Está en la página 1de 12

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL:

1. LA CONSTITUCIONALIDAD:
 Se refiere a la conformidad de una norma o ley con lo establecido
con la constitución política de un país.
 Cualquier norma o ley que se emita en el país debe cumplir con lo
establecido en la constitución
LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES: Tienen la responsabilidad
de garantizar que todas las leyes y normas emitidas sean conformes.
CONTROL DE INCONSTITUCIONALIDAD: La revisión de la
inconstitucionalidad se realiza a través de este proceso, el cual analiza si
la norma cumple con los principios de la constitución.
2. EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO:
- Forma de organización política y jurídica que se basa en el respeto a
la constitución y a la protección de los derechos fundamentales de
los ciudadanos.
IMPORTANTE: POSIBLE PREGUNTA DE EXAMEN. -
- Es una concepción moderna del Estado, que se caracteriza por:
1. LA SUPREMASÍA DE LA CONSTITUCIÓN. (PIRÁMIDE DE
KELSEN)
2. SEPARACIÓN DE PODERES.
3. PROTECCIÓN DE LOS DD.HH.
4. EL IMPERIO DE LA LEY. (TODOS DEBEMOS OBEDIENCIA A LA
LEY)
3. ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
DE DERECHO:
 EL E.C.D., es una concepción moderna del Estado y surge a
partir de los siglos XVIII y XIX por el resultado de las luchas de
la libertad y democracia en Europa y américa.
 Su origen se encuentra en la revolución francesa, que
cuestionaron el poder absoluto de los monarcas y promovieron
la idea de que el poder del estado debía estar limitado por ley
y respetar el derecho de los ciudadanos.
¿QUIÉN LIMITA EL PODER DEL ESTADO?
LA LEY.
 La constitución de EE.UU. de 1787 con su división de
poderes y la protección de los derechos individuales, se
convirtió en un modelo para muchos países.
DATOS:
o LA CONSTITUCIÓN ES LA MAMÁ DE LAS NORMAS.
o TODAS LAS AUTORIDADES Y CIUDADANOS ESTÁN OBLIGADOS A
CUMPLIR CON LAS DISPOSICIONES EN LA CONSTITUCIÓN.
o UNA NORMA QUEDA NULA CUANDO ES INCONSTITUCIONAL.
EL PROCESO O JUICIO
 Es un conjunto de actuaciones judiciales que se llevan a cabo para
resolver un conflicto o controversia entre 2 o más partes.
 El proceso es una forma de resolver disputas de manera pacífica y legal,
garantizando la protección de los derechos y la justicia para todas las
partes involucradas.
 IDEAS:
Se inicia con una demanda o denuncia.
Se lleva a cabo ante un juez o tribunal.
El juez es el encargado a través de una sentencia.
 DILIGENCIAS:
- conciliación
- pruebas
- audiencias
- etc.
DERECHO PROCESAL:
 Es una rama del derecho, que regula los procedimientos que se deben
seguir para resolver conflictos legales en los tribunales de justicia.
 Se ocupa de establecer las reglas y procedimientos que se deben seguir
para realizar un proceso justo y equitativo, así como para proteger los
derechos fundamentales de las partes involucradas en el proceso.
 Se encarga de regular los procesos judiciales en los que el Estado actúa
como garante de los Derechos Fundamentales de la persona.
Características:
1. Es una rama del DERECHO PÚBLICO.
2. ES DINÁMICO:
- Está en constante evolución para adaptarse a los cambios sociales y
tecnológicos para mejorar la eficiencia de los procesos judiciales.
3. ES GARANTISTA:
- Porque se enfoca en proteger los derechos fundamentales de las
personas como el derecho a la defensa, el debido proceso, la tutela
judicial efectiva, la presunción de inocencia, etc.
4. ES INSTRUMENTAL:
- Se encarga de establecer los procedimientos necesarios para lograr la
justicia en los conflictos legales y su finalidad es el logro de un resultado
justo y equitativo.
FUENTES:
1. LA CONSTITUCIÓN: Es la principal fuente del derecho
procesal porque establece los principios y derechos
fundamentales que pueden ser respetados en los procesos
judiciales.
2. LAS LEYES PROCESALES: Son normas jurídicas que
regulan los procedimientos y las reglas a seguir en los
procesos judiciales.
3. LA JURISPRUDENCIA: Conjunto de decisiones judiciales
emitidas por los tribunales superiores de justicia, que
interpretan y aplican las normas procesales.
4. LA DOCTRINA: Conjunto de estudios y análisis realizados por
expertos en derecho procesal, que ayudan a interpretar y
aplicar las normas procesales y las leyes.
EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL:
 Es una rama del derecho público, que regulan los procesos
constitucionales, a fin de lograr la eficacia de la constitución y la solución
de conflictos, producido ante un acto de autoridad o de un particular y
sus disposiciones.
 Estos procesos regulados y articulados por el DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL tienen como finalidad:
La primacía de la constitución.
La protección de los derechos constitucionales.
El cumplimiento de normas y actos administrativos en base a la
constitución y los conflictos de competencia y atribuciones de
órganos públicos.
- PRINCIPIOS PROCESALES DEL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL:
 Los principios están establecidos en el título preliminar.
 Son conjuntos de normas fundamentales que regulan el
funcionamiento de los procedimientos judiciales administrativos
relacionados en la constitución.
 Conjunto de pausas o valores rectores de carácter constitucional
que van a orientar el desarrollo de un proceso constitucional.
1. Principios constitucionales aplicables a los procesos constitucionales:
Viene a ser un conjunto de pautas que sirven para fundamentar la demanda y
para que el magistrado constitucional lo aplique para admitir su fallo.
OJO: Es importante que el demandante fundamente bien la demanda y al juez
para que pueda emitir la sentencia.
I. EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA:
Es uno de los pilares fundamentales de cualquier ordenamiento jurídico
que se sustente en el respeto y conmoción de los derechos humanos.
La dignidad humana es un valor absoluto e inalienable que no puede ser
objeto de negociación ni ser objeto de violaciones o restricciones
arbitrarias.
II. EL PRINCIPIO DE SUPREMASÍA CONSTITUCIONAL:
Establece que la constitución es la norma suprema y fundamental de un
país y que todas las demás normas jurídicas deben de estar
subordinadas y compatibles con ella.
III. EL PRINCIPIO DE LA JERARQUÍA NORMATIVA:
Establece que las normas jurídicas se organizan en una jerarquía o
escala de importancia y que las normas de rango superior prevalecen
sobre las normas de rango inferior en caso de conflicto.
IV. EL PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN:
Se establece que la constitución es la norma suprema del país y que por
lo tanto todas las demás normas deben ser compatibles con ella.
La inviolabilidad de la constitución implica que cualquier otra norma
jurídica que contradiga o viole los principios constitucionales, valores o
disposiciones contenidas en ella es nula e inaplicable.
V. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Que todos somos iguales ante la ley, no puede haber ningún tipo de
discriminación.
VI. EL PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL:
Establece que toda persona tiene derecho a una interpretación con
formación a la constitución y leyes, de modo que se garantice los
derechos fundamentales.
VII. PRINCIPIO DEL PROCESO APLICABLES AL PROCESO
CONSTITUCIONAL:
Son instrumentos de los que se sirven las partes en contienda en un
proceso constitucional, para garantizar un proceso en igualdad de
condiciones.
Son los que sientan las bases generales del derecho procesal y los que
miran la organización del proceso.
PRINCIPIOS DEL INTERÉS PUBLICO: La constitución establece que el
Estado debe actuar en interés de la sociedad en su conjunto y en beneficio del
bien común y el poder publico en los derechos fundamentales y proteger la
seguridad, tranquilidad y el orden público. (SECTOR PÚBLICO).
PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD DE LA FUNCION JURISDICCIONAL
(PODER JUDICIAL): Este principio establece que la función jurisdiccional es
exclusiva de los órganos jurisdiccionales y que no pueden usarlo otros. Los
jueces y tribunales tienen la responsabilidad de aplicar la ley en los casos en
los que se le presente y su función es resolver los principios.
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES:
Establece que los jueces y tribunales deben actuar con total autonomía e
imparcialidad en el desempeño de su labor.
Este principio está consagrado en la C.P.P y diversas normas y tratados
internacionales de los DD.HH.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DEL PROCESO: Está consagrado en la C.P.P y
en C.P.C y tiene de objetivo garantizar que los procesos judiciales sean
accesibles y transparentes para el público en general.
Ejemplos:
- Acceso al expediente: Acceso, salvo los que no están permitidos en la
ley (violación sexual)
- Audiencias públicas: Son públicas.
- Publicidad de las sentencias: Son públicas.
- Medios de comunicación: Derecho de difundir temas judicialmente
importantes de interés público.
- Transmisión en vivo de audiencias:
PRINCIPIOS DE OBLIGATORIEDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS
ESTABLECIDOS EN LA LEY: Se refiere a que todas las actuaciones judiciales
deben realizarse conforme con los procedimientos establecidos en la ley.
EJM: Respeto a los plazos procesales.
PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN: Se refiere a la obligación que tienen los jueces
y tribunales de resolver los casos de manera integral, considerando todos los
elementos facticos, jurídicos constitucionales relevantes para el caso.
PRINCIPIO DE COSA JUZGADA: Se establece que una vez que una
controversia ha sido resuelta mediante una sentencia e inimputable, no puede
ser objeto de un nuevo proceso judicial, la cosa juzgada implica que la
sentencia dictada implica una fuerza de verdad y definitividad que no puede ser
cuestionada o modificada mediante un nuevo proceso.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO APLICABLES AL PROCESO
CONSTITUCIONAL: Sirven para evitar o destrabar situaciones que pueden
desvirtuar el objetivo que sigue el proceso constitucional.
1. Principios de dirección judicial del proceso e impulso de oficio:
Se basa en la idea de que el juez debe actuar activamente para garantizar el
acceso a la justicia y para asegurar de que el proceso se desarrolle en un
tiempo adecuado. Esto implica que el juez tiene el deber de dirigir y controlar el
proceso (el juez tiene que intervenir desde su inicio hasta su conclusión).
El juez debe velar por la correcta aplicación de las normas procesales y
asegurarse de que las partes respeten los plazos y procedimientos
establecidos en la ley.
El principio de impulso de oficio implica que el juez tiene la facultad y el deber
de actuar de oficio en todo el proceso.
2. EL PRINCIPIO DE GRATITUD: Establece que toda persona tiene derecho a
acceder a la justicia de manera gratuita sin que se le exija el pago de tasas.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: Se refiere a la necesidad de que los
procesos se desarrollen de manera eficiente, evitando la dilación y el exceso de
formalismo innecesario.
PRINCIPIO DE INMEDIACION: Se refiere a que los jueces deben tener acceso
a todos los medios probatorios, testimonios, etc. Para que puedan emitir una
sentencia de vida.
PRINCIPIO DE SOLIALIZACIÓN: Se refiere a que se faculta al juez a impedir
que las desigualdades entre las partes no se faculten en un proceso injusto.
PRINCIPIO DE ELASTICIDAD:

LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES:


 La garantía es la teoría y el proceso es la práctica.
 La constitución del 93 nos habla de garantías constitucionales, sin
embargo, este concepto es restringido para efectos de determinar al
conjunto de instrumentos procesales tendientes a garantizar la
protección de los derechos fundamentales y de la constitución.
OJO: Acción, no proceso. Acción de Habeas Corpus, Acción de Hábeas Data,
Acción de inconstitucionalidad, Acción de amparo, acción popular y acción de
incumplimiento.
 Con el avance del derecho procesal y específicamente con el avance de
la teoría del proceso, que ha dado establecido del proceso, ha quedado
establecido que cuando se habla de proceso se trata de un conjunto de
actos jurídicos procesales, que están articulados entre sí de forma
coherente.
OJO: Se lleva a cabo en un órgano jurisdiccional competente, ahí se lleva a
cabo el proceso.
Jurisdicción: Autoridad o poder para juzgar y aplicar las leyes.
 Las acciones irán de acuerdo a su competencia al poder judicial o al
tribunal constitucional, o ambos, aplicando las normas jurídicas
competentes, al exigir una pretensión.
CARACTERISTICAS DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES:
1. Es de rango constitucional: Debe estar prescrito en la constitución o
reconocido. Su origen se encuentra en la constitución y no en una ley.
2. Es un proceso autónomo con dinámica e identidad propia.
3. Es un proceso que tiene objeto propio, como esta de resolver controversias
constitucionales, es decir:
a) Resolver conflictos relativos a la protección de los derechos fundamentales.
b) Resolver conflictos entre una norma constitucional y una norma jurídico de
menor jerarquía (inconstitucionalidad).
c) Resolver conflictos de competencia entre órganos públicos.
LA TRILOGÍA DE LOS PROCESOS:
Existe una trilogía estructural del proceso, formada por la acción, la jurisdicción
y el proceso.
ACCIÓN: Capacidad de recurrir a los órganos constitucionales del Estado en
procurar satisfacción de pretensiones.
JURISDICCIÓN: Capacidad de resolver las pretensiones de las partes,
envueltas en un litigio, se atribuye a los órganos que tienen la misma misión de
llevar a cabo el desarrollo de tales pretensiones.
EL PROCESO: Conjunto de actuaciones judiciales.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES SEGÚN SU
CONTENIDO:
Según su contenido está clasificado en 2 grupos:
El primer grupo de procesos: Defiende los derechos constitucionales y tiene
como finalidad esencial y tienen como finalidad reponer el derecho violado a la
situación previa a la violación, es decir, al estado anterior de las cosas o de
eliminar la amenaza de violación de un derecho de esta naturaleza.
Estas garantías son:
1. Habeas Corpus.
2. El Amparo.
3. El Habeas Data.
El segundo grupo de procesos: Tiene como finalidad defender la jerarquía
normativa de la orden jurídica y resolver los conflictos de competencia entre
órganos públicos (órganos constitucionales autónomos).
1. EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD.
2. EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR.
3. EL PROCESO DE CUMPLIMIENTO.
4. EL PROCESO COMPETENCIAL.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES SEGÚN EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
En función al objeto de protección de cada uno de ellos, el tribunal
constitucional considera 3 clases de procesos:
A) PROCESOS DE TUTELA DE DERECHO: Tiene por objeto la tutela
jurisdiccional de los derechos constitucionales y son:
1. Habeas Corpus.
2. El Amparo.
3. El Habeas Data.
B) PROCESOS DE CONTROL NORMATIVO: Su objeto es proteger
jurídicamente la supremacía de la constitución respecto a la norma que tiene
rango de ley.
C) PROCESO DE CONFLICTO COMPETENCIAL: Tiene por objeto la
pretensión que la constitución y las leyes del Estado, atribuyen los poderes del
Estado, órganos constitucionales y a los gobiernos regionales y los locales.
EL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL:
Es el documento que reúne leyes de un Estado, relativas a una rama jurídica
determinada.
El C.P.P organiza, articula y sistematiza los procesos constitucionales del
Estado Peruano.
Articulo V: Amicus Curiae: El juez, la sala, el tribunal, etc. Si lo creen
conveniente.
HÁBEAS CORPUS:
Es una institución jurídica que pretende evitar los arrestos y detenciones
arbitrarias, asegurando los derechos básicos de la víctima.
Es la suprema garantía del derecho a la libertad que asiste a toda persona
detenida opresa de manera arbitraria o sin la formalidad legal para que su
determinación sea vista inmediata y públicamente por un juez y tribunal, a fin
que luego de oírlo se decida si su detención es o no legal y si debe levantarse
o no.
Es una acción de garantía constitucional que procede contra todo acto u
omisión de funcionario, autoridad o particular que vulnera o amenazada la
libertad individual y los derechos íntimamente relacionados a ellos, con
excepción de aquellos tutelados por la acción de amparo.
La acción del habeas corpus se interpone ante cualquier funcionario judicial, sin
embargo, el trámite corresponde exclusivamente al juez del lugar donde se
produjo este hecho.
IMPORTANTE: El juez, que no tramita o decida dentro del término legal una
petición de habeas corpus o que obstaculice su tramitación será sancionado
con arresto o privación de la libertad y con la perdida el empleo, siempre y
cuando se trate de una situación arbitraria.
Las personas responsables de la violación del derecho a la libertad deben ser
investigadas disciplinaria y penalmente.
El hábeas corpus es una acción de garantía constitucional de la libertad física y
corporal de las personas. Es de naturaleza sumaria (proceso muy rápido),
dirigido a restituir la libertad que no ha sido vulnerada o amenazada por actos u
omisiones provenientes de autoridades, funcionarios o particulares.
CARACTERÍSTICAS:
1. Es una acción de garantía constitucional: Esto significa la concurrencia
de una persona y el obrar procesalmente de la misma ante un organismo
jurisdiccional competente.
2. ES de naturaleza procesal: Implica el desarrollo de un procedimiento
judicial, con la particularidad que es especial, con la libertad que se cautela o
por la naturaleza, que da un sentido preferencial y urgente.
3. Es de proceso sumario: Su tramitación es sumamente breve. Abarca todo
cuanto se trate el aplicar para el caso de restablecer la libertad frente a la
detención arbitraria.
4. Tiene carácter informal:
DERECHOS QUE PROTEGEN EL HÁBEAS CORPUS:
-ART 33: DERECHOS PROTEGIDOS. Procede el habeas corpus ante la
acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes derechos que,
enunciativamente, conforman la libertad individual:
1) La integridad personal y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos
inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener declaraciones:
Este derecho es un derecho humano fundamental que está relacionado con el
respeto a la vida y su sano desarrollo. El ser humano por el hecho de ser tal
tiene derecho a mantener y conservar su integridad física, psíquica y moral.
La psíquica es la conservación de todas las actividades motrices, emocionales.
La integridad moral hace referencia al derecho de cada ser humano a
desarrollar su vida, de acuerdo a sus convicciones.
2) El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni forzado u obligado
a declarar o reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge o
conviviente, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
El derecho a no auto criminarse. El imputado como sujeto del proceso tiene el
derecho a defenderse, ha hacerse oír (el debido proceso). El interrogatorio del
procesado es uno de los momentos procesales más importantes donde el
imputado se enfrenta a la administración de justicia y de todo lo que quiera o no
quiera declarar, debe ser tomado como un acto de defensa.
3) El derecho a no ser exiliado sino por sentencia firme:
Se entiende por exilio como el acto de la separación de una persona de la tierra
de la cual vive. Así mismo, el exilio viene a ser la expatriación, generalmente
por motivos políticos. En este sentido, todos los refugiados y desplazados viven
en el exilio hasta regresar a sus hogares. Muchas veces la palabra exilio es
usado como sinónimo de asilo.
4) El derecho a no ser desterrado, expatriado o confinado por autoridad
administrativa por razones políticas, raciales, culturales, étnicas o por
cualquier otra índole.
El destierro es un tipo de pena que un Estado pueda imponer a una persona
por haber cometido un delito o una fechoría. Consiste en expulsar a alguien de
un lugar o territorio.
5) El derecho a no ser separado del lugar de residencia o expulsado del
país sino por mandato judicial o por aplicación de la ley correspondiente.
6) El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo político, de no
ser expulsado al país cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si
peligrase su libertad o seguridad por el hecho de ser expulsado.
7) El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar,
transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación
de la ley correspondiente.
8) El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del
juez, o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha
sido detenido, a ser puesto dentro de las 48 horas más el término de la
distancia, a disposición del juzgado que corresponda, de acuerdo con el
acápite f) del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución, sin perjuicio de
las excepciones que en él se consignan. En ningún caso debe
interpretarse que las 48 horas a las que se refiere el párrafo precedente o
el que corresponda según las excepciones constitucionales es un tope
indispensable, sino el máximo a considerarse a nivel policial.
Retención: 4 horas máximo.
Detención: 48 horas
En casos de terrorismo y narcotráficos es 15 días.
9) El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar,
conforme a la ley de la materia.
El servicio militar se cumple desde 18-30.
10) El derecho a no ser detenido por deudas, salvo en el caso del delito de
omisión de asistencia familiar.
Es civil y penal, se convierte en delito cuando vulnera la vida y salud del menor.
(código del niño y el adolescente)
11) El derecho a no ser privado del documento nacional de identidad, así
como de obtener el pasaporte o su renovación dentro o fuera de la
República.
El DNI es un documento público, personal e intransferible. Constituye la única
célula de identidad personal para todos los actos civiles, comerciales,
administrativos y judiciales y para todos los mandatos legales que se requiera.
12) El derecho a no ser incomunicado sino en los casos establecidos por
el literal g) del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución.
13) El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre, explotación
infantil o trata en cualquiera de sus modalidades.
Esclavitud: Persona que no tiene derecho.
Situación de una persona que carece de derecho de modo permanente,
especialmente de igualdad y libertad, por ejercer un tercero los atributos del
derecho de propiedad, convirtiéndola a la condición de objeto.
La explotación infantil es la utilización de niños en trabajos peligrosos con fines
económicos, afectando el desarrollo de los menores y el disfrute de sus
derechos.
14) El derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido
desde que se es citado o detenido por la autoridad policial u otra, sin
excepción.
15) El derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender el
seguimiento policial, cuando resulten arbitrarios o injustificados.
16) El derecho a la excarcelación de un procesado o condenado, cuya
libertad haya sido declarada por el juez.
17) El derecho a que se observe el trámite correspondiente cuando se
trate del procedimiento o detención de las personas, a que se refiere el
artículo 99 de la Constitución.
18) El derecho a no ser objeto de ejecución extrajudicial y/o desaparición
forzada.
Según la convección: “Se entiende por desaparición forzada el arresto, la
detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sea
obra de agentes del Estado o por personas o grupos que actúan con
autorización, el apoyo del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha
probación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la
persona desaparecida.
La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el
terror en los ciudadanos.
19) El derecho a la verdad, de conformidad con su reconocimiento
jurisprudencial.
La comisión nacional de los Derechos Humanos considera que le derecho a la
verdad es la respuesta a te la falta de esclarecimiento, investigación y sanción
de lo casos graves de violación de los derechos por parte de la autoridad
gubernamental.
El derecho a la verdad otorga a sus titulares una serie de facultades de acción
y participación en los procesos judiciales y extrajudiciales en busca de la
verdad.
20) El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento
carente de razonabilidad y proporcionalidad, respecto de la forma y
condiciones en que cumple el mandato de detención o la pena.
21) El derecho a la protección de la familia frente a actos de violencia
doméstica.
22) El derecho a la defensa de los derechos constitucionales conexos con
la libertad individual.

También podría gustarte

  • Seminario de D° Const y DD - Hh.
    Seminario de D° Const y DD - Hh.
    Documento11 páginas
    Seminario de D° Const y DD - Hh.
    JHANELY MISHELL GALLARDO SIM�N
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de La Constituciòn.
    Historia de La Constituciòn.
    Documento1 página
    Historia de La Constituciòn.
    JHANELY MISHELL GALLARDO SIM�N
    Aún no hay calificaciones
  • Repaso Consti
    Repaso Consti
    Documento2 páginas
    Repaso Consti
    JHANELY MISHELL GALLARDO SIM�N
    Aún no hay calificaciones
  • PLG Civil
    PLG Civil
    Documento1 página
    PLG Civil
    JHANELY MISHELL GALLARDO SIM�N
    Aún no hay calificaciones
  • Sociedad Paterno
    Sociedad Paterno
    Documento2 páginas
    Sociedad Paterno
    JHANELY MISHELL GALLARDO SIM�N
    Aún no hay calificaciones
  • PLG Civil
    PLG Civil
    Documento1 página
    PLG Civil
    JHANELY MISHELL GALLARDO SIM�N
    Aún no hay calificaciones