTESTINAL:

La ecografía destaca hoy como un medio de diagnóstico eficaz y fiable a la hora


de poder establecer procedimientos terapéuticos de urgencia, así, el poder aclarar la
posibilidad de la existencia de una obstrucción intestinal o simplemente un proceso
inflamatorio agudo que cursa en un principio con una sintomatología similar puede ser
decisivo para la vida del paciente.

El estudio del tracto intestinal debe de ser meticuloso y siempre debe


de ir encaminado a valorar el grosor de la pared, su estructura, el contenido
y la motilidad intestinal. Valorando estos puntos podremos establecer un
diagnóstico más certero.

La enfermedad inflamatoria intestinal por lo general afectará de forma más


difusa a todo el trayecto intestinal o a un segmento más localizado (menos frecuente y
descrito en granulomas, lesiones parasitarias, áreas de enterectomía o enterotomía o
zonas afectadas por un infarto mesentérico). Aunque la afectación de la capa mucosa es
más frecuente también están descritas lesiones que afecten solo a la capa muscular o a la
submucosa. Los procesos inflamatorios que afectan a la capa mucosa pueden presentar
los siguientes patrones:

•aumento difuso de su ecogenicidad


•moteado hiperecogénico
•estriaciones ecogénicas
•cambios no relevantes

Aunque existe una predisposición de la presencia de estriaciones ecogénicas en la


mucosa en aquellas enteropatías perdedoras de proteínas también se asocia a procesos
de linfangiectasia en procesos inflamatorios inespecíficos. Un aumento difuso de la
ecogenicidad (con o sin punteado) aparece en aquellos procesos más cronificados y
comúnmente en enteropatías linfoplasmocitarias. La cronicidad del proceso inflamatorio
(independientemente de su etiología) puede mostrar un fruncimiento del segmento

Ecografía abdominal. Tubo digestivo 105


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

afectado, dilatación de la luz intestinal con disminución de su peristaltismo y pérdida de la


definición de las capas.

Un engrosamiento de la capa muscular (que alcanza un grosor similar o incluso


mayor que la capa mucosa) se describe más frecuentemente en gatos, aunque en
algunos pacientes puede observarse sin una clínica que lo acompañe o con una
patogénesis desconocida (enteropatía idiopática de la capa muscular) también deben
señalarse situaciones como hipertrofias compensadoras (secundarias a un proceso
semiobstructivo), lesiones inflamatorias y neoplásicas (linfosarcoma, mastocitoma).

Los cuerpos extraños intestinales pueden adquirir patrones ecográficos


diferentes dependiendo de su composición, materiales como piedras, metales o trozos
de plástico producen un margen bien definido con sombra acústica limpia, otros como
pelotas de goma pueden presentar margen ecogénico y contenida anecoico sin
producir sombra…, debido a la gran variedad de materiales la pericia del ecografista
jugará en este caso un papel importante.

Se debe considerar sospechoso de cuerpo extraño todo


cambio en los patrones ecográficos característicos
considerando su consistencia (patrón), rigidez,
transición, localización y hallazgos relacionados.

Ecografía abdominal. Tubo digestivo 106


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Los cuerpos extraños lineales a nivel intestinal, cuando producen signos


digestivos adquieren ecográficamente una imagen de fruncimiento intestinal (imagen
en acordeón) que, dependiendo del segmento intestinal afectado puede acompañarse
al mismo tiempo de diversos segmentos invaginados. La visualización del cuerpo
extraño dependerá de su consistencia aunque con transductores adecuados puede
observarse una interfase ecogénica en la luz intestinal que toma tensión (de recorrido
muy rectilíneo) y que sirve de eje para el fruncimiento intestinal.

Aquellos cuerpos extraños formados por siliconas (chupetes, prótesis...)


ecográficamente se caracterizarán por producir interfases características, pudiéndose
definir perfectamente el cuerpo extraño al no crear interfases bruscas, el explorador
deberá prestar máxima atención ya que algunos de estos cuerpos pueden producir
una imagen similar a una pseudoestratificación, pseudoinvaginación que pueda
confundir en el diagnóstico.

Ecografía abdominal. Tubo digestivo 107


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Las neoplasias digestivas: El linfosarcoma es la principal enfermedad


neoplásica intestinal descrita que puede afectar de forma difusa al intestino (aunque
también focalmente) pudiendo alterar la ecogenicidad de la capa mucosa o únicamente
de la muscular, principalmente en el gato. Es por ello que debe ser contemplado siempre
que se evidencia una lesión difusa con alteración del patrón de las capas intestinales.

Los tumores intestinales más frecuentemente diagnosticados en el gato son el


linfoma, adenocarcinoma y mastocitoma, en el perro el adenocarcinoma, linfoma,
leiomiosarcoma y leiomioma. El linfoma felino presenta comúnmente una
desestructuración de la pared, con engrosamiento marcado adquiriendo un patrón
hipoecoico (asemejando un neumático), con una interfase ecogénica más central que
corresponde con la interfase producida por el contenido intraluminal y que puede ayudar a
su reconocimiento. Los carcinomas intestinales se asocian más comúnmente a
obstrucciones digestivas asociándose a imagen de íleo obstructivo, presentando un
engrosamiento transmural y pérdida de la disposición en capas. Los leiomiomas son una
lesión benigna que afecta a la capa muscular, más comúnmente de manera excéntrica y
detectados más frecuentemente en pacientes seniles como hallazgos accidentales. El
leiomiosarcoma también presenta un crecimiento excéntrico aunque suele adquirir un
volumen mayor con un patrón heterogéneo.

Las invaginaciones la imagen ecográfica podemos considerarla patognomónica


siendo descrita como una lesión en múltiples aros concéntricos alternando capas hipo
e hiperecoicas, normalmente se describe en la literatura como una lesión en capas de
cebolla. Por lo general el acúmulo de líquido anterior a la invaginación es abundante y
se describen todos los hallazgos ecográficos descritos en el íleo mecánico.
Normalmente apreciamos el asa intestinal más externa edematizada y el centro de la
lesión suele presentar un patrón ecogénico debido a la presencia de grasa
mesentérica que arrastra en su trayecto el asa invaginada. La lesión suele asociarse
con adenopatías mesentéricas evidentes. La presencia de un íleo paralítico en el
paciente invaginado presenta un peor pronóstico de evolución al asociarse
generalmente con segmentos intestinales necrotizados.

La exploración ecográfica de un paciente invaginado, siempre tiene un resultado


satisfactorio, normalmente el perfil del paciente es un animal joven con un proceso
gastroentérico previo que presenta una agudización del cuadro aunque también están
descritos en animales adultos con tumores intestinales o por causa de cuerpos
extraños lineales. La unión ileocecocólica es el segmento intestinal más
frecuentemente afectado.

Ecografía abdominal. Tubo digestivo 108


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Otros procesos como abscesos intestinales, adherencias, vólvulos, neoplasias


abdominales o hernias estranguladas pueden ser visibles por ecografía. En todos los
procesos debemos de realizar un estudio detallado encaminado en dos vertientes:

1. Apreciar una imagen de íleo intestinal: (asas intestinales con


dilatación evidente con acúmulo de líquido y gas por obstrucción
mecánica), se observa modificación del peristaltismo intestinal
llegando hasta la paralización total de los movimientos en el íleo
paralítico.

2. Valorar los signos asociados: ganglios regionales, mesenterio,


presencia de líquido libre abdominal, páncreas, des situación de
vísceras abdominales que puedan afectar a un tramo intestinal
(neoplasias, adherencias…).

IMAGEN ECOGRÁFICA DE LAS OBSTRUCCIONES DIGESTIVAS:

El reto de enfrentarse a una exploración ecográfica con sospecha de


interrupción del tránsito digestivo siempre debe ir dirigida a la visualización de un
cuadro digestivo que revele la imagen de un íleo mecánico (obstructivo). En muchas
ocasiones será la imagen obtenida del íleo la que pueda establecer la sospecha de un
proceso obstructivo de etiología muy diversa.

Se pueden definir los hallazgos evidenciados en el íleo mecánico:

1. distensión anormal de las asas intestinales


2. acúmulo de gas generalmente posterior a la obstrucción
3. acúmulo de líquido anterior a la obstrucción
4. aumento marcado del peristaltismo
5. pared intestinal de grosor disminuido

Uno de los hallazgos más fiables se refiere a una dilatación anormal de la luz
intestinal próxima a la zona de la obstrucción, este tramo intestinal anterior más
frecuentemente presenta en su luz material de patrón hipo – anecoico
(frecuentemente denominada “asa centinela”). El aumento de su peristaltismo es muy
evidente en los primeros estadios de la obstrucción (aproximadamente las primeras
24 – 48 horas), posteriormente el cuadro mecánico puede cambiar hasta convertirse
en un íleo paralítico, en estos casos debemos extremar las precauciones ya que
Ecografía abdominal. Tubo digestivo 109
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

algunas intoxicaciones y fármacos pueden producir esta misma imagen.


Consecuentemente a la dilatación de las asas intestinales se aprecia un
adelgazamiento del grosor de la pared (más evidente en el intestino delgado). En este
estadio, la dilatación de las asas intestinales se hace mayor y la ausencia de
movimientos peristálticos son conjuntamente los hallazgos ecográficos más
relevantes.

Ecografía abdominal. Tubo digestivo 110


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA ABDOMINAL:
PÁNCREAS

Hernán Fominaya García


Dpto. DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
Hospital Veterinario LOS MADRAZO

Ecografía abdominal. Páncreas. 111


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

EQUIPAMIENTO:

Perros: en aquellos pacientes de más de 15 kilos las sondas de frecuencia


media (5 -7,5 MHZ) pueden presentarse como la opción más adecuada para el estudio
ecográfica del páncreas, principalmente del cuerpo y lóbulo izquierdo; el lóbulo
derecho, situado más superficialmente, puede ser explorado con sondas de mayor
frecuencia. En pacientes de menor peso la exploración con sondas de alta frecuencia
(10MHz) puede presentarse como la opción más adecuada debido a la mejor
resolución de estas. Aquellos pacientes que presenten dolor abdominal tolerarán
mejor las sondas microconvexas (con las que hay que realizar presiones más suaves),
debiéndose alternar con diferentes sondas para completar el estudio.

Gatos: en esta especie, los transductores lineales de alta frecuencia


proporcionarán las imágenes más adecuadas para el estudio de esta víscera.

PREPARATIVOS:

El ayuno previo se considera un requisito imprescindible para el estudio


adecuado del páncreas ya que la presencia de un estómago con contenido alimenticio
abundante impedirá la correcta visualización del lóbulo izquierdo y cuerpo
pancreáticos. En aquellos pacientes que debido al ayuno previo presenten un
estómago con menor volumen facilitarán la manipulación del abdomen craneal al
ecografista, debiéndose hacer entonces manipulaciones menos incómodas y mejor
toleradas. La visualización del lóbulo derecho del páncreas está menos condicionada
por la presencia de alimento en el tubo digestivo.

Muchos pacientes con patología pancreática presentarán un dolor agudo en


abdomen craneal y por tanto presentarán una defensa abdominal marcada que puede
impedir la exploración adecuada del páncreas, es en estos casos en los que la
sedación se requerirá como imprescindible para poder realizar un estudio ecográfico
pormenorizado de la totalidad del páncreas.

Están descritas en la literatura técnicas complementarias que intentan favorecer


la visualización ecográfica del páncreas: la ecografía hidroperitoneal (inyección de
suero atemperado en paracondrio derecho) para aumentar la definición del páncreas
no es utilizada de forma rutinaria en gran medida debido a la mejora técnica de los
ecógrafos de última generación que nos proporcionan imágenes más contrastadas y
de mejor definición. La técnica de ecografía hidrogástrica (aumentando el volumen de
líquido en estómago mediante sondaje) también es estudiada aunque no produce una
mejora significativa en la calidad de las imágenes obtenidas.

La presencia de gas o de bario en el tracto gastrointestinal producirá grandes


interferencias (debido a su gran reflectividad) que dificultarán la identificación del
páncreas. Así, las exploraciones ecográficas deberían realizarse siempre antes de
cualquier procedimiento que produzca un aumento del volumen de aire en el tubo
digestivo (fibroendoscopia) y antes también de los estudios que requieran contraste
de bario.

La preparación del paciente incluye la depilación de todo el abdomen ventral,


hasta el apéndice xiphoides. Se recomienda depilar también el área correspondiente a
los tres últimos espacios intercostales derechos.

Ecografía abdominal. Páncreas. 112


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN:

El examen se inicia con el paciente en decúbito dorsal aunque la exploración del


paciente en decúbito lateral izquierdo con una aproximación por el flanco derecho y en
decúbito lateral derecho con aproximación por el mismo lado también están indicadas.
Los cambios en la posición del paciente intentan conseguir un desplazamiento del gas
incluido en las asas intestinales y estómago, proporcionando así una ventana acústica
adecuada. La manipulación del abdomen también debe ser correcta, la presión que se
realice con el transductor debe ser en todo momento progresiva, no brusca, evitando
en lo posible producir dolor al paciente que se traducirá en un abdomen poco
manipulable (abdomen en tabla) y en un paciente poco colaborador, en algunas
ocasiones la sedación del paciente estará indicada. Comenzando el examen en el
abdomen caudal con una presión muy tenue con el transductor se intenta conseguir
que el animal se relaje, continuando el estudio del abdomen lateral izquierdo y
finalmente completarlo con la exploración del abdomen craneal derecho, siempre
ejerciendo una presión progresiva, con movimientos suaves, podrá obtenerse una
mejor colaboración del paciente.

Para el estudio anatómico del páncreas este se divide en tres porciones: lóbulos
derecho e izquierdo y cuerpo pancreáticos.

• El lóbulo derecho toma como principal referencia anatómica al duodeno


descendente, encontrándose este en el abdomen craneal derecho más
lateral. En la porción dorsal o dorso-medial del duodeno descendente
puede explorarse la porción que corresponde al lóbulo pancreático
derecho; la vena pancreático-duodenal lo recorre longitudinalmente con
un recorrido típicamente sinuoso. Su cara dorsal se relaciona con la
superficie visceral del lóbulo caudado del hígado y, caudalmente a éste,
con la superficie ventral del riñón derecho. Continuando cranealmente se
relaciona con la flexura duodenal craneal donde se continúa con el cuerpo
del páncreas. Medialmente se relaciona con la vena porta y colon
ascendente. En algunos perros puede identificarse el conducto
pancreático en este lóbulo que podrá diferenciarse de las estructuras
vasculares mediante el modo Doppler. Para identificarlo ecográficamente
se obtiene un corte transversal del duodeno descendente, en su aspecto
ventro medial se identificará el páncreas como una estructura triangular
iso o moderadamente hipoecogénica respecto a la grasa circundante, la
vena pancreático duodenal deberá también ser identificada,
posteriormente se realiza un giro de 90 º para obtener un corte sagital
del lóbulo derecho.

• El cuerpo pancreático discurre inmediatamente ventral a la vena porta,


separa los dos lóbulos pancreáticos. También se relaciona con la flexura
duodenal craneal y el píloro. Esta porción del páncreas es más difícil de
evaluar en pacientes sanos debido a la mayor presencia de gas y la
profundidad a la que se sitúa, la manipulación con el transductor deberá
ser más firme para poder alcanzar la zona anatómica y desplazar las
estructuras que presenten gas que se interpongan entre el transductor y
el cuerpo pancreático.

• El lóbulo pancreático izquierdo discurre desde el canal del píloro


situándose inmediatamente caudal a la curvatura mayor del estómago.
En un corte longitudinal del paciente, debe estudiarse el espacio
comprendido entre la curvatura mayor del estómago y el colon
transverso, prolongándose el recorrido con el transductor hasta el polo
craneal del riñón izquierdo. Otra marca anatómica válida es la vena
Ecografía abdominal. Páncreas. 113
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

esplénica, que discurre caudo dorsalmente al lóbulo izquierdo del


páncreas. En la especie felina este lóbulo es de mayor volumen y se
encuentra recorrido longitudinalmente por el conducto pancreático que
presenta un recorrido más rectilíneo. Puede realizarse un corte sagital de
este lóbulo más fácilmente en la especie felina, rotando el transductor
90º y obteniendo un eje corto del paciente. En ocasiones, y dependiendo
del grado de repleción del estómago, será preciso realizar una mayor
presión con el transductor cuándo se posiciona el transductor sobre la
curvatura mayor del estómago, con esta manipulación se conseguirá el
desplazamiento ventro caudal del colon transverso y una ventana
acústica adecuada para la visualización del lóbulo pancreático izquierdo.

En la especie felina el cuerpo pancreático está situado más cerca de la línea


media (así como también lo está el antro pilórico). El lóbulo pancreático derecho es
más fino que el izquierdo y, por tanto, y al contrario que en el perro, más difícil de
valorar. El lóbulo pancreático izquierdo, más sencillo de identificar que el derecho, está
más desplazado hacia la izquierda que en el perro, llegando a contactar en casi todos
los casos con el polo craneal del riñón izquierdo y se encuentra recorrido por el
conducto pancreático. Este conducto se une al conducto biliar común y desembocan
conjuntamente en la papila duodenal mayor, que se localiza en la pared dorsal del
duodeno, a unos 3 centímetros del píloro. En el 20% de los gatos existe un segundo
conducto, el conducto accesorio, que termina en la papila duodenal menor, situada a
unos 2 centímetros caudal a la mayor.

La valoración ecográfica pancreática ha supuesto siempre un reto en medicina,


tradicionalmente la radiología ha supuesto el único método de diagnóstico disponible
para su estudio, la aparición de la ecografía en la clínica de los Pequeños Animales en
los años 80 no supuso en un primer momento un avance en la reproducción de
imágenes de esta glándula, ya ha finales de los años 90 empezaron a incluirse
múltiples artículos que referían tanto la imagen ecográfica normal como patológica del
páncreas. La aparición de nuevas técnicas como la resonancia magnética y la
tomografía axial continúan siendo procedimientos que encarecen mucho el diagnóstico
en nuestros animales y que generalmente no pueden ser consideradas por el clínico
como unas técnicas de imagen complementarias en la clínica habitual.

La tendencia actual marca a la ecografía como principal técnica de


diagnóstico por imagen para la interpretación pancreática. Muchos son los
autores que reconocen sus ventajas frente a otras técnicas, así, el “Manual de
Diagnóstico radiológico veterinario” (Donald E. Thrall) en su 4ª Edición (2003) omite
ya los signos radiológicos de la enfermedad pancreática y lo sustituye en su totalidad
por el estudio ecográfico completo, localización anatómica y principales signos
ecográficos en las principales alteraciones pancreáticas. Por ello debemos de concluir
que la técnica radiológica del páncreas estaba reservada a pocos radiólogos, muy
experimentados, capaces de interpretar un conjunto de signos radiológicos muy
sutiles y en muchas ocasiones altamente inespecíficos, siendo en su mayoría hoy
sustituidos por imágenes ecográficas.

Aún indicando las ventajas para la evaluación de la morfología pancreática, la


ecografía de esta glándula supone un reto para un ecografista experto, su localización
no es sencilla, las estructuras anatómicas cercanas servirán de guías anatómicas para
su identificación aunque el gas digestivo y la falta de unos límites claros impiden una
exploración ecográfica cómoda en la mayoría de los pacientes y en muchos casos nos
encontraremos ante signos ecográficos inespecíficos que no podrán concluir la
naturaleza exacta de la lesión visualizada.

Ecografía abdominal. Páncreas. 114


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

IMAGEN ECOGRÁFICA PANCREÁTICA NORMAL:

El patrón ecográfico normal del páncreas es difícil de establecer ya que en la


mayoría de las ocasiones presenta una ecogenicidad similar a la grasa mesentérica
que lo rodea, la ausencia de una cápsula definida dificulta aún más su evaluación.

En ocasiones podremos identificar una estructura delgada moderadamente


hipoecoica que discurre dorsal al duodeno descendente, ventral a la vena porta y
caudal a la curvatura mayor del estómago, el ecografista, deberá en muchos casos
evaluar exhaustivamente la denominada “área pancreática” sin identificar en su
totalidad toda la anatomía pancreática pero sí consciente de que ha sido estudiado
completamente el páncreas y descartando la existencia de las patologías
posteriormente descritas. Generalmente se establece la ecogenicidad pancreática
como moderadamente hipoecoica respecto al parénquima esplénico. En perros
jóvenes y seniles la identificación ecográfica del páncreas es más sencilla que en la
mayoría de los pacientes adultos.

Debemos considerar como una guía anatómica fundamental


la vena pancreático-duodenal que recorre el páncreas en un
sentido longitudinal en su lóbulo derecho

Debemos considerar como una guía anatómica fundamental la vena


pancreático-duodenal que recorre el páncreas en un sentido longitudinal en su lóbulo
derecho, su visualización indica la inclusión del lóbulo pancreático en el plano
ecotomográfico. En múltiples ocasiones la primera referencia la encontramos en el
duodeno descendente que se identifica como un asa intestinal de mayor calibre (que
generalmente supera los 5 milímetros de grosor de pared) que suele incluir cantidad
moderada de gas intraluminal y que se sitúa en un eje longitudinal en el flanco
derecho del paciente (frecuentemente es el asa intestinal más lateral), una vez
identificado, debemos asegurarnos intentando prolongar cranealmente con la flexura
duodenal – pilórica. La referencia fundamental para identificar el lóbulo derecho es la
curvatura mayor del estómago, la presión con el transductor en este punto conseguirá
en aquellos pacientes que no se ha identificado el colon transverso desplazarlo en
sentido caudo-ventral situándose claramente en la posición caudal a la curvatura
mayor del estómago. Las venas esplénicas discurren dorsales al lóbulo derecho y
ayudan a su localización.

Ecografía abdominal. Páncreas. 115


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Están descritas en la literatura dos técnicas que mejoran la exploración


pancreática, el sondaje gástrico del paciente para la introducción de un medio de
contraste adecuado (generalmente agua) y la infusión peritoneal de suero en el
epicondrio derecho para producir un hidroperitoneo, en ambos casos se persigue un
mejor contraste y definición del páncreas normal, ambas técnicas han caído en desuso
debido a las complicaciones de manejo y a los efectos indeseables que se asocian al
estado clínico del paciente.

Las técnicas cada vez más refinadas unidas a ecografistas que cada vez
persiguen un estudio más adecuado del páncreas así como los equipos ecográficos
más sofisticados que proporcionan un mejor contraste son las armas fundamentales
con las que cuenta el clínico para el estudio por imagen del páncreas.

PATOLOGÍA PANCREÁTICA:

Las patologías pancreáticas estudiadas en ecografía las clasificamos en:


• Lesiones inflamatorias: pancreatitis
• Lesiones de origen neoplásico
• Hiperplasia nodular
• Lesiones focales: quistes, abscesos, pseudoquistes, cálculos.

Las lesiones pancreáticas inflamatorias agudas pueden pasar en un primer


momento desapercibidas, es por ello que un examen seriado de estos pacientes (tras
24-36 horas) puede ser definitivo para la obtención de un diagnóstico más
aproximado. Generalmente en los procesos más agudos encontraremos uno de los
principales signos asociados: la presencia de dolor a la exploración y presión con el
transductor en el abdomen craneal y especialmente en el flanco derecho, hasta el
punto de que cualquier paciente que en el examen rutinario pueda mostrar dolor en
esta región debe de incluirse la exploración pancreática para descartar cualquier
proceso patológico de este órgano.

El patrón ecográfico en las pancreatitis agudas generalmente coincide con un


páncreas mejor definido, de mayor volumen y que se delimita con menor dificultad
que en condiciones normales, en líneas generales el patrón suele ser más hipoecoico
que coincide con el predominio de las zonas de inflamación, edema y necrosis.

En muchas ocasiones nos encontramos con presencia de cantidades moderadas


de líquido libre en el cuadrante abdominal craneal derecho, la presencia de peritonitis

Ecografía abdominal. Páncreas. 116


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

aumenta el contraste pancreático, la inflamación de la pared duodenal así como la


disminución del peristaltismo en la porción del duodeno proximal son signos
asociados, la fluctuación del líquido contenido en la luz del duodeno que incluye
pequeñas partículas en suspensión ecogénicas es debida en estos casos a la presión
ejercida con el transductor y no a movimientos peristálticos digestivos, en estos
pacientes se acompaña de una inflamación de la pared gástrica y un acumulo de
líquido en el fundus gástrico que indica la presencia de gastritis con vómitos
secundarios. Podremos observar la saponificación de la grasa mesentérica debido a la
auto-digestión de las enzimas pancreáticas adquiriendo un patrón marcadamente
ecogénico. La presencia de gas en esta porción puede impedir una óptima
visualización del páncreas por lo que en muchas ocasiones deberemos utilizar
diferentes aproximaciones. La evaluación de las vías biliares extra-hepáticas en
ocasiones evidencian una dilatación del conducto biliar común, colecistitis secundaria
u obstrucción biliar.

La cronicidad del proceso coincide en múltiples ocasiones con la aparición de


un patrón más heterogéneo en el que se suelen mezclar las zonas de inflamación
(hipoecoicas) con las de fibrosis o mineralización (ecogénicas) junto generalmente a
lesiones de tipo quístico que confieren a todo el páncreas un aspecto muy irregular y
evolucionado. La evaluación con modo Doppler color evidenciará una
hipervascularización y dilatación de la vena pancreático duodenal.

Ecografía abdominal. Páncreas. 117


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

SIGNOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS


INFLAMATORIOS PANCREÁTICOS:
Derrame en abdomen craneal derecho
Dolor a la presión con el transductor
Dilatación u obstrucción biliar
Duodenitis con paralización del tránsito (íleo)
Peritonitis y saponificación grasa
Gastritis y acúmulo de líquido en fundus gástrico

En el gato, los signos nunca son tan evidenciables, debido a la disposición no


tan lateral del duodeno (el píloro se sitúa en la línea media del abdomen) la porción
del cuerpo y lóbulo izquierdo se encuentran desplazadas más a la izquierda, debiendo
extender el estudio ecográfico a la zona craneal del riñón izquierdo, siendo esta, en
muchas ocasiones la zona de mejor resolución para la exploración pancreática. En
numerosos casos, el único hallazgo ecográfico en los gatos con pancreatitis es un
moderado descenso de la ecogenicidad pancreática con presencia de múltiples y
pequeños focos ecogénicos. En ocasiones la pancreatitis felina se asocia con derrame
peritoneal moderado y presencia de íleo funcional, la afectación de las vías biliares es
menos constante. Se ha descrito como un hallazgo secundario en pacientes con
esteatosis hepática.

En algunas ocasiones podremos evidencia la presencia de quistes


pancreáticos, su patrón anecoico de paredes finas y morfología redondeada los
identifica, generalmente no superan los pocos centímetros de diámetro y su
localización dentro del páncreas es variable, generalmente se asocian a procesos
inflamatorios y corresponden a quistes de retención en el que se suelen identificar
enzimas pancreáticas. Los pseudoquistes pancreáticos normalmente se asocian
también a procesos pancreáticos cronificados y aunque la lesión es fácilmente
identificable en muchas ocasiones debido al volumen que adquieren es difícilmente
vinculable al páncreas, deberemos identificar otras lesiones pancreáticas que
confirmen una patología primaria que se relaciones con el pseudoquiste. Los
abscesos pancreáticos aún en muchos casos no diferenciables de las otras lesiones
quísticas por su patrón ecográfico, sí pueden presentar algunas características
específicas: una pared más gruesa y ecogénica, un contenido más ecogénico o que

Ecografía abdominal. Páncreas. 118


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

presenta una línea de sedimentación y un patrón multiseptado, aunque en muchas


ocasiones será la punción con aguja fina la que diferenciará estas lesiones.

Los tumores pancreáticos son en todos los casos indiferenciables de otro tipo
de lesiones, así un patrón ecográfico heterogéneo con degeneración evidente,
aumento de volumen y bordes irregulares no es indicativo o probable de proceso
neoplásico, más aún no se puede confirmar tampoco una lesión inflamatoria
cronificada. La historia clínica del paciente, su exploración, en muchos casos el
seguimiento ecográfico de las lesiones, la interpretación analítica y la evidencia de
signos o hallazgos asociados nos conducirán a un tipo de diagnóstico más
aproximado, en todos los casos, únicamente el estudio anatomopatológico de la lesión
será definitivo.

Los tumores pancreáticos son en todos los casos indiferenciables de


otro tipo de lesiones siendo necesario el estudio histopatológico.

Los tumores pancreáticos exocrinos son raros en pequeños animales (teniendo


más incidencia en pacientes seniles), el más comúnmente descrito es el
adenocarcinoma del acini o ductal, con mayor incidencia en el Aireadle Terrier, se
presenta por lo general en perros mayores, deberemos estudiar posibles metástasis

Ecografía abdominal. Páncreas. 119


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

en otros órganos abdominales, carcinomatosis o obstrucción del conducto biliar


común.

Los tumores de las células de los islotes también se describen con frecuencia
(tanto en perro como en el gato) siendo el hallazgo más frecuente la presencia de
pequeños nódulos de patrón hipoecoico que en muchas ocasiones lo hacen
indistinguible de una pancreatitis aguda. Normalmente producen neoplasias
secundarias en hígado o nódulos linfáticos regionales.

Los insulinomas es el tumor endocrino más frecuente que afecta al páncreas,


son difícilmente evaluables por ecografía ya que en muchas ocasiones estos pasan
desapercibidos a su pequeño tamaño, cuando estos son identificados normalmente
adquieren un patrón hipoecoico, son lesiones que se definen del resto de tejido
pancreático debido al cambio de ecogenicidad y suelen ser lesiones aisladas que no se
relacionan con otros cambios en la glándula, dentro de los diagnósticos diferenciales
debemos incluir los quistes pancreáticos (que pueden ser también congénitos) y los
nódulos linfáticos adyacentes que se pueden encontrar aumentado de volumen.

La hiperplasia nodular benigna ha sido descrita como uno de los hallazgos


más frecuentes en perros de edad avanzada. En un estudio realizado sobre perros
mayores se estableció una incidencia de nódulos hiperplásicos pancreáticos del
80,2%. Aunque estos nódulos suelen presentarse bien delimitados, en ocasiones
deforman la superficie de la glándula, suelen adquirir predominantemente un patrón
hipoecoico sin refuerzo posterior. Su patrón ecográfico es indistinguible de otro
procesos (entre los que se debe incluir los procesos neoplásicos), por lo que se deberá
establecer el adecuado plan diagnóstico. Las citologías pancreáticas pueden realizarse
con agujas espinales de 20 – 22g, observando siempre evitar dañar el tejido glandular
sano.

Ecografía abdominal. Páncreas. 120


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA ABDOMINAL:
GLANDULAS ADRENALES.

Hernán Fominaya García


Dpto. DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
Hospital Veterinario LOS MADRAZO

Ecografía abdominal. Glándulas adrenales 121


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

ECOGRAFÍA DE GLANDULAS ADRENALES:

EQUIPAMIENTO:
Perros: teniendo en consideración que las glándulas adrenales son dos
estructuras de pequeño tamaño y de posición más profunda en el abdomen, se deberá
considerar en cada paciente (dependiendo de su peso, conformación y relajación) la
utilización de la sonda más adecuada. En aquellos pacientes en los que se puedan
obtener sonogramas adecuados con sondas de alta frecuencia (10 – 12 MHz.) estos
serán los de elección. En los perros de mayor peso serán las sondas de frecuencia
media (5 – 7 MHz.) las que nos permitan una visualización óptima de estas
estructuras. Las sondas lineales ofrecen imágenes más adecuadas y deberán ser
utilizadas en aquellos perros que lo toleren (las presiones con el transductor deben ser
más firmes debido a su mayor superficie de contacto).
Gatos: las sondas lineales de alta frecuencia (10 – 12 MHz) serán las
adecuadas para su exploración, haciéndose imprescindibles para la correcta
evaluación de su estructura.

PREPARATIVOS:
Los principales inconvenientes para la correcta visualización de estas
estructuras se refieren a las heces contenidas en el colon descendente (que pueden
entorpecer la correcta visualización de la glándula adrenal izquierda) y el gas
contenido en el intestino delgado (especialmente en el duodeno y yeyuno), es en
estos casos en los que resulta especialmente interesante la relajación del paciente,
con ello se podrán realizar manipulaciones más adecuadas y un mejor desplazamiento
de las estructuras que pueden entorpecer su visualización y, por tanto, la obtención de
mejores ventanas acústicas para su estudio.

La depilación del abdomen ventral deberá ser generosa, debiéndose observar


una depilación adecuada del aspecto más lateral del abdomen ventral lo que permitirá
un estudio más cómodo. Cuando se decida utilizar un abordaje lateral se deberá
ampliar el área de rasurado a los flancos, realizando dos ventanas laterales
inmediatamente ventrales a las apófisis transversas de las vértebras lumbares, la
ventana derecha deberá de realizarse incluyendo los dos últimos espacios
intercostales.

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN:

Se debe considerar el estudio ecográfico de las glándulas adrenales como una


técnica manipulador dependiente, que requiere de una experiencia y entrenamiento
elevados. Es fundamental un conocimiento anatómico exacto de la zona donde se
sitúan y la relación con otras estructuras abdominales. La utilización de guías
anatómicas, que puedan aproximarnos a las glándulas, resultará el mejor método de
localización. Estas guías anatómicas son muy fiables y presentan una variación
anatómica individual escasa.

El protocolo seguido por el autor comienza con el paciente en decúbito dorsal,


utilizando una aproximación desde un aspecto ventral a ambas glándulas.

Ecografía abdominal. Glándulas adrenales 122


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

- Localización de la glándula adrenal izquierda: su situación es cráneo


medial al polo craneal del riñón izquierdo, localizándose en el aspecto
ventral (ventro - lateral) del tronco de la aorta (en el segmento
comprendido entre la salida de la arteria renal izquierda y la salida de la
arteria mesentérica craneal). Se debe obtener, en primer lugar, un corte
longitudinal del riñón izquierdo, desplazando el transductor medialmente
localizar la salida de la arteria renal en su aspecto medial y recorrerla hasta
su inserción a la aorta, obtener un corte longitudinal del trayecto de la aorta
y progresarla en sentido craneal hasta localizar la arteria mesentérica
craneal. En el recorrido del segmento aórtico comprendido entre estos dos
vasos puede visualizarse la glándula adrenal izquierda. Se identificará como
una estructura bilobulada “acostada” sobre el aspecto ventral de la aorta.
En ocasiones el eje de la aorta no coincide totalmente con el eje de la
glándula, debiéndose realizar entonces una pequeña rotación con el
transductor hasta observar el mayor eje de la glándula (apareciendo
entonces un corte oblicuo del tronco aórtico).

- Localización de la glándula adrenal derecha: se visualiza dorsal o


dorso lateral al recorrido de la vena cava caudal anterior a la entrada de la
vena renal derecha, relacionada con el polo craneal del riñón derecho. Se
debe localizar primeramente el riñón en un corte longitudinal, desplazando
medialmente el transductor siguiendo la vena renal hasta su inserción en la
vena cava, una vez visualizada la vena cava en la mayoría de los pacientes
aparecerá la glándula adrenal derecha incluida en el sonograma, solo en
aquellos pacientes de mayor tamaño deberá desplazarse el transductor
cranealmente.

Es fundamental un conocimiento anatómico exacto de la zona


donde se sitúan y la relación anatómica con otras estructuras
abdominales, principalmente las estructuras vasculares.

En aquellos pacientes de mayor volumen, que manifiesten dolor abdominal o


presenten una cantidad mayor de gas o heces en tubo digestivo y por tanto no
permitan la valoración de las glándulas por un abordaje ventral, se podrá utilizar una
aproximación lateral, posicionando el paciente en decúbito lateral derecho se
obtendrá una imagen frontal del riñón izquierdo, siguiendo el trayecto de la arteria
renal y alcanzando la aorta se deberá hacer un barrido en sentido ventral. La misma
técnica deberá repetirse para la evaluación de la glándula derecha posicionando el
transductor entre el penúltimo o último espacios intercostales, tomando como
referencia el polo craneal del riñón y la vena cava caudal.

Las manipulaciones y la presión realizada con el transductor se presentan


decisivas para la exploración de las estas glándulas. Cuando se explora la glándula
adrenal izquierda las presiones que se realizan con el transductor van dirigidas
fundamentalmente a desplazar el colon descendente, más fácilmente manipulable; la
guía anatómica que se utiliza (la aorta) no se colapsa con las presiones ejercidas y por
tanto siempre es visible. En cambio, cuando el estudio se centra en la glándula
adrenal derecha, las presiones que se realizan con el transductor para desplazar el
gas intestinal van a producir el colapso de la vena cava, no visualizándose cuando se
realizan presiones moderadas, por tanto, se deberán realizar presiones intermitentes
con el transductor que nos permitan visualizar la vena cava y confirmar su posición. Si
el sonograma se centra en el aspecto craneal del riñón, se podrá observar el proceso
Ecografía abdominal. Glándulas adrenales 123
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

caudado hepático en su aspecto craneal, partiendo de esta imagen y desplazando el


transductor medialmente se podrá evidenciar la vena cava sin colapsar en su recorrido
interhepático.

El patrón ecográfico normal de ambas glándulas es un patrón hipoecoico con


respecto a la grasa que los rodea y normalmente se definen isoecoicas respecto al
cortex renal.

La morfología de la glándula adrenal izquierda se asemeja a un cacahuete, de


aspecto bilobulado, la derecha se asemeja a un bumerang o a una coma. En el gato
ambas glándulas tienen la misma morfología siendo de aspecto ovalado. En algunas
ocasiones, y con transductores de alta frecuencia se puede evidenciar una imagen en
anillo, la diferenciación entre la cortical y la medular se ha definido de forma
fisiológica en los perros. También podremos identificar la arteria frénico abdominal
como una pequeña estructura tubular hipo anecoica en el aspecto dorsal de la misma
y en su aspecto ventral la vena frénico abdominal.

La ecografía de las glándulas adrenales aportará datos respecto al volumen de


la glándula así como de la ecotextura de su parénquima.

El volumen y tamaño de las glándulas adrenales aún hoy es objeto de

discusión y estudio permanente, se ha concluido que la medida más exacta para


calcular el tamaño adrenal es la de su grosor (eje ventro dorsal) ya que la longitud es
Ecografía abdominal. Glándulas adrenales 124
Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

una medida que variará más con el peso del animal (a mayor peso del paciente mayor
longitud de la glándula), la medida del grosor en su eje latero medial no está
estandarizado ya que su visualización rutinaria es más complicada. Se debe de indicar
que también existirá una variabilidad marcada con respecto a la raza y a la edad, así,
mientras las razas más pequeñas tienen unas glándulas mayores en proporción a los
perros de razas más grandes, también debemos tener en cuenta la edad del animal
concluyendo que los animales de mayor edad tienen las glándulas de mayor tamaño.

Se ha establecido como una medida media máxima la de los 7mm de grosor


(ventro dorsal) aunque este criterio no debe de ser considerado como definitivo a la
hora de confirmar la enfermedad adrenal.

La valoración ecográfica de las glándulas adrenales en aquellos pacientes con


sintomatología de hiperadrenocorticismo debe siempre ser tenida en cuenta, la
principal aplicación será la de intentar diferenciar un hiperadrenocorticismo adrenal de
otro pituitario.

Las glándulas adrenales en el gato presentan una situación similar al perro, la


morfología de ambas glándulas tiende a ser más frecuentemente ovalada aunque
también se describen con una escotadura central (más habitualmente la izquierda),
presentan un grosor comprendido entre 4 - 4,6mm. La presencia de mineralizaciones
intraparenquimatosas se observa en pacientes de mayor edad (30% de la población
de gatos mayores).

PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS ADRENALES:

La exploración ecográfica de las glándulas adrenales patológicas debe de incluir


las medidas referentes a su tamaño (grosor y longitud), descripción de su morfología,
ecogenicidad (referida a la grasa peritoneal, cortex renal o hígado), textura (presencia
de lesiones nodulares, mineralizaciones, quistes...), descripción de sus bordes (posible
invasión de tejidos adyacentes) y otros posibles hallazgos relacionados (metástasis
próximas o a distancia, hepatopatía esteroide, mucoceles....).

Un aumento bilateral y homogéneo de ambas glándulas hará sospechar de un


hiperadrenocorticismo pituitario, que se presenta aproximadamente en un 80 por
ciento de los pacientes con hiperadrenocorticismo; por el contrario, un aumento
asimétrico de una de las dos glándulas corresponderá con un hiperadrenocorticismo
adrenal aunque también se ha descrito en casos de hiperadrenocorticismo central.

Ecografía abdominal. Glándulas adrenales 125


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

Un aumento de tamaño por encima de los 2 centímetros nos debe hacer


sospechar de una neoplasia. Se pueden encontrar focos hiper, hipo o anecoicos que
corresponderían con zonas de calcificación, fibrosis, necrosis o inflamación
respectivamente.

El estudio de las masas que afectan a las glándulas adrenales es complejo. Los
tumores adrenales se pueden clasificar atendiendo a su origen, siendo estos de
médula (feocromocitoma, paraganglioma) o de corteza (secretores de cortisol - S.
Cushing -, secretores de aldosterona - S. de Conn - o de 17 OH progesterona).
Atendiendo a la naturaleza de las masas estas pueden se de origen no tumoral o de
estirpe tumoral (benignas o malignas).

Se describen en el estudio de las glándulas adrenales un alto porcentaje de


masas denominadas “incidentalomas”, esto es, masas detectadas mediante técnicas
de diagnóstico por imagen en pacientes asintomáticos, sin sospecha de enfermedad
adrenal y observados de forma no esperada.

Están descritos como tumores adrenales los adenomas y carcinomas


adrenocorticales, feocromocitomas y tumores metastáticos procedentes de otros
órganos. Se describen más en perras de razas gigantes.

Cuando el tumor adrenal es hormonalmente activo la glándula contra lateral es


difícil de identificar debido a la atrofia progresiva que se produce, pero debemos de

Ecografía abdominal. Glándulas adrenales 126


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

tener en cuenta que no todos los tumores adrenales son funcionalmente activos y no
producirán por tanto una disminución del volumen de la glándula no afectada.

Hay estudios que describen la persistencia de focos de calcificación en los


tumores de naturaleza maligna aunque estos también están descritos en casos de
adenomas e hiperplasia de la glándula. Es por ello que no se podrá concluir el tipo
neoplásico basándose únicamente en el patrón ecográfico de la glándula alterada.

Cuando se sospeche de una neoplasia adrenal debe hacerse un examen


exhaustivo de los riñones, aorta, vena cava e hígado debido a la posibilidad de
producir metástasis de contacto con dichas estructuras. La exploración exhaustiva del
tronco de la vena cava debe de ser realizado por ser en incidencia una de las
principales estructura diana aunque estudios posteriores indican la posibilidad de una
trombosis venosa en pacientes con hiperadrenocorticismo sin neoplasia adrenal.

En medicina humana están descritas masas adrenales que no se corresponden


con las lesiones anteriormente descritas, algunos de ellos ya se han estudiado en
perros, como granulomas, hematomas, quiste, abscesos y lesiones de origen
infeccioso

Aunque las biopsias adrenales en el caso de feocromocitomas no se aconseje


debido a complicaciones por hipertensión, las aspiraciones con aguja fina percutánea
guiada por ecografía sin pueden ser una estrategia adecuada para establecer el
diagnóstico definitivo.

Se puede realizar un seguimiento ecográfico en animales en tratamiento con


mitotane (Lysodren®) apreciándose una progresiva atrofia de la glándula y la
aparición de focos anecoicos que corresponden a áreas de necrosis.

El hipoadrenocorticismo considera una disminución del volumen de las


glándulas adrenales, se debe tener una técnica muy depurada para conseguir medir
una glándula de grosor inferior a los 2.5mm y considerar esta medición fiable y no
una visión poco defectuosa de la estructura. En este caso también se ven solapados
casos de glándulas de pequeño volumen con una funcionalidad adecuada.

La exploración sistemática de todo el abdomen en pacientes con


hiperadrenocorticismo puede poner en evidencia otros hallazgos ecográficos, así están
descritas lesiones asociadas en páncreas (diabetes) con un aumento de la
ecogenicidad pancreática e inyección vascular marcada. La exploración hepática puede

Ecografía abdominal. Glándulas adrenales 127


Hernán Fominaya.! ! ! ! ! ! ! ! Bogotá 15 - 17 Julio 2013

demostrar un aumento difuso de la ecogenicidad acompañado de un aumento sensible


del volumen en casos establecidos de hepatopatía esteroidea. La presencia de
hiperplasia mucilaginosa de la vesícula biliar y su degeneración en mucoceles se
describe con mayor frecuencia en pacientes con hiperadrenocorticismo.

En pacientes en los que sospechemos de una enfermedad adrenal la ecografía


debe de considerarse como un estudio más en el que debemos incluir los diferentes
análisis sanguíneos y placas torácicas (en caso de sospecha de neoplasia) antes de
concluir un diagnóstico definitivo.

En los gatos están descritos casos de hiperadrenocorticismo pituitario,


adenomas y carcinomas adrenales.

Ecografía abdominal. Glándulas adrenales 128

También podría gustarte