Está en la página 1de 2

PROPÓSITO: 

Motivar la reflexión en torno al proceso paulatino de igualdad de


derechos entre hombres y mujeres.   
PROBLEMÁTICA. ¿Es necesario un sistema de cuotas de género?            

CAMBIOS SOCIALES Y FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANÍA


Durante la primera mitad del siglo XX, el Perú y Latinoamérica experimentaron
importantes transformaciones. Procesos como la Revolución mexicana, el desarrollo
del populismo y las migraciones configuraron cambios importantes en el Estado y
las sociedades latinoamericanas.
En el Perú se alternaron regímenes dictatoriales con algunos gobiernos
democráticos. Asimismo, surgieron nuevas corrientes políticas y ocurrieron notorios
cambios en la demografía y la estructura social. En medio de todos estos procesos,
fue notable el avance del papel político de las mujeres en el continente y luego en el
Perú.
El sufragio femenino fue el principal logro de mediados de siglo.

¿Qué es el sistema de cuotas de género?


Las cuotas electorales de género surgen cuando se advierte el bajo índice de
mujeres que acceden a cargos públicos representativos. Es en este contexto
histórico y político en el que surge la discusión sobre las cuotas de género, que
forman parte de la agenda pública de muchos países. En contraste, siguiendo las
nociones de igualdad de resultados, las cuotas de género son una forma
de contrarrestar las dificultades que enfrentan las mujeres para alcanzar cargos de
elección popular (Dahlerup 2006). La integración del Poder Legislativo se determina
bajo un sistema electoral mixto. El acceso a los cargos se hace por medio de ternas
en las cuales debe haber como mínimo una mujer. Se exceptúan de la Ley la
carrera judicial, administrativa u otras en las que el ingreso y promoción se basen
exclusivamente en el mérito.
Para la exministra de Justicia y experta en temas electorales,  Ana Neyra, la
composición del Legislativo que ha entrado en funciones el 28 de julio representa un
gran avance debido a que anteriormente la presencia de mujeres en el Parlamento
Nacional no había sido mayor al 30% y ahora alcanza el 36,15% aproximadamente.

1.Examinamos
a. ¿Qué opinión tiene el autor sobre las cuotas de género?
Objetivamente hablando, el autor no incluye como tal un punto de vista subjetivo en el
que argumente algo sobre si está a favor o no, solo está citando y mencionando
hechos. Pero, puedo intuir que él estaría a favor en vista de que muestra datos sobre
el progreso de la cuota de género en el congreso de nuestra nación. Claro, si fuera lo
contrario habría manifestado lo contrario.
b. ¿Por qué señala que no existe paridad cuando se evalúa la eficiencia de los
parlamentarios varones y mujeres?
Porque como está presentado en el texto, existe una diferencia porcentual
relativamente notable entre las mujeres y los hombres que forman parte del
parlamento siendo el porcentaje de mujeres de 36,15% lo que significa que el
porcentaje de hombres es de 63.85%. De este modo, es obvio que dentro de los
parlamentos los hombres conforman la mayoría de miembros.
2. Opinamos
- ¿Creen que el sistema de cuotas de género es beneficioso para nuestro
sistema político? ¿Por qué?
Sí, porque el objetivo del sistema de cuotas de género es que se alcance
progresivamente una igualdad de cargos públicos y políticos en el gobierno; por lo
tanto, que este sea implementado es muy conveniente para que podamos poseer de
un gobierno donde exista una mayor igualdad tanto masculina como femenina a la
hora de poder tomar decisiones sobre el futuro del país.

3. Investigamos
- Indaguen sobre la vida académica y política de una de las actuales
congresistas. Luego, reflexionen acerca de las trabas que tuvo
que superar para acceder al cargo que ostenta.

María Grimaneza Acuña Peralta se graduó de la facultad de derecho en la universidad


señor de sipán. En el 2018 realizó un doctorado en Gestión pública y gobernabilidad
en la universidad César Vallejo. En el 2010 fue representante legal del consorcio
algarrobos y luego laboró en el área de administración de radiodifusión gran plaza.
Actualmente, es miembro del congreso de la república del Perú. Una de las cosas que
tuvo que superar fue el proceso de exclusión que el jurado electoral especial pensaba
llevar a cabo, esto ocurrió por las observaciones en su hoja de vida. Esta fue la tercera
vez que ella postuló al congreso, lo hizo anteriormente en los comicios del 2006 y
2011.

4. Formulamos soluciones
- ¿Qué sugerencias harían para promover la igualdad de derechos políticos
entre hombres y mujeres?
Creo que lo más eficaz sería promover y crear leyes mediante las cuales se
establezca que la cantidad de mujeres y hombres o por lo menos las oportunidades
que tienen para formar parte de los parlamentos y entidades políticas deba de ser
igual, siempre y cuando tanto mujeres como hombres cumplan con los requisitos.
- ¿Es necesario un sistema de cuotas de género?
Creo que por el momento sí, y con esto me refiero a que en la situación actual en la
que se encuentra nuestra sociedad es necesaria la implementación de este sistema
ya que todavía no existe una igualdad como tal entre los puestos para hombres y
para mujeres por lo que este sistema va a permitir que progresivamente se llegue a
una sociedad en la que esté dentro de la cultura esa igualdad.

También podría gustarte