Está en la página 1de 84
weed Sates ae ISBN 0.8297-1368.9 Categoria: Comentarios biblicos Este libro fue publicado en inglés con el titulo How to Study the Bible por ‘Multnomah Press Respuestas a los ejercicios .. ‘© 1982 por Multnomah Press ‘Traducido por Adriana Powell Introduccién Uno de los més grandes privilegios que Dios ha dadoa sus hijos es la oportunidad de estudiar su Palabra. La mayorfa de los cris- tianos estarfa de acuerdo con la veracidad de esta afirmaci6n. Sin ‘muchos de nosotros no nos entregamos a un verdadero estudio de la Biblia; nos contentamos con que se nos alimente, recibiendo nuestro alimento espiritual de manos de terceros. Poco sabemos de la experiencia del profeta que escribié: “Fueron ha- ladas tus palabras, y yo y tu palabra me fue por goz0 Quiz4s una de las razones por las cuales tantas personas fra- casan en el estudio biblico es que simplemente no saben cémo hacerlo. Si usted teme fracasar, me he anticipado a responder a sus temores ofrecien cas y orientaciones sencillas a través de este libro. Cada c: es un acercamiento al estudio de un libro detorminado de disefiado de manera sencilla para un libro narrativo o epistolar, los métodos expuestos en estos capftulos le orientarén a descubrir por s{ mismo verdades vitales repetidas veces, y bajo la guia del Espiritu Santo. Siga el consejo de Josué 1:8: “Nunca se apartard de tu boca este libro de la ley, sino que de dfa y de noche meditarés en él, para que guardes y “Bl los guiard a toda verdad” (San Juan 16:13). Y orando confia- damente podemos esperar, con el salmista, un provechoso resul- 6 Como estudiar la Biblia tado de nuestro estudio: “Abre mis ojos, y miraré las maravillas de tu ley” (Salmo 119:18). Antes de comenzar a estudiar, tengo dos sugerencias para usted. En primor lugar, cada capftulo termina con un ejercicio que usted debe resolver por su cuenta. Tiene aprenda a través de la practica lo que del capitulo. He ubicado las respuest: ara que usted pueda cotejar cada tarea con mi propio trabajo después de resolverlos por su cuenta. La segunda sugerencia esta relacionada con las traducciones de a Biblia y los libros de consulta. La Reina Valera Revisada es una buena traduccién; ademés de ésta, usted debe tener a mano al menos una de las traducciones modemas. Evite usar una pa~ réfrasis bfblica para el estudio de la Biblia. Su limitaci6n radica en que traduce términos por ideas globales, mientras que el es- tudio biblico presta atencién a cada palabra del texto. Los libros de consulta que necesitaré més adelante incluyen una concordancia no abreviada (que haga menci6n de cada uno de los lugares en que aparece una palabra bfblica importante), un atlas biblico, y un buen diccionario o una enciclopedia biblica. Un boligrafo y un cuaderno de notas completan la lista de los elementos que necesitaré para estudiar un libro de la Biblia. Este libro se propone ser sencillo, pero a la vez. esté dirigido a capacitar al lector para comprender las verdades profundas de los libros biblicos. Es breve, pero al avanzar paso a paso no des- cuida la importancia de los detalles para una cabal comprensién de los métodos de estudio bfblico. En efecto, he dado por sentado ‘un solo hecho en todo este libro: usted puede aprender a estudiar un libro de la Biblia. ha enseniado a lo largo 1 El enfoque sintético: Descubriendo las divisiones Allo largo del tiempo muchos grandes pensadores y estudiosos vienen luchando por descubrir las verdades biblicas. Sin em- argo, al mismo tiempo, personas con muy poca instruccién 0 adiestramiento han obtenido los més altos beneficios a través dol estudio de sus péginas. Investigadores devotos han buscado por todos los medios po- sibles descubrir los tesoros de la Biblia y elaborar técnicas para develar sus secretos. Pero no importa qué métodos hayan usado Jos hombres para estudiar los sesenta y seis libros que integran Ja biblioteca divina, ninguno ha logrado sondear sus profundi- dades ni agotar su contenido. De modo que hoy, como siempre, este libro sobrenatural invita a cada creyente sincero a buscar en su contenido y descubrir de nuevo sus verdades etemas. Por la gracia de Dios, es posible obtener abundante conoci- miento de su palabra, y hay ciertos procedimientos bien definidos que pueden ser aplicados para alcanzar este propésito. Este libro se propone presentar varios enfoques para ol estudio de un libro de 1a Biblia, los cuales le ayudarén a aprender como estudiar la Biblia por si mismo. Para empezar, aprenderemos a obtener un panorama general de un libro, usando el enfoque sin- t6tico. Definicién del método sintético La palabra s{ntesis significa “ubicar juntas” varias partes o ele- mentos para formar un todo. Esa seré nuestra meta cuando ha- gamos un estudio sintético de un libro de la Biblia: obtener una vision panordmica del libro como un todo, a partir do la identi- ficaci6n de sus partes principales y la relacién de éstas entre sf y con el todo. Al estudiar el libro de manera sintética, aprende- remos a seguir la linea central del pensamiento desde el comienzo 8 Cémo estudiar la Biblia hasta el final, y de esta manera podremos encontrar nuestro ca- mino a través del libro. Escrituras que hemos elegido para el estudio de Jonés. Al iniciar nuestro estudio, serfa conveniente ir al libro de Jonés y leer de corrido sus cuatro ca- pitulos varias veces. Sélo mediante una reiterada lectura en ora- cin pods usted aprender el libro y captar su contenido y su mensaje. Las caracteristicas adecuadas de un esquema sintético El primer paso en nuestro estudio es la elaboracién de un es- quema do sintesis. Este esquema nos ayudaré a obtener esa vision global que es la meta del enfoque sintético del estudio biblico. Agu{ sefialo varias caracterfsticas que harén que el esquema sea adecuado. 4. Claridad ‘Todo lo que contenga el esquema debe ser comprensible a pri- mera vista. 2. Brovedad El esquema no debe incluir frases ni ideas largas. Cada pen- samiento debe expresarse de la forma més concisa posible. La mayor parte de los puntos puede expresarse en una simple frase, © aun en una sola palabra. 3. Pertinencia ‘Todo el contenido del esquema se debe tomar exclusivamente del libro que se estd estudiando. Por ejemplo, si el esquema es del libro de Exodo, no debe incluir cosas tomadas del evangelio de Juan, o si esté estudiando Efesios, no hard referencias al libro de Apocali 4, Inteligibilidad Esto simplemente quiere decir que el esquema debe ser com- prensible, de tal manera que si vuelve a su estudio uno o dos afios més tarde pueda captar su significado de inmediato. 5. Sencillez El esquema no debe ser complicado ni cargado con demasiadas idoas. La tendencia es de llenar el esquema con un conglomerado de palabras on lugar de elaborarlo de manera simple, clara y precisa. Este es un error que se comete con frecuencia. . +. descubriendo las divisiones 9 6. Alcance ‘Su meta debe ser sintetizar el contenido del libro. Al sintetizar un libro debe evitar fragmentar Jos hechos. Anote sélo la infor- ‘maci6n que sea completa y significativa. 7. Pulcritud Un esquema “limpio” seré siempre més fécil de seguir que uno leno de manchas, rayones y correcciones. Pasos bdsicos en la elaboracién de un esquema de sintesis de un libro de la Biblia Ahora estamos en condiciones de iniciar la elaboracién de un cada vez.que seo indiquemos. S6lo después de leer el texto podra entender la necesidad de cada uno de los pasos en la elaboracién del esquema. Paso 1—Un esquema con Iineas diagonales Prepare un ntimero suficiente de espacios para registrar un resumen de cada parrafo 0 capitulo del libro. Esto se hace tomando una hoja de 12 x 25 cm y ubicdndola horizontalmente sobre el escritorio. Trace una linea horizontal por el medio de la pagina. Desde esta linea hacia arriba, con una inclinacién de unos 75°, trace Iineas diagonales separadas entre sf unos 2.5 cm. En la parte superior escriba el nombre del libro que esté estudiando. Como veré més adelante, el espacio entre las lineas diagonales le permite resumir un pérrafo o capftulo del libro. Por supuesto, cuanto més pérrafos o capftulos haya en un libro, tanto més es- pacios diagonales necesitaré, Sogtin las divisiones en nuestra ver- libro de Jonds tiene once secciones o pérrafos, de modo que hemos trazado doce lineas para marcar once espacios (ver figura 1). Paso 2— Resumen de los parrafos Utilizando el espacio entre las Iineas diagonales, resuma con {eases breves el contenido del pdrrafo 0 capitulo del libro. En la Trate de resumirlos en una frase de ocho palabras o aun menos. Escriba la sintesis de esos versiculos en el primer espacio entre 10 Cémo estudiar Ia Biblia as dos primeras lineas diagonsles. En la esquina infertor iz- quierda escriba: “1:1”. Esto indica que la primera seccién en su esquema comienza en el capitulo 1, versiculo 1. Si usted ha soguido cuidadosamente las indicaciones, ya tiene un resumen dol primer pérrafo, Un resumen posible de esos ver- sfculos seria: “Jonés desobedece la orden.” Su resumen puede estar expresado en otros términos, pero debe indicar la idea cen- tral del parrafo. En este punto debemos agregar algunos detalles al Paso 2, Nota adicional al Paso 2— “Pensamientos paralelos con rela- cién a los restimenes de los parrafos.” Los restimenes de secciones 0 capftulos deben estar estructu- rados de forma paralela; esto es, deben concordar 0 equilibrarse unos con otros. Por ejemplo, si el resumen del primer pérrafo contione tres o cuatro palabras, el resumen del segundo no debiera ser de nueve o diez palabras. De la misma manera, cuando el resumen del primer pérrafo comienza con un sustantivo. Ademss, los resimenes deben expresarse en el mismo tiempo verbal. Si uno de ellos esta expresado en tiempo presente los demés también deben estarlo. Avancemos ahora a la segunda seccién: Jonds 1:4-9. Lea cui- dadosamente estos versfculos, escriba su resumen y consfgnelo en el segundo espacio diagonal. En la esquina inferior izquierda del espacio escriba Esto indica que el segundo resumen empieza en ol capitulo 1, versi ‘También significa que la primera seccién termina un ver antes de donde comienza el segundo, es decir, en el versf Dado ol espacio reducido entre las columnas, escribimos . Complete el resumen de cai i més precisa respecto a las partes en que el autor ha dividido su idea. Ast que no siempre debomos elaborar nuestros esquemas siguiendo estas divisiones en cap{- tulos. Esto ocurre en el quinto pérrafo del libro de Jon4s. Esta seccién en realidad no comienza en el primer versiculo del ca- pitulo 2, sino en 1:17. Por otra parte, el pensamiento presentado en 4:1-4 en realidad comienza en 3:10. Observe ahora la figura 2 donde presenta el resumen de cada una de las secciones de Jonés. Observe también cémo se han equilibrado o combinado estos Testimenes unos con otros. Quizés usted se pregunte qué debe hacer en el caso de un libro El libro de Jonés: «+» descubriendo las divisiones 11 Figura 1 12 C6mo estudiar la Biblia que no tiene més que cinco o seis capftulos pero que contiene unos veinticinco, treinta 0 cuarenta pérrafos, o con un libro que tenga muchos capitulos. {Cémo hacer en ese caso un esquema con el resumen de todos esos capitulos 0 secciones? Para solu- cionar este problema, tome nota del siguiente procedimiento ro- ferido al Paso 2. Nota adicional al Paso 2— “Demasiados parrafos o demasiados capftulos” Si se trata de un libro corto que tiene demasiados pérrafos, simplemente combine parrafos sucesivos cuyas ideas estén estre- chamente relacionadas o cuyos contenidos sean tan similares que puedan ser tratados como una unidad; es decir, haga una seccién a partir de dos 0 més pérrafos sucesivos. Si un libro tiene de- masiados capitulos, siga el mismo procedimiento, combinando capitulos como si se trataran de una sola seccién, En el caso de nuestro esquema de sintesis sobre el libro de Jonés, cada pérrafo generalmente contiene un solo tema. Pero no siompre os asi. Un ejemplo de ello es Ja segunda secci6n, donde nemos dos temas: la tormenta y el descubrimiento del hombre la provoc6. Si hubiera sido necesario, podriamos haber am- pliado nuestro esquema dando un espacio separado a cada uno do ostos temas, pero no lo hicimos a fin de seguir la divisién de Jos parrafos (ver figura 2). Paso 3 — Definicién de las divisiones principales Observe los parrafos o capftulos que contienen un tema coméin © que de alguna manera estén vinculados unos a otros, y com- binelos para estructurar las principales divisiones del libro. Asigne un titulo adecuado a cada una de estas divisiones y setale Jos capttulos y versfculos que abarca cada una de ellas. Estas ivisiones proporcionan el esquema bésico o Ia estructura del libro. ‘Anote las divisiones principales inmediatamente debajo de las Imneas diagonales del esquema. Los titulos de las divisiones deben tener estructura paralela; es decir, dcben combinarse o concordar unos con otros. Al analizar los cuatro cap‘tulos del libro de Jon4s, observamos quo el primer capitulo nos habla de la primera comisién dada a Jonés de ir a Ninive, y las consecuencias de su desobediencia. Desde 1:17 hasta 2:9, leemos acerca de la experiencia del profeta en el vientre del pez y su singular oracién. Cuando legamos a 3:1, obsorvamos que “vino palabra de Dios por segunda vez a El libro de Jonas: ... descubriendo las divisiones 13 14 Como estudiar la Biblia El libro de Jonés: ig 2 - e /$. > Ss iS $ é 2 iy eg 88/38, as fs / as / 49 La segunda comisién de Jonds & , Capftulos 3-4 é 4s &/s ps $e La primera comision de Jonde Capttulos 1-2 Sox w «+» descubriendo las divisiones 15 Jonés”, y seguido del relato sobre la obediencia de Jonés y los sorprendentes resultados que tuvo su ministerio en Ninive. Des- pués de esto hay una evidente interrupci6n en el relato. Es absolutamente obvio que todos los pérrafos que preceden a 3:1 estén relacionados con la primera comisién dada a Jonés, ya partir del 3:1 hasta el final del libro, todas las socciones estén relacionadas con la segunda comisi6n. Por lo tanto, agrupamos Jos primeros seis parrafos (desde 1:1 a 2:10) y titulamos al con- junto como “La primera comisi6n nds”. Obviamente, los pérrafos restantes, comenzando desde 3:1 hasta el final del libro pueden ser combinadas bajo el titulo “La segunda comisién de Jonés”. Ubicamos estos dos titulos con la referencia de los ca- pitulos que cubren, en el lugar que les corresponde debajo de las Iineas diagonales (ver Figura 3). ‘Ahora tenemos una presentaci6n aun més clara de la totalidad del libro y podemos facilmente repasar el contenido gracias a la sencillez de la estructura. Con relacién con el Paso 3, agregamos ahora algunas instruc- clones: Nota adicional al Paso 3— Asignando tftulos El titulo de cada division principal debe ser lo suficientemente general como para cubrir el contenido y a la vez lo suficiente- ‘mente especffico como para centrarse en el contenido de esa sec- cion en particular. ‘Aplique ahora esta instruccién sobre tftulos al libro de Jonés. En lugar de t(tulos como “‘comisién” y “nueva comisién”, que serfan demasiado generales para el libro de Jonés, hemos usado frases més especificas como “Primera comisiGn de Jon4s” y “Se- gunda comisién deJon4s”. Aun un lector fortuito de las Escrituras puede observar que los libros de la Biblia no estén estructurados de manera idéntica y no siempre seré tan fécil identificar el es- ‘quema de un libro como en el caso de Jonés. De hecho, en muchos ‘casos se requiere una observaci6n cuidadosa y una exhaustiva investigaci6n antes de que seamos capaces de ver cémo se com- 16 Como estudiar la Biblia adas en cinco partes en el Evangelio de Mateo, mediante la Tepeticién de la expresin “Y cuando terminé Jestis estas pala- bras” (o alguna frase similar), en 7:28; 11:1; 18:53; 19:1 y 26:1, Otro ejemplo esta en 1 Pedro, desde 2:13 hasta 3:7, donde las palabras “someter”, “‘sujetar” y “asimismo” se usan para indicar Jas pausas en el esquema de esta secci6n. En otras ocasiones el cambio del tema o del personaje puede indicar un cambio en la estructura del pasaje. Por ejemplo, des- pués que el ap6stol Pablo se ocupa de asuntos doctrinales en Efesios 1- a partir del capitulo 4 pasa al aspecto practic de la vida cristiana. Hasta el final del capftulo 5, usa la palabra “andar” repetidas veces, para referirse a la manera en que debe conducirse un cristiano. Desde 5:22 hasta 6:9, Pablo sefiala el desplazamiento de ideas de un pérrafo a otro con el uso de las. palabras “esposas”, “maridos”, “hijos”, “padres”, “amos” y “es~ clavos”. ‘También debemos tomar en cuenta que el ntimero de divisiones principales de un libro no depende de su extensién sino de su contenido. A veces un libro comparativamente breve puede tener hasta cinco o seis divisiones principales, mientras que otro libro més extenso puede no tener més que dos o tres. La diferencia dopende de la manera en que esté organizado, o del procedimiento usado por el autor para desarrollar el contenido. Pero cuando no se disponga de las claves que hemos mencionado, usted encon- traré q sstimenes de las secciones o cap{tulos.en el esquema ayudarén enormemente a descubrir las divisiones 1 libro. Estos restimenes a menudo le permitirén observar c6mo ciertas secciones 0 capitulo sucesivos tienen con- tenido similar o estén vinculados entre sf de manera que pueden combinarse bajo un solo t{tulo para constituir una division. En términos ideales, la mejor manera de identificar la estructura de un libro extenso es resumir el libro pérrafo por pérrafo, pero obviamente esto no es factible, porque podrfamos necesitar un esquema de sesenta, setenta o més pérrafos. Paso 4— Biisqueda de subdivisiones Defina el contenido de cada una de las divisiones principales. Esto se puede hacer subdividiendo y asignando t{tulos apropia- dos o bien describiendo el contenido de cada division principal desde otra perspectiva. Ubique estos titulos de aclaracién debajo de las divisiones prin- cipales del esquema y siguiondo la Iinea de las secciones a las . +. descubriendo las divisiones 17 que se rofioren (que estén indicadas por las Ifmeas diagonales). El propésito de hacer las subdivisiones es que usted pueda ver més claramente el contenido de cada divisién principal. Al ha- cerlo, necesitamos recordar que todo lo que se consigne en el esquema debe exprosarse de manera concisa, clara y precisa. De modo que, debajo dela primera divisiOn de nuestro esquema sobre Jonés, presentamos ahora las siguientes subdivisiones: desobe- diencia, castigo, oracién; debajo de la segunda divisién, tenemos: obediencia, bendicién, oraciGn (ver figura 4). i Si hubiétamos optado por aclarar el contenido de las dos di- visiones principales de Jonés describiéndolas desde otra pers- pectiva, en lugar de subdividirlas, habrfamos escrito debajo de la ‘i si6n: La desobediencia de Jonés y su notables deri- ; debajo de la segunda division: La obediencia de Jonés y sus notables derivaciones. La angustia de Jonds Una de las ventajes de hacer un esquema sintético es que en el proceso de hacer el resumen de cada pérrafo nos vemos obligados a leer atentamente el texto. Al hacerlo, con seguridad notaremos Toque de otra manera se nos pasarfa por alto. Observemos algunos hechos significativos en este libro. Cuando el Sefior encomend6 a Jonds que fuera a Ninive, lo que estaba haciendo era convocar al profeta para que fuera su em- bajador y llevara el mensaje divino a una nacién extranjera. Jonés fue el primer misionero destinado a un pafs extranjero que registra el Antiguo Testamento, el primer hombre Hamado por Dios a que iba a Tarsis, Dios. Se desat6 una terrible tormenta en el mar, y los marineros se asustaron tanto que invocaron a sus falsos dioses. Sin embargo, el tinico hombre en todo el barco que conocfa al Dios vivo y verdadero, el tinico individuo que realmente sabfa cémo orar, estaba profundamente dormido, completamente ajeno a la nece- sidad de todos los que lo rodeaban. El capitén del barco tuvo que dospertar a Jonés y pedirle que orara a su Dios. Pero aun cuando ‘un hombre pagand le rog6 en esa hora de tragedia que implorara a Dios, no vemos que Jonés haya Megado a responder. jPuede usted deducir alguna aplicacién practica a partir de esto? ‘También se nos dice que Jonés informé a los marineros que si l 18 Cémo estudiar Ia Biblia EL libro de Jonas: La segunda comision de Jonés Capttulos 3-4 Oracion Obe- dioncia La primera comision de Jonss Capitulos 1-2 Orecion . ++ descubriendo las divisiones 19 lo arrojaban al mar éste se calmarta. Jonés era el profeta del Sefior. Aungue é] hubiera querido, por todos los medios, renunciar a su cargo como profeta cuando se embarcé hacia Tarsis, el Sefior la mantuvo como siervo suyo. Quizés sin tenor la plena conciencia de ello en ese momento, Jonés estaba hablando proféticamente, al decir que el mar se clamarfa si Jo arrojaban a las aguas. Sin ‘embargo, los hombres hicieron todo lo que pudieron para salvarle la vida. S6lo cuando habian fallado todos sus intentos por arribar a tierra, lanzaron a Jonés al mar. Qué triste ver que a veces los incrédulos muestran més compasién y preocupacién por otros que lo que demostramos nosotros, el pueblo de Dios. Saltando por un momento el capitulo 2, leemos més adelante acerca del ministerio de Jonas en Ninive y del efecto que tuvo en el rey y en el pueblo. jUna ciudad entera se volvié al Sefior! Si, como ieemos en 4:11, habfa 120.000 personas en Ninive que no conocfan la diferencia entre su mano derecha y su mano izquierda (supuestamente nifios), entonces significa que la poblacién total, incluyendo nifios, j6venes y adultos, debe de haber alcanzado a ‘unas 600.000 personas. No sin raz6n aparece més de una vez en este libro la expresién “Ninive, la gran ciudad”. Fue realmente ‘un hecho sin precedentes el que una ciudad entera renunciara @ sus malos caminos para restablecer su relacién con Dios. Qué pensarfa usted si una gran ciudad en su propio pais se volviera a Dios en el término de pocos dias? Podrfamos esperar que el arrepentimiento de Ninive hiciera que Jonds se alegrara con todo su corazén a causa de la maravillosa obra realizada por Dios a través de su ministerio. Qué sorpren- dente encontrar, en cambio, que Jonés orara diciendo: “jNo es esto lo que yo decfa estando atin en mi tierra? Por eso me apresuré a buir a Tarsis; porque sabfa yo que tii eres Dios clemente y piadoso, tardo en enojarte, y de grande misericordia, y que te arrepientes del mal. Ahora pues, oh Jehov4, teruego que me quites la vida; porque mejor me es la muerte que la vida.” En lugar de alograrse por la gran accién del Espfritu de Dios y el hecho de que una ciudad se hubiera salvado de ser destruida, Jonés se enoj6. Es obvio que su corazén no estaba en buenos términos con Dios; sin embargo, observe con cuénta ternura trat6 el Sefior a su siervo rebelde. Dios le hace ver a Jonds que se preocupaba més por su bienestar personal y sus propios intereses que por los de una gran ciudad en extroma necesidad de ser salvada de una cierta y terrible des- 20 Cémo estudiar Ia Biblia ‘truccién en caso de que no se volvieran pronto a Dios. iQué mensaje directo y profundo para nosotros! EJERCICIO 1 Con el objeto de aplicar las técnicas aprendidas en este capftulo, elabore un esquema de sintesis sobre 1 Tesalonicenses. Si sigue los pasos bosquejados en las péginas anteriores, no encontrard muchas dificultades en la realizacién de esta tarea. No lea ningin Iibro o comentario sobre la epistola su propia herramienta de estudio! Usted puede hacerlo ayuda de nuestro Dios hacedor de maravillas, y usted se aso n vaya a la secci6n Respuestas a los ejercicios. Bajo el titulo “Ejercicio No. 1” encontraré un esquema de sintesis y un comentario sobre 1 Tesalonicenses. 2 El enfoque sintético: ‘Descubriendo los énfasis principales En el capitulo anterior aprendimos el procedimiento bésico para la elaboracién de un esquema de sintesis sobre un libro de Ja Biblia. Al hacerlo, encontramos que esta manera de estudiar la Biblia puede ser una significativa ayuda para comprender y captar ‘una perspectiva de la estructura global del libro y de cémo sus distintas partes so integran en el todo. Pero nuestra tarea de s{ntesis todavia no esta completa. Como descubriremos en este capftulo, nuestro esquema puede ser me- jorado agregéndole aspectos o asuntos especiales del libro que ‘estamos estudiando. El descubrimiento de estos aspectos nos permitiré obtener una perspectiva mucho més adecuada acerca del libro y nos podré sugerir la raz6n o las razones por las cuales fue escrito, as{ como el mensaje que el libro contiene para nosotros hoy. Descubriendo los aspectos principales de un libro Hay al menos dos maneras para determinar los aspectos im- portantes o destacados en un libro. Los exploraremos observando su uso en los libros de Exodo, Lucas y Hebreos. Palabras o ideas repetidas Primero, debemos observar si alguna palabra, frase, idea 0 concepto se repite a lo largo del libro, y cOmo se usa esa palabra co concepto clave para desarrollar la estructura o tema del libro. Por ej en el libro de Hebreos se usa roiteradamente la palabra “mejor” a lo largo de todo el lil ‘uno de los principales objetivos del aut perioridad de Cristo sobre angeles, profetas, Moisés, Josué y el sacerdocio aarénico y levitico. Por lo tanto, el libro contiene va- rios rasgos prominentes. Contione un contraste entre el Antiguo 22 Cémo estudiar Ia Biblia yel Nuevo Pacto, demostrando que el Nuevo Pacto es mejor que el antiguo. Contiene un contraste entre el reposo de Canaén y el Teposo superior que el creyente encuentra en Cristo. Revela el contraste entre el sacerdocio de Aarén y de Melquisedec para que podamos ver cémo este timo, que es figura del sacerdocio del Sefior Jesucristo, es mucho mejor que aquel. Otro ejemplo que contiene un buen niimero de aspectos inte- resantes es el evangelio de Lucas. En este evangelio, el titulo “Hijo dol hombre” se usa con més frecuencia que en cualquier otro de los evangelios. Al leer ol libro, detectamos que el autor, sin negar la deidad de Cristo, dirige nuestra atencién una y otra vez a su humanidad. Hay més detalles en Lucas acerca del nacimiento de Jestis que en cualquier otro de los evangelios. Sin embargo, el autor se preo- cupa por hacer constar que el nacimiento de Cristo fue de natu- aleza milagrosa, demostrando asf su deidad. Ademés, relata acerca de la infancia de Jesds a la vez que revela su unicidad al describircémo los doctores de la ley le hacfan preguntas. También hay numerosas referencias acerca de Jestis mientras comfan, todo Jo cual demuestra la autenticidad de su humanidad (7:36; 11:37; porlos. bién al exhalar su titimo alionto sobre la cruz angelio contiene més acerca de su vida de oracién que cualquiera de los otros tres. Hacia el final de su evangolio, Lucas incluye las declaraciones de dos personas que afirmaron la humanidad de Jestis: el ladron crucificado que se arrepintié — Mas este (hombre) ningsin mal hizo”—; y el centurién—"Verdaderamente este hombre era justo” (23:41,47). Resulta obvio, entonces, que uno de los propésitos principales del autor del tercer evangelio es revelar la humanidad de Cristo. Lucas también se refiere constantemente a asuntos de interés hu- mano. Por ejomplo, destaca al pobre y al marginado, y muestra como el Sefior Jests los recibe y les brinda amor. También a las mujeres se les da en este evangelio un lugar més destacado que en cualquier otro, y varias de ellas son mencionadas por nombre. Una y otra vez el evangelio habla de los intereses y preocupacio- nes que son comunes a la humanidad, asi como también de la .-. descubriendo los énfasis principales 23 relaciGn de Cristo con hombres, mujeres y nifios en asuntos de la vida cotidiana. Un tercer rasgo caracterfstico del evangelio de Lucas es la in- Estos ejemplos de Hebreos y Lucas debieran ser suficientes para mostrar cémo la reiteracién de palabras, frases, ideas y conceptos significativos puede indicar las caracterfsticas prominentes de un libro y damos una clave acerca de por qué fue escrito. ‘Una segunda manera de nar los aspectos importantes © destacados en un libro es observar la cantidad de espacio de- dicado a un tema especttico. En Lucas encontramos que una parte del libro describe la pasién del Hijo del Hombre no habria sido suficiente para obrar nuestra salvaci6n. Por esa misma raz6n largas secciones de los otros tres evangelios se dedican a describir los tltimos dias de Jestis sobre Ja tierra. En Exodo encontramos otro ejemplo notable acerca de cémo el Espfritu Santo emplea un espacio considerable a fin de enfatizar un concepto. En este libro de cuarenta capftulos, los dieciocho primeros describen las condiciones en que vivia el pueblo de Dios en Egipto, y su liberacién de la esclavitud. Los seis capitulos (19-24) que siguen tratan de la ley. Los restantes diecis¢is (25-40) importancia que Dios da a la adoracién por parte de su pueblo. Nole bastaba librarlos de la esclavitud y darles leyes por las cuales debfan vivir conforme a su santidad. El deseaba su comunién, ‘una comunién que s6lo podfa darse y mantenerse a través de los sacrificios vivos. 24 Cémo estudiar la Biblia ppacio dedicado a un tema o concepto en particular y descubrir cual podria haber sido uno de los propésitos al escribir el libro. El siguiente paso nos ayudaré a orientar la ampliacién del es quema para incluir los aspectos principales. Paso 5 —Cémo fichar los aspects principales Analice cuidadosamente el contenido de un libro y anote en el esquema los aspectos principales o peculiares del libro. palabras o frases breves que los describan. Conserve los grupos de ideas en estructuras paralelas; hégalos concordar en Jacantidad de palabras usadas, el tipo de términos y el orden de los mismos. __ Los aspectos principales en el libro de Jonés Volviondo una vez més a Jonés, procuremos descubrir los temas de especial significado en sus cuatro breves capitulos. Uno de los conceptos llamativos en el libro de Jonés es 1a ora- EI en el libro: el tema de los milagros. La tormenta en el capitulo 1 empez6 y concluyé de manera milagrosa. Otro milagro fue el pez que el Setior dispuso que tragara a Jonés. Era del tamafio apro- piado, vino al lugar adecuado y abrié la boca en el momento preciso: cuando habfan arrojado al profeta desobediente por la borda. La preservacién del profeta dentro del pez y su liberacién a tierra seca son otros ejemplos de este milagro. No olvide la planta que Dios provey6 a Jonés fuera de Ninive y el gusano que la destruy6. Estos también fueron milagros. Los efectos extraordinarios de! ministerio de Jonés — una clu- dad entera, de por lo menos 600.000 personas que no duda en volver a Dios — también alcanzan la categoria de lo milagroso. + descubriendo los énfasis principales 25 Un tercer tema notable en el libro de Jonés es el arrepenti- miento. Se alude claramente a la necesidad de arrepentimiento en Ia advertencia que Jonés debe llevar a Ninive en el capitulo 1:1,2. Jon4s correctamente interpreta esa advertencia como una oportunidad para que la ciudad se arrepintiera (4:2). Finalmente, el relato de la conversién de Ninive (capitulo 3) como asf también. Ia explicacién final del Sefior de por qué la ciudad habia sido salvada de la destrucci6n (4:10,11) subrayan la importancia del arrepentimiento como toma en este libro. Pero hay otros rasgos peculiares ademés de estos tres. La palabra Senor se repite no menos de veintiséis veces en este libro de tan s6lo cuarenta y ocho versiculos. Resulta claro, en- tonces, que el Espfritu Santo quiere que veamos en este nombre otro asunto de especial significacién. A medida que analizamos el nombre a lo largo del libro, observamos que el Seftor se revela, de tres maneras especiales. Se le ve en el control de todos los acontecimientos, o su soberanfa, en su misericordia y en su jus- ticia. (Serfa beneficioso que a esta altura de su estudio investigara el desarrollo de estos temas). Enel libro de Jonés se puede hacer otra observacién de singular interés. A diferencia de muchos otros libros de la Biblia, contiene significativos elementos distintivos. Son tan obvios que es evi- dente que el Espfritu de Dios los ha colocado especialmente alli para que los obsorvemos y aprendamos de ellos. Elprimero es ol contrasto entre la desobediencia y la obediencia de Jonés. Su desobediencia esta claramente expuesta con todas sus trégicas consecuencias en los capftulos 1 y 2, mientras que su obediencia, con sus resultados conmovedores, esté prosontado en los capftulos 3 y 4. Resulta bastante desconcertante que Jonés jamés legé a arre- pentirse, Si, fue a Ninive después de su experiencia en el mar, ppero al llegar al capftulo 4 se pone en evidencia que el corazon de Jonés no se habfa quebrantado. No se habfa vuelto a Dios en arropentimiento por su desobediencia. Finalmente vemos el contraste entre la primera oracién de Jonés en el capitulo 2 y su segunda oracién en la primera parte del capftulo 4. Qué diferencia se observa entre ambas plegarias! Estos son entonces los aspectos destacados en el libro de Jonas: oraci6n, milagro y arrepentimiento; el Seftor en su soberanfa, en su misericordia y en su justicia; y los contrastes entre la deso- bediencia y la obediencia de Jonds, entre su falta de arrepenti- 26 Cémo estudiar Ia Biblia El libro de Jonés: ¢. 2 ¥ 1a segunda comisién do onde Capitulos 3-4 Oraciéa, ‘La primera comisién de Jonds Capttulos 1-2 Arrepentimiento Oraci6n Milagros .« descubriendo los énfasis principales 27 miento y el arrepentimiento de los gentiles, y entre la primera y segunda plegeria de Jonés. ‘Ahora que hemos identificado estos elementos distintivos, de- bemos anotarlos en nuestro esquema de sintesis. Esto se hace agrupéndolos bajo las subdivisiones que hemos agregado ante- riormente (figura 5). Observe que todos estos aspectos destacados se expresan con una sola palabra o con frases simples agrupando Jos que tienen caracterfsticas similares. Ahora pueden verse con claridad estos asuntos como elementos destacados del libro. Pero la incorporacién de estos conceptos a un esquema de sin- tesis nos deja con un grupo de datos frios y vactos. Necesitamos preguntamos qué significado tienen estos aspectos en el libro de respuesta a la oracién. ‘Agregamos ahora un paso final para la elaboracién de nuestro esquema. Paso 6 Resuma en una sola frase el contenido de todo el libro. Este resumen viene a ser el titulo del libro. eens el titulo en el esquema justo debajo del nombre del libro. En el caso del libro de Jon4s nuestro titulo es simplemente: “El podemos observar con claridad los elementos destacados en el libro. Esta es la meta del enfoque sintético. EJERCICIO 2 ‘Aquf esté su préxima tarea. Sin recurrir a ninguna ayuda ox- tema, sino examinando su propio esquema y el que aparece sobre 1 Tesaloniconses, y considerando en oracién el contenido de la r 28 Cémo estudiar Ia Biblia . .. descubriendo los énfasis principales 29 epfstola, analice, si lees posible, los aspectos principales del libro. Clasifique estos conceptos agrupando entre sf los que estén re- lactonados. Procure expresar sus ideas de manera concisa, sin por ello sacrificar la claridad. Resuma el contenido de 1 Tesaloni- censes en una frase breve y ubfquela en la parte superior como tftulo de su esquema. Este segundo andlisis de 1 Tesalonicenses, junto con el esquema completo, se encuentra en la seccién Respuestas a los ejercicios. fe) [$3 ‘g To ‘¥ AS. é. Oracion os ifs £ iy f ‘La segunda comisién de Jonés er x é Me foie El libro de Jonas: s ae & Milagros ‘Su misericordie Contrastes El sefor (20 voces) é om E i 9 $4 a Sli, | ie Sh r i i i Lu ono 7 ll iis 7 7 = : 3 El enfoque geografico Definicion de geografia biblica Sin una buena familiaridad con la geografia de las tierras bf- blicas no se puede obtener un conocimiento adecuado del con- la ban. La Medialuna fértil El territorio que abarca el mundo del Antiguo Testamento se extionde sobre una superficie comparable mas 0 menos a un tercio de los Estados Unidos, sin contar Alaska. Més de la mitad de esa tierra es un vasto e inhéspito desierto. La mayor parte de la gente de la antigitedad vivia en la regién del rio Nilo o en la zona conocida como la “‘Medialuna fértil”’. Esta regiGn abarca el terreno este, atravesando Siria, hacia el norte hasta los rfos Eufrates y Tigris por el este, y hacia el sureste por el ancho valle de la ‘Mesopotamia formado por estos dos rfos en su descenso hacia el Golfo Pérsico. ‘La Medialuna fértil esté bordeada al oeste y al norte por mesetas roeste por montaiias altas e inaccesibles. Hacia el lado oeste esté el Mar Mediterréneo. Entre los brazos que forma esta medialuna se extiende el desierto, que llega hasta el Golfo Pérsico por el sudoeste y hasta Sinaf y el Mar Rojo por el sudoeste. Dada la topograffa de la region, la Medialuna fértil se convirtié en la principal ruta terrestre para trasladarse entre las regiones . 32 Cémo estudiar Ia Biblia El enfoque geogrdfico 33 dol este y del norte, ¥ el continente afticano. Ademés, habfa gente que iba en barco desde el oeste por la regién costera de Palestina para llegar a tierras més hacia el este. Asf que la regiGn lleg6 a ser el puente donde conflufa el tréfico que circulaba entre el oeste y el sudoeste, y el este y el noroeste. La tierra de Palestina fue ‘durante muchos siglos uno de los centros del comercio as{ como también de los enfrentamientos bélicos entre Egipto, las naciones de Mesopotamia, y luego los medos y persas. La tierra de Palestina La propia Palestina esté limitada al este por un sistema mon- tafioso de unos 1.000 metros de altura, que desciende abrupta- mente hacia el este a las riberas del Jordan. Al oeste, del otro lado del Jordén, otra cadena de montafias se extiende hacia el norte del Neguev, al sudoeste del Mar Muerto, hasta unos pocos kil6- metros al sudoeste del Mar de Galilea. Una estribacién acciden- tada corre hacia el Mar Mediterréneo, al noroeste, culminando en Escala on Milas — 0 5 100 de la baja Galilea que estén al este del Mar mnden hacia el norte, a la Galilea superior. Aqu{ ascienden abruptamente hasta unos 2.500 metros de altura. Hacia el este esté la cadona del Anti-Libano, donde el Monte Hermén eleva sus cumbres nevadas hasta los 2.778 metros. En la region sur hay una cadena de colinas que baja hacia las vertientes su- periores del rfo Jordén y el Mar de Galilea. Toda la regién al este del Mar de Galilea, el Jordén y el Mar ‘Muerto es una meseta amplia, mayormente desértica, con algunas zonas montafiosas en Galaad y Moab, que alcanzan unos 1.500 i B i 4e la 6poca de Jonds metros. La mesota se extiendo hasta el sur hasta Edom, donde las ‘montatias alcanzan a veces 1.900 metros y logran captar los restos. de humedad de las nubes que pasan por la regi6n inferior del ‘Neguev, directamente hacia el oeste. Una Ianura costera so ex- tiende a lo largo desde el norto de Palestina hacia el sur, tornén- dose més ancha a medida que avanza. Se interrumpe con el Monte Carmelo, que cae abruptamente hacia el Mediterrénco. Las estri- baciones de las altiplanicies del ooste que corren hacia ol noroaste y forman el Monte Carmelo enciorran la llanura de Esdraelén, limitada por las tierras altas de la Galilea inferior al norte, y el Monte Gilboa al oeste. Esta lanura, a veces Hamada Valle de Jezreel, provee un eslab6n vital entre la costa y el valle del Jordén, ¥ desde alfa Danasco, ya la secci6n oriental de la Medialuna Figura 7 34 Cémo estudiar Ia Biblia El enfoque geogréfico 35 El fo principal, el Jordén, se origina al derretirse las nieves del Monte Hermén y fluye hacia el sur, al Mar de Galilea, que esté a ‘unos 200 metros bajo el nivel del mar. Desde allf continta des- Mapa Fisico mE cendiendo hacia el sur, hasta que desemboca en el Mar Muerto, Dela wh : que est a 400 metros por debajo del nivel del mar Mediterraneo. Terra Santa a De esta manera, todo el valle del Jordén constituye un largo canal y sus alrededores = que desciende hasta la regién de altura més baja de le tierra. La grieta contintia hacia el sur pasando el Mar Muerto, elevéndose ‘a unos 200 metros por encima del nivel del mar antes de volver a descender para alcanzar finalmente el Mar Rojo. Con la excepcién del Lfbano y el anti-Lfbano en el extremo norte, la mayor parte de las montafias en Palestina y alrededor de ella no son altas, eunque a menudo son extremadamente di- ficiles de atravesar. De hecho, hay muchas regiones donde el terreno es tan accidentado o abrupto que es casi imposible escalar. Por ello, un viaje por la Tierra Santa en tiempos bfblicos era una empresa ardua y a veces peligrosa. El clima de Palestina Bion se ha dicho que en Palestina el mar y el desierto précti- camente se tocan uno al otro, de manera que el clima de toda la regi6n se ve enormemente afectado por estas dos fuerzas opuestas. En estas circunstancias, la disponibilidad de agua es un factor de primerfsima importancia. La topograffa de la regién logra impedir que toda brisa marina Hogue al valle, lo que determina un clima extremadamente seco y Célido. Por otro lado, el efecto del mar sobre la porcién occi- Gontal de la tierra genera un clima mucho més himedo y mo- dorado. La precipitacién anual de luvia varia mucho segén la topograffa de la regién, desde menos de 150 mm en el Neguev hasta m4s de 1.000 mm en las montafias del Libano. Pero si bien Ja Ilanura de la costa disfruta de una temperatura moderada y pareja durante todo el afio, el siroco sopla desde el desierto durante dos perfodos transicionales: entre el invierno y el verano y nuevamente entre el verano y el invierno. Estos vientos dotorminan las condiciones desérticas de toda la regién de Pa- lestina, incluyendo la costa del Mediterréneo; duran entre algunos dfas y algunas semanas. La peculiaridad del siroco es que no s6lo hace elevar brusca- mento la temperatura sino que también produce un dréstico des- censo en la humedad. La intensa sequedad de la atmésfera 36 Cémo estudiar Ia Biblia Produce tal malestar a la gente que se tora inquieta e irritable sin raz6n aparente. Je dice que un “viento seco de las alturas del desierto it ija de mi pueblo” (Jeremias 4:11), e Isafas mencioné A veces ol siroco desciende desde las montafias hacia la costa con tanta fuerza que produce desastres en la navegaci6n, no slo en los puertos a lo largo de la costa sino también mar adentro. ‘Qué interesante resulta entonces la lectura del Salmo 48:7: “Con viento solano quiebras té las naves de Tarsis.” Fue mientras Jonés estaba en un barco que se dirigfa a Tarsis que “Jehova hizo le- vantar un gran viento en el mar, y hubo en el mar una tempestad tan grande que se pens6 quo se partirfa la nave” (londs 1:4). Aporte de Ia geografia al estudio del libro de Jonas Nos hemos extendido en ol comentario de las caracterfsticas ‘geograficas de las tierras del mundo antiguo de Palestina, con la intencién de que el lector reconozca la importancia de esta in- formacién para poder comprender hasta una breve porci6n de las . Consideremos ahora dos o tres asuntos en el libro de Jon4s para ver més claramente de qué manera la observacién de los datos. Seogréficos resulta necesaria para una correcta comprensién de este libro, Cuando el Sefior le ordoné a Jonds que fuera a Ninive (Jonas 4:1,2), la describié como “una gran ciudad" con lo cual queria decir que era una ciudad populosa. Al usar esta expresion, ol Sefior so proponfa mostrar a su siervo la solemnidad que revestia su obligacién de llevar a cabo esta misién. Su tarea era la de llevar el mensaje de Dios a un gran némero de hombres, mujeres nifios. Pero, idénde estaba Ninive y dénde estaba Jonés al momento de recibir esta misién? Usando una concordancia o una Biblia con referencias, descubrimos que Jonds era ciudadano de Gat- hofer (2 Reyes 14:25). Es probable que Jonés haya estado por esa zona cuando recibi6 el mandato de ir a Ninive. Usando un atlas biblico o los mapas en la parte posterior de la Biblia, encontramos que Gat-hefer estaba en la rogién norte de Israel, a unos cuatro El enfoque geogréfico 37 Kilémetros y medio de Nazaret en direccién nordeste, y al norte de la lanura de Esdraelén. ‘Cuando buscamos a Ninive en el mapa, podemos calcular segin Ia escala, que esta ciudad estaba a unos 800 kilémetros de dis- tancia al nordeste de Israel. Més atin, como ya hemos visto, habia un inmenso desierto que so extend{a hacia el este de Isracl, quo obligaba al viajero que venfa de Israel a dosviarse muchos kil6- metros al norte antes de girar al este, hacia Ninive. De esta manera nuestro conocimiento acerca de la misién en- comendada a Jonés se amplia al saber que, segtin las posibilidades de aquela 6poca, para llevar a cabo el mandato del Soir tondria que haber emprendido un viajo largufsimo. Pero la negativa Jonds a obedecer al divino Sefior no se debié a las dificultades o ppeligros que aquella larga travesfa le hubiera acarreado, sino a ‘una raz6n totalmente diferente (Jonds 4:2). No es nuestra inten- cién analizar la verdadera razén do la desobediencia de Jonés, pero gracias a nuestro estudio de la geograffa hemos adquirido ‘una mejor comprensién de la magnitud de la tarea que el Sefior habfa dado a su siervo. - "*Valviondo aJonés 1:3, encontramos que on lugar de ira Ninive, “descondié a Jope, y hall6 una nave que partfa para Tarsis; y pagando su pasaje entré en ella para irse con ellos a Tarsis, lejos cia de Jehovs.” “aoe tn mn ltl ot 4a hefer, pero Tarsis estaba mucho més lejos. Una inscripcién que data de varios siglos a.C., que se encot Sardinia, en medio del Mediterrdneo, se refiere a una ciudad llamada Tarsis que alguna vez existié en Sardinia. Si es aquf hacia donde se dirigia Jonés, su meta era alejarse unos 2.100 km al oeste de Jope. Pero algunos gegrafos ubican a Tarsis en la costa sudoeste de Espafia, cerca de Gibraltar. Si es aqu{ a donde se dirigia Jonés, tendrfa que haber viajado unos 3.400 km desde Jope para llegar alt. Eso era un viaje muy largo on aquella época; todo con la intencién de alejarse de la presencia del Serior. Por supuesto que jamés | hubiora logrado, y para su propio malestar, descubrié queel Sefior lo segufa y lo alcanzaba dondequiera que iba. El estudio de la geografia biblica : ‘Algunos estudiantes nunca toman tiempo para el estudio de la informacién geogréfica en la Biblia. En consecuencia, tienen ape- nas una vaga idea acerca de regiones importantes o lugares men- 38 Cémo estudiar Ia Biblia cionados en las Escrituras y son incapaces de captar el verdadero significado de esos pasajes. Aquf hay algunas sugerencias précticas para el estudio de la geografia biblica: 1. Tome nota de referencias googréficas significativas en el libro de Ia Biblia que esté estudiando, En primer lugar, investigue qué datos geograficos le ofrece el texto biblico antes de consultar otras referencias. Puede parecer mucho més facil y répido ir directamente a un diccionario biblico 04 alguna otra fuente de informacién geogréfica para encontrar el material quo necesita, pero no hay nada que pueda reemplazar lo registrado on las Sagradas Escrituras. Una vez que hayamos visto lo que dice la Biblia, podemos utilizar otras fuentes para adquirir més informacién. Por ejemplo, para averiguar donde pudo haber estado Jonés cuando Dios le dio la orden deir aNinive, ‘usamos las referencias en nuestra Biblia, o una concordancia, Estos elementos nos conducen a 2 Reyes 14.25 donde averiguamos que Jonds era de Gat-hefer. Algunas Biblias tis dancia condensada en la parte posteri es de més ayuda una concordancia completa. Un diccionario manual bfblico tam- bién puede proporcioner valiosa informacién. 2. Ubique en un mapa los lugares importantes mencionados en el texto. Algunos capftulos contienen los nombres de numerosas ciu- dades y pueblos, rfos y montafias, y otros elementos geograticos. Si queremos obtener una perspectiva adecuada del pasaje btblico, nocesitamos ver d6nde estaban ubicados esos lugares. Por ejem: plo, si estuviéramos estudiando el libro de Josué, encontrarfamos ue desde el capftulo 13 al 22 se describe la herencia de las doce tribus de Israel. A lo largo de estos capitulos se mencionan varios cientos de ciudades y sus alrededores. Serfa una tarea intermi- nable tratar de ubicar cada ciudad y cada pueblo, pero os impor. tante saber cul era el territorio asignado a cada tribu. Sin consultar un mapa, serfa dificil mantener en mente el territorio pertoneciente a cada tribu y seguir la lectura de Josué. De la misma manera, si estudiamos uno de los evangelios, seria bueno estar familiarizado con lugares significativos, tales como Judea, Galilea, Samaria, y Perea, lo mismo que con el rfo Jordan, elmar de Galilea, y algunas de las cludades y pueblos principales, tales como Jerusalén, Capernatim, Betania, Belén, Betsaida y Cané. El enfoque geogréfico 39 ‘Muchas Biblias tienen excelentes mapas en la parte posterior, con ol agrogado de lates alfabéticas con la mayoria de los lugares importantes mencionados en la Biblia. Un buen diccionario bf- blico o una enciclopedia biblica generalmente tienen mapas que abarcan distintos perfodos de la historia bfblica. Quizés a usted Ie interese adquirir una de las obras clésicas sobre geografia bf- blica que se mencionan en la seccién sobre materiales auxiliares al final de este libro. Observe Ia escala indicada en el mapa. i ule permitird tener una idea de la distancia entre dos puntos. Porejemplo, observando la escala en un mapa de Palestina, vemos que la distancia entre el extremo sur del mar de Galilea y el extremo norte del Mar Muerto es de aproximadamente 90 kil6- metros. Por lo tanto, cuando leemos en Lucas 2 que Marfa viaj6 con José desde Nazaret hasta Galilea antes de dar a luz a Jestis, podemos tener una idea de la distancia que tuvo que recorrer. 4, Consulte un mapa con relieves y familiarfcese con Ia topo- lel terreno. Cane hemos visto, la superficie de las tierras bfblicas tiene una gran diversidad, y el conocimiento de la topograffa a menudo seré valioso para comprender distintas secciones del texto sa- grado. Por ejemplo, cuando advertimos que Jerusalén estaba ubi- cada en el borde de una cima a unos 800 metros, esto nos ayuda a entender la expresién de David cuando dijo en el Salmo 122:4 que “subieron las tribus” a Jerusalén. De lamisma manera, cuando observamos que Jeric6 esté en el agrietado valle que se encuentra unos 270 metros bajo el nivel del mar, apreciamos més clara- mente la historia narrada por Jostis acerca del hombre que “‘des- cendia de Jerusalén a Jeric6”(Lucas 10). 5. Dibuje su propio mapa para grabar mejor algunos detalles gréficos en su mente. ce Atfaoar su propio mapa tenga en cuenta las siguientes suge- rencias: Hee a) No dediquemos demasiado tiempo a dibujar el mapa. Un esquema aproximado que contenga la informacién que necesita, ee ; ) Hagen mapa claro, y no lo sobrecargue con demasiados detalles. Un mapa sencillo que muestre los detalles que usted se propone destacar es mejor que un mapa complicado, en el que hay demasiados detalles. 40 Cémo estudiar la Biblia ofc teers 1. Use colores. 2 Papen con Ifneas paralelas (diagonales, vertica- ® fap srs oar sons Soa termes ent : EJERCICIO 3 Pablo inicié su segundo viaje misionero desde Antioquia de Siria, Con el transcurso del tiempo llegé a Filipos, su primera Aplicando los principios que ha aprendido en haga su propia investigacion sobre la googralia de 1 Teealenine: ses. En primer lugar, observe los sitios ‘importantes que menciona Je epistola. Luego haga referencia a Hechos 15:36 y 18:11. Este pasaje describe el segundo viaje misionero de Pablo, durante el cual visité Tesalénica. Después que termine su propia investi- gacién, busque informacién adicional en un diccionario bfblico © cualquier otra fuente. Use esos datos Para disefiar un mapa cea ate mostrando los lugares importantes des- ‘salonicenses yen mil yen Hechos, que le ayuden a entender 4 El enfoque cultural El significado de “cultura” La cultura se refiere a las caracterfsticas peculiares de un grupo Pero nosotros nos encontramos a tanta distancia de la gente que vivi6 en los tiempos bfblicos, que nos resulta diffcil entender sus costumbres o aun su manera de pensar y de creer. Sin embargo, si pretendemos entender correctamente la Biblia, necesitamos aprender todo lo que podamos acerca de los diversos grupos ra- ciales, religiosos y sociales incluidos en el relato biblico. aprender acerca de ellas, tanto mejor podremos entender las Es- crituras que fueron inicialmente escritas para ellas, y sobre ellas. Nuestro estudio del trasfondo cultural nos permitiré adquirir una comprensi6n de las personas a las cuales se les escribié un de- terminado libro. Esto puede abarcar las circunstancias en las que vivfan y los problemas especiales que enfrentaban. Obviamente, la cultura y la historia se entrelazan, y no podemos considerar la primera sin tener en cuenta la segunda. ‘Algunos de los factores que incluye la cultura de un pueblo son su nacionalidad, gobierno, religion, idioma, literatura, cos- tumbres, vida social, metas y aspiraciones, medio ambiente, ubi- cacién geogréfica y sus relaciones con las naciones vecinas. Patrones culturales en el libro de Jonés ‘Volvemos, ahora, a nuestro estudio sobre el libro de Jonés para mostrar en forma prictica el enfoque cultural del estudio biblico. 42 Cémo estudiar la Biblia Le recomendamos que se det H teu qui tenga en este punto y lea el libro una Si hizo una lectura atenta, tal vez haya observado Jos siguientes patrones culturales en esos breves capitis . 1. Medio de transporte marftimo: una embarcacién de cit tamafo en la que Jonds podta ir debajo de la cublerta, y dormir (4:5); una embarcacién propulsada por velas y remos ( 2. Acuerdos comerciales: un viaje entre Palestina y Tarsis; el traslado de pasajeros mediante el pago de un pasaje (1 3. Las creencias de los marineros: falsos dioses echar 4. Actos religiosos por parte de k ineros: oraci 2 Sains Pi ie los marineros: oraciones a los s i6n moral en Ninive (1:2; 3:8,10). 6. Una civilizaci6n altamente desarrollada en Ninive: gente do en una gran metrépoli ). 7. Sistema de gobierno en Ninive: un rey instalado en un trono, que ejercfa la soberanfa, y gobernaba mediante decretos; un grupo de nobles bajo la autoridad directa del rey (3:6,7). Maneras de expresar arrepentimiento: ayuno, cubrirse de , Sentarse en ceniza y apartarse del mal (3:5-8). Hemos omitido referencias a las creencias de Jonés referimos a ellas més adelante. Pree Ayuda para la comprensién del trasfondo cultural de los tiempos biblicos La tarea de entender las costumbres de los judfos tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento no es tan ardua como inicialmonte pareciera. Esto se debe a que gran parte de las préc- ticas religiosas y sociales del pueblo elegido estaban enraizadas en el cédigo mosaico promulgado en el pentateuco. Las costum- bres y hébitos judfos que a primera vista parecen tan dificiles de ‘nterprotar son mucho més comprensibles@ la luz dela ley mo- Un ejemplo de esto es el or6 pidiendo que k Ana “hizo voto, ) fo que Ana hizo al Sefior cuando liera un hijo. Leemos en 1 Samuel 1:11 que iendo: Jehova de los ejércitos, si te dignares El enfoque cultural 43 mirar a la afliccién de tu sierva, y te acordares de mf, y no te olvidares de tu siorva, sino que dieres a tu siorva un hijo var6n, yo lo dedicaré a Johova todos los dias de su vida, y no pasaré navaja sobre su cabeza”. {Qué quiso decir Ana cuando mencioné que nunca usarfa una navaja sobre la cabeza de su hijo, y quo lo dedicaria al Seftor todos los dias de su vida? Una buena referencia bblica nos lleva desde Samuel 1:11 hasta Neimeros 6:1-21, donde leemos acerca de la ley de los nazareos. ‘Comparando estos dos pasajes, vemos que Ana prometi6. al Sefior que si contestaba su oraci6n ella le devolveria a su hijo bajo las condiciones del voto nazareo. ‘Mas adelante en este pasaje encontramos un nuevo ejemplo de Jamaneraen que la ley mosaica nos ayuda a comprender la cultura judfa. Leemos en 1 Samuel 1:24,25 que “después que lo hubo destetado [a Samuel], lo llevé consigo, con tres becerros, un efa de harina, y una vasija de vino, y lo trajo a la casa de Jehové en el nifio era pequetio. Y matando el becerro, trajeron el nifio Ina vez més, esto nos remite a Nimeros 15:8-10 donde instrucciones divinas dadas respecto a la ofrenda que ssona que hubiera hecho voto al Sefior: “Cuando ofre- cieres novillo en holocausto o sacrificio, por especial voto, o de paza Jehové, ofrecerds con el novillo una ofrenda de tres décimas de flor de sada con la mitad de un hin de aceite; y de vino para .ci6n ofrecerés la mitad de un hin, en ofrenda encendida de olor grato a Jehové.” Ana fue obediente a las ins- trucciones del Sefior. ‘Ademés de la informacién sobre el trasfondo cultural que po- amos obtener de la propia Biblia, podemos obtener una buena cantidad de informaci6n auxiliar de fuentes seculares o extrabi- blicas. Estas fuentes contienen el resultado del trabajo de ar- queGlogos, lingiistas, historiadores, gedgrafos, y una huoste de investigadores. Su trabajo ha contribuido de manera inconmen- surable a nuestra comprensiGn de la cultura de aquellos que vi- vieron en las tierras biblicas en los tiempos registrados por las Escrituras. Los manuales bfblicos, los diccionarios bblicos y las enciclopedias biblicas contienen una vasta informacién sobre la cultura de estos pueblos antiguos; tenfendo disponible este ma- terial, podemos adquirir una notable percepcién de sus tradicio- ‘nes, sus creencias y sus costumbres. El tema de la hospitalidad es un buen ejemplo de esto. Nuestros diccionarios y enciclopedias bfblicas revelan que en estas tierras 44 Como estudiar la Biblia donde prevalocfan las condiciones desérticas, la atencién de un huésped era considerada como un derecho propio del viajero, y por lo tanto, un deber del anfitrién, En realidad, el huésped ni siquiera daba gracias por el favor porque tarde o temprano este nocositarfa la hospitlided que pudiera brindave otro ‘0 arroja luz sol narraci6n en Jueces 19:14-: levita y su concubina: i sie nine el sol junto a Gaba, que era de Benjamin. Y se apartaron del camino para entrar a pasar allf la noche en Gabaa; y entrando, se sentaron en la plaza de la ciudad, porque no hubo quien los ‘acogiese en casa para pasar la noche.” El hecho de que el levita y su concubina se sentaran en la plaza dela ciudad indicaba que necesitaba hospitalidad. El que la gente del pusblo no les proveyera refugio era una notoria ruptura de las reglas de etiqueta. No sélo estaba ol anfitrién obligado a dar ‘amparo al viajero, sino que se esperaba que durante tres dfas lo defondiora de cualquier intruso, mientras estuviera bajo su techo. El pecado de Gabaa consistfa por lo tanto en no haberles ofrecido seguridad mientras estaban allf. En contraste con esta reaccién, observe el trato que Labén dio al siervo de Abraham cuando llegé a Nacor on busca de una esposa para Isaac (Génesis 24:31). Procedimiento para el estudio del trasfondo cultural de un libro de la Biblia 1. Lea de manera corrida el libro observando los factores que puedan tener importancia cultural. En conexién con esto, observe las costumbres o caracteristicas we Ls peeeeab aired en boga en esos dias. Hemos mencio- nado al comienzo de este capftulo algunos de los factores quo abarca la cultura de un pueblo, ya partir de esta lista usted oe buscar Jos asuntos espectficos en el libro que est4 estudiando. ‘Tratar de aprender todo Jo que se puede saber en un libro acerca de cada aspecto cultural serfa una tarea interminable. Debemos por lo tanto depender del Espiritu Santo y del sentido comin para orientarnos en la seleccién de los factores culturales sufi- cientemente importantes como para centrar nuestra atencién y ‘nuestra investigacién. Por otra parte, sie libro es extenso podria no ser posible rec toda la informaci6n de una vez ya que podria — una ‘aoe cantidad de material relacionado con la cultura del pueblo. En uno de los evangelios, por ejemplo, puede haber alusiones a la El enfoque cultural 45 sinagoga, a la Pascua y a otras fiestas de los judios; al bautismo, ‘al sdbado; a las leyes judfas relacionadas al nacimiento de un nifio, al matrimonio y al divorcio; al Sanedrin, a los fariseos y a los saduceos; a los escribas. Ademés de todo esto, puede haber referencias a los samaritanos, a los romanos, a ciertos procedi- mientos de la ley romana, En tal caso serfa conveniente que in- -vestigue lo que le sea posible sobre la sinagoga, el sanedrin, y los. ‘tres partidos que se oponfan a Cristo, y uno 0 dos aspectos més. Todos los otros elementos culturales podrian quedar para més adelante, cuando se dedique a un estudio més cuidadoso de un libro pasaje, pérrafo por pérrafo. ‘Mirando una vez més el libro de Jonés, hay al menos uno o dos factores culturales que creemos vale la pena considerar de manera especial, El primero de ellos es la diferencia racial entre los per- sonajes del libro. En 1:8 los marineros le preguntaron a Jonés: es, y de donde vienes? jCuél es tu tierra, y de ” Es obvio que no hubieran hecho estas preguntas de la misma nacionalidad que 61. eran los que més se dedicaban al comercio marf- timo en aquella época. De hecho, mucho tiempo atrés los fenicios habfan provisto a David y a Salomén la madera del Libano ne- cesaria para la construccién del palacio y el templo en Jerusalén. Sus barcos navegaban en diversas direcciones tanto en el mar Rojo como en el Mediterraneo. Es sabido que hacia el afio 1.000 a.C. tenfan una ruta marftima a Espafia. Por eso suponemos que Jos marineros con los que viajaba Jonés eran fenicios, que habla- ban un idioma diferente al suyo. ‘Los habitantos de Ninive, por su parte, eran asirios. Aquf tam- bién el idioma era diferente al de los hebreos y al de los fenicios. 4Cémo podrfa Jonés comunicarse de manera adecuada con los marineros y con los habitantes de Ninive? Los estudiosos han descubierto ciertas afinidades entre todos los dialectos semitas. Esto significa que el acadio (el idioma de los asirios y babilonios), el érabe, el hebreo y el fenicio probablemente provenfan de una misma fuente lingtifstica. También sabemos que unos cien afios después de la 6poca de Jonés, el arameo sirvi6 como lengua comin entre todas esas naciones. Este idioma comercial era de uso oficial desde Asiria hasta Jud4. Es concebible que ya existiera un medio de comunicacién de este tipo en tiempos de Jonés, aunque no tenemos cémo verificar esta posibilidad. Quiz sea razonable en- tonder asf la posibilidad que Jonés tenfa de comunicarse con los marineros en el barco y luego con los habitantes de Ninive. 46 Cémo estudiar la Biblia De cualquier manera, Jonés tiene iberse nicar bien con los marineros. De ban eae eee que entendieron todo lo que tenfa que decirles respecto al Dios de Israel, a quien finalmente oraron y ofrecieron sacrificio. El éxito del ministerio de Jons en Ninive indica que fue capaz de exprosar el mensaje de Dios al pueblo de esa ciudad en una ‘manera comprensible para que pudieran aceparo y valverse @ La peculiar costumbre de usar cilicio como sefial \- timiento también merece nuestra atencién. Se nos ten que “los hombres de Ninive creyeron a Dios, y proclamaron ayuno, y se vistieron de cilicio desde el mayor hasta el menor de ellos”, y el rey de Ninive “se levant6 de su silla, se despojé de su vestido, y se cubrié de cilicio y se sent6 sobre coniza’, y el rey hizo pro. clamar que “hombres y animales. . [se cubran] de cilicio, y cla- men a Dios fuertemente; y conviértanse cada uno de su mal camino, de la rapifia que hay en sus manos”. Este saco de cilicio era una prenda barata pero durable hecha con la parte oscura del pelo del camello o de la cabra. Dado su aspecto oscuro y su textura 4spera, se lo consideraba como un elemento para el autocastigo. Junto con el gesto de afrojarse ceniza sobre la cabeza, el uso de cilicio era una manera adecuada de bg eee el dolor o la penitencia. Ina mirada a la concordancia nos revela varias referenci bre esta costumbre en las Escrituras. Por ejemplo, cuando Jorom{as inst6 a Juda a arrepentirse los llamé a usar cilicio eremfas 6:26). Cuando el remanente en iverio de Babilonia se arrepinti6, en tiempos de Neher reunieron los hijos de Israel en ayuno, y con cilicio sobre sf” (Nehem{as 9:1). El Sefior Jess también les dijo a los ciudadanos de Corazin y Betsai st das gente da ‘Ti y Sidon hubleran presenciad los milegios 7 echo entre el iempo ha | arrepent en cilicio y ceniza” ( qe a Otras alusiones al uso del ‘como sefial de dolor o angustia i 2 Samuel 3:31; Isafas 37:1 y 58:5; de cilicio como una sefial de penitencia sino que también fue empleado por los .onitas (Jeremfas 49:3) y los habitan- Hay bajorrelieves que prosentan a los reyes de asiria con mag- aificos atuendos sontados en sus tronos imponentes. En contrasta vemos en el libro de Jonés al rey de Ninive descendiendo de su El enfoque cultural 47 sitial de honor, despojéndose de sus tinicas reales, y tomando su lugar de humillaci6n junto al més bajo de sus subditos, vestido ilicio y cubierto de ceniza. Es decir, por todos los medios posibles, tanto el rey como el pueblo de Ninive querfan indicar Ja sinceridad de su arrepentimiento tanto por su manifestacién exterior como por su actitud interior de penitencia. 2. Descubra, si le es posible, cudndo fue escrito el libro. En algunos casos podemos obtener una idea general acerca de cudndo fue escrito un libro a partir de las manifestaciones con- tenidas en el propio libro. Por ejemplo, el libro de Oseas afirma espectficamente: “Palabra de Jehové que vino a Oseas hijo de Boeri, en dfas de Uzfas, Jotam, Acaz y Ezequfas, reyes de Judé, y en dfas de Jeroboam hijo de Jods, rey de Israel” (Oseas 1:1). Varios de los libros proféticos del Antiguo Testamento estén fechados de manera sit (tras afirmaciones en el libro nos pueden dar claves acerca de cuéndo fue escrito. El hecho de que las epfstolas a Filemén y a los Colosenses mencionen a Onésimo y Arquipo, hacen suponer que fueron escritas por Ja misma época. Ya hemos visto que Jonés vivia en tiempos del rey Jeroboam I, quien ascendié al trono de Israel a comienzos del siglo octavo a. y reiné durante cuarenta afios. De allf que el libro de Jonas probablemente haya sido escrito por esa fecha. 3. Observe dénde vivia la gente para quienes fue escrito el libro. Esto generalmente se indica de manera explicita en el libro. Por de Pablo a las iglesias estén dirigidas a lugares especfficos. La primera epfstola de Pedro fue escrita “a los expatriados de la dispersin en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia’. En el caso de que el libro no ofrezca ninguna clave referida donde residfan aquellos a quienes estaba inicialmente dirigido, el lector deberd consultar un buen diccionario biblico, una enciclopedia, un ma- nual o una introducci6n al Antiguo o Nuevo Testamento. En cuanto al libro de Jonés, no hay ninguna afirmacién en ninguno de sus cuatro capftulos que indique a quienes iba ori- sinalmente dirigido el libro. Pero el hecho de que Jonés fuera profota on el reino del norte en Israel, indica que probablemente se dirigiera a esa audiencia. 4. Observe hechos culturalmente significativos acerca de las per- sonas a las cuales se escribié el libro. 48 C6mo estudiar la Biblia S6lo conociendo algunos datos. ‘importantes acerca de la cultura de un pueblo podremos ponernos en el lugar de aquellos que por primera vez recibieron el mensaje divino. Tomemos, por ejemplo, ol libro de Rut. A menos que enten- damos las costumbres del matrimonio por levirato (Deuteronomio 25:5-10), no podremos obtener una comprensién adecuada del desposorio de Booz con Rut, lo cual constituye la parte central de la narraci6n. Delamisma manera, no podemos apreciara cabalidadel pedido de Pablo en favor de Onésimo, el esclavo que se habfa escapado de Filem6n, a menos que conozcamos c6mo se practicaba la es- clavitud en el imperio romano durante el tiempo de Pablo. En cuanto ibro de Jonés, en 1 y 2 Reyes podemos encontrar varios hechos culturalmente significativos acerca de la gente con Quien Jonds vivfa. Eran descendientes de las dioz tribus que se- rebelaron contra Judé en tiempos de Roboam, hijo de Salomén, ¥ constituyeron el reino del norte on Israel. Su primer rey, Jero boam 1, que leg6 al trono alrededor del 937 a.C., instituyé una nueva forma de adoracién, levantando dos becerros de oro, uno en el extremo norte del reino y otro en el extremo sur, para ri- valizar con la adoracién del Dios vivo y verdadero que se llevaba ‘cabo en Jerusalén. Esta adoracion rival lleg6 a ser el gran pecado del reino del norte. Dios levant6 profetas que lamaran a su pueblo al arropenti- miento, pero sin resultado. El hijo de Jeroboam I continué en el trono hasta la 6poca del propio Jonés, cuando Jeroboam II era el rey de Israel. Ademés de la idolatrfa, la corrupcién, la inmoralidad y él crimen predominaban en la nacién. Mientras tanto, Asiria habfa Ilegado a sor un gran imperio y estaba amenazando destruir a Israel. Las condiciones sociales en Asiria rivalizaban con las de Israel. Los primeros versiculos del libro de Jonés hablan acerca do la maldad de Ninive, capital de Asiria, y on 3:8 el propio rey menciona la maldad y la violencia que caracterizaba al pueblo, Los descubrimientos arqueolégicos indican que la embriaguez era ‘una préctica comtin entre los asirios y que la inmoralidad sexual se practicaba de manera flagrante, aun en lugares piblicos. Se entiende, entonces, por qué el Sefior pronuncié juicio contra Nf- nive y amenaz6 destruirla a los cuarenta dias de la proclamacion de Jonés. EJERCICIO 4 Ya hemos visto que 1 Tesalonicenses fue escrita durante el El enfoque cultural 49 iaje misionero de Pablo, mientras estaba en Corinto. ana ‘glare el nombre de la epfstola, ésta fue escrita a los cristianos que vivian en Tesalénica. Haga el siguiente ejercicio por sf mismo, haciendo uso de otras fuentes de consulta en caso nocesarias. “aM amor lugar aga una Ista de cinco caractrttcas cult rales que encuentre en 1 Tesalonicenses. En segundo lugar, observe los diferentes grupos de personas ‘que constitufan inicialmente la iglesia de Tesalénica (Una clave: Hochos 17:1-11). i “Gone ipeamnenak de consultas extrabtblicas, anote tres © cuatro caracteristicas culturales que den luz sobre la situacién de Ja ciudad de Tesalénica y de las condiciones en que vivia la gente que integraba la iglesia de esa ciudad. 5 El enfoque histérico La Biblia es un libro hist6rico. En realidad, muchos de los libros y los cuatro evangelios yel libro de los Hechos en el Nuovo, Pero ‘también muchos otros libros en la Biblia tienen carécter histérico © contienen elementos histéricos. Los libros de la Biblia, y en realidad précticamente cada pasaje de las Escrituras, parten de ciertas rafces histéricas. Cuando se consideran cuidadosamente tales libros o pasajes y se los compara aspocto del estudio béblico se descuida con demasiada frecuencia, Jo cual conduce a conceptos errados y a interpretaciones equi- vocadas de las Escrituras. El significado del estudio del trasfondo hist6rico Elestudio del trasfondo hist6rico es un método de investigacién biblica por el cual estudiamos hechos significativos de un deter- minado libro o pasaje, 0 aquellos que se relacionan con ellos, con el propésito de obtener una mejor comprensién de esa porcién de la Biblia. Nuestra investigacién debiera abarcar acontecimien- tos de la esfera politica, religiosa, sociol6gica y econémica. Ob- viamento un estudio del trasfondo hist6rico abarca la cultura de y los problemas ‘cepenfcne que enfrentaron. En otras palabras, Ia cultura es parte integral de la historia, y por esa raz6n la cultura y la historia se entrelazan. 52 Cémo estudiar Ja Biblia Ejemplos del uso del trasfondo histérico ‘Nuestro primer ejemplo acerca de la importancia de los ante- cedentes his tiene poder para cumplir sus propésitos para ellos a pesar de las condiciones adversas. . ‘Nuestro segundo ejemplo esté en el Salmo 34. Loa este Salmo, tome nota de que el subtftulo indica que fue escrito cuando David “mud6 su somblante delante de Abimelec, y el lo ech6, y se fue”. Mediante la ayuda de una concordancia 0 més absurda que buscar refugio con el propio enemigo de Israel en. lugar de confiar en el Sefior. Cuando los siervos de Aquis descubrieron la identidad de David, de inmediato lo comunicaron al rey. Cuando David se enterd, se Ilené de consternacién y traté de ocultarse, fingiéndose loco. El circunstancia en que su vida corrfa peligro (vv. 4, 6, 17, 19). Pero David también revela c6mo or6 desesperadamente en medio de su profunda angustia. El enfoque hist6rico 53 La respuesta del Sefior a su clamor esté detallada on 1 Samuel 21:14 - 22:1: ala cueva de Adulam; y cuando sus hermanos y toda la casa de su ” aél.’ ‘Después que David Ileg6 a la cueva, 400 hombres de Juda so unieron a él ali. Fue en esta ocasion que David fue liberado, que y la gratitud de David por la liberacién de Dios, sino también oe muestra quo David no ‘so conformaba con alabar al Sefior a solas, as{ que convocé a suis compafieros para que se alegraran con a. La vinculacién histérica entre algunos libros de la Biblia y otras porciones de las Escrituras ‘Hay muchas partes de la Biblia que se basan historicamente en . 35 8 . acontecimientos que tuvieron lugar cuando se fundaron algunas de esas iglesias. La necesidad de fuentes extrabsblicas para el estudio ae ® pure os cuales no tenace algunos libros de las Escrituras para los cuales no ningun trasfondo histérico presentado directamente en la Biblia. Cada uno de los cuatro evangelios, por ejemplo, carece de fuentes 54 Cémo estudiar la Biblia biblicas en las que podamos averiguar sobre Ja situaciGn hist6rica que los precedié de manera inmediata. Entre el momento que se escribié Malaquias y el comienzo del Nuevo Testamento hay un pperfodo de unos cuatro siglos, a menudo conocido como “los cua- trocientos aos de silencio”. Al cerrarse el telén sobre el Antiguo Testamento, habfa un re- manente judio que habfa regresado a Juda por autorizacién del rey de Persia, Ese egeso habia teldo lugar en tempos de Esdras y Puesto que no hay pasajes biblicos que nos informen acerca de Jo que ocurrié en esos afios silenciosos, nos vemos obligados a dopender de las fuentes extrabfblicas para obtener la informacién ces, necesitamos obtener informacién no s6lo de la Biblia misma, sino de fuentes seculares confiables. Afortunadamente, hay mucho material disponible. La excavacién realizada por los arqueélogos y el trabajo de mu- cchos investigadores han contribuido a nuestro conocimiento sobre cuneiformes y jeroglificos de extensas bibliotecas antiguas, amplfan ccontinuamente nuestro archivo de informacién acerca de la historia y la cultura de estos pueblos de la antigiedad. Gran parte de esa informacién ha sido adecuadamente compilada para nuestro uso El enfoque historico 55 en manuales bfblicos actualizados, en diccionarios biblicos, en en- ciclopedias, as{ como también en obras de arqueologia biblica y en introducciones al Antiguo y al Nuevo Testamento. Disponiendo con ‘tanta facilidad de tales libros, cualquier estudioso de la Biblia puede obtener un adecuado conocimiento del trasfondo historico, Procedimiento para el estudio del trasfondo hist6rico Desde el momento en que la historia incluye en gran medida tanto a Ja geografia como a la cultura, parte de nuestro procedi- miento para el estudio del trasfondo histérico serd similar al pro- cedimiento usado en los dos capttulos previos. Sin embargo, seré global de lo que implica el estudio del trasfondo histérico. ‘También debemos recordar que en contraste con el estudio de la de pensary de actu, el estudio de la historia se ocupa principal- mente de acontecimientos. Cuando estudiamos el trasfondo histérico de un libro, debemos seguir los pasos bésicos presentados a continuacién. Sin embargo, debemos evitar que nuestro estudio se haga demasiado extonso y exhaustivo, y esforzarnos por obtener s6lo la informacién necesaria Y sufciente que nos dé una clara perpectiva do su tasfondo Palabra’ de Dios para descubrir lo que ella misma contiene. Estos son re de los indicios que debemos tener en cuenta: aquellos a quienes les escribe. Este es el caso en la primera epfstola de Pablo a los Corintios, donde la joven iglesia estaba asodiada con 56 Cémo estudiar la Biblia El enfoque histérico 57 problemas internos, cismas, contiendas, inmoralidad y orgullo por _bres. Su constante generosidad hacia Pablo subraya la magnitud de sus dones espirituales. su desprendimiento. ©) Enfasis o aspectos sobresalientes en el libro. Como hemos visto antes, cada libro de la Biblia contiene ciertos énfasis especiales, 2. Observe la informacién pertinente del autor. Estos énfasis a menudo se indican por la repeticién de palabras, Asegiirese de tomar nota de todos los indicios acerca de la per- frases 0 conceptos significativos, o por el espacio dado en el libro __—sonalidad o de la vida del autor que aparezcan en el libro o en otras a ciertos temas. partes de la Biblia. Complete su investigacién primero en Jas Es- En su primera epfstola, Pedro se refiere una y otra vez al sufri- _ctituras; luego consulte fuentes extrabfblicas para obtener més in- miento. Sin embargo también habla de la esperanza viviente que formacién. tionen los creyentes en medio de sus sufrimientos, De esa manera Por ejemplo, si estamos estudiando las epfstolas de Pedro nece- sitariamos saber algunas cosas importantes acerca del escritor. Po- demos aprender algo acerca de la vida y el cardcter de Pedro leyendo sus epfstolas, pero si queremos descubrir algunos hechos bésicos esos acontecimientos pasados es do especial importancia. crucifixién durante la persecuci6n de los cristianos llevada a cabo ‘Tomemos, por ejemplo, la epistola de Pablo a los filipenses. Hay _-_—por Nerén en Roma en el afio 64 d.C. Eusebio también registra el al menos doo de carécter hist6rico en ese breve libro, __pedido de Pedro de ser crucificado con la cabeza hacia abajo. Cuando Legam« Itima mitad del capitulo 4, encontramos a En cuanto al libro de Jonés, las Escrituras no mencionan quién Pablo agradeci cristianos de Filipos por las ofrendas que lo escribi6. Generalmente se supone, sin embargo, que Jonas mismo Ie han enviado, uuna vez sino vez tras vez. Y ahora que Pablo _-—‘fue el autor; 2 Reyes 14:23-27 nos informa que Jonds era de Gat esta prisionero en Roma, la iglesia de Filipos ha enviado a Epafro- __hefer, un pequefio pueblo a pocos kilémetros al sudoeste del mar dito, uno de sus miembros, para hacer legar una ofrenda més al de Galilea. Aunque era un verdadero profeta de Dios, el libro de siervo de Dios. Es claro, entonces, que al menos una de las razones _—_‘Jon4s deja en claro que era un hombre obstinado ¢ irritable. por las que Pablo escribié la carta fue la de expresar su gratitud Dado el hecho de que Jonds predijo la prosperidad que alcanzarfa hacia la iglesia de Filipos por las carifiosas contribuciones. Pero el reino del norte en Israel bajo el reinado de Jeroboam II, rey de Pablo no sélo agradeci6; también tuvo palabras célidas de recono- Isreel, quien comenz6 su gobierno a comienzos del siglo octavo a.C., cimiento hacia Epafrodito. Como fie! siervo de la iglesia, habia también se infiere que Jonés profetiz6 a las diez tribus del reino del. eae et, ante kilémetros para hacer Iegar a Pablo la norte. Con la Se se coe ee a 3, Avorigite cuindo y donde se escribié el libro. ‘ramos que las iglesias de Macedonia (es decir, las iglesias en Filipos Muchos de los libros de la Biblia nos dan informacién precisa y en Tesalénica), eran las congrogaciones més pobres (2 Corinties «02708 de cudndo y dénde fueron escritos. Cuando este dato no se 8:1-6). Sin embargo, Pablo dice respecto a ellas “que en grande conse de manera eopcifia enol ito, a veces es posible ds- prueba de tribulacién, la abundancia de su gozo y su profunda cubritlo observando referencias histéricas en otras partes de las pobreza abundaron en riquezas de su generosidad” (2 Corintios 8:2). Escrituras. Por ejemplo, en el capstulo anterior, pudimos precisar Al observar esto elemento hist6rico, también descubrimos que la cudndo y dénde escribié Pablo la primera carta a los tesalonicenses, ofrenda de ‘sti aa, comparando la ep{stola con el relato histérico en el libro de los nomicament solvents sino de as quo Ge eho as oo Hashes. Con slo descubrir esos elementos informativos,pudimos 58 Cémo estudiar la Biblia obtener una perspectiva enteramente nueva de la eptstola. Después que usted haya revisado sus fuentes biblicas, entonces puede consultar una introduccién a la Biblia o algtin otro libro de referencias, para obtener informacién adicional si fuera necesaria. 4. Tome nota de los hechos significativos respecto a los destina- tarios del libro. Aqui hay dos aspectos centrales que se deben tener en cuenta. a) La cultura del pucblo, su nacionalidad, idioma y ubicacién geogréfica. En la medida posible, investigue las circunstancias ge- nerales que atravesaban, teniendo en cuenta su situacién politica, religiosa, social y econémica, asf como también su filosofia de la Ademas de la obtener informaci En cuanto a los compatriotas de Jonés, ellos habfan dado la es- palda a Dios desde ol origen mismo de la nacién, Su primer rey, Jeroboam I, que gobern6 las diez tribus que se separaron de la casa de David, ascendié al trono del reino del norte alrededor del 937 .G, Con l fin de evitar que su pueblo se dirigiera a Jerusalén para adorar en el templo, Jeroboam I de inmediato instituy6 una religign rival en Israel, instalando dos becorros de oro. De allf en adelante, el reino del norte entré en una decadencia espiritual acelerada, El enfoque historico 59 \dicic fueron de mal en peor a medida que pasaban los thos Mantis tty sin embargo, Dios en su misericordia levant6 nunciara a la idolatrfa y a la depravacién, y volviera al Dios de sus padres, Varios de estos mensajeros divinos, en especial Elfas y Eli- ‘seo, acompafiaron su prédica con milagros. Primera y segunda Reyes iés de muerto Eliseo, el Sefior levé a cabo un tercer milagro de Tesurreccién también dentro de los limites de Israel. Este hecho ‘ocurrié cuando un grupo de personas estaba enterrando a un hombre siquiera estos milagros de resurreccién parecen haber tenido efecto alguno sobre la vida espiritual del pueblo. 5. Como resultado de su investigaci6n, formule las razones por las cribié el libro. ; Habiendo concluido su investigacion sobre el trasfondo hist6rico, ‘extraiga algunas conclusiones acerca de por qué fue escrito el libro. 60 Como estudiar la Biblia amativa, que se vio cbligado a explicarle al pueblo de Ninive lo dé, el hecho es que Jonds, que habia estado sepultado en el pez durante tres dias y sus noches, Iegé a Ninive como quien se ha levantado de entre los muertos. Podemos ver un marcado contraste entre el arrepentimiento de Ninive y la obstinaci6n de Israel. A Ninive se le envi6 un sélo mensajero de parte de Dios, que predioé un solo mensaje. Més atin, alla ciudad se le dio una sola sefial de Dios y una sola oportunidad de responder, sin embargo esta ciudad pagana se arrepinti6, El reino del norte en Israel, por el contrario, tuvo varios mensajeros, varios mensajes, numerosas sefiales, muchas oportunidades, y a pesar de ello no se arrepintié. Como resultado de nuestra investigacién acerca del trasfondo histérico del libro de Jons, podemos llegar a la conclusién de que habia dos razones para escribir el libro. 1, Para ensofiar a Israel que Dios ama a los gentilés y a los judfos por igual y se preocupa por la salvacién de todos. 2. Para lamar una vez més a Israel al arrepentimiento. En el pasado, Israel habfa desatendido los ruegos que Dios en su gracia hacia por medio de los profetas. El ejemplo del arrepentimiento de Ninive era otto Iamado que Dios hacta a Israel para que regresara ad. EJERCICIO 5 Si usted ha hecho las tareas anteriores, encontraré que ya tiene preparada buena parte del material para esta nueva tarea. Sobre el ‘trasfondo hist6rico de 1 Tesalonicenses, prepare un informe breve que incluya los siguientes puntos: Recuerde usar primero la Biblia al hacer su investigacién. Sélo ‘cuando haya examinado a cabalidad las Escrituras, busque fuentes extrebiblicas. 6 El enfoque biografico Una parte considerable de la Biblia es un registro inspirado de cardcter hist6rico. Pero a medida que la leemos, encontramos que este libro es al mismo tiempo un tesoro inagotable de relatos, biogréficos. Nos cruzamos con individuos de todos los niveles sociales y circunstancias de la vida. Lemos acerca de reyes y reinas, ciudadanos y esclavos, artesanos y agricultores, soldados y marineros, ricos y pobres, viejos y j6venes, personas educadas y personas ignorantes, hombres cultos e incultos, santos y pe- adores. ‘mos temores que tenemos hoy, el estudio de su vida nos puede resultar intensamente interesante y préctico. Al examinarlas en- contraremos nuestra propia vida reflejadas en algunas de ellas. ‘También podremos descubrir que sus problemas son nuestros problemas, sus tentaciones son nuestras tentaciones, y las razones 62 Como estudiar Ja Biblia para su éxito 0 su fracaso son esencialmente las mismas razones que para los nuestros. Definicién de una biografia biblica 4Qué es exactamente lo que queremos decir por el término “biograffa biblica”? Es sencillamente la historia de un individuo lia, Esto incluye todos los acon- tecimientos con relaci6n a su vida, como también todas aquellas pistas que el texto ofrezca acerca de su personalidad. Hay cerca de tres mil personas mencionadas en las Escrituras. En ol transcurso de un estudio biogréfico, debemos tomar dos cosas en cuenta. En primer lugar, debemnos tener cuidado deno confundir ciertos individuos que levan el mismo nombre, pero son personas en- toramente diferentes. Por ejemplo, en el Nuevo Testamento en- contramos cinco mujeres con el nombre de “Mart hombres que se llaman “Jacobo”, y cinco que Y en toda la Biblia hay alrededor de veinte pe el nombre de “Natén”. ‘También dobemos aseguramos de no confundir individuos que aparecen en narraciones similares. El incidente relatado on Lucas 7:36-40, en el que una mujer ungié los pies del Sefior con un perfume costoso, es muy similar ala historia de Marfa de Betania, rolatada on Marcos 14:3-9 y on Juan 12:1-8, Sin embargo, la si- militud de estos relatos no significa que la mujer descrita en el relato de Lucas sea Marfa. A veces uno descubre que los relatos de personajes poco des- tacados en la Biblia contienen una informacién muy rica que justifica una investigacién paciente. Por ejemp! fan, el hijo de Azalfa. Su nombre se menciona principalmente en 2 Reyes capitulo 22, y en 2 Crdnicas capitulo 34, con algunas menciones dispersas en 2 Reyes 25, y en siete capttulos diferentes de Joremias, y uno de Ezequiel. Encontramos que estos versiculos no s6lo mencionan al propio Safén si que evan jalmente a varios de sus parientes. Su abuelo Me- mn mencionados varias veces. De ellos, hay dieci- nueve referencias a Ahicam, cuatro a Gemarfas, y una a Elasa. También se menciona a dos nietos: Micafas, de quien se habla dos veces, y Gedalfas, mencionado veintisiete ve- ces. Las referencias del padre y del abuelo de Safén no nos brindan El enfoque biogréfico 63 datos de interés, pero un estudio cuidadoso do las otras citas, y el contenido quo nos presentan, es més fructifero. De 2 Reyes 22 y 2 Cronicas 34, aprendemos que Safén era secretario de Josfas, el rey piadoso de Judé, cuyo padré Amén y abuelo Manasés habfan levado a la naci6n a sus niveles més bajos de depravacién e idolatria, Por una orden de Josfas, Saffn asumié una participacién activa en la reparaci6n del templo de Jerusalén. Cuando Hilcfas, el sumo sacerdote, descubrié el Libro del Sefior dentro del templo, Safén se lo leyé al rey. Junto con otros hombres piadosos, Safén también tuvo un papel importante en apoyar al rey en sus esfuerzos por efectuar una reforma espiritual en la nacién. En 2 Reyes 22:12 y en 2 Crénicas 34:20, se menciona a Ahicam ‘como “el hijo de Safén”. Josfas le ordené que junto con su padre y tres personas més indagaran de Dios la razén del pecado de Judé. Después de la muerte de Josfas, cuando estaba en el tron de Judé el malvado rey Joacim, Jeremfas profetizé contra Jerusalén y predijo su destruccién. Su anuncio desperté a tal punto el enojo del rey y de la gonte, que lo hubieran matado; pero no lo hicieron porque “Ja mano de Ahicam hijo de Safén estaba a favor de Je- -a que no Io entregasen en las manos del pueblo para matarlo” (Jeremfas 26:24). Jeremfas 36:10,11 hace una mencién explicita de “Gemarfas hijo de Safén, escriba”, como aquel a quien pertenecfa la casa desde donde Barucel escriba “ley6 a todo el pueblo el rollo donde estaban las palabras de Jeremfas”. El mismo Gemartas, junto con otros dos, intent6 infructuosamente tiempo después evitar que Joacim, el rey malvado, quemara el rollo donde Baruc habia co- piado las palabras del profeta Jeremfas. En Jeremfas 29:3 leemos que “Elasa, hijo de Safén” fue uno de los hombres a quien Jeremfas encarg6 llevar una carta a los exi- liados do Judé, que habfan sido deportados a Babilonia por Na- bucodonosor. Luego, en Jeremfas 36:11, leemos acerca de uno de los nietos de Safén, “Micafas, hijo de Gemarfas, hijo de Safén”. El contexto revela que fue este nieto quien revel6 a los ancianos, entre los que estaba su padre Gemarfas, todas las palabras que el Sefior habfa hablado por medio de Jeremfas, y que Baruc habfa lefdo a ofdos del pueblo. Vemos que Micafas parece haber apoyado ac- tivamente a Jeremfas en su ministerio, durante la oscura época do la decadencia espiritual de Juda. ‘Asimismo, en los capftulos 39,40 y 41, leemos repetidas veces 64 Cémo estudiar la Biblia acerca de “Gedelfas hijo de Ahicam, el hijo do Safén’” bilonios nombraron a Gedaltas para qu gobecens cinema ciera cargo de él. Sis 0 tans epee ‘in embargo, Gedalfas fue asesinado poco Finalmente, en Ezequiel 8:1, leemos acerca de “Jaazanfas do Safén” a quien Ezequiel vio en una visién como uno Geis setenta idélatras de pie en el templo de Jerusalén. Por fuentes Maen Ja que vivi6 su padre. También lo hicieron dos de sus ni quienes asimismo apoyaron la causa de la justicia y la ebre do dispersas de esta biograffa de los Sepeee de com hi santos menos conocidos del Tipos de estudio biogréfico En el enfoque narrative tomamos la historia del personaje en el orden en que aparece en la Biblia. En un. enfoque como éste, los rasgos de la personalidad del individuo generalmento apa, Tecen mencionados durante el desarrollo de la narracién. To- memos la vida de Sansén como un ejemplo. Podemos bosquejar El enfoque biogréfico 65 su biografia cronolégicamente, tal como se describe en Jueces 13- 16: Sus piadosos progenitores Su nacimiento y primeros afios de su vida Sus enfrentamientos con los filisteos Su relacién con una prostituta y luego con Dalila ‘Su cautiverio y muerte La mayorfa de las biografias en la Biblia pueden estudiarse de esta manera. ‘Las biograffas de algunos personajes cubren muchos capftulos después de eso hay referencias una y otra vez en las Escrituras, incluyendo el Nuevo Testamento, donde aparece con Jesés en el monte de la transfiguracién. Otro personaje cuya biograffa cubre una extensa porciGn de las Escrituras es David. Para leer su historia en su totalidad es preciso examinar 1 Samuel, leer todo 2 Samuel, el primer capftulo de 1 Reyes, y una buena parte de 1 Crénicas, sin mencionar los Sal- mos que escribi6. Otras referencias que se hacen de él estén dis- persas a lo largo de las Escrituras. Hay muchos otros personajes en la Biblia que abarcan biogratias extensas. Debido a que el relato de estas vidas es tan rico, no es posible entrar en demasiados detalles biogréficos para nuestro estudio, En lugar de ello quizé sea mejor satisfacernos con ver ciertos perfodos de la vida de esos hombres, y descubrir los rasgos sobresalientes de su carécter. La mayorfa de las bic sin embargo, se hallan en un s6lo libro de la Biblia. Por ojomplo, la historia de Naamén la encon- ‘tramos en 2 Reyes 5, con una breve referencia que se hace de él en Lucas 4:27. Podemos resumir los primeros quince versiculos de ese capitulo, concentrindonos en los siguientes hechos des- tacados referentes a Naamén. 1. La descripcién de Naaman a) Era un hombre importante (v. 1) b) Era también leproso (v. 1) 2. El testimonio a Naamén a) Le lleg6 cuando més lo necesitaba (vv. 2-4) b) Fue mal interpretado por su sefior (vv. 5-7) 3. El remedio para Naamén 66 Como estudiar la Biblia a) Le fue declarado (vv. 8-10) b) Lo rechaz6 (vv. 11,12) 4. La sanidad de Naamén a) La experiments (wv. 13,14) b) La reconocié con agradecimiento (v. 15) Como las Escrituras se prestan a una variedad tan grande de métodos, podemos hacer un enfoque totalmente diferente de esos mismos quince versiculos, analizéndolos desde el punto de vista de los instrumentos que Dios us6 para hacer que Naamén Iegara al conocimiento de El, Jalen, sin la cual Naamén no hubiera buscado a Dios v. La sierva cautiva de Israel (vv. 2-4) El rey pagano de Siria (v. 5) El malvado rey de Israel (vv. 6,7) EI monsajero sin nombre que le lev6 el mensaje de Eliseo a Naamén (vv. 10-12) Los sirvientes de Naamén que aceptaron el mensaje que trajo el sirviente de Eliseo (vv. 13-15) Otro enfoque posible es hacer una lista de los diversos papeles que un individuo pudo haber jugedo en la vida: Por ejemplo, podemos ver la vida de David desde el punto de vista de los siguientes papeles: Como pastor de ovejas Como fugitivo Como rey Como guerrero Como penitente compungido Como dulce cantor de Israel O podemos usar la biograffa de Epafras, a quien se le menciona brevemente en Colosenses 1:6-8; 4:12,13; Filemén 23. Lea estos versiculos en el Nuevo Testamento y luego observe las siguientes caracteristicas de ese cristiano de la iglesia de Colosas. Era un hermano en la fe Era un compaiiero de trabajo muy amado Era un fiel ministro de Cristo Era un eficiente maestro de las Escrituras Era un gran hombre de oracién Era un compafiero de prisién de Pablo El enfoque biogrdfico 67 Podamos aprender mucho tras un andlisis cuidadoso de esas referencias a ese santo del Nuevo Testamento. Estudio del cardcter En un estudio del cardcter, lo que interesa son los rasgos que contribuyen a la personalidad de un individuo. Aquf también podemos desarrollar el estudio en el orden en que lo presenta la narracién, y mostrar los elementos del carécter del personaje, a medida que se van describiendo los incidentes en ol texto. O podemos hacer una lista de las cualidades dominantes de un individuo, las cosas que influyeron en el desarrollo de esas ca- racterfsticas y los efectos, para bien o para mal, que trajeron como resultado. El orden en el que enumeramos esos rasgos caracterfs- ticos puede depender del énfasis que se les da on la narracién. Podemos anotar primeramente las buenas cualidades y después las malas, o viceversa. Como la caracteristica sobresaliente de Abraham era la fo, po- demos relacionar este rasgo a su biograffa de la siguiente manera (Génesis 12-23): Su Hamado a una vida de fe (Génesis 12,13) Las prucbas de su fe (Génesis 14-21) El perfeccionamiento de su fe (Génesis 22,28) Combinacién de enfoques narrativo y caracterolégico ‘A veces podemos combinar el enfoque narrativo y el caracte- rol6gico en el mismo bosquejo o ensayo. Como ahora usted se ha familiarizado con la biograffa de Naamén, analice el siguiente bosquejo biogréfico, en el que se combinan tanto los sucesos de su vida como los de su carécter: 1, Un gran hombre, pero angustiado (v. 1). Grande a los ojos del rey y del pueblo de Siria, pero angustiado por su en- fermedad. 2. Un paciente ansioso, pero altanero (vv. 2-12). Estaba an- sioso de seguir el consojo de la pequetia esclava, e ir a Israel para conseguir su curaci6n, pero era demasiado or- gulloso para aceptar tan sencillo aunque divino remedio. 3. Un creyente humilde y agradecido (vv. 13-15). Fue lo su- ficientemente humilde como para entrar en las aguas lle- nas de barro del rfo Jordén, y se mostré agradecido por haber sido sanado y haber conocido al Dios de Israel. Ota forma de combinar el estudio narrativo con el estudio de 68 Cémo estudiar la Biblia carécter en una biografia es seguir la cronologfa de la vida del to con una evaluaciGn de su carécter. De esta manera la vida de un hombre so convierten en el escenario donde podemos considerar las cualidades de su carécter. Pode- mos utilizar este enfoque en la historia de Jonds, de la siguiente manera: 1. El trasfondo de Jonis (2 Reyes 15) a) Su lugar de ministerio b) El tipo de ministerio 2. El ministerio de Jonds a Ninive @) Su primera comisién ) Su segunda comisi 3. El carécter de Jonés a) Sus cualidades po: ) Sus cualidades negativas Individuos vinculados entre sf Ciertos personajes de la Biblia parecieran estar insoparable- mente ligados como resultado de algdn incident, y resulta casi imposible considerar uno de ellos sin tratar también al otro. ;Po- oO Pe BOS 8] El método sintético... 79 de las otras divisiones. El titulo de las divisiones principales, y el capftulo y versiculo correspondiente deberé indicarse ya sea por encima o por debajo de las divisiones principales anotadas en el esquema. Estos titulos, y sus correspondientes capttulos y vers{culos, proporcionan e! bosquejo fundamental del libro. ‘Amedida que considere la sintesis de cada uno de los capftulos iniciales del libro de Josué, resultaré obvio que los primetos cinco capitulos son un grupo separado con relaci6n a los otros que le siguen. Esto deberia considerarse la primera divisién principal dol libro. A la luz del relato que sigue acerca de la conquista de Canaén por parte de Israel ic6mo puede titular la primera seccién del libro? Observe los capftulos que quedan y decida por sf mismo dénde corresponde la siguiente divisién temética del libro. Esta le debe ser fécil de hacer. A continuacién péngale un titulo a este segundo grupo de capitulos. Contintie con este procedimiento hasta que complete el bosquejo del libro. Después que lo haya hecho, com- pare su bosquejo con el mfo, que aparece en la figura 11. Paso 4—Resumir el contenido de las divisiones principales Haga un resumen del contenido de cada divisién principal. Coloque cada resumen directamente bajo 1a divisi6n principal en su esquema. Cuando hicimos el esquema del libro de Jonds, en el capitulo 1, sintetizamos el contenido de cada division principal, subdivi- diendo cada una de estas secciones. No es necesario hacerlas siempre de esta manera. En lugar de hacer eso, a veces es posible sintetizar cada una de las divisiones principales simplemente tratando de ver esas porciones de las Escrituras desde otra pers- pectiva. Al mirar la figura nimero 11, usted habré notado que el titulo de nuestra primera divisién principal era “Preparacién para la conquista de la tierra prometic odemos hacer una s{ntesis de esos mismos capftulos, con las palabras “Victoria anticipada”. Otra manera de sintetizarlo serfa “Sobreponiéndose a los obsté- culos”. ‘Trote de completar el resumen de las otras divisiones princi- pales por sf solo. Recuerde que debe mantener este grupo de sintesis de modo que guarden paralolismo, lo mismo que los an- teriores. Ahora observe la figura 12, y compare su trabajo con el mio. 80 Cémo estudiar la Biblia EI método sintético ... 81 f Se i Se, [Hs a & PAO as aS PO u a RETRO E | VIL FE] | Fe sae 8} Rp BROS i > y Pp Re eS SR eS ane DLE SRA & ERS P VE | SESE ils > < 3 fe | Ee Dees 2) 58 | 23 > SS oN EE PERLE ui u eee Vp’) Ss Se MPO S| 2S | 18 etm PRR Bate 8 | RON] £4 | DE) E ONO RN Se VES a ORR AS CEOS PS OED ENON | era tne PV wIES PLO SS See i Tes i f mee tieS bE e Week af al } SS] HE i BES ii u 7 eros aes 2) * 3 ee EN € eC RLS i i ID x i weak Re EG Xeon < ae ee 2) BRS eee = aN eR S ak ORION ET! ORONO EEE] a Re Rees me aE m ee ee ren Fen i2 82 Cémo estudiar Ia Biblia Paso 5 — Anotar los énfasis principales Descubra los principales énfasis 0 aspectos sobresalientes del libro, y coloque cada uno de estos énfasis en la parte inferior del esquema. ‘Aprendimos en el capftulo 2 que habia dos maneras funda- 3 de descubrir los puntos principales o sobresalientes de ramente, observe cualquier palabra, frase 0 con- observe el espacio que so le concede a un tema o a un concepto del libro. iRecuerda alguna palabra o frase significativa que ocurra cierto néimero de veces en el libro de Josué? Vuelva al primer capitulo de Josué, y léalo nuevamente. Alli encontraré dos frases impor- tantes que se repiten una y otra vez en el cap{tulo, y de hecho, a Jo largo de la mayorfa de los 23 capftulos restantes. ¢Descubrié esas frases? Ellas son “El Sefio primera de estas ocurre més de cien veces en el libro. Por lo tanto, “El Sefior” es uno de los conceptos a los que se le da preeminencia 0 de Josué. ltura t6mese de Josué. Observe de qué manera la frase “E] Sefior” es usada on este libro. Escriba lo que descubra, en una hoja de papel aparte. En el capftulo 1 habré observado afirmaciones importantes echas por el Sefior a Josué: “No te dejaré +hové tu Dios estaré contigo en don- “como estuve con Moisés, del Sefior con Josué, y con el pueblo de Israel. Pero otro concepto con relacién al Sefior salta a la vista con igual fuerza que el de la presencia del Sefior. Qué le sugieren las siguientes afirmaciones con relacién al Seftor?” “Nadie te podré hacer frente e1 dias de tu is -orque hemos ofdo que Jehové hizo secar las aguas del Mar Rojo delante de vosotros cuando salisteis y lo que habéis hecho a los dos reyes de los amorreos habéis destruido. Oyendo esto, ha desmayado nuestro coraz6n; ni ha quedado més aliento en hombre alguno por causa de vo- sotros, porque Jehové vuestro Dios es Dios arriba en los cielos y ,. Sin duda que estas referencias son suficientes para permitirnos ver que el énfasis esta sobre el poder del Seftor. Pero hay otro importante concepto con relacién al Sefior que con toda seguridad alcanzaremos a ver. Observe las palabras que el Sefior le dice a Josué: “...No te dejaré ni te desampararé. jue tii repartirds a este pueblo por juré a sus padres que se la darfa a comparado con el ca- ,2. comparado con 0 en Josué, pero estas debieran ser suficientes para demostrar que esta vez. el énfasis esté puesto en la fidelidad de Dios. Con el fin de estampar esta idea en forma indeleble sobre la conciencia de los jefes de Israel, al Ifder del pueblo de Dios les declaré antes de morir: “Y he aqui que yo estoy por entrar hoy por el camino de toda la tiorra; re- conoced, pues, con todo vuestro coraz6n y con toda vuestra alma, que no ha faltado una palabra de todas las buenas palabras que Jehova vuestro Dios hab{a dicho de vosotros; todas os han acon- tecido, no ha faltado ninguna de ellas” (23:14). Ahora tomemos estos tres conceptos con relacién al Sefior, y coloquémosios en la parte de abajo del esquema sintético, tal como hicimos con el primer grupo de énfasis que observamos en Josué. La segunda frase sobresaliente que encontramos en el libro de Josué fue “a tierra”. Examine la seccién diagonal del esquema sobre Josué y trate de descubrir como se omplea la frase “la tierra”. Cuando haya terminado la tarea, compare los resultados con la figura 13. te qué manera llegamos a obti tintivos que muestra la figura 13 si indicado? Como vimos anteriorment numerosas veces. En el capitulo 1 (vv. 2,3,11) al hecho de qu ra era un regalo de Dios para el pusblo de Irel. ata terra, regalo del Sera su pueblo, legs 8:24-29, Hay otras referencias del mismo ibié por parte de Dios en la tierra Snail Al revisar Jas secciones diagonales de su esquema sobre Josué, usted no puede haber dejado de observar que, de veinticuatro capitulos, cinco de ellos — la mayorfa de los cuales son considerablemente

También podría gustarte